Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

5 referencias de la cultura mexicana que hay que saber para ver ‘Coco’

Coco transcurre durante una legendaria tradición mexicana, el día de los muertos. Acá les explicamos lo que tienen que saber de la festividad.

614240_Coco
Coco

Las gigantes del cine animado están en plan de producir historias multiculturales. Todas las comunidades que al parecer estaban vetadas de sus producciones, son hoy protagonistas de las cintas para niños más taquilleras. Y Coco, la última entrega de la empresa Disney-Pixar, es tal vez la mayor muestra de ello. Un estreno significativo, sobre todo, en un momento que el gobierno Trump da la espalda a la comunidad latina.

El filme, que se estrenó hace una semana, se convirtió en el más visto en la historia del país donde se desarrolla la historia: México. Su protagonista es Miguel, un niño que quiere ser músico en una familia tradicionalmente de zapateros. Y ha despertado mucho interés en tierras aztecas porque es la primera película de Disney y Pixar que habla sobre una de las tradiciones más entrañables de ese país: el Día de Muertos. Para ser más exactos, está inspirado en un pueblo llamado Santa Fe de la Laguna, en Michoacán, una localidad de la región indígena en el oeste de México. Entre otros personajes, aparecen figuras representativas del país, como Cantinflas, Frida, Jorge Negrete y el luchador El Santo.

Lee Unkrich, el director de Coco, confesó que antes de empezar a rodar no sabía mucho de la festividad, por lo que al meterse con una tradición que poco conocía jugaba de visitante. Y por lo visto, logró hacer un buen retrato de una de las tradiciones más ricas del continente. El nivel de detalles de la cultura local es enorme. Para dejarlos bien entrenados por si no la han visto, o para entenderla mejor, acá listamos 5 guiños de la cultura popular mexicana que aparecen en Coco.

El xoloitzcuintle

Publicidad

En su viaje por la tierra de los vivos y de los muertos, Miguel es acompañado por un perro llamado Dante. Pero no es un perro cualquiera, es un xoloitzcuintle, un perro endémico de México que se caracteriza por su carencia de pelo y piel oscura, y cuyo nombre e historia tienen su origen en la época prehispánica.

En la lengua náhuatl, la de los mexicas (que siguieron a los aztecas), el dios Xólotl era una deidad relacionada con la muerte, mientras que el vocablo "itzcuintli" significa perro: el perro de Xólotl.

Publicidad

Los mexicas tenían la creencia de que el xoloitzcuintle era un guía hacia el Mictlán, el mundo de los muertos, al cual se llegaba cruzando un río.

Los colores de la película llevan a los espectadores a un ambiente muy pintoresco, como el de los pequeños pueblos de México.

Pero en medio de la cinta aparecen los colores chillones de los alebrijes.

Publicidad

Los alebrijes

Publicidad

Son figuras de animales fantásticos elaboradas a base de cartón que tradicionalmente se elaboran en el sureño estado de Oaxaca. Cuentan que los primeros alebrijes fueron producto de una pesadilla del artista Pedro Linares, quien a sus 30 años cayó enfermo. Él soñó que caminaba por un bosque en el que animales híbridos y coloridos se aparecieron ante él. Eran los alebrijes, como ellos mismos le dijeron. Una vez recuperado, Linares comenzó a elaborarlos y pronto se hicieron populares en la celebración.

Papel picado

Muchas figuras y formas hechas con papel picado aparecen en Mexico durante las celebraciones locales. Para muchos, la introducción de Coco es un tributo a esa manualidad: el papel picado.

Consiste en pliegues de papel finamente cortados que muestran figuras y mensajes acordes a la celebración que adornen. Tradicionalmente, se usan en los altares del Día de Muertos, pero también adornan las calles en las fiestas de Independencia y en las celebraciones navideñas.

Publicidad

La Chancla

En Colombia compartimos muchos patrones culturales con México. Nos criamos con las mismas novelas, las mismas comedias (sí, el Chavo), padecemos de problemas parecidos (sí, las drogas, la desigualdad y los políticos corruptos) y le tememos a un arma correctora infalible: La chancla.

Publicidad

Para la gente de otros rincones del mundo puede parecer barbárico, pero una mamá con una chancla en la mano es una señal inequívoca de que habrá problemas. Los realizadores de Coco retrataron la situación en la película con mamá Elena blandiendo la chancla ante Miguel y ante quien se atreva a desafiarla. Su mando es tal que el mismo amenazada ha de ir a recogerla.

Según una entrevista hecha en The New York Times, los escritores de la película habían pensado que "mamá Elena" usara una cuchara. Pero los consejeros acertaron en cambiar el objeto para hacerlo más real. Y le pegaron al perro. Literalmente.

El cempasúchil y los inframundos

El camino al mundo de los muertos en Coco está demarcado por una especie de pétalos amarillos, que, en algún momento, adquieren color. Son sobre naturales. Se trata de la flor de cempasúchil (tagetes erecta), conocida en México desde la época prehispánica y popularizada por ser la que adorna el Día de Muertos, el 2 de noviembre.

Publicidad

Se pone en los altares y sobre las tumbas en los cementerios además de que marca el camino que deben seguir los fallecidos desde el más allá. Y en la película de Pixar también es así, con un largo puente cubierto de pétalos de cempasúchil por el que camina Miguel y Dante.

Además, en un momento aparecen varios puentes más que desembocan en pirámides prehispánicas. Esta es una referencia a los nueve niveles del Mictlán, o tierra de los muertos, para los cuales había varios caminos que debían tomar los muertos al viajar al inframundo.

Publicidad

 

  • Publicidad