En temporada del mes de la madre los medios de comunicación y la publicidad se encargan de romantizar al máximo el embarazo, principalmente para generar un consumo desmedido de productos. En la música hay muchas canciones que hablan sobre la belleza de traer al mundo un individuo, de lo importante que es criar un ser humano y de lo significativo que es la gestación para una mujer, pero hay un lado b de la historia que se ha encargado de resaltar lo que no es tan maravilloso de los embarazos. Vea también: De Shakira a Beyoncé: 8 canciones sobre el aborto Tanto hombres como mujeres han hecho composiciones sobre la manera en que los embarazos impactan su vida o la de cercanos suyos. Algunos lo hacen hablando de la interrupción del proceso de gestación, de los hijos no planeados y hasta de los problemas que llegan a sus vidas al anunciar la llegada de sus futuros hijos. Repasemos algunas composiciones que han abierto conversaciones, principalmente unas décadas atrás cuando el tema era tabú y se evitaba al máximo El oficio de ser mamá – Macaferri y asociados Aunque el inicio parece una canción de salsa para motelear se supone que es una canción de rock en español. El tema de 1992 empieza a relatar la historia de dos niños de prescolar que se enamoran y en la que el chico le pide la ‘prueba de amor’ a la nena. Para la segunda parte de la canción se empieza a hablar del eventual embarazo de la mujer, de lo preocupados que están por no saber si contarán con el apoyo de sus papás. Al final la canción intuye que los tres se van a ir a vivir juntos, pero resalta que el hombre será el que trabaja mientras ella cambiará el pañal y cuidará del bebé. Pobre diabla – Don Omar Uno de los primeros hits radiales del boricua no es una canción que hable de fiesta en la playa, sexo divertido y baile. Pobre diabla es una canción en la que un hombre habla de la desgracia de una mujer bella que se enamoró de un tipo que no vale la pena. En una parte de la canción da a entender que esa mujer a la que él insiste en llamar ‘pobre diabla’ se jodió la vida al quedar embarazada por un hombre que no vale un centavo. Tranquilo Don Omar que ser madre soltera es más común de lo que muestran los medios. Se quiere se mata – Shakira En 1995 cuando Shakira apenas estaba empezando a ser famosa se atrevió a incluir en su disco Pies Descalzos un sencillo en el que relata la historia de un aborto, sin decir si está a favor o en contra. Si hablar de interrumpir un embarazo en pleno siglo XXI es complicado, imagínese lo incómodo que era tocar el tema a mitad de los años 90. Pregnant - R. Kelly El músico norteamericano ha sido señalado por varias mujeres de abuso sexual, violación y violencia física, por eso el conocer esta canción hace todo aún más incómodo. Pregnant es una canción de 2009 en la que sus compositores, todos hombres, hablan de las supuestas ganas que tiene una chica de quedar embarazada porque está muy tragada de R. Kelly, a quien acaba de conocer en un club. De maneras poco sutiles el rapero dice que “quiere explorar el jardín secreto de la mujer”, pero resalta que quiere que esa mujer con un “increíble trasero” sea la que de a luz a su hijo. Sally's Pigeons - Cyndi Lauper Esta canción de 1993 tocó el tema del embarazo no deseado de una amiga suya que quedó embarazada, decidió someterse a un aborto clandestino y falleció. El sencillo se ha convertido en uno de los favoritos por los fans de Lauper. Lost Ones – J Cole El álbum debut del rapero llegó al #1 en Estados Unidos, pero incluye una canción cruda en la que habla de la experiencia de J Cole con el embarazo de una mujer a la que no ama y a la que le propone abortar porque no se siente preparado para ser padre. “Me niego a traer a mi niño o niña a este mundo cuando no tengo mierda para darles”, dice en parte del tema. Me vas a extrañar – Jean Carlos Centeno Este vallenato del Binomio de Oro cuenta la historia personal del cantante en el que habla en primera persona de una especie de carta que le hace a su pareja del momento en la que le revela que embarazó a otra mujer. Ahí mismo comenta que, a pesar de que no quiere tener ese bebé no va a permitir que no nazca porque Dios no se lo perdonaría. También le dice a esa mujer que si ella no acepta que él sea papá y lo perdona por su infidelidad se va a arrepentir toda la vida. #LaMúsicaNosUne
¿Qué pasa cuando una mujer quiere interrumpir su embarazo y el papá de la criatura insiste en continuar? Fácil: (y menos mal esta discusión -a trancas y mochas- la hemos ido superando) nadie más que la mujer puede decidir sobre su propio cuerpo y, en teoría, ninguna persona o institución puede obligarla a continuar un embarazo que pone en riesgo su salud física, mental o emocional. Por: Carmenza Zá // @zacarmenza Pero ¿qué pasa cuando es el hombre el que no quiere tener hijos y la mujer decide continuar su embarazo, parir y entregarle el glorioso título de papá? También es muy fácil: tanto personas como instituciones no sólo pueden sino que, además, tienen el deber de obligar al padre a responder. En el país del sagrado corazón, parecen ser más los hombres que cuentan con demandas por alimentos que los que cuentan con título doctoral. Y es que así como han sido muchos los hombres que se han visto beneficiados por el aborto, también están los que se han convertido en padres sin querer serlo; bajo la misma premisa según la cual, nada más la mujer puede decidir sobre su cuerpo. ¿No afecta esto también la salud mental y emocional del ahora padre? No es que el hombre deba ejercer poder sobre la decisión de la mujer sino, por el contrario, en lugar de retroceder en los derechos reconocidos a las mujeres, se trata de avanzar en el reconocimiento de un derecho que se ha obviado para los hombres: el de negarse a asumir una paternidad que no es deseada. Tal como lo mencioné en The Hangover femenino, “a las mujeres y a los hombres hay que educarlos en la sexualidad sana y responsable, no condenarlos a vivir el resto de su vida o los próximos nueve meses, con las “consecuencias de sus actos”. Sobre todo cuando la consecuencia de dicho acto es, nada más y nada menos, un hijo no deseado al que, pareciéramos no entender, no se le van a suplir las necesidades girándole dinero a una cuenta bancaria nada más. Tenemos una legislación que encuentra sus bases más sólidas, en la estructura endeble que es la moral. Así, estamos terriblemente preocupados por mantener familias compuestas por padre y madre (sólo hasta hace poco abrimos la posibilidad de que parejas del mismo sexo pudiesen adoptar niños e, increíblemente, seguimos quedados con la legalización del matrimonio homosexual) en lugar de garantizar que los niños que llegan al mundo sean si no deseados, cuando menos, amados. Nos parece más condenable un hogar encabezado por una madre soltera, que uno con violencia intrafamiliar y maltrato infantil; necesitamos que la familia exista, así exista mal. Resulta necesario poner, por ahora, la reflexión sobre la mesa. Reevaluar lo que consideramos aceptable y lo que no, al interior del núcleo familiar y eventualmente legislar en torno a ello. ¿Deberían, tanto hombres como mujeres, poder renunciar al ejercicio de la paternidad/ maternidad, en cualquiera de los casos? ¿Existiría un límite de tiempo para que el padre pueda desistir de serlo? ¿Podría retractarse en algún momento de su vida? Todas las preguntas están por hacerse. Tal vez, la discusión sobre la paternidad nos resulte más sencilla sin todo el debate sobre la vida de por medio y porque, legal o no, son más las cifras de los padres que abandonan a sus hijos que los de las mujeres que interrumpen su embarazo. Entonces, regular en torno a ello, tal vez nos lleve al fin a concluir que es la falta de educación sexual la que nos hace tener que dar estas discusiones, la inequidad laboral la que sigue perpetuando la dependencia de la mujer en el hombre y un sistema de salud en crisis el que brinda altas tasas de mortalidad y enfermedad a sus niños... deseados o no.
