Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Lucio Feuillet presenta “Indicio”: un triunfo de la independencia musical

266136_luci1.jpg
luci1.jpg

Lucio Feuillet se tomó cuatro años en cocinar su primer plato. Una bandeja servida en Pasto en la que caben también géneros de todo el continente como la cumbia villera, el bolero, el vals, la salsa o la bossa nova. No contento con elaborar esta compleja receta de difícil cocción, Feuillet (de apellido francés, testimonio de las migraciones europeas a esta parte del país hace un siglo) quiso entregarla al país en la mejor presentación.

Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti

Su lanzamiento debut, “Indicio”, es una edición de lujo de CD+DVD de diez canciones, grabadas en bloque, al estilo de antaño, para capturar la calidez e intimidad sobre la que basa su sonido. Un proyecto ambicioso y que recoge los frutos de sus apuestas en lo musical y la autogestión. Feuillet y su banda no solo lograron consolidar un disco variado, complejo, con canciones sólidas y estructuradas, sino que se convirtieron en un caso ejemplar e histórico de financiación colectiva. Luego de completar la grabación y la edición del audiovisual, se registraron en la plataforma de crowdfunding La Chévre y se propusieron –con algo de incertidumbre– recolectar 8 millones de pesos para terminar la elaboración de las copias físicas. No solo lo lograron sino que recolectaron el 128% de su meta, demostrando el rugido de la movida musical independiente en Colombia. 

Aunque cuatro cortes de “Indicio” ya han sido publicados (“Canto”, “Pilas pues”, “Algo pasó” y “Cancioncita”), el lanzamiento oficial de este proyecto que honra los sonidos del sur, será el próximo 12 de marzo en La Ventana. Para calentar motores para este debut, podrá encontrar en nuestra página todo el disco para oír en streaming y el tema Miedo para descarga gratuita. 

Publicidad

Hablamos con Lucio Feuillet, cantautor, y Rafael García, guitarrista, bajista y productor de algunas canciones de “Indicio”, para conocer detalles del proceso, su cercanía con los sonidos nariñenses y la huella de figuras como Jorge Drexler en su música. 

***

Publicidad

Para escuchar Indicio, el nuevo disco de Lucio Feuillet, en excluxiva para shock.co CLICK AQUÍ

Para descargar gratis "Miedo", canción que hace parte de "Indicio" CLICK AQUÍ

***

Cuando uno oye sus canciones se percibe una construcción muy compleja, llena de capas que van desde la balada pop hasta elementos muy latinos. Pero también hay un elemento muy curioso que a veces recuerda el tropipop, entendido desde lo que hicieron Carlos Vives y Fonseca, hasta lo hecho por los grupos bogotanos. ¿Se siente cómodo con la cercanía a este género?

Publicidad

Lucio Feuillet: Nosotros le apostamos a una sonoridad cálida, cercana e íntima. Nos gusta muchísimo la música latinoamericana en general y hay una influencia muy fuerte de la percusión latina todo el tiempo. Hay un tinte muy marcado por el sur del continente; cuando tocamos cumbia la tocamos más hacia el estilo de la cumbia villera que del Atlántico. Cuando tocamos salsa la tocamos en un estilo muy nuestro, diferente al puertorriqueño o cubano. La bossa nova, el bolero, el porro, el chachachá y la raspa son influencias rítmicas. En cuanto al tropipop, podemos estar ligados porque el concepto es muy pop y es muy latino. Hemos querido decir que es un “pop latinoamericano”, porque las canciones hablan de amor y desamor, pero obviamente no es un pop gringo con coros o guitarras eléctricas, sino muy acústico. Todo el tiempo estamos experimentando, puedes encontrar bambuco, chacarera, vals: no hay un género predominante sino un concepto redondo. Pero por otro lado nuestra música no está enfocada al baile, que es algo con lo que la gente asocia al tropipop.

