La ciencia ficción no es para todos, por eso es curioso que, cuando se estrenó la primera temporada de Love, Death & Robots el 15 de marzo de 2019, esta tuviese la acogida y popularidad que tuvo. 18 capítulos que navegaron en temáticas futuristas atravesadas por subtemas como la tecnología, la supervivencia, la muerte, el amor y la distopía.Por Nick Martínez // @NickXtaticAún más curioso es ver una segunda temporada estrenada el 14 de mayo de 2021 en Netflix con tan poco despliegue promocional, siendo esta una colección de historias más reducidas, pero con más peso argumental que la primera, rayando incluso en el debate de decir “¿cuál temporada es mejor?”.También les puede interesar: Philip K. Dick: una ciencia ficción que se pregunta por lo que nos hace humanosDurante ocho capítulos, la segunda temporada de Love, Death & Robots nos sigue impactando a niveles increíbles y de una forma más personal. Por supuesto sigue manteniendo su característica temática aventurándose por los diversos estilos narrativos, argumentales y visuales que definen a la serie.A diferencia de la primera temporada, esta arranca con un capítulo un poco más humorístico, hasta que de la nada quedamos envueltos en temas un poco más oscuros, dramáticos y reflexivos, cada uno dejándonos ideas en la cabeza (unos más que otros, por supuesto) por un buen rato.Como era de esperarse cada episodio en Love, Death & Robots tiene su propia marca, incluso nos deja con ganas de saber más de ese universo y sus personajes si lo vemos a nivel de historia. Su estilo visual por supuesto es clave, de entrada, ya sabemos que vamos a ver algo completamente diferente y da gusto esa sensación. Sin necesidad de caer en el debate de cuál temporada es mejor, Love, Death & Robots 2 sin duda nos deja con una satisfacción mayor que la anterior. Además, en 2022 tendremos una tercera (con la sorpresa de la continuación de uno de los capítulos del primer volumen: Los tres robots). Cada una funciona a su modo y nos hace reflexionar de múltiples formas.Capítulos de Love, Death & Robots, volumen dosAquí una breve reseña por los ocho capítulos de la segunda temporada de Love, Death & Robots.Servicio al cliente automatizadoCapítulo 1, Volumen 2Duración 13 minutosDirigido por Meat Dept (Kevin Dan Ver Meiren, David Nicolas & Laurent Nicolas)¿Han pensado en tener robots que les ayuden en casa? Momento de pensarlo dos veces. Aquí vemos una gran comunidad futurista de personas jubiladas las cuales cuentan con Vacuubot’ robots que las ayudan en el día a día. La protagonista es Jeanette, quien encuentra fallas con su Vacuubot, el cual entra en modo demonio intentando acabar con todos lo que habita en la casa, estilo La Purga. Ella y su perro deben hacer frente a este problema… heridos, ¿cómo? Poniéndose en contacto con el servicio de atención al cliente automatizado. ¿El resultado? Veánlo por ustedes mismos.HieloCapítulo 2, Volumen 2Duración 13 minutosDirigido por Robert ValleyVivir en otra ciudad o país siempre es un reto personas, pero ¿cómo es el de vivir en otro planeta cubierto de hielo con una sociedad genéticamente modificada? Esta es la historia de dos hermanos, Sedgewick & Fletcher, quienes por encajar en esta nueva vida se ven envueltos en una situación bastante intensa, Sedgewick, quien no está “modificado” es al que más le cuesta. Al final, después de superar un reto, se ganan el respeto de los locales.Respuesta evolutivaCapítulo 3, Volumen 2Duración 18 minutosDirigido por Jennifer Yuh Nelson¿Alguna vez han hablado con sus amigos acerca de la sobrepoblación y la necesidad de regular de forma obligatoria la concepción? Pues este capítulo muestra cómo sería estar inmersos en esa realidad distópica y cómo, la fuerza pública, asesina a niños para mantener el “orden” hasta que esto juega en contra. Briggs, el detective que se ve inmerso en esta situación, empieza a ver como su moralidad va por encima de sus obligaciones hasta que termina protegiendo a una madre y su hija de ser asesinadas.Un albino en el desiertoCapítulo 4, Volumen 2Duración 18 minutosDirigido por Leon Berelle, Dominique Boidin, Remi Kozyra & Maxime LuereYa bastante agobiante es estar en medio del desierto, pero ¿cómo es estarlo en un planeta completamente árido? Aquí conocemos a Snow, un hombre albino que es perseguido por cazarrecompensas debido a su fisiología hormonal única la cual le permite regenerarse, lo cual lo convierte en un “inmortal”. Hay un plotwist interesante, que, para evitar spoilers, mejor véanlo por ustedes mismos. Las ventajas y desventajas de la “inmortalidad”.La hierba altaCapítulo 5, Volumen 2Duración 11 minutosDirigido por Simon OttoSi un tren se avería en medio de un campo lleno de hierba alta, ¿qué hacen? Lo inteligente sería esperar y seguir las instrucciones. Pero ¿qué sería de una historia sin un poco de emoción? Aquí conocemos a Laird, uno de los pasajeros del tren, el cual empieza a ver señales extrañas en el campo de hierba luego de que sale del mismo. Mientras lucha por su vida, ve criaturas extrañas para al final ser salvado por el ferroviario el cual le revela datos perturbadores sobre ese lugar.La visitaCapítulo 6, Volumen 2Duración 7 minutosDirigido por Elliot DearLas historias de Navidad no siempre son amor y compañía, también pueden ser oscuras, extrañas y grotescas. Los hermanos Leah & Billy saben perfectamente esto, pero por suerte, son los niños buenos en esta situación.RefugioCapítulo 7, Volumen 2Duración 14 minutosDirigido por Alex BeatyTerence, interpretado por nada más y nada menos que Michael B. Jordan, un piloto espacial, aterriza en un planeta aparentemente deshabitado debido a una guerra contra una raza hostil desconocida tiempo atrás. En su recorrido encuentra un refugio llamado Life Hutch, el cual, a medida que es reactivado, el robot de mantenimiento también despierta de su prolongado sueño, pero empieza a reaccionar de manera muy agresiva. ¡Pero ojo! Hay una historia aún más oscura de por medio en toda esta situación.El gigante ahogadoCapítulo 8, Volumen 2Duración 14 minutosDirigido por Tim MillerQuizá el mejor capítulo del Volumen 2 de Love, Death & Robots. El cadáver desnudo de un gigante hombre aparece en la orilla del mar. La curiosidad lleva a las personas a estudiarlo y conocerlo, hasta que Steven, empieza a analizar la situación desde una manera más filosófica expresándose a través de la descomposición y la profanación.