En 2018, en pleno auge de la lucha de las mujeres argentinas por despenalizar el aborto en su país, un grupo de 27 mujeres periodistas de 18 países distintos (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Colombia, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Perú, Paraguay, Brasil) hicieron una investigación que permitiera “relevar el estado jurídico, social y humano de los derechos reproductivos en la región, para entender cómo abortan y cómo están luchando por sus derechos las mujeres latinoamericanas”. Por ZaCarmenza // @ZaCarmenzaLa investigación llamada Despenalización del aborto en América Latina fue liderada por Chicas Poderosas Argentina y está dividida en dos partes. La primera de ellas cuenta con un mapa que permite ver en qué va la legislación del aborto en varios países latinoamericanos, desde Cuba y Uruguay en los que no hay limitaciones en los motivos para acceder al aborto hasta casos como El Salvador, Honduras, Guatemala o Brasil en los que la interrupción voluntaria del embarazo está totalmente prohibida, incluso en los casos en los que la vida de la mujer está en riesgo.En algunos de estos países, incluso, los abortos espontáneos o que se producen de forma natural, pueden llevar a la mujer a la cárcel.Vean también: Así es la lucha porque el aborto en Colombia sea libreEsta primera parte de la #InvestigaciónPoderosa presenta los resultados hallados para Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Uruguay. Contiene, además de la información legislativa acerca del aborto en cada uno de estos países, datos de contexto, de la tasa de embarazo adolescente y una selección de historias de mujeres que han abortado y que permiten entender el impacto de la legislación en la seguridad y dignidad con la que cada una de ellas vivió la experiencia.La segunda parte muestra la situación en México, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Cuba y Bolivia. Esta entrega de la #InvestigaciónPoderosa mantiene el mismo formato de la primera y completa el panorama regional del acceso al aborto.Si bien Belice, Surinam, Guyana, Guyana Francesa, y otros países del Caribe no están incluidos en la publicación de la investigación, el carácter colaborativo y abierto del proyecto permite que cualquier mujer interesada en aportar datos todavía pueda hacerlo. Basta escribir a chicaspoderosasargentina@gmail.com para recibir información del cómo participar.Algunos de los resultados destacados de la investigación son:La mayoría de los países carece una ley de educación sexual integral y, en los casos donde sí existe, denuncian su falta de implementación.El embarazo adolescente [en Latinoamérica] es uno de los más altos del mundo, según organizaciones internacionales.El acceso a la información confiable sobre estos países es de muy complicado rastreo, por falta de datos oficiales y por una cobertura esporádica o sesgada por medios de comunicación locales.[Existen] historias de mujeres diversas que, pese a sus condiciones particulares, comparten vivencias de violencia obstétrica sistemáticaEn el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, el 28 de septiembre fue declarado “Día Global por la Despenalización y Legalización del Aborto”. El día fue elegido para conmemorar que el 28 de septiembre de 1871 fue promulgada en Brasil la “Ley de Libertad de Vientres” que consideraba libres a los hijos e hijas de mujeres esclavas que nacieran a partir de la promulgación de la Ley.28 años después de aquel encuentro en Argentina, investigaciones como la realizada por Chicas Poderosas demuestran que todavía hace falta un camino largo para que a todas las mujeres les sea reconocido el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.Actualización: Luego de muchas jornadas de manifestación y debates, en un hecho histórico para el continente, durante la mañana del 30 de diciembre de 2020, con 38 votos a favor y 29 en contra, el Senado aprobó el proyecto de ley para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto en Argentina.
El 8 de agosto de 2018 pudo haber sido un día histórico en Argentina, pero no fue posible gracias a una decisión radical del Senado de ese país. Un proyecto de ley buscaba que las mujeres tuvieran derecho a la interrupción voluntaria del embarazo para dejar de hacerse esa práctica de forma clandestina e insegura, pero fue rechazado en por los legisladores argentinos en una votación de 38 votos en contra y 31 a favor. El tema ha permeado a todas las sociedades del mundo y ha llegado a la industria de la música de la mano de bandas que están a favor, en contra, contando sus experiencias o que hablan del tema como una problemática social. Estas son 8 canciones relacionadas con el aborto Shakira – Se quiere, Se mata En 1995 Shakira tenía 18 años e incluyó en su álbum Pies Descalzos esta canción en la que habla sin tapujos del aborto. La crítica que Shakira hace no va directamente a esa práctica, no la juzga, ni la alaba, pero sí señala a la sociedad conservadora que crea cierta presión social para que las jóvenes aborten en caso de terminar embarazadas. En Viña del Mar de 1996 Shakira explicó la canción así: “todos en algún momento hemos sido Danna o Braulio (personajes en la canción), cuando nos dejamos arrebatar la felicidad, cuando sacrificamos un deseo o una ilusión por ese peso que tenemos que cargar que es el rechazo de lo que puedan pensar los demás”. Beyonce – Heaven Es una de las baladas más poderosas, religiosas y personales de Queen B. Allí habla con el corazón abierto sobre un aborto involuntario de una mujer que esperaba con ganas la llegada de su niño. En el video se resalta la parte más creyente de la cantante y termina recitando una parte de la oración Padre Nuestro en español. Nine-month blues de Peggy Seeger La historia de esta canción narra la historia de una pareja que queda en embarazo y en la que la chica intenta abortar, pero no lo consigue. En la letra se critica fuertemente a dos instituciones británicas y conservadores: la SPUC y la FPA. La línea más polémica dice así: “el doctor dijo que tenía el derecho a tratarme en el caso de que fuera rica o estuviera en peligro de muerte. Así que me fui de allí con mis nueve meses”. Es una de las canciones pro aborto más populares. Bodies de Sex Pistols No está ni a favor ni en contra del aborto, pero relata la historia de una chica que fue internada en un hospital para enfermos mentales y allí tiene sexo con un enfermero, queda en embarazo y decide interrumpir la llegada del que pudo haber sido su hijo. ¡Puro punk en una canción sobre bebés y muerte! Adiós, mamá de Trigo Limpio Es una de las canciones favoritas de los sectores anti-aborto. El trio español hizo este tema para las chicas de la época, en ella el que habla a través de la música es un supuesto feto que dice lo que la agrupación quería expresas. La letra es cruda y alarmista: “creo mamá, creo en Dios y en ti, pero he notado un pinchazo. Me dolió. Y sé que al fin ya no estorbaré, Ya no te veré, bañado en sangre, sé que me iré”. Operation Rescue de Bad Religion Empecemos por decir que Operation Rescue es una organización norteamericana anti-aborto. Esta canción hace parte del Lado 2 del álbum Against the Grain de Bad Religion y es una crítica a esa organización a la que critican su actuar, su moralidad y su falsa bondad. My Special Child de Sinéad O’Connor Sinead tenía 23 años cuando escribió esta canción donde cuenta la experiencia de interrumpir su embarazo. En medio de una entrevista ella confirmó que no quería abortar, pero que las cosas con su pareja empezaron a tornarse pesadas y que ella sabía que el padre no iba a estar jamás para su hijo, así que decide abortar. Muchas chicas se pueden sentir identificadas con esta letra, porque la mayoría pasa por una situación parecida. El video muy muy MUY sentimental. Fun People – Lady La canción hace parte del álbum El Aborto Ilegal Asesina Mi Libertad de las bandas argentinas Fun People y She Devils. Este trabajo discográfico salió en 1997 año en que se dispararon los abortos clandestinos en el que las más afectadas fueron las mujeres de bajos recursos. El material feminista abrió la discusión entre la juventud e provocó a que muchos mostrarán abiertamente su postura con respecto al aborto, sin miedo de las críticas por parte de los más conservadores. Recomendado: Aborto en silencio: Así es interrumpir el embarazo en Colombia