Rafael García: El acercamiento con el tropipop es lógico porque, desde Carlos Vives hasta los músicos bogotanos, lo que ha pasado es la fusión de una cosa con la otra. Todo ha sido fusión de una cosa tropical con una cosa pop. La palabra “tropipop” se volvió un género muy específico, y eso es un mérito muy grande de toda esa generación bogotana, pero no encaja con nosotros porque tiene elementos del vallenato y la cumbia que no tenemos, porque de los ritmos del Atlántico no hemos tocado nada. Lo difícil y lo chévere de hoy en día es que alguien toca algo y no sabes de qué género es. Estamos enmarcados en un pop latinoamericano, o como también se le está llamando, nueva canción latinoamericana, canción de autor.

Publicidad

Teniendo en cuenta también que, además, todo el proyecto, incluso la gestión, gira en torno suyo, ¿se siente más cercano a ese fenómeno del cantautor? 

LF: Totalmente, esos referentes han sido muy claves. Jorge Drexler, Kevin Johansen, todo ese combo. Al ser colombiano obviamente tengo raíces muy latinas que me dan muchos recursos, pero a la hora de identificarme con algo, lo hago más con ese tipo de movimientos y tendencias. Por todo, por el modelo de negocio, por la divulgación…
RG: ¡Por la música misma! Por lo que dicen las canciones de cantautor, que hablan del amor, de la vida, de una almohada. Es una libertad de expresión diferente y muy latinoamericana. Nuestra sociedad está muy reflejada en ese movimiento de cantautor, que viene desde Violeta Parra, Mercedes Sosa y muchos más que se siguen como Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, Lisandro Aristimuño, Francisca Valenzuela o Carla Morrison. 

A pesar de que se plantean como músicos “independientes”, no dejan de tener un sonido “comercial” que podrían alcanzar en cualquier momento un espacio en la radio. 

RG: Y eso es hoy. Hace 10 años no cabríamos en un sonido radial. Hoy son más los músicos independientes que los otros. Los límites de los géneros son muy pocos y, claro, nuestra escuela es muy radial. 
LF: Yo me siento más inclinado al lado independiente y alternativo que al lado comercial. El sonido del disco es un poco más rústico. 

Publicidad

¿Qué tanto ha influido Pasto en la construcción de su música? ¿Por qué no se oye tanto de esta ciudad en el panorama musical si no es por bandas de folclore o grandes nombres como La Bambarabanda?

LF: Ha influenciado muchísimo. Toqué música nariñense en un grupo que se llama Sol Barniz que ha sido grupo insignia del Carnaval. Después llegué a una agrupación que se llama Tulia Groove donde hacemos muchas cosas de Pasto. Una de mis grandes frustraciones cuando estudié la carrera fue que cuando vi Taller de música colombiana, no había ningún profesor que hablara sobre Nariño. Fue un choque fuerte porque caí en la cuenta que el gran error ha sido de los músicos que no hemos hecho la labor de difundir los sonidos, investigar o presentar proyectos. Nos hemos quedado mucho en nosotros, en nuestras costumbres. Sin embargo, desde ahí hice mi tesis en música nariñense, entrevisté a intérpretes campesinos y así hice un trabajo experimental bien bonito de mezclar los sonidos de la región con otros más electrónicos. Eso me ayudó mucho porque creé la misión de comenzar a trabajar esos miedos. En el disco no es tan evidente, pero sí hay un sentimiento sureño y andino que se refleja en todo lado. Hay una canción que es la que abre el disco que habla mucho de eso. 

Publicidad

Pareciera que, desde cualquier orilla en la que se paren, a los músicos independientes les toca hacer una exploración muy profunda y consciente de su identidad. Entre más fuerte y sólida la exploración, más sólida su música…

RG: Es la misma libertad que te da no necesitar ser famoso ni pegar en radio y tocar para algo específico. Así puedes hacer la música que quieres.

  • Publicidad