No es raro ya decir que en el 2020 entramos en una dimensión paralela en la que cada nuevo evento es más preocupante y sorprendente que el anterior. Crisis mundial, estallido de luchas contra el racismo, la Casa Blanca apagando sus luces. Con todo esto ocurriendo en el planeta no habrá imagen más poética que la de la compañía de Elon Musk, Tesla, enviando a los primeros millonarios al espacio. Una imagen que, por cierto, ya nos han anunciado en el cine. Y no se ve nada bien. Por Juan Camilo Ospina Los ricos explorando el espacio han sido un insumo común en el cine. Han permitido, de hecho, explorar las implicaciones de la desigualdad en el mundo. A pesar de que el viaje al espacio ha sido un sueño de la humanidad, la ciencia ficción, más realista que nuestros sueños, nos muestra las consecuencias que puede tener explorar la galaxia. A través de películas y series como Elysium, Gundam Wing, Wall-e, e incluso Blade Runner, es posible discutir las posibles consecuencias que se podrían desprenderse en la vida real de los viajes al espacio. Desde sus inicios la carrera por el espacio ha estado permeada por una profunda lucha ideológica. Durante la guerra fría Estados Unidos y la URSS se disputaban por quién tenía un mejor sistema económico y, por ende, qué país era mejor que otro. Por muchos nos bombardearon con propaganda espacial. Es decir, materiales de divulgación con el fin de que tengamos una visión positiva del viaje al espacio. Y tal ahora, desde el 2020, nos parezca lejano, pero en su momento ¡los astronautas se volvieron héroes! Lo anterior se debe, por un lado, a que se necesitaba el apoyo del público para poder destinar increíbles cantidades de dinero para ese proyecto. Por otro, para justificar la superioridad tecnológica frente a otros países. Los departamentos de comunicaciones de los bloques soviético y estadounidense trabajaron tan duro como los equipos de investigación científica para anunciar al resto del mundo el progreso que cada parte había estado haciendo en la carrera espacial. De lado y lado, esas imágenes estaban profundamente permeadas por ideas nacionalistas y de conquista, siendo el punto culmen poner una bandera en la luna. Actualmente hay una nueva ola de personas que quieren explorar el espacio, ya no por estados nacionales, sino por el sector privado. Como si se tratara de Kaiba Corp de Yu Gi Oh, hoy en día tenemos a las grandes compañías que proveen la mayoría servicios y recursos de grandes poblaciones, intentando acceder al espacio. Por ejemplo, Elon Musk, dueño de SpaceX, tiene un proyecto para colonizar Marte; Jeff Bezos, fundador de Blue Origin, busca establecer una base industrial en el espacio; Richard Branson, dueño de Virgin Galactic, busca establecer el turismo espacial a través de pequeños lanzadores orbitales de bajo costo y tránsito suborbital intercontinental. Todos ellos comparten la promesa de ampliar las 573 personas que han podido viajar al espacio. No obstante, lo que podemos ver es que se ha vuelto un lujo al que solo unos cuantos podrán acceder. Ese espíritu de conquista ha sido preocupante, hasta el punto que fue necesario realizar el tratado del espacio exterior en 1967 que establece que el espacio es del beneficio de toda la humanidad. Sin embargo, a veces se nos olvida que la conquista de América también estuvo amparada para la mejora de las condiciones de la humanidad. Así, existe un gran vacío legal de si privados pueden ser dueños de porciones del espacio y quienes son los encargados de regular leyes. Es importante preguntarse si la conquista del espacio va a ser un proceso utópico donde toda la humanidad va a ser feliz, o si por el contrario tenemos razones para preocuparnos. (Según el cine, deberíamos preocuparnos). En Wall-E, por ejemplo, fue la hiperproducción y la destrucción del medio ambiente la que llevó a los seres humanos a migrar al espacio. En la película, los seres humanos no muestran ningún interés por cambiar su estilo de vida ultraconsumista. En una de las escenas incluso se muestra que los desechos no solo se quedaron en la tierra, sino que se encuentran en el espacio. Como se puede ver en la página Stuffin.Space, desde 1957, se han lanzado 8.378 satélites. El caso es muy similar al estilo de Snowpiercer, donde, ante la inhabitabilidad del mundo, los ricos construyen máquinas para protegerse solo a ellos, dejando desamparados al resto de los seres humanos. Otras películas como Elysium nos muestran cómo la exploración del espacio puede afianzar las distancias sociales. Aunque el sentido de esas dos películas es metafórico, es decir, que a través de la figura del tren y del espacio buscan entender las actuales situaciones sociales, lo cierto es que se pueden tomar literalmente. ¿Por qué la exploración del espacio debería significar un mejoramiento en las condiciones de la humanidad? Elysium muestra cómo la desigualdad hace que unas vidas valgan más que otras y, por lo tanto, se cuidan unas mientras que a otras se destruyen. Del mismo modo, establece una crítica en las diferencias de acceso a la salud y al bienestar. Así como actualmente contamos con el capital y la fuerza industrial para acabar el hambre mundial, en Elysium se muestra cómo el acceso a la tecnología y a los recursos no es suficiente para tratar adecuadamente a trabajadores y a personas en difíciles condiciones de salud. Por otro lado, ¿qué nos hace pensar que le exploración espacial va a resultar pacífica? Basta con ver los conflictos por recursos de la Tierra para tener certeza de que la exploración espacial se convertirá, al modo de las películas de ciencia ficción, en una lucha intergaláctica. Así como actualmente ciertos países llevan la “democracia” a países ricos en petróleo, la serie Gundam Wing