Las Parceras, un colectivo de mujeres colombianas está convirtiéndose en el hombro de apoyo, en la compañía, en el soporte de cientos de mujeres que deben recurrir al aborto. ¿Cómo es su batalla para lograr que el aborto se convierta en algo más libre y humano? Por: ZaCarmenza // @ZaCarmenza El pasado 10 de mayo se cumplieron 12 años de la sentencia C-355 del 2006 que despenalizó la interrupción del embarazo en 3 causales: cuando la vida o salud de la mujer gestante se encuentra en riesgo, cuando el feto presenta una malformación que hace inviable su vida y en los casos en los que el embarazo es resultado de violación, inseminación no consentida o incesto. Hasta ese momento, cualquier mujer que abortara, sin importar los motivos o condiciones en que lo hiciera, podía pagar entre 1 y 3 años de cárcel. La misma sanción se extendía a quien, aún con el consentimiento de la mujer, efectuara el procedimiento. Mónica Roa, la demandante, argumentó que estas sanciones -contenidas en el Código Penal, Ley 599 de 2000- no solo violaban el derecho a la dignidad, la autonomía reproductiva, el libre desarrollo de la personalidad o la igualdad sino que, además, vulneraban el mismo derecho a la vida, la salud y la integridad de las mujeres. Roa aseguró que la Corte Constitucional había privilegiado una “concepción moral de vida”, sobre la dignidad, la libertad y la autonomía de la mujer gestante. Sin embargo, si bien la sentencia consigue que en las 3 causales mencionadas el aborto no termine con una mujer en la cárcel, tampoco es un reconocimiento del derecho de toda mujer a decidir sobre su cuerpo. En el año 2017, Profamilia hizo público un comunicado en el que afirmaba que en Colombia aún persistían las “barreras de acceso” al aborto. El desconocimiento de la sentencia y, con ella, de información suficiente y veraz para acceder al procedimiento, la violencia psicológica a la que se enfrentan las mujeres gestantes, las mentiras sobre el aborto y sus consecuencias, la discriminación, la intimidación, la violación a su privacidad, entre otros, fueron señaladas por la entidad como los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres interesadas en interrumpir un embarazo. Pareciera que, más de una década después de la aparición de la sentencia, el Estado colombiano se hubiese quedado estático en la promulgación de la norma, sin preocuparse por avanzar en la integralidad del derecho al aborto y en las totales garantías para acceder a él. “EL ABORTO ATRAVIESA A TODAS LAS MUJERES” Quienes nunca se han quedado quietas han sido las integrantes del movimiento feminista y de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. Entender la urgencia de una reglamentación que brinde condiciones dignas para quienes quieran y/o necesitan interrumpir un embarazo no excluye reconocer que, pese a la inoperancia institucional, las mujeres han abortado históricamente y no van a dejar de hacerlo. “El aborto nos atraviesa la vida a las mujeres. Así una mujer no haya abortado, conoce la historia de alguien: su mamá abortó, su amiga abortó, su hermana abortó. Todas conocemos una mujer que haya pasado por esa situación. Es un tema que nos llama a todas”: eso dice Eliana, integrante de Las Parceras, la primera Línea y Red Feminista de Acompañamiento en Aborto que existe en Colombia. “Como Parceras reconocemos los aportes que entrega la sentencia a las mujeres, que no es la Corte Constitucional la que la ha hecho, sino el trabajo de más de 20 años de muchas organizaciones por los derechos de las mujeres pero, lo cierto, es que el aborto sigue siendo un delito según el código penal”. El Instituto Guttmacher de Nueva York calculó que en el año 2008, solo dos años después de promulgada la sentencia C-355 del 2006, se hicieron 400.000 abortos en Colombia de los cuales solo 322, es decir el 0,08%, fueron reportados como procedimientos legales. ¿Y el resto? María Vivas, co-líder del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, afirmó a La Silla Vacía que en 2016 todavía no se tenían cifras ni contexto claro del estado de los abortos en el país. LAS PARCERAS: LÍNEA DE ACOMPAÑAMIENTO Un encuentro internacional de ciberfeminismo y ciberseguridad que tuvo lugar en Quito llamó la atención a las participantes colombianas: Colombia pertenecía a los pocos países que no contaban con una red o línea de acompañamiento al aborto con medicamentos. Las Comadres, oriundas del país anfitrión del encuentro y primera red de acompañamiento al aborto en Latinoamérica, afirman que su labor está enfocada en tres acciones: “INFORMAR a las mujeres sobre aborto seguro con pastillas y estrategias para evitar la criminalización. FACILITAR a las mujeres el contacto con organizaciones internacionales que trabajan por el acceso a los medicamentos. ACOMPAÑAR a las mujeres durante todo el proceso de aborto: antes, durante y después; como una estrategia de despenalización social y prevención de la criminalización de mujeres que abortan”. Pero, en Colombia, con una sentencia como la C-355 del 2006: ¿sí es necesario un ejercicio similar? Varias mujeres feministas consideraron que sí, escucharon el llamado que les hicieron en Ecuador y regresaron a Colombia con la misión de conformar una red de acompañamiento. Así nacieron Las Parceras, un grupo de mujeres heterogéneas, con posiciones políticas diferentes y que actúan desde diferentes frentes: el arte, la cultura, la pedagogía, pero con una bandera común: un aborto libre y seguro para todas las que quieran y necesiten acceder a él. “Existen muchos motivos por los que, aún las mujeres que están dentro de las causales, no pueden acceder a un aborto: La clase y el territorio son algunos de ellos. Las Parceras brindamos toda la información a las mujeres, queremos decirles que hay una manera de abortar con medicamentos de manera segura, así se trate de un procedimiento invalidado y deslegitimado por muchos” afirma Eliana. Llegar a los barrios periféricos, a las regiones aisladas en las que no solo se desconoce la sentencia sino en la que los círculos de pobreza aumentan y se alimentan de la maternidad adolescente, el madresolterismo y los embarazos no deseados es prioridad de Las Parceras. Por ello iniciaron la campaña #365DíasPorLaAutonomíaDeLasMujeres, en la que buscan “visibilizar las distintas formas en que las mujeres hemos defendido el derecho a abortar como acto legitimo y ancestral”, y convocaron a mujeres de todo tipo a escribir canciones que defendieran la autonomía