Chavela Vargas es una leyenda de la música iberoamericana, su historia y su música han inspirado documentales, libros, y obras de teatro. La cantante no solo dejó un repertorio de canciones que han sido incluidas en banda sonoras de películas o interpretadas por otros artistas que nos han dado versiones memorables, sino que su historia de lucha y de identidad ha servido para inspirar a nuevas generaciones de artistas.Chavela por siempre Vargas es un musical que celebra la vida de la cantante a través del teatro, la música y el arte. Más de 30 artistas en escena, y un elenco conformado por Carmenza Gómez, Adriana Bottina, Ana Sofía González, pondrán en escena los momentos más representativos de la mujer y la cantante que se hizo inmortal. El elenco lo complementa Julián Román, quien interpretará a José Alfredo Jiménez —el ‘Rey de la canción’ — su compañero de parranda en épocas de juventud, y Diego León Hoyos como su entrañable amigo en el final de su vida, Pedro Almodóvar.Bajo la dirección de Manuel José Álvarez, uno de los directores con más trayectoria del país, esta obra representa el regreso del paisa a la dirección, después de su paso por entidades culturales públicas y privadas. “Este musical es un homenaje a la vida de Chavela que fue dura, de soledad, de alcohol, de superación y éxitos; a las canciones con las cuales nos criamos y que están en nuestro ADN. Ésta es una bella oportunidad para reencontrarnos con la música, el teatro y la danza a través de su historia”, afirmó Manuel José.¿De qué trata la Chavela por siempre Vargas?A sus 72 años y después de 15 de estar perdida de los escenarios, Chavela Vargas fue invitada a presentarse ante el público del Teatro Lope de Vega, en Sevilla, España. Este fue el primer concierto en el que los asistentes pagaron una boleta para verla y el momento en el que su carrera musical toma vuelo hasta el final de sus días. Pedro Almodóvar se encargó de hacer de esta noche una velada mucho más especial con sus elocuentes palabras en la presentación de la artista.Esta obra irá transportando a los espectadores a la infancia, la juventud y la vida adulta de una Chavela que, además de ser la gran cantante que hoy recordamos, fue una mujer que vivió sin quedarse con nada. De grandes afectos entre los que se destaca la relación entrañable que tuvo con su gran amigo José Alfredo Jiménez.¿Cuándo y dónde?Teatro Metropolitano de Medellín, estreno del musical Chavela por siempre Vargas, miércoles 2 de marzo, 8:00 p. m. Funciones jueves 3 de marzo, 8:00 p. m. viernes 4 de marzo, 8:00 p. m. y sábado 5 de marzo, 4:00 p. m.
Chavela Vargas nació un 17 de abril de 1919 en Costa Rica, pero nunca sintió ese lugar como su hogar. Desde la adolescencia vivió en México y se identificaba como ciudadana de ese país, lo que la llevó a tener muchos conflictos en sus inicios.Para leer | Chavela Vargas: las frases más viscerales y sentidas de sus cancionesVargas fue una intérprete visceral, con una garganta gruesa que cantaba con sufrimiento y que la llevó a ser una de las mujeres más destacadas de la ranchera. Tres actrices colombianas, Adriana Bottina, Carmenza Gómez y Ana González, la estudiaron para poder interpretarla en la obra ‘Chavela Por Siempre Vargas’; cada una de ellas da las razones de por qué Chavela fue, es y será un ícono de la cultura latinoamericana.En video| 'Chavela por siempre Vargas', el musical - Shock¡La música nos une!
María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano es uno de los personajes más importantes de la cultura centroamericana. Desde temprana edad se le conoció por su nombre artístico, Chavela Vargas, una mujer que encontró refugio en el canto de rancheras.Para ver | 'Chavela por siempre Vargas', el musicalDesde el 25 de marzo y hasta el 4 de abril de 2021, se presentará en el Movistar Arena de Bogotá la obra musical Chavela Por Siempre Vargas, un proyecto que abre una nueva temporada de teatro presencial luego de la crisis que vivió la industria a raíz de la pandemia.A lo largo de casi ocho décadas de carrera, Chavela grabó e interpretó canciones escritas por diferentes músicos, pero se le reconoce mucho por su amistad y trabajo con la leyenda José Alfredo Jiménez.Su poder musical fue poderoso, por eso cada grabación que quedó de sus canciones son obras apreciadas por los latinoamericanos. Su voz ronca y fuerte se juntaba con el dolor para interpretar desde las vísceras.Estas son algunas frases que Chavela Vargas inmortalizó con su voz.No sé qué tienen las flores, llorona, las flores del campo santo,que cuando las mueve el viento, llorona, parece que están llorando.Pero mis ojos se mueren sin mirar tus ojosy mi cariño con la aurora te vuelve a esperar.Ojalá que te vaya bonito, ojalá que se acaben tus penas,que te digan que yo ya no existo, que conozcas personas más buenas.Que te den lo que no pude darte; aunque yo te haya dado de todo.Tómate esta botella conmigo y en el último trago nos vamos,quiero ver a qué sabe tu olvido sin poner en mis ojos tus manos.Toda una vida estaría contigo.No me importa en qué formani dónde, ni cómo, pero junto a ti.No soy de aquí, ni soy de allá.No tengo edad, ni porveniry ser feliz es mi color de identidad.Cariño como el nuestro es un castigo que se lleva en el alma hasta la muerte.Mi suerte necesita de tu suerte y tú me necesitas mucho más.Al fin, la tristeza, es la muerte lenta de las simples cosas.Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazónUno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vidaY entonces comprende cómo están de ausentes las cosas queridasAdoro la calle en que nos vimos, la noche cuando nos conocimos.Adoro las cosas que me dices, nuestros ratos felices.Los adoro vida mía.Te lo juro que no volveré, aunque me haga pedazos la vida.Si una vez con locura te amé, ya de mi alma estarás despedida.Para ver | Christian Nodal: ¿Cómo hacer que los jóvenes se conecten con la ranchera?¡La música nos une!