nos muestra como la Alianza Unida de la Esfera Terrestre oprime a las colonias espaciales por sus recursos, lo que desemboca en guerras de mayor escala. Dejando de lado las tensiones entre diferentes estados, ¿hay alguna esperanza en la gestión de la seguridad para los habitantes? Blade Runner nos muestra que a nivel intergaláctico el autoritarismo puede llegar a nuevos niveles. En la película existen corporaciones tan grandes que tienen muchísimo poder sobre las personas. A pesar de que en la primera parte del siglo XX la preocupación de los artistas estaba centrado en los grandes estados, en la segunda mitad muchas producciones empezaron a preocuparse del posible papel que pueden tener las grandes empresas privadas. Si hoy empresas como Google, Facebook y YouTube tienen una gran injerencia en nuestras vidas, ¿podríamos llegar al caso de Wall- E en el que una sola empresa controle completamente el curso de nuestras vidas? A pesar de que se han construido muchas utopías frente al espacio, el cine y las series nos han mostrado las posibles consecuencias negativas que la exploración interestelar puede tener. Incluso en la literatura el futuro espacial tampoco se ve muy alentador, Un mundo feliz de Aldoux Huxley, las obras de Isaac Asimov e incluso el steampunk y el ciberpunk, nos muestran ambientes decadentes en los que la opresión de la tecnología los ejércitos o los gobiernos se manifiestan como un miedo latente. Todas estas producciones, la carrera por el espacio en la guerra fría y los magnates que hoy quieren explorar el espacio nos muestran que hoy, además, ningún individuo puede alcanzar tales metas. Cada vez se perpetúa más la distancia entre los recursos y capacidades de grandes empresas y las posibilidades de un individuo. Ante tal futuro no queda más que ver cómo los ricos con la capacidad de mover muchos materiales y orquestar habilidades humanas pueden darse el lujo de viajar al espacio. Para ver | Al estilo 'Coco': Disney hará película animada sobre Colombia #ElLadoSDelCine
Durante sus casi tres décadas de carrera literaria Philip K. Dick publicó 36 novelas y 121 relatos breves de ciencia ficción, obra que si bien no fue lo suficientemente reconocida mientras el autor estuvo en vida, es hoy uno de los referentes modernos en el género. Es también uno de los autores más adaptados al formato audiovisual, siendo la inspiración de películas como Blade Runner, Minority Report y series como The man in the high castle y Electric Dreams. Por: Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessavm__ El futuro es ahora. Siempre lo ha sido. Imaginar futuros posibles, o imposibles, es una práctica común. Tanto que al ser estos trasladados a las artes se enmarcan dentro del género de la ciencia ficción: contenidos pensados con base en las posibles consecuencias de los adelantos científicos y tecnológicos.La imaginación de grandes autores, directores y artistas ha tomado elementos de nuestro presente para transformarlos, trascendiendo así la barrera del tiempo para crear mundos imposibles que van más allá de nuestras posibilidades. Philip K. Dick nació en 1928 aunque su cabeza bien pertenecía al siglo XXI. Durante años se dedicó a escribir relatos cortos muy avanzados para su época. O tal vez no, tal vez el éxito de las historias de Dick está en que son atemporales porque más de tratar sobre avances tecnológicos y realidades distópicas, los temas que Dick quería desarrollar en sus historias están atados al concepto de identidad, a la incertidumbre de la realidad que nos rodea y a la esencia humana durante un momento en que los desarrollos tecnológicos pareciera que estuvieran alejándonos o moldeando lo que significa ser humano. Rodrigo Bastidas, PhD en literatura y editor general en Ediciones Vestigio, editorial colombiana especializada en ciencia ficción, tiene una especial fascinación y afición por la obra de Philip K. Dick. ¿Por qué mantiene vigencia su obra? Bastidas cuenta que Dick formó parte de un grupo de escritores llamada new wave o nueva ola, en los 60, que rompió con los paradigmas de la ciencia ficción que se hacía en esa época. “Anteriormente, toda la ciencia ficción trataba de naves espaciales, viajes galácticos o encuentros con extraterrestres. Cuando aparece la nueva ola el espacio incógnito no era la galaxia, sino que el lugar de la incógnita era el mismo ser humano, la mente y el cuerpo”. A esta nueva ola de la ciencia ficción pertenecieron otros autores como Úrsula K. LeGuin y JG Ballard, autores que pensaron al ser humano como un extraterrestre al que se debe descifrar. Bastidas enfatiza que Philip K. Dick en su obra “se preguntaba sobre lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos, sobre qué es real y lo qué es algo que ha sido configurado, ya sea por el lenguaje, la cultura, o la sociedad”. Otro gran tema en la obra de Dick son los estados alterados de conciencia a los que se llega a través de una creencia o religión (y prácticas como la oración, la meditación o los cantos, por ejemplo) y las sustancias psicotrópicas. Para Bastidas, estos dos grandes temas (la configuración de la realidad y los estados alterados de conciencia) son elementos que se han mantenido vigentes durante décadas haciendo, a su vez, que las narrativas de Philip K. Dick también lo sean. “A la larga es lo que siempre nos hemos estado preguntando a través de la filosofía”, dice. “¿Qué tanto nos conocemos a nosotros mismos como seres humanos? ¿Qué tanto de lo que miramos hacia afuera es real y qué tanto es una invención cultural?” 