de las mujeres. La ganadora, MC Saya, grabó el video de su canción que ha servido como herramienta para hablar de aborto, menos como una discusión jurídica y más como una experiencia de vida. La campaña también incluyó una convocatoria para ilustradores que quisieran diseñar imágenes en defensa del aborto. De 27 propuestas recibidas fueron seleccionadas cinco para pegar en diferentes regiones del país como parte de una “cartelatón” a cargo de Las Parceras pero en la que cualquier persona puede participar escribiendo a lasparceras@riseup.net y convocatorialasparceras@gmail.com para coordinar el envío o entrega de los carteles. “Esta campaña busca hacer visible el derecho al aborto como una decisión propia de las mujeres, dónde la iglesia no tiene por qué estar haciendo injerencia ni obstaculizando este derecho. Esta campaña nace en respuesta a las vigilias de los 40 días por la muerte de las mujeres que celebran distintos grupos religiosos en las instalaciones de Oriéntate, Profamilia y demás instituciones donde prestan el servicio de aborto/IVE, donde persiguen, hostigan y desinforman a las mujeres, propiciando así riesgos inminentes nombre de la autonomía de las mujeres!” afirman Las Parceras. ¿CÓMO TRABAJAN LAS PARCERAS? Antes de hacer pública la línea de acompañamiento, Las Parceras tuvieron varios meses de preparación: construyeron protocolos jurídicos, de atención médica, de acompañamiento psicosocial y de autocuidado, no solo para garantizar la seguridad de todas, sino para asegurarse de saber cómo responder a los momentos específicos: “nosotras nos preocupamos por la vida social que tiene la mujer, por la tranquilidad y por su sentir, por lo que piensa, por lo que siente, por lo que atraviesa. Eso no suelen hacerlo las clínicas o IPS. El aborto de todas las mujeres es completamente distinto; no todas lo viven de manera dolorosa, no todas lo viven de manera alegre. Muchas mujeres abortan solas, no tienen una red que las acompañe y aunque no somos la única opción, para algunas somos la opción que prefieren y se acerca a su deseo y necesidad. Nosotras acompañamos con amor, con cuidado y sin prejuicios” La Organización Mundial de la Salud- OMS ha hecho públicos los protocolos y recomendaciones para garantizar un aborto seguro, en uno de ellos Aborto sin riesgos: Guía Técnica y de Política para Sistemas de Salud afirman que “El asesoramiento y la información pueden ser muy importantes para ayudar a la mujer a considerar sus opciones y asegurar que puede tomar una decisión sin ningún tipo de presión” Las Parceras brindan asesoran a cualquier mujer que se comunique a su línea. No dan información por redes sociales, ni a hombres, pues asegurarse de que quienes se acercan a ellas están libres de presión es el primer paso. Verificar que las condiciones médicas y sociales de cada mujer no impliquen riesgo a la hora de hacer el procedimiento es también algo de lo que se encargan las parceras “Nuestra apuesta es por salvaguardar la vida de las mujeres y para que las mujeres puedan tomar una decisión de manera tranquila” afirma Eliana. Cada mujer decide qué tanto quiere ser acompañada por Las Parceras. En ocasiones, un primer encuentro en el que se brinda información basta, en otros casos, las mujeres buscan que una Parcera les informe y acompañe de cerca durante su proceso y en su contexto, otras prefieren estar rodeadas por sus amigas o sus parejas, manteniendo conversación telefónica con una Parcera. Cada caso es diferente y en cada situación se busca lo mejor para cada mujer. Los encuentros se hacen en lugares públicos, no solo por la seguridad de todas sino porque es una manera de defender el derecho a informarse, a decidir, a hacer uso del espacio público y sacar de la clandestinidad algo propio de la experiencia vital femenina; en los encuentros se brinda toda la información sobre síntomas, riesgos y cuidados a seguir. En muchos casos las mujeres ya han conseguido las pastillas antes de encontrarse con Las Parceras y en esos casos se verifica que se trate de la dosis y el medicamento adecuado según el caso. “El riesgo en un aborto existe porque no tenemos la información completa y veraz. Hay toda una industria detrás del aborto que comercializa con el cuerpo y la salud de la mujer: se amparan en mitos e imaginarios para limitar nuestros derechos, venden medicamento que no es, formulan dosis equivocadas porque no les importa la salud de las mujeres, la vida misma” Las Parceras hacen uso de la sentencia pues saben que el Estado tiene una responsabilidad con la salud de las mujeres. Por eso el acompañamiento también se hace con las EPS e instituciones con experiencia en aborto, para garantizar que las mujeres puedan acceder al procedimiento en los tiempos establecidos para tal, sin retrasos o impedimentos por parte de las instituciones. “ENTRE NOSOTRAS NOS CUIDAMOS” Las Parceras han priorizado llevar la discusión y reflexión acerca del aborto a las calles, los barrios y las periferias pues la ubicación territorial puede ser la diferencia entre un procedimiento seguro y un aborto clandestino y riesgoso. Antes de lanzar la línea, Las Parceras repartieron volantes en algunas zonas en Teusaquillo, conocidas por tener abortaderos clandestinos e inseguros; las mujeres no tardaron en llamarlas. También visitaron la Universidad Nacional y múltiples espacios en los que pudieran hacer visible su mensaje, incluyendo los barrios populares de Bogotá. Hoy cuentan con más de 30 personas en Bogotá y Cali, pero los primeros días de junio realizaron la “Escuela Feminista para Acompañantes de Aborto” que busca ampliar la red en esa ciudad y, dentro de las proyecciones de este año, está el consolidar redes de acompañamiento en Tunja y Medellín. Sin importar la raza o la clase, las mujeres abortan y lo han hecho desde siempre. Sin embargo, esos factores sí definen la dignidad con la que se realice el procedimiento: “Ese llamado síndrome posterior al aborto, relacionado a la depresión y la culpa, no existe por el procedimiento como tal sino por las condiciones en las que abortan las mujeres. Si lo haces en condiciones inseguras, presionada o con el estigma que pone la sociedad en ti, puede ser difícil. Si lo haces acompañada, con toda la información y segura de lo que estás haciendo, es un ejercicio de amor propio” afirma Eliana. Hay Parceras ateas y católicas, mujeres creyentes que saben que su Dios no existe para culpar, que no condena sus cuerpos y para las que, además de despenalizar el aborto, es importante descriminalizar las conciencias. Mujeres de todo tipo abortan y acompañan y ese es uno de los mensajes que buscan transmitir Las Parceras: Nos toca a todas, nos acompañamos todas y nos cuidamos entre todas, porque nadie más va a hacerlo por nosotras. ¿Y qué es lo más difícil de ser una Parcera? Tener que decirle a una mujer que no es apta para un aborto con medicamento, ya sea por condiciones médicas o psicosociales y es difícil porque, por lo general, cuando una mujer busca a Las Parceras ya ha tomado la decisión de interrumpir su embarazo y, con acompañamiento o sin él, está dispuesta a hacerlo de cualquier forma. Por situaciones como esas, en las que pareciera que no se puede hacer nada, Las Parceras afirman que “sí se puede y depende de la voluntad política y de la acción de médicas, médicos, clínicas que se atrevan a defender la vida de las mujeres, sin prejuicios, sin asteriscos y sin obstáculos.”
