Se estrenó en cines la cinta El Fotógrafo de Minamata, protagonizada por
Si bien El Fotógrafo de Minamata tuvo su estreno en 2020 en el Festival de Cine de Berlín, a causa de la pandemia del COVID-19 y los problemas personales de Depp, su llegada a los cines fue pospuesta.
Publicidad
"Mi intención es capturar la acción de la vida tal como es", declaró alguna vez Smith. Uno de sus trabajos más destacados fue en el pueblo Deleitosa (España), que se tituló Spanish Village. Este reportaje fue objeto de la censura franquista, ya que mostraba los problemas de aprovisionamiento de alimentos durante la dictadura, y no fue mostrado en España sino hasta 1999.
William Eugene Smith nació en Wichita, en Kansas, el 30 de diciembre de 1918. Desde los 15 años tomó fotografías para periódicos locales. Su padre se suicidó el mismo año en que Smith se graduó de la escuela secundaria. Cuando las noticias locales torcieron la historia sobre la muerte de su padre, esto lo motivó a dedicarse al periodismo y lo marcó por el resto de su vida, escribe Gustavo Bravo en
En 1936, Smith ingresó a la Universidad de Notre Dame en Wichita, pero se retiró un año después y se mudó a Nueva York y allí llegó a las revistas Newsweek y Life, en donde publicó decenas de fotografías y reportajes.
Publicidad
Su trabajo en Minamata, Japón es emblema del fotoperiodismo. Smith registró cómo los habitantes de esta ciudad fueron envenenados por un empresa que arrojaba químicos al mar sin control. Al consumir el pescado de este mar sufrieron graves malformaciones.
Gracias a las fotos de Smith, que fueron publicadas en la revista Life (y posteriormente en un libro titulada Minamata) el mundo entero conoció la tragedia y el gobierno japonés reconoció la enfermedad de Minamata.
Smith falleció en Tucson, Arizona en 1978. Será recordado siempre como uno de los más grandes fotógrafos editoriales.