5 pesadillas de la ciencia ficción que ya están a la vuelta de la esquina Todas estas preguntas se desarrollan a lo largo de los más de cientos de escritos de Dick, muchos de los cules han sido adaptados a formatos audiovisuales. Tal vez el más popular, y el que de hecho aumentó la popularidad del autor fuera de los nichos de la ciencia ficción fue Blade Runner, película estrenada en 1982. Dick no vivió para ver el éxito de su película ni ser testigo de cómo su nombre pasaba a ser asociado con la creación de la ciencia ficción como un género importante en el cine. Bastidas argumenta que “las preguntas que se hace Philip K. Dick son preguntas que nos seguimos haciendo y que forman parte de una estructura muy contemporánea de la creación de narrativas. Cuando uno escribe, la pregunta que se está haciendo todo el tiempo es ‘¿qué tanto mis palabras están expresando lo que siento?, ¿qué tanto puedo confiar en mi memoria como una recreación fiel de los hechos? Hay películas que no le dan los créditos correspondientes a Dick, como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, que está adaptada del cuento We can forget it for you wholesome, o El show de Truman, adaptación de la novela Tiempo desarticulado”, agrega. Son estas preguntas sobre la memoria, la identidad y las posibilidades de la realidad las que hacen que la obra de Dick sea tan adaptable a los formatos audiovisuales que han ganado muchísima popularidad a lo largo de las décadas. Ya mencioné a Blade Runner, que está basada en la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas, publicada en 1968 y recientemente reeditada por Planeta en Latinoamérica. Es tal vez la adaptación de su obra más famosa, más no es la única. Antes de publicar Sueñan los androides, en 1962, Dick publicó la novela El hombre en el castillo, por la que se llevó un Premio Hugo, galardón que se le daba a las mejores novelas cortas. Esta obra pertenece a una rama de la ciencia ficción conocida como ucronía, una reconstrucción histórica construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. El hombre en el castillo nos presenta un mundo en el que Alemania y el Eje ganaron la segunda guerra mundial. A pesar de situarnos en una historia paralela a la que conocemos, los temas que esta novela desarrolla son los límites entre la realidad que se conoce, entre la historia que nos cuentan y cómo estas narrativas moldean nuestra vida. Esta novela fue adaptada en 2015 por Amazon. The man in the high castle se estrenó en 2015, tiene 4 temporadas y se ha ganado 2 premios Emmy. En 2017 se estrenó la serie Philip K. Dick’s Electric Dreams, compuesta por 10 episodios basados en sus relatos cortos. La serie incluyó actores reconocidos como Bryan Cranston, Richard Madden, Juno Temple, Anna Paquin, Janelle Monae, Terrence Howard, Steve Buscemi, Vera Farmiga y más. Algunos de los relatos adaptados, que se pueden encontrar en las distintas antologías publicadas, son Piezas de exhibición (1954), Autofac (1995), Humano es (1955), Presentación de venta (1954) y El planeta imposible (1953), entre otros. Philip K. Dick’s Electric Dreams es una especie de Black Mirror, pero con una diferencia fundamental y que la hace resaltar: el foco de las narraciones se mantiene en las emociones de los personajes, de sus deseos, de sus búsquedas individuales por entender sus realidades y sobrevivir a ellas. En Minority Report, adaptada al cine en 2002 por Steven Spielberg y a la televisión en 2015 y presentado por Fox, Dick nos presenta una realidad en la que en la Policía existen personajes capaces de ver el futuro y que así pueden mantener el orden arrestando a los criminales incluso antes de que estos cometan los crímenes. Ambas producciones están basadas en el relato El reporte de la minoría, cuyo tema central es la posibilidad de cambiar el futuro si lo conocemos con anticipación. ¿Podemos en realidad cambiar ese futuro o estamos predestinados a vivirlo? Richard Linklater adaptó la novela Una mirada a la oscuridad y la convirtió en la película A scanner darkly en el 2006. Esta historia involucra otro tema recurrente en la obra de Dick que no se ha mencionado hasta ahora en este artículo y es la influencia de sustancias psicoactivas, estados alterados de consciencia y cómo estas modifican la realidad. De nuevo, nos encontramos con personajes que se debaten entre lo real y lo imaginario. Rodrigo Bastidas cuenta que esta novela fue escrita después de que el autor saliera de un centro donde es internado por consumo de drogas y que está dedicada a sus compañeros en el centro de rehabilitación. La única adaptación de una obra de no ficción es Confesiones de un barjo, basada en la novela Confesiones de un artista de mierda, en la que aunque no está ubicada en el futuro, ni tiene elementos de la ciencia ficción como humanoides, clones, inteligencias artificiales, superpoderes ni conciencias alteradas, mantiene el hilo conductor de su obra: la identidad y el cuestionamiento a la realidad. Se encuentra completa en Youtube. Los títulos adaptados son más de veinte. Películas como Los agentes del destino, protagonizada por Matt Damon, Next, con Nicolas Cage y Julianne Moore, Paycheck con las actuaciones de Ben Affleck y Uma Thurman están basadas en el trabajo de Dick. Y muchas obras de ciencia ficción toman elementos prestados de su trabajo, así no le den los correspondientes créditos. La obra de Philip K. Dick rompió barreras y cambió el paradigma de las narrativas de la ciencia ficción. Es posible imaginarse futuros distópicos, tecnologías avanzadas que trascienden nuestras posibilidades, líneas de tiempo que alteren nuestros presentes. Lo que tal vez no sea posible es contar estas historias sin mirar hacia adentro y sin hacernos preguntas sobre nosotros mismos. En el presente, o en el futuro, somos humanos y queremos entender quienes somos. Queremos saber, ojalá con certeza, de qué está hecho nuestro mundo y ser los dueños de nuestras realidades.