“Yo nunca había visto pastillas hexagonales, nunca en mi vida, y no se me van a olvidar nunca, esas fueron las que yo me metí para abortar”. Por: Trilce Ortiz Catalina tenía 19 años cuando quedó embarazada de su novio de la época. Su familia estaba en Estados Unidos, haciendo plata, y ella vivía sola en Bogotá mientras acababa la universidad. “Desde que salió positiva supe que no quería ser mamá, no en general, sino de ese tipo, él man era muy drogo y a mí me daba miedo que el bebé llegara a salir adicto, o la vida que iría a tener con semejante papá. Igual de pensarlo a hacerlo no fue fácil, lloré mucho, duré varios años llorando”. Decisión en mano fue con su novio hasta una droguería en el barrio la Macarena, donde él solía comprar de las “otras” pepas, y pagó $120.000 por las seis pastillas de Cytotec. Estas pastillas fueron desarrolladas inicialmente para tratar úlceras y actualmente en ciertos países también las usan para generar maduración uterina e inducir contracciones y se frena la gestación. Esto último es lo que sucede en el caso de los abortos, se induce un trabajo de parto prematuro. “El tipo de la droguería me preguntó cuántas semanas de embarazo tenía, yo sabía que 6 por la ecografía que me habían hecho en Profamilia. ‘Se mete estas tres primero, bien al fondo, y después se queda con las piernitas levantadas un rato. A las 24 horas se mete las otras tres. Toma Buscapina para los cólicos, lleve toallas higiénicas para el sangrado y listo. Lo importante es que esté tranquilita, que pueda descansar. Después toma jugo de lulo y agua de ruda por 7 días para que le termine de salir todo eso.’ Me dijo todo en diminutivo, hasta con tono cariñoso.” “La noche de más duda mi novio se volvió a perder, era lo que hacía cuando se metía sus fiestas y no lograba parar de meter. Yo respiré y me metí las primeras tres pepas, pensando siempre que era algo que hacía por el bebé. Le pedí disculpas, le dije que ya vendría después cuando las condiciones fueran mejores. Me acosté a dormir llorando, hecha bolita en la cama. Me despertaron los dolores más terribles que he sentido en vida como a las seis horas. Me dio fiebre, unos cólicos terribles, y mucho sangrado”. A pesar de que el uso abortivo del Cytotec es ilegal, es un medicamento que se consigue fácilmente en las droguerías de barrio en toda Colombia y hasta existen páginas especializadas que lo venden por Internet con entrega a domicilio. “Yo duré sangrando tres semanas, tomando agua de ruda y con mucho susto. Al fin le conté a mi mamá, que me llevó donde una ginecóloga amiga suya. Tampoco podía ir a cualquier médico porque me hubiera podido denunciar. La amiga de mi mamá dijo que era proceso normal del cuerpo. Mi mamá y yo no tocamos más el tema y yo a los meses le terminé a mi novio, no me aguantaba más la metedera”. “¿Cómo putas va uno y le dice a los de medicina legal que el amigo de años con el que estaba de fiesta lo violó?” Ana María estaba en el baño de Armando Records, después de tomarse media botella de tequila en menos de una hora, cuando una de sus amigas comenzó la conversación sobre el aborto, como quien habla de la última relación desastrosa. “Todas hemos pasado por esas, lo que pasa es que nadie dice nada”. Las demás le dieron la razón con un silencio sepulcral, todas menos Ana que había ido a uno de los “abortaderos” ilegales de Teusaquillo hacía un año, muerta de pánico, con un sentimiento de culpa del tamaño de una ballena y acompañada de una compañera de trabajo que había pasado por las mismas. “¿Y por qué no pusiste la denuncia para que pudieras tener un aborto legal, en un sitio más limpio?”, le preguntó una de sus amigas mientras la abrazaba. En Colombia la legalidad del aborto es una línea grisácea donde tres casos particulares tienen derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) desde el 2006: -Cuando el embarazo pone en peligro la salud -física o mental- de la mujer, o su vida -Cuando el embarazo es el resultado de una violación o de incesto -Cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida fuera del útero. Ana estaba dentro del segundo caso, se había pasado de tragos en la casa de uno de sus amigos de toda la vida y aunque después de un par de besos quiso irse para su casa, la borrachera no la dejó pararse del sofá, ni luchar más allá de un “no” en letra pegada cuando el dichoso amigo le empezó a quitar a la fuerza el pantalón. Ella no quiso pasar por las interrogaciones policiacas, ni por los exámenes de medicina legal. “Seguramente me iban a echar la culpa. No había señal de abuso porque nos habíamos estado besando. Yo estaba en la casa del tipo porque quería. A mí no me obligaron a ir. Yo lo conocía hacía 10 años. ¿Quién se va a imaginar que un amigo de toda la vida le va a hacer eso a uno?” En el sitio de aborto clandestino la atendieron una señora y un supuesto médico que le hicieron un legrado. “No me dolió, el aborto no me dolió, pero el sitio era horrible y yo andaba con la cabeza medio rayada por todo lo que había pasado. Por eso no se lo dije a nadie. Ni a mis papás, ni a mis amigos, ni a nadie. Yo sentí que después de lo que había pasado no podía confiar en nadie”. A las dos semanas le tocó volver al lugar a que le hicieran el procedimiento de nuevo, un sangrado con mal olor mostró que le habían quedado algunas células del embarazo en el útero y había empezado a desarrollársele una infección. “Yo que nunca había creído en brujas, terminé donde una para que me ayudara a abortar”. Andrea acababa de separarse cuando se enteró que estaba embarazada y decidió que ser mamá no era una opción. “A mí la idea de que hicieran un procedimiento invasivo en el cuerpo me parecía fatal, así que terminé yendo donde una señora que hacía de todo: era sobandera, leía el tabaco y trabajaba con yerbas. Ella me mandó a tomar té de ruda con cohosh negro y canela por 5 días”. Aunque no existen datos concretos, la Organización Mundial de la Salud estima que en Colombia 400.000 mujeres tienen abortos ilegales cada año. Según datos publicados por Blu Radio, el 13% de las mujeres embarazadas en Colombia muere por abortos clandestinos. Según la ginecóloga Laura Hill, un aborto en condiciones inseguras puede acabar en esterilidad, pérdida de útero y, en el peor de los casos, muerte. “Yo me tomé el té juiciosa, tranquila. Me parecía mejor que el proceso fuera así, de manera natural. Comencé a tener sangrado al segundo día y me duró dos semanas, pero cuando opté por hacerme una ecografía para ver cómo iba la cosa, resulta que seguía embarazada, tenía ya casi 8 semanas.” Andrea explica que a ella el aborto no le produjo ningún tipo de trauma psicológico porque estaba segura de su decisión, “lo que si me parece es que el hecho de que tener un aborto de manera legal con una buena asesoría médica sea tan complicado en Colombia, hace que las mujeres opten por vías que no siempre acaban muy bien”. A las 9 semanas de embarazo Andrea hizo catarsis con una prima suya, y el esposo, un médico ginecólogo, accedió a hacerle un procedimiento de legrado “extraoficial” en la clínica donde trabajaba”. Ana Cristina Gonzáles Vélez, fundadora del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, explica que aún en los casos donde el aborto tiene el aval legal, la figura de objeción de conciencia permite que los médicos puedan negarse a practicar un aborto, alegando que va en contra de sus convicciones fundamentales. Según la también médico, las mujeres van a seguir abortando, y legalizar los procesos es una manera de brindarles consejería y acompañamiento y evitar los desastrosos efectos de los procedimientos ilegales.
Que haya jóvenes embarazadas no es un problema de “peladitas busconas”, sino de niñas en situación de desigualdad con historial de pobreza, iniquidad y poco acceso a los servicios básicos. Por Trilce Ortiz No tengo la menor idea de lo que implica ser mamá. O por lo menos no de primera mano, pero en mi universo cada vez hay más bebés y aparte de la creciente y deliciosa colección de cachetes espichables, lo de ser responsable por la vida de otro ser humano no se ve nada fácil. Los nenes son cute sin duda, pero también cuestan un platal, requieren atención, monopolizan el tiempo de la pareja y entran de plano a joderse -por un buen rato, al menos- la vida sexual de los estrenados papitos. Si enfrentar la maternidad es fregado para mujeres establecidas económica y emocionalmente, con un nivel decente de madurez y experiencia de vida, no puedo siquiera imaginar lo que será tener un hijo, por ejemplo, a los 14 años. De acuerdo con estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas cada año alrededor de dos millones de niñas menores de 15 años dan a luz en el mundo. Para enredar más el asunto, los embarazos infantiles se dan en áreas rurales, pobres y con bajos niveles de educación. Es decir: al caído, caerle. Antes de extender el dedo para apuntar a las “desvergonzadas” muchachitas es importante detenerse a entender que en la gran mayoría de los casos los embarazos infantiles son el resultado del desconocimiento, la falta de acceso a métodos de planificación familiar, el machismo, las violaciones, y hasta de la iglesia católica. Cuando estaba terminando mi carrera de comunicación social, una amiga y yo nos inventamos una campaña sobre planificación social que invitaba a las mujeres del barrio Marsella, en Bogotá, a cerrar la fábrica de bebés. La mayoría de ellas llevaba pariendo desde los 13 o 14 años y tenía por lo menos cinco hijos que se cuidaban entre ellos, entre los restos de basura que dejaba el reciclaje, labor a la que se dedicaban los papás. Profamilia había ofrecido ligadura de trompas gratis, pero no era sino que los esposos se metieran y les prohibieran operarse o que el párroco del pueblo les recordara que lo de los métodos de planificación eran obra de satán, para que las mujeres, que habían dicho que sí, cambiaran de opinión, porque esas “no eran cosas de Dios”. Como dije antes, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. La realidad es que la lista de justificaciones para no usar condón no tiene límite en las hábiles mentes prepúber y se extiende con bastante facilidad a todos los estratos. Que con condón no se siente lo mismo, que si es que no confía lo suficiente, que los condones son caros, que eso es pecado, que eso lo usan las putas, que esa vaina para qué. Lo fregado es la realidad de millones de niñas que dejan de ir al colegio, se friegan sus posibilidades laborales futuras y muchas de ellas, incluso ponen su vida en riesgo. Alrededor de 70,000 niñas entre los 10 y 19 años mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto mientras que un millón de niños de madres adolescentes no llegan a celebrar el primer cumpleaños. El discurso de la iglesia de que la abstinencia es la mejor forma de evitar los embarazos es la abstinencia es tan acertado como inefectivo en la realidad cultural que vivimos. La gente tiene sexo, los adolescentes aún más, porque tienen las hormonas en continua choco fiesta y el consejo de “cerrar las piernas” es tan efectivo para la chica de 13 años, como para la señora madre de cinco o el señor que lleva tirando desde los 11 que lo imparten. La organización de derechos infantiles y el Fondo de Población de las Naciones Unidas lanzaron la exposición fotográfica #childmothers, que le pone rostro y voz a la realidad de los embarazos infantiles en el mundo. La idea de la exposición es que la gente entienda que no es un problema de “peladitas busconas”, sino de niñas en situación de desigualdad con historial de pobreza, iniquidad y poco acceso a los servicios básicos. Janet 15, Colombia Janet y su novio se conocieron en el colegio cuando ella tenía 13, se enamoraron y ella quedó embarazada. “No lo estábamos buscando, simplemente pasó”, contó ella. “Cuando me enteré que estaba embarazada me sentí feliz y triste al mismo tiempo. Feliz por el bebé, pero triste porque sabía que tendría que salirme del colegio”. En un país como Colombia, donde la mayoría de circunstancias de aborto son ilegales y la culpa religiosa impide siquiera que las mujeres lo consideren una opción, es normal que las abuelas terminen encargándose de sus nietos, mientras las hijas buscan la manera de darles de comer. En el caso de Janet ella regresó a la escuela, pero su novio de 18 años tuvo que buscar trabajo para mantener a su familia. “Cuando crezca quiero tener mi propio salón de belleza y vivir en mi propia casa con mi hijo y mi novio”, anhela Janet.
