Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Ganarse la vida a chingazos: Una charla sobre rap, lucha y ‘Por la máscara’

Pato Machete nos habló de la lucha libre, de rap y de la nueva serie del canal Space: 'Por la máscara'

636237_Cortesía Turner Latin America
Cortesía Turner Latin America

A propósito del lanzamiento de la nueva serie del canal Space,  Por la máscara, Pato Machete (ex Control Machete), nos desmenuzó el significado del universo de la lucha libre mexicana,  

Por Fabián Páez López @davidchaka

El 18 de octubre (a las 22:00 en Colombia) se estrenó a través de la cadena Space Por la máscara, una serie original producida por Turner Latin America y con una factura tan mexicana como la mismísima lucha libre, universo en el que transcurre la trama.

Por la máscara es un relato cargado de dramatismo, humor, escenas de acción y personajes que se enredan en conflictos tan cotidianos y universales como la relación de amor y odio entre padre e hijo. Los protagonistas son Brandon, un joven que trabaja estacionando autos en un club de strippers pero que quiere dedicarse a la lucha, y su padre, un luchador conocido como Eclipse Vengador, último superviviente de la edad de oro de la lucha libre. Ambos, además de su carrera en el deporte, terminan involucrándose en una pelea contra la mafia, los narcos, drogadictos que se vuelven zombies, la DEA y hasta esposas enojadas. El universo en el que transcurre el conflicto es particularmente llamativo porque es uno de los sellos de la identidad mexicana: la lucha libre.

Publicidad

La historia de la lucha libre se conecta con el orgullo patrio porque es la historia de la superación, del heroísmo y la persistencia en la cultura popular. Una historia que, si bien se escenifica dentro del cuadrilátero, comprende mucho de la narrativa sobre la cual se ha construido la identidad en Latinoamérica. 

La banda sonora que acompaña el intro de cada capítulo es un track de Pato Machete (ex Control Machete) junto a la leyenda de la cumbia Celso Piña: Sobra corazón. Por eso nos reunimos con Pato Machete para que nos hablara del significado trascendental de la lucha y su relación con el rap.

Publicidad

La relación con la lucha libre

México es muy de lucha libre. Mi ciudad, Monterrey, es un poco más futbolera por los Tigres y Monterrey, o, como hay mucha influencia americana, también hay mucho fútbol americano y mucho básquet. Pero el tema de la lucha en el Coliseo de Monterrey es una de las cosas más tradicionales del país y siempre se hicieron giras muy grandes allá. Yo soy del 75, entonces de morro me tocó ver por televisión al Santo o a Blue Demon. Pero luego me tocó una camada muy fuerte de luchadores famosos: Mano Negra, Atlantis, Super Muñeco o Super Ratón, que eran muy populares en México e iban muy seguido a Monterrey. Eran los primeros que vi de lucha, les pedía a mis primos que me llevaran.

Hoy en día tengo un par de amigos que se dedican a eso y es un viaje muy especial. A un par lo conocí más grande, pero a otro que es como un tío y que se dedicó a la lucha profesional, lo conocí desde morro, además de que es escritor, es muy loco. Y siempre nos gustó mucho el tema de la máscara y la capa: el personaje, esconderte, el ícono se me hace muy atractivo. De hecho, si yo lo hiciera lo haría así a full, extravagante.

El heroísmo

Publicidad

La historia del luchador es la típica historia del héroe tratando de hacerse la vida a punta de tirarse chingazos. Es bien romántico, pero también es un deporte en el que cuesta ganarse un lugar. Es algo de identificación para cualquier latino. Aunque así un colombiano no tenga esa tradición tan cabrona de la lucha, se identifica y se siente parte. Es algo que tiene mucha magia. De alguna manera ellos eran para nosotros como nuestro Batman o nuestro Spiderman. Por eso con lo del Chavo también es bien maniaco.

Cuando un mexicano va a Colombia o Argentina todo el mundo te habla del Chavo, porque a todos nos rompió el corazón cuando el vato no tenía para comer, porque todos nos identificamos. Todos conocíamos a alguien que no tenía para comer o a alguien que se portaba ojete y no le compartía comida a alguien como Kiko. Esas cosas son importantes porque como sociedad latinoamericana nos marcaron. Así fuera comercial o televisivo, despertaba una onda de unificación. La gente piensa: con que tú hayas visto el Chavo, con eso eres como yo y te puedo apoyar. Eso es muy cabrón, tener una onda en común, y creo que la lucha también tiene esa magia.

Publicidad

La ancestralidad de la lucha

La lucha también tiene que ver mucho con un tema espiritual y místico, porque en México pasa mucho eso. Por eso también el fútbol en nuestro país es religión.  Puede ser por el vacío o por la necesidad de creer en algo y ‘hacer parte de’. Cuando no hay pan, pues toca circo porque el pan ya lo buscamos y no lo encontramos.

Ahora las luchas las consume mucha gente. Tiene mucho de la onda del tlatoani, del héroe que crece, el tlatoani es como el guerrero azteca picudo, el verga que todos quieren ser. Tiene mucho esa parte que identifica mucho al latino, que lo hace sentir como el personaje. Pero esto mantiene una onda de espiritualidad.

La relación con el rap

Publicidad

Se parece al hip hop porque se trata del dominio de lenguajes diferentes. Son círculos de gente disciplinada que lleva mucho tiempo trabajando en sus técnicas. Si vas y das con esa gente, te puede ayudar mucho para entrar más fácil, para conocer. Como con los raperos: a cada artista con el que te juntas le aprendes una cosa u otra. También te puede subir al escalón más grande o te puedes soltar si te apendejas, es esa lucha constante que viven muchos: los raperos, los rockeros, los actores. Todos tenemos cuidar ese balance. Como dice la rola, el chiste no es llegar arriba sino quedarse ahí.

Las máscaras

Publicidad

Las máscaras tienen que ver con el alter ego, con lo que los luchadores se identifican: una pantera, un tigre, una serpiente, un rayo. Tiene mucho que ver con el simbolismo de los dioses, de los guerreros invisibles, de una energía mucho mayor. Me entusiasma mucho de las luchas que, por un lado, evocan dioses prehispanicos y, por otro lado, evocan a una película como Saw y hay un personaje como el de Saw luchando con un dios prehispanico. Son cosas bizarras que forman parte del imaginario cultural latinoamericano.

Las nuevas generaciones y la lucha

Creo que lo están recapitulando o reencontrando. A los niños ahora, por escuela, les está tocando más el UFC, el box u otra cultura. Pero creo que lo identifican más que nada con el tema espiritual y autóctono. Tener una máscara pasó a ser como tener una bandera de México, o como tener un cuadrilátero; no sé si en Colombia los conocieron, pero nosotros los mexicanos de morros el juguete máximo que teníamos eran unos cuadriláteros con unos monitos luchadores que eran como los soldados gringos. Un elemento común popular de los juguetes era que todos teníamos un cuadrilátero.

  • Publicidad