En esta época de remakes y secuelas malas (ej: Point Break, Independence Day: Resurgence, The Mummy), Blade Runner es una de esas pocas que respeta el legado de la película original y lo continúa sin ser una copia barata. Por: Juliana Abaúnza // @JulianaAbaunza Así como en la original, cada cuadro de Blade Runner 2049 es una maravilla visual. Denis Villeneuve, el mismo director de Arrival y Prisoners, junto con un equipo de gente talentosa, logra meternos en la atmósfera hipnótica de un futuro meticulosamente creado. Tres décadas después de los eventos de Blade Runner (1982), el clásico thriller de ciencia ficción dirigido por Ridley Scott, nuestro protagonista es K (Ryan Gosling), otro de los blade runners de la policía de Los Angeles, agentes encargados de encontrar y matar a los replicantes que se están escondiendo. El problema con los androides viejos, como podrán recordar quienes vieron la primera película, es que desarrollaron sentimientos y así era más difícil esclavizarlos. K es también un replicante, pero es un modelo nuevo que, en teoría, no tiene esos problemitas que tenían los anteriores. Pero en su última misión (intentaré no hacer spoilers) K descubre una vaina que lo hace cuestionar su existencia y que lo pone en contacto con Deckard (Harrison Ford), el primer blade runner que conocimos. Aunque Ryan Gosling y Harrison Ford hacen un buen trabajo (en especial Gosling, que ya le cogió el tiro a hacer papeles de hombres que no hablan mucho pero que lo dicen todo con sus ojos), las estrellas de esta película no son ellos ni tampoco es Denis Villeneuve. Los grandes ganadores son Dennis Gassner y Roger Deakins, encargados del diseño de producción y de la cinematografía. El mundo que estos dos señores construyeron es de lo mejor que he visto en una pantalla gigante desde Mad Max Fury Road. Con seguridad, Roger Deakins recibirá su decimocuarta nominación al Oscar de Cinematografía. Este señor fue el encargado la fotografía de películas como Fargo, No Country for Old Men, The Shawshank Redemption, The Assassination of Jesse James y Skyfall, entre muchas otras. En Blade Runner 2049, Deakins no decepciona y prueba una vez más que es uno de los mejores cinematógrafos del mundo. Cada cuadro de la película es impresionante. Fui a verla en IMAX y cada escena me hacía pensar: “quiero poner esto de fondo de pantalla de mi computador”. Solo por ver la forma en la que Deakins usa la luz (y la ausencia de luz) vale la pena ver 2049. Cuando la vean, tengan en cuenta que Villeneuve, Deakins y Gassner usaron pocos efectos hechos en computador. En palabras del director: “puedo contar con mis dedos el número de veces que pusimos una pantalla verde en el set. Casi toda la película se hizo con las cámaras. Roger Deakins y yo trabajamos muy duro para que fuera de esta forma”. ¿Quiere un ejemplo? Para esta escena, por ejemplo, construyeron el puente, llenaron el set de lluvia y neblina falsas, y después proyectaron la imagen de la actriz en esa pantalla gigante. Que se hayan tomado el trabajo de hacer esto (algo que supongo que sería muy fácil hacer en computador), marca la diferencia porque el impacto de la luz y el impacto de ver a Joi gigante frente a él, se nota en la cara del actor. Así como 2049 es fiel al legado visual de la película original, temáticamente también lo es. Las reflexiones filosóficas de la Blade Runner original (que estuvo basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick) son las mismas de 2049. ¿Nuestros recuerdos son nuestra identidad? ¿Cómo cambia mi identidad si está comprobado que la memoria no es confiable? ¿Cómo puedo estar seguro de que soy humano si todo lo que me rodea son recordatorios de que lo real y lo falso se pueden confundir fácilmente? Blade Runner 2049 vuelve a hacer esas preguntas clásicas de la ciencia ficción con el mismo ritmo paciente (algunas personas dirán “lento y aburridor”) de la Blade Runner de Scott. Si usted se acuerda de la Blade Runner original, sabrá que es una película lenta, que no tiene afán por resolver el misterio central de la trama y que no quiere ser un blockbuster lleno de acción. La misma descripción sirve para 2049, una película que deja que cada momento se dilate y que uno pueda embobarse con las imágenes. El problema es que aunque 2 horas y 43 minutos de la cinematografía de Roger Deakins suena maravilloso, llegó un punto en el que me pregunté: “¿será que algún día volveré a mi hogar?”. 2049 es tan interesante visualmente y tan frustrantemente lenta a ratos como la original. Blade Runner nunca fue una historia de aventura y acción, entonces, si usted va a ver la secuela esperando acción y bala constante, saldrá decepcionado. Esta no es una película que describiría como “divertida”. Pero en esta época de remakes y secuelas malas (ej: Point Break, Independence Day: Resurgence, The Mummy), “Blade Runner” es una de esas pocas que respeta el legado de la película original y lo continúa sin ser una copia barata.
Puede decirse que Blade Runner es uno de los filmes de ficción más importantes de la historia. Hasta nuestros días sigue siendo un referente visual que se ha incrustado en la cultura pop y no planea quitarse de ahí; menos hoy cuando se estrena en las salas la esperada secuela titulado como Blade Runner 2049 y el mundo entero habla de ella. Denis Villeneuve, el director de la nueva Runner, tiene mucha presión sobre sus hombros y es hacerle honores a la película de Ridley Scott. Muchos ya la ponen incluso en las nominaciones de los Oscar, pero antes de adelantarnos a los hechos, les entregamos datos que hay que saber antes de meterse a cine.