Bill Nye es uno de esos nerds científicos que ahora son mediáticos en los Estados Unidos, casi que parece un personaje sacado de The Big Bang Theory. Es uno de los que se ha encargado de comunicar a la gente el conocimiento científico a través del entretenimiento. Principalmente nos ha hablado de temas ambientales, pero ahora, tiene algo importante que decirnos sobre el aborto.Vea también: “’Fuera Rosario de nuestros ovarios’: Feministas vs cristianos por el aborto”La discusión sobre el aborto y los derechos reproductivos de la mujer parece no terminarse con tanto argumento religioso enmascarado en cuestiones científicas. Pero para Nye, el concepto es bastante simple: Cuando se trata de los derechos reproductivos de la mujer, se debe dejar en manos de las mujeres.“Cientos de óvulos son fertilizados antes de convertirse en seres humanos. Me refiero a que son fertilizados cuando los espermatozoides consiguen ser aceptado por una gran cantidad de óvulos. Pero eso no es todo lo que necesita. Se deben adjuntar a la pared uterina, al interior de un útero, el útero de una mujer. Si lo tomamos como norma, es decir, si decimos que cuando un óvulo es fertilizado tiene los mismos derechos que un individuo, entonces ¿a quién vas a demandar? ¿Quién se va a encarcelar a toda mujer que ha tenido un óvulo fertilizado a través de ella? ¿a cada tipo del esperma que ha fecundado un óvulo y luego no se convirtió en un ser humano? Esto sólo es un reflejo de la falta de entendimiento científico profundo y que, literalmente, o aparentemente, no sabe lo que está hablando”…“…Es muy frustrante. No sabríamos lo grande que es un óvulo humano si no fuera por los microscopios, si no fuera por los científicos, los investigadores médicos…No se sabría el proceso…Tenemos otros problemas que resolver todo el mundo. Venga. Venga. Vamos a trabajar juntos”.Pero acá lo cuenta Bill Nye en uno de los videos de Big Think:Foto: Gettyimages
Todas nos hemos despertado, por lo menos una vez en la vida, en medio de una escena tipo Hangover: abrimos los ojos y vemos un techo desconocido. Mierda, ¿Qué pasó ayer?Por: Carmenza Zá @zacarmenza // Foto: iStock¿Esos que están en el piso, son… mis calzones? ¡Mierda! ¿Qué hora es? Tengo que irme, ¿tengo que irme? ¿Dónde estoy? ¿Me servirá Transmilenio desde aquí?¿Sí tengo para el pasaje? ¿yo por qué estoy en bola? ¿A QUIÉN TENGO AL LADO? ¡Mierdaaaaaaaa!No estamos en Las Vegas, no hay un tigre en el armario y tampoco un bebé desconocido en la bañera. Es más, con suerte no amanecimos nosotras en esa bañera, con hielo en lugar de agua o en líos con la mafia China. Estamos vivas y podemos preocuparnos por lo verdaderamente importante: ¿Me comí a este tipo anoche? ¿Yo quería? ¿Me gustó?Con suerte veremos al personaje y le daremos gracias a San Antonio ya sea porque está buenísimo, porque es el que toda la vida nos ha gustado, porque no es nuestro primer polvo con él (Después de todo, más vale malo conocido, que bueno por conocer) o, simplemente, porque pudo haber sido peor.En el peor de los casos tendremos al tipo más insufrible al lado, en una situación de la que provoca salir huyendo sin que él se dé cuenta, negarlo toda la vida y terminar la relación con nuestra mejor amiga por haber permitido que eso ocurriera. ¡Maldita! ¿Tan difícil era haberme besado, inventar que eras mi novia y defender mi honor?En cualquiera de las dos situaciones, hay que asegurarse de saber qué ocurrió y encargarnos de que no quede ningún rastro posible; eso incluye fotos en Facebook, testimonios de los presentes en la noche anterior, del vigilante del edificio en que amanecimos ¿sí es un edificio? del trabajador de la farmacia que nos vendió los condones y MOMENTO ¿sí usamos condón? Mandarse la mano a la entrepierna a ver qué revelación nos entrega esa área; la que ayer era el Monte de Venus y hoy es nada más una laguna mental, llenita de guayabo moral, para comprobar que no, que efectivamente no usamos condón y que es mejor pararse y caminar despacito hacia el baño ¿dónde queda el baño? no sólo para no despertar al tipo sino, además, para no hacer ningún reguero escandaloso.¿Me tomé la pastilla anoche? ¿Sí me puse la inyección este mes? ¡Mierda, por eso todos en Hangover son hombres! ¡La parte divertida les toca a ellos! ¿Y un postday? ¿Si me alcanzará para el postday y el transmilenio?Aquí es donde suena María Conchita Alonso con Noche de copas y el guayabo moral llega con pequeñas imágenes de la noche anterior que, al parecer, no estuvo tan mal…. Y esa es la historia. Pdta: El pasado 10 de noviembre se realizó en el Congreso, el #ForoAborto que nuevamente abrió el debate sobre el derecho y las condiciones bajo las cuales las mujeres pueden interrumpir voluntariamente un embarazo (IVE). El Fiscal Montealegre anunció la posibilidad de legalizar, en su totalidad, la IVE y una de las razones más frecuentes para estar en contra de esta posibilidad, se argumenta acudiendo a la responsabilidad que tienen las mujeres sobre sus acciones y cómo “deben asumir” la consecuencia de su “irresponsabilidad” que, en este caso, es un embarazo.Quien escribe esta columna, quiere señalar que la IVE es un procedimiento médico y es, tal vez, el único que pretenda negarse por el cómo se llegó a dicha situación. Nadie que vaya, por ejemplo, en un automóvil y sufra un accidente ha tenido que encontrarse con una negativa para su atención médica; nadie le dice “quién lo manda” “no lo vamos a atender porque usted se metió en eso solito” o “asuma la responsabilidad de lo que hace”, la atención médica es obligatoria, porque la salud es un derecho, en su dimensión integral.“Una noche de copas, una noche loca” es también una de las situaciones recurrentes para los embarazos no deseados. A nadie se le debe negar un servicio médico, teniendo como premisa que se trata de una irresponsabilidad, simplemente porque las irresponsabilidades se corrigen educando a la gente para ser responsable, no obligándola a vivir el resto de su vida en condiciones que no desean. Luego, a las mujeres y a los hombres hay que educarlos en la sexualidad sana y responsable, no condenarlos a vivir el resto de su vida o, los próximos nueve meses, con las ”consecuencias de sus actos”.
Cristianos vs proaborto
¿Cuánto tiempo puede tomar crear un hit? No hay una fórmula absoluta: a algunos les toma varios meses y semanas, y a otros, unos cuantos minutos para que llegue la inspiración. Estos 10 actos crearon grandes hits en menos de una hora.Dreams – Fleetwood MacLa canción se lanzó originalmente en 1977 y en 2020 volvió los listados de popularidad, gracias a TikTok. Stevie Nicks, vocalista de la banda y autora de la canción, dijo en una entrevista que en un momento en el que no la necesitaban en el estudio principal, fue a otro espacio y con su teclado escribió Dreams en 10 minutos. Paranoid – Black SabbathPerteneciente a un disco homónimo lanzado en 1970, Paranoid sigue siendo considerada una de las mejores canciones del metal. La banda necesitaba una canción de 3 minutos para “rellenar” el álbum. El guitarrista Tony Iommi hizo un solo rápido y 20 minutos después ya tenía listo el que se convertiría en uno de sus mayores hits.Just Dance – Lady GagaSobre su primer sencillo, Gaga declaró alguna vez “estaba con mucha resaca. Escribí la canción en 10 minutos junto al productor RedOne. Fue mi primera vez en un estudio de Hollywood”. Just Dance se mantiene como una de sus canciones más exitosas.Crazy Little Thing Called Love – QueenEsto dijo Freddie Mercury en una entrevista de 1971 sobre el momento en el que compuso una de las canciones más exitosas de la banda británica. “Crazy Little Thing Called Love me tomó unos 5 o 10 minutos. Lo hice en guitarra, que no toco muy bien, pero eso fue algo bueno, porque me limité a unos cuantos acordes”.Para no perder la inspiración, Freddie le dijo a Reinhold Mack, ingeniero de sonido de la banda, que grabaran lo más rápido posible, para no perder la inspiración y porque de lo contrario Brian May, guitarrista, “haría las cosas un poco más largas”.Still D.R.E – Dr. Dre & Snoop DoggEn una entrevista de 2020, Snoop Dogg reveló que el hit Still D.R.E, sencillo del álbum 2001, fue escrito por Jay Z en 30 minutos. “Escribió lo mío y lo de Dre y era impecable. Jay Z siempre ha sido un gran compositor para él mismo, así que imagínate lo que puede hacer por alguien a quien ama y aprecia. Él ama a Dre y eso fue lo que demostró su pluma”, dijo Snoop.The Rock Show – Blink 182Tras el buen recibimiento de Enema of the State, había presión para Blink para crear otro disco exitoso. Tras escuchar el material de Take Off Your Pants and Jacket, Rick DeVoe, manager de la banda, dijo que faltaba una canción pegajosa, así que Mark Hoppus fue a su casa y en 10 minutos escribió The Rock Show, una de las más recordadas de la banda.See You Again – Wiz Khalifa, Charlie PuthSobre este sencillo, Puth declaró a MTV News: “Escribí la canción el 17 de julio a las 6:00 p.m. Lo sé porque tengo la nota grabada en mi teléfono. Quiero enfatizar que la hice en 10 minutos, lo cual es algo inusual pues las canciones me toman más tiempo. Se la envié a Wiz y él también la escribió muy rápido, porque era también algo emotivo para él”.Supersonic – OasisNoel Gallager, líder de la agrupación, recuerda en varias entrevistas que se puso la meta de escribir una canción en 10 minutos, y así nació Supersonic, del exitoso Definitely Maybe.(You Gotta) Fight For Your Right To Party – Beastie BoysUna canción que fue pensada como parodia y se convirtió en una de las más exitosas de la banda. Según dijo Mike D, integrante de la banda, “la escribimos en 5 minutos. Estábamos en el Palladium con Rick Rubin tomando vodka y jugo de naranja. Fight For You Right se escribió en el salón Michael Todd en servilletas encima de una de esas mesas con encaje”.Royals – LordeSobre su hit, la cantante afirmó: “la escribí como en media hora, la letra, por lo menos. Luego la llevé a mi productor quien dijo “sí, está cool”, dijo en entrevista con Billboard. La neozelandesa agrega que nunca se imaginó que iba a ser “gran cosa”.Bonus Track: Yesterday – The BeatlesEs conocida la historia en la que Paul MacCartney afirma que esta canción llegó a él en un sueño y la escribió rápidamente. “No tengo ni idea de cómo escribí eso. Solo desperté un día y estaba en mi cabeza. No lo creí por algunas semanas”. Efectivamente MacCartney estuvo varios días investigando si accidentalmente había plagiado la canción. Por fortuna, no fue así y se convirtió en una de las más conocidas del grupo.
Todos sabemos que Bad es una de las canciones más conocidas de Michael Jackson y durante su lanzamiento alcanzó los primeros lugares de los listados. Lo que tal vez no sabía es que esta canción inicialmente fue pensada como una colaboración con otra leyenda del pop: Prince.“¿Viste al personaje de Wesley Snipes en el video? Ese hubiera sido yo”, dijo Prince en entrevista con Chris Rock en 1997. Al parecer a Prince no le convenció la letra de Bad. “La primera frase de la canción “your butt is mine” y luego pensé ¿Quién se lo canta a quién? Porque seguro no me lo estás cantando a mí y seguro no te lo estoy cantando a ti”, declaró Prince. Susannah Melvoin, miembro de la banda de Prince y ex prometida del músico, dijo sobre la colaboración en el podcast Love City with Toure: “Prince no podía creer que Michael Jackson se atreviera a llamarla “Bad” (malo). No había nada malo en Jackson. Prince no solo no cantó con él, sino que fue al estudio, regrabó la canción como él creía que quedaba mejor y se la envió nuevamente a Jackson". Parece qe al rey del pop no le sonaron sus sugerencias. Ambos músicos fueron leyendas en los 80, pero según cuentan los rumores de la época, no se llevaban muy bien. Todo empezó en 1983 cuando en un concierto James Brown, ídolo de ambos, los invitó al escenario. Primero pasó Jackson y se lució con sus conocidos pasos de baile. Prince hizo su solo de guitarra, pero dio un paso en falso y se cayó del escenario junto con una lámpara que formaba parte de la ambientación.De ese concierto de James Brown surgió el rumor de que Prince quería atropellar a Jackson con su limosina. Aunque es difícil comprobar su veracidad, el productor Quincy Jones, quien trabajó de cerca con Jackson, lo mencionó en una entrevista con GQ.“No me gusta ser comparado con Prince. He probado mi valor desde muy pequeño, no es justo. Él siente que soy su oponente. Espero que cambie, porque le van a hacer daño. Es de los que podría suicidarse o algo así. Fue muy grosero, una de las personas más groseras que conocí. Prince es muy competitivo y no ha sido agradable conmigo o con mi familia”. Así se refirió Jackson a Prince en entrevista de su autobiografía Moonwalker.Otra historia conocida afirma que Will.I.Am de The Black Eyed Peas invitó a Jackson a un show de Prince en Las Vegas en 2006. En un momento del show, Prince empezó a tocar el bajo de forma muy agresiva frente a Jackson, según contó Steve Knopper, periodista de Rolling Stone.Enemistad, rivvalidad o simple competencia, ambos artistas dejaron huella y aunque Bad fue un éxito sin Prince, habría sido genial una canción entre los 2.