El 6 de octubre de 2017 se estrena la nueva entrega del clásico de ciencia ficción Blade Runner: ‘Blade Runner 2049’. La cinta será protagonizada por el reciente protagonista de la tan mentada La La Land, Ryan Gosling, quien hará el papel del oficial K. Él, junto a Harrison Ford, continúa su misión en el futuro y Warner Bros Pictures puso a rodar en Youtube un segundo tráiler con nuevos avances del filme. Se nos avecina una película cargada de desolación futurista, peleas y explosiones. En el segundo tráiler, presentado durante el estreno de Good Morning America, también aparecen Jared Leto, Dave Bautista y la protagonista de House of Cards Robin Wright.
Un filme clásico de la historia del cine revivirá 30 años después de los acontecimientos de la primera película. En el nuevo Blade Runner 2049, el oficial K de la Policía de Los Ángeles (interpretado por Ryan Gosling) descubre un secreto enterrado hace mucho tiempo. Uno que tiene el potencial para sumir lo que queda de la sociedad en el caos. El descubrimiento de K lo conduce a una búsqueda para encontrar a Rick Deckard (Harrison Ford), un ex Blade Runner que lleva 30 años desaparecido. La cinta revive de la mano del productor ejecutivo Ridley Scott y el director Denis Villeneuve. Además, Blade Runner 2049 está protagonizada por Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana De Armas, MacKenzie Davis, Sylvia Hoeks, Lennie James, Carla Juri, Robin Wright, Dave Bautista y Jared Leto. El estreno está programado, aproximadamente, para el mes de octubre y tiene la tarea de ser fiel a la obra de culto que fue Blade Runner.
La primera vez que escuché a Bad Bunny fue por allá en el 2016 con 'Soy Peor'. Llamó mi atención por lo descaradamente odioso y adolescente del tema, con frases como “sigue tu camino que sin ti me va mejor” o “si antes yo era un hijueput4 ahora soy peor, por ti”.Sin embargo, disfruté la honestidad de su letra. De cierta manera me representó en algún momento del duelo.Con el pasar de los años San Benito, sus letras y yo, maduramos nuestra visión del amor y las rupturas. Por eso escribí este práctico manual de canciones para dedicar de Bad Bunny. Este es el primer capítulo, el de los dolorosos.Bien pueda siga y escoja la etapa del amor en la que se encuentra. Esta vez empezaremos con la que me corresponde ahora: DesamorTambién les podría interesar: 35 canciones para disfrutar el amor en sus diferentes etapas CAPÍTULO 1LOS DOLOROSOS:Desamor con nostalgia:'Si veo a tu mamá'Si terminó bien con su ex pareja, por lo sano, este es el tema para dedicar. Si veo a tu mamá es prácticamente una carta de despedida que inicia con la frase “Todavía yo te quiero, pero sé que es un error”.Sin embargo, debo decir que la frase que más cala es “maldito año nuevo y lo que me trajo, me botaron del trabajo, por estar mirando pa’ abajo, pensando en ti siempre cabizbajo”.Y como no va a doler si es que a todos nos ha tocado seguir la vida con el corazón roto, ir al trabajo, ver a la familia, amigos, contar una y otra vez la misma historia…También puede escuchar: 'La canción', 'Si estuviésemos juntos', 'Vuelve', 'Triste', 'Neverita', 'Dos mil 16', 'Como Antes', 'Ignorantes', 'Dime Si Te Acuerdas' o 'RLNDT'.Desamor con culpa:'Te deseo lo mejor' es la indicada. En esta canción el man reconoce que fue un cabrón y que lo sano es que no la busque más, pide perdón y renuncia a la idea de que puedan volver.Además, en una épica frase se reivindica de la patanada que dice en 'Soy Peor'. Pasamos de “Soy peor por ti” a “Otra vez me toca ser el malo, de qué valen las flores y los regalos, si soy culpable de tu dolor y por mi ahora eres peor”. Bueno y es que en el reggaetón sí que hacía falta una cancioncita en la que se reconocieran los errores. Para aprender a soltar.Les recomiendo que vean el video, que es una colaboración con Los Simpson. Un gran acierto teniendo en cuenta que casi todos crecimos viendo el amor de Marge y Homero.También puede escuchar: 'Un verano sin ti'.Desamor para soltar:'Un Peso'. Creo que acá está una de mis frases favoritas del desamor según Benito. Dice así:“A ti fui religioso, yo te adoré, la luna sabe lo que por ti lloré, cuando estaba triste y tú no me viste”.Sinceramente, pienso que el amor se puede convertir en un acto de devoción y esta frase lo retrata con mucha finura. Sin embargo, la canción habla en gran parte sobre perdonar, soltar y darse su lugar con frases como “¿Pa´qué me vas a amar? Ya te di tu perdón, el rencor nunca ha estado en mi” o “Estoy seguro que extrañas mi lunar y no tener a nadie pa’ desayunar, lo siento miamor solo me di mi lugar”.Vale mucho la pena escuchar esta canción que aparte de tener una producción impecable cuenta con la colaboración de Marciano Cantero, vocalista de Enanitos Verdes.También puede escuchar: 'Un Coco', 'Solía', 'Lo Siento BB :/', 'Solo de mí', 'BYE ME FUI', 'Pero Ya No'.Desamor sensato para caer de pie en la terminada:'Haciendo que me amas'. Mi pez, si usted estaba en una relación que se tenía que acabar hace tiempo, este es su tema. En esta canción nadie tiene la culpa. Retrata lo que se siente amar a alguien, pero no estar enamorado.En la primera estrofa tiene la siguiente frase: “queda algo pero casi nada y el amor no se trata de intentar”, “hay heridas que no sanan de la noche a la mañana” y hacia el final cierra diciendo: “no sé ni quien tuvo la culpa pero ya ni viene al caso” “por el bien tuyo por el bien mío, tu sabes que todo amor termina en lío…es tiempo de decir adiós”. Con esta canción le garantizo que cae de pie en su terminada.Desamor con raye:Mi etapa menos favorita del conejo malo, que aquí es más bien del conejo rayado. Sin embargo, si usted tiene la herida abierta, me le hicieron algo feo y quiere escuchar un temita nada ofensivo pero muy molesto ese es 'Amorfoda'.Y dice: “quisiera que te sientas como yo me siento, quisiera ser como tu sin sentimientos, quisiera sacarte de mi pensamiento, quisiera cambiarle el final al cuento”. Un sermón de 2:33 minutos de pura frustración con el amor y con esa persona que hirió su confianza.También puede escuchar: 'Soy Peor', 'Odio', 'La Droga', 'Vete' (temón).Y con esto cerramos este primer capítulo del manual. A todos los que están en este viacrucis, mis mejores deseos. En san Benito todo lo puede y nada le faltará.Att: una devota de Bad BunnyPróximamente, los gozosos, pa’ todos esos que están en plan de conquista, sin compromiso, pa esos que “no son na’ pero están embuelto hace rato” (Moscow Mulle).
A unas horas de la posesión presidencial de Gustavo Petro Urrego les contamos cuáles son los artistas que podrán ver mañana domingo en distintos escenarios por la capital. Por medio de sus redes sociales, el presidente electo publicó en historias de Instagram el cartel de artistas que estarán acompañándolo en su posesión este 7 de agosto y, además, un post con los puntos en donde se montarán las tarimas para las presentaciones artísticas.Normalmente los artistas que han acompañado las posesiones presidenciales pasadas se presentan en tarimas ubicadas únicamente en la Plaza de Bolívar. En esta ocasión, y como muestra del apoyo que Gustavo Petro ha mostrado al sector cultural del país, habrán 6 tarimas en distintas zonas de Bogotá. Esto también como una muestra del uso que los ciudadanos pueden darle al espacio público de sus ciudades.Entre los nombres que más resaltan en ellas están artistas como: Edson Velandia, Adriana Lizcano, Wilson Manyoma, Adriana Lucía, Aterciopelados, entre otros.También les podría interesar: 'Símbolo Marciano': la historia definitiva de AterciopeladosLista de artistas por tarima:Cra 7ma con calle 12 APata PelaDuo ConsecuenciasElda FlórezCoconut GroupRuca y el Quinde de BarbacoasEnkeléWalkaCra 8va con calle 13Jesús David QuintanaLas MayorasRaíces de Mi TierraSerraníaEliana PiedrahitaDiver Higuita y el Cuarteto ColombianoSamm La VozEdson VelandiaAdriana LizcanoWilson ManyomaPlazoleta del RosarioLilia Gutiérrez RiverosJosé Luis DíazGranadosRenacer PiloneñoDayra QuiñonesChicos DanceCuarteto OrenseBeto JamaicaCristopherLa Mojarra EléctricaPulido SonParque SantanderJulián RodríguezJohn Harold DávilaEscuela de baile Acrosalsa LatinaEvaris La Guerra del AmorBocadillo CompanyPez ErranteSikuris SuayaAdriana LucíaLa CarrangueritaParque de los PeriodistasBallet Nacional de ColombiaNuestra RazaCoral Tierra BombaFernando MontañoGaiteros de San JacintoMidras QuennTodo CopasDiana AvellaAltogradoDavid KawooqAterciopeladosArtes Plásticas de ColombiaPlaza de las NievesJuancho Torres y su orquestaBallet Duo TocancipáHuila DoradaCacerolazoPianistas del cambio Manuela Tombe MontañoMatthew GarvinLatinamerican Piano TrioArpas de ColombiaEnsálsalteJóvenes Creadores del ChocóMari GruesoEl Gobierno entrante espera que se concentren varias personas al rededor de cada una de estas tarimas con artistas de distintos lugares del país, con diferentes ritmos y diversas puestas en escena. Un espacio cultural para comenzar una nueva etapa en Colombia.¡El lado B de la música!
"Lo pulcro y lo mostruoso: una mirada al erotismo" es la consigna sobre la cual se desarrollará el Festival Internacional de Artes Eróticas en Bogotá, un espacio que busca romper con los estigmas del deseo y la concepción del pecado al rededor de él. Esta nueva apuesta tendrá en su programación conservatorios, talleres, puestas en escena, muestras de cine, entre otros.También les podría interesar: 'Bogotá capital del rap, real a mi manera': el documental de Idartes sobre rap bogotanoMuchos campos del arte han partido de la sexualidad para crear sus obras. Desde la filosofía con el marqués de Sade, en la fotografía con Robert Mapplethorpe, el arte shunga en Japón, entre otros. Los diálogos y las muestras artísticas girarán en torno al contraste entre lo pulcro y lo monstruoso y cómo se han ido construyendo estos conceptos tal rededor del deseo y el placer.Del 10 al 14 de agosto, IDARTES tendrá espacios culturales y pedagógicos con invitados nacionales como la escritora colombiana, Vanessa Rosales e invitados internacionales como el director argentino de cine, Pablo Rotemberg; la escritora y periodista, Noemí Casquet y la divulgadora sexual Laila Pilgren, de España, entre otros.Entre la oferta de los talleres en la programación estarán: Burlesque, un taller para seducir y seducirte y El sexo más allá de la edad. Por otro lado, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, El Castillo de las Artes y el Planetario de Bogotá, presentarán obras como La Wagner y Códigos Corporales.Acá les dejamos el cronograma del festival para que se programen y no se pierdan ninguna actividad.