Consagrada como diva del pop anglo, Selena Gómez abre en 2021 una nueva era en su carrera artística para impactar y seducir el mercado latino. De Una Vez, su nuevo sencillo en español cuenta con la producción del músico puertorriqueño Tainy.Abner Cordero Boria, Alejandro Borrero, Andrea Mangiamarchi, Christopher Carballo Ramos, Ivanni Rodríguez, Marco Masis y Selena Gómez son los compositores de la nueva canción en español de Selena Gómez. Un track de pop influenciado por algunas vibras del reggaetón y que suena como una canción hermana de One Day (Un Día), tema de Dua Lipa, J Balvin, Tainy y Bad Bunny.Sobre la canción Selena declaró que “este es el comienzo de algo que durante mucho tiempo había querido explorar. Espero que te guste tanto como a mí”. No es la primera vez que la artista con ascendencia mexicana interpreta temas en español, en el pasado ha presentado canciones en nuestro idioma con Un Año Sin Ver Llover o Dices.Selena también se dio cuenta que podía impactar el mercado latino cuando vio el éxito de la canción Taki Taki de Dj Snake en la que ella participa y donde también cantan Ozuna y Cardi B.La canción publicada por Interscope Records es el primer vistazo de una serie de temas en español que Selena estrenará en 2021. Su ideal es poder ser una artista bilingüe y navegar en la industria musical de los dos idiomas.Para leer: Shakira vendió 146 canciones de su catálogo musical. ¿Por qué tantos artistas lo están haciendo?El video oficial dirigido por Los Pérez parece ser el inicio de una historia visual protagonizada por Selena Gómez. Al final del clip aparece la frase “Baila conmigo”, que puede ser el nombre del disco o el título del próximo sencillo.Para ver | Ovy On The Drums, Karol G y su eficaz relación productor-cantante¡La música nos une!
A finales 2012, cuando todos los medios publican sus listados de canciones favoritas, se evidenció que la canción Let Her Go de Passenger hizo fue uno de los tracks más destacados de ese año. Gracias al éxito global de ese tema conocimos la música del británico, quien visitó Colombia en marzo de 2019 en el marco de su gira internacional Survivors.Songs for the Drunk and Broken Hearted es el nuevo proyecto discográfico de Passenger, el número doce de su carrera. Este proyecto estrenado el pasado 7 de enero está poblado por personajes borrachos y con el corazón roto, se compone de temas en su mayoría escritos cuando Michael Rosenberg (Passenger) estaba recién soltero.Para leer | Shakira vendió su catálogo musical: ¿por qué tantos artistas lo están haciendo?Dato curioso: Para este proyecto Passenger se alió con Ecologi y Eden Reforestation Projects, una organización sin fines de lucro enfocada en reconstruir paisajes naturales destruidos por la deforestación. Por cada copia física vendida del álbum se plantará un árbol.Ed Sheeran, uno de los amigos de Michael, es uno de los productores del track Sword from the Stone (Gingerbread Mix) que también fue mezclado por Spike Stent. Sobre el trabajo en conjunto Passenger declaró que “Ed estaba muy emocionado con la canción cuando se la puse y le sugerí que produjera una versión que podría funcionar como single de radio. No todos los días recibes ese tipo de oferta de un genio del pop, y estoy muy contento con lo que se les ocurrió a él y a Joe. Ha sido muy divertido trabajar en él”.Haga clic aquí para pre guardar la canción de Passenger, producida por Ed Sheeran.Passenger espera poder hacer una gira mundial para presentar las canciones de Songs for the Drunk and Broken Hearted. Sin embargo, es incierto el futuro de los conciertos en vivo para este 2021.Para ver | 'Sex and the City' regresa, pero sin Kim Cattrall como Samantha Jones: ¿por qué?¡La música nos une!
En Estados Unidos la gente pasó más tiempo viendo The Office que cualquier otra serie en streaming durante 2020. Esto, según un informe de Nielsen dado a conocer el pasado 12 de enero. La gente vio 57.127 millones de minutos de esta serie, de acuerdo con el documento. En Latinoamérica puede verse en Amazon Prime Video y en Estados Unidos estuvo en Netflix hasta el 1 de enero, pues pasó a Peacock, la plataforma de streaming de NBC. En cuanto a series de otras cadenas, en segundo lugar se encuentra la serie de médicos Grey's Anatomy, con más de 39.405 millones de minutos vistos. Le sigue Criminal Minds, con 35.414, NCIS con 28.134, y la comedia ganadora del Emmy Schitt’s Creek con 23.785. Aquí el listado completo de series de otras cadenas: 1 The Office (Netflix). Capítulos: 192. Minutos vistos: 57,1272 Grey’s Anatomy (Netflix). Capítulos 366. Minutos vistos: 39,4053 Criminal Minds (Netflix). Capítulos 277. Minutos vistos: 35,4144 NCIS (Netflix). Capítulos 353. Minutos vistos: 28,1345 Schitt’s Creek (Netflix). Capítulos 70. Minutos vistos: 23,7856 Supernatural (Netflix). Capítulos 318. Minutos vistos: 20,3367 Shameless (Netflix). Capítulos 122. Minutos vistos: 18,2188 New Girl (Netflix). Capítulos 146. Minutos vistos: 14,5459 The Blacklist (Netflix). Capítulos 152. Minutos vistos: 14,48010 Vampire Diaries (Netflix). Capítulos 171. Minutos vistos: 14,091En series originales de las plataformas de streaming (el informe tuvo en cuenta a Netflix, Amazon Prime Video, Hulu y Disney +) la más vista fue Ozark, con 30.462 minutos vistos, seguida de Lucifer con 18.975, The Crown con 16.275, Tiger King con 15.611 y The Mandalorian, con 14.519. Aquí el listado completo en series originales 1 Ozark (Netflix). Capítulos: 30. Minutos vistos: 30,4622 Lucifer (Netflix). Capítulos: 75. Minutos vistos: 18,9753 The Crown (Netflix). Capítulos: 40. Minutos vistos: 16,2754 Tiger King (Netflix). Capítulos: 8. Minutos vistos: 15,6115 The Mandalorian (Disney Plus). Capítulos: 16. Minutos vistos: 14,5196 The Umbrella Academy (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos: 13,4707 The Great British Baking Show (Netflix). Capítulos: 65. Minutos vistos: 13,2798 Boss Baby: Back in Business (Netflix). Capítulos: 49. Minutos vistos: 12,6259 Longmire (Netflix). Capítulos: 63. Minutos vistos: 11,38210 You (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos 10,965Para Variety, la razón por la que las series más antiguas acumulan más minutos es que, por lo general, tienen más capítulos, y por ende, más minutos. Si Netflix arrasó en series, en películas el ganador indiscutible fue Disney +, con Frozen II y Moana como las más vistas del año. Aquí el listado completo en películas. 1 Frozen II (Disney Plus). Minutos vistos: 14,9242 Moana (Disney Plus). Minutos vistos: 10,5073 The Secret life of Pets 2 (Netflix). Minutos vistos: 9,1234 Onward (Disney Plus). Minutos vistos: 8,3675 Dr. Seuss’ The Grinch (Netflix). Minutos vistos: 6,1806 Hamilton (Disney Plus). Minutos vistos: 6,1327 Spenser Confidential (Netflix). Minutos vistos: 5,3748 Aladdin (Disney Plus). Minutos vistos: 5,1729 Toy Story 4 (Disney Plus). Minutos vistos: 4,41610 Zootopia (Disney Plus). Minutos vistos: 4,400