Va avanzando el 2022 y acá les tenemos nuevos temitas, aunque queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos para que se empapen de la diversidad musical del país. Acá les presentamos los estrenos de la semana.Los invitamos a escuchar la playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.Reflejo - KasbeelLo nuevo de nuestra Apuesta Shock bonaverense fue escrita por Andrés Botero, Kake Siegler y ella misma. la producción es de JK y Colombo. Fortaleza y poder.Hielo - TGOSantiago Quintero, nombre de nacimiento del músico, trabajó con Dj Maff para este nuevo track.Brindaré - Las VillaLaura y Lucía aparecen con una canción para los entusados que están en el proceso de olvidar a alguien.Vivo, Nasty - AmantinaEs el track 14 del nuevo disco de Daniel Sorzano, nombre real del colombo-ecuatoriano. En 'Vivo, Nasty' trabajó Amantina con Ricardo Laverde y Camilo Amaya.Un día en París - EstemanEl bogotano se comprometió hace unos días en la capital de Francia e hizo una canción para pedir la mano de su novio.Qué Ironía - Vibarco, Cheo GallegoLos dos antioqueños se unen para cantarle a un amor loco con el corazón roto. Casta produce el tema.Rota - NathLa cantante criada en Itagüi, Antioquia, estrena un tema en el que trabajó con el caleño KidNico y Josué Calderón Viveros.VIP - Natan y ShanderUn reggaetón vieja escuela hecho por los capos de la nueva. Totoy El Frío, Feid y Ryan Castro aportaron su flow al track.Perro Fiel - Reykon'El líder' sigue lanzando temas de su nueva era musical. Para este track trabajó con el productor Magia Beats.Holograma - CohetesJuan Pablo Pulido canta sobre esas personas que se fueron, pero que permanecen en la memoria por el poder de los recuerdos.Nuestro mundo necesita amor - Doctor KrapulaLa banda estrena una canción que crearon para el álbum 'Viva el planeta', pero que no fue incluida en el corte final del disco. La banda lo llama como un himno al amor.En video | Adriana Lucía: la Colombia de hoy, el poder del llanto y la música de Lucho Bermúdez - Shock¡La música nos une!
La Feria de las Flores 2022 serán diez días de fiesta, que inicia con el concierto inaugural, el 5 de agosto desde las 4:00 p.m., en el sector de la 70 (desde la circular 1 hasta la carrera 43) en el que se presentarán artistas de reconocimiento nacional e internacional.Dato importante: Gran parte de la programación tendrá transmisión por el canal público Telemedellín y medios aliados, entre ellos el Desfile de Silleteros y algunos espectáculos públicos como la Final del Festival de la Trova.Entre las novedades están el Festival de Música Popular, en el Pueblito Paisa, que se hará por primera vez en el marco de la Feria de las Flores; el Circuito de Arte de Medellín, con más de 20 galerías de artes plásticas y visuales que tendrán sus puertas abiertas con programación especial en Barrio Colombia, Provenza, Perpetuo Socorro y el Palacio Nacional; el Desfile de Bicis clásicas, antiguas y vintage, al igual que el concierto de cierre gratuito para 20.000 personas, en el estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.Agéndense: El último adiós al rey Darío Gómez: gran concierto en el Atanasio GirardotVuelve la Noche Previa, un evento para dinamizar la economía y el turismo en las fincas silleteras del corregimiento Santa Elena; además, la feria llegará a las zonas rurales de Medellín, con la Feria en mi Corregimiento: el 5 de agosto en Santa Elena; el sábado 6 de agosto en San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal; y el domingo 14 de agosto en Altavista. Lo urbano y lo rural florecerán con la programación de la Feria de las Flores.El esperado Desfile de Silleteros, en su edición número 65, se realizará el 15 de agosto, a las 2:00 p. m., iniciando en el Puente de Guayaquil. El punto de llegada será Plaza Mayor por la Avenida del Río. El recorrido tendrá 2,4 kilómetros. El acceso para disfrutar de este espectáculo por primera vez será libre y el ingreso será con boleta, un ejercicio que permitirá democratizar el acceso a las personas a una de las tradiciones que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.Desfilarán 520 silleteros, diez más que en 2021; de ellos, 420 son adultos, 50 junior y 50 niños y tendrá un aforo para 19.320 personas en 37 módulos.Por primera vez la Feria cerrará con un evento masivo, en el estadio Atanasio Girardot, que tendrá como invitados a Peter Manjarrés, Alkilados y Chocquibtown. Este evento también tendrá acceso libre, con boleta para los asistentes.El Escenario Conexión, ubicado en el Parque de los Deseos tendrá programación del 9 al 13 de agosto. El primer día se llevará a cabo el Festival de Etnias, a partir de las 5:00 p. m. El cierre de esta jornada estará a cargo de la maestra del folclor colombiano Totó La Momposina. Allí, también se realizarán las semifinales y finales del XVIII Festival de la Trova Ciudad de Medellín y se presentarán artistas como Rikarena y Checo Acosta.El Escenario Colombia, ubicado en Ciudad del Río, será nuevamente el encuentro de la diversidad de la cultura del país. La programación incluirá a Dj Set de diferentes géneros musicales, muestras culturales de los países invitados y de distintas regiones de Colombia, como Boyacá, Santander, Chocó y San Andrés; también habrá shows de trova, raperos y artistas como Andy Montañez, Wilfrido Vargas, Andy Rivera, Los Melódicos y Reykon. Las jornadas en este escenario serán del 11 al 14 de agosto, a partir de las 2:00 p. m.La inclusión tendrá presencia en el Teatro Metropolitano, el martes 9 de agosto, con el Escenario Todos Somos Uno, para poblaciones con capacidades diversas. Este espacio nace por iniciativa del Despacho de la Gestora Social, en 2021, como una apuesta por la inclusión y la accesibilidad en la Feria de las Flores. La programación tendrá danza y música, y el cierre estará a cargo de los representantes del Pacífico colombiano Herencia de Timbiquí.El Escenario La 70 revivirá los tradicionales tablados. Allí, la programación incluye las presentaciones de Bomby, Paola Jara, Pipe Calderón y el Combo de las Estrellas; además habrá shows de trova; presencia de DJs como El Clásico Herrera y de ‘Yo me Llamo’. Esto será del 5 al 11 de agosto, a partir de las 7:00 p. m.Consulten la programación completa en este PDF¡Colombia nos une!