De origen costarricense, pero mexicana por adopción, Chavela Vargas fue una mujer sensible, trasgresora, apasionada, arriesgada y enamorada de la vida y de las mujeres que se cruzaban en su camino. Con tan solo 15 años dejó su país y su familia para vivir en Cuidad de México cantando en los clubes nocturnos de la ciudad. La 'Dama del poncho rojo' con una voz única se convirtió en una leyenda de la música ranchera. Chavela era una mujer que le tenía miedo a los escenarios, que no terminó sus estudios sino que hizo hasta quinto grado de educación básica primaria, tuvo romances a escondidas con mujeres importantes de la sociedad mexicana y que guardó muchos secretos durante su vida. Una vida auténtica y llena de historias apasionantes que estarán plasmadas en ‘Chavela’, un Documental que llega a las salas de cine únicamente del 15 al 18 de noviembre en los siguientes horarios: Jueves y viernes a las 8:00 p.m. y sábados y domingo a las 12:00 del día. Bogotá: Andino, Unicentro, Av.Chile, Gran Estación, Calle 100, Titán, Centro Mayor, Santafé y Centro Chía. Medellín: Santafé, Vizcaya y Viva Envigado. Cali: Unicali y Chipichape. Barranquilla: Buenavista. Bucaramanga: Cacique. Cartagena: Bocagrande. Manizales: Fundadores. Ibagué: La Estación. Popayán: Terra Plaza. Villavicencio: Viva Villavicencio. Son 90 minutos de historia, de amores y desamores, de tristezas y luchas de una mujer que logró trasgredir normas impuestas y convertirse en un ejemplo de superación y de admiración para el género femenino. A través de imágenes de conciertos, fotografías, entrevistas y testimonios de sus parejas, amigos cercanos y reconocidos personajes del mundo del arte internacional como Miguel Bosé, Pedro Almodóva y José Alfredo Jiménez, entre otros, Daresha Kyi y Catherine Gund (sus directoras) plasmaron en ‘Chavela’ el legado, la voz y la rebeldía con la que la artista vivió sus 93 años de vida. El documental fue estrenado el año pasado en la Berlinale 2017, donde obtuvo el segundo lugar del Panorama Audience Award. Además, ha recibido premios en diferentes festivales internacionales como el de Atenas, el Frameline de San Francisco, el Festival de Cine Gay de Toronto y el OutFest de los Ángeles. Otra razón para no perdérselo. Aquí les vamos a dar 10 razones para amar a Chavela e ir a ver su documental: 1. Fue la primera mujer que se atrevió a cantarle a otra mujer, además de desafiar los valores morales del país y de su época al utilizar pantalones, fumar cigarrillos y beber tequila. 2. Chavela dejó un legado de libertad para todas las mujeres. 3. No hay una mujer lesbiana en México que no conozca la historia de Chavela y que la adore y la respete. 4. En los momentos de tusa, las letras de sus canciones se convierten en el mejor aliado para beber y beber hasta olvidar las penas. 5. Desafió los estereotipos de género y sexualidad en una época donde vivir la homosexualidad de manera abierta podría ser peligroso. 6. La letra de sus canciones y su voz nos generan emociones tan fuertes que nos llevan a experimentar sensaciones alucinantes. 7. Dedicó su canto a todas las mujeres del mundo: madres, amigas, amantes. 8. Chavela nos enseñó que no hay límites en el amor. 9. Superó una batalla contra el alcoholismo que enfrentó por más de 20 años. 10. Grabó 80 discos a lo largo de su historia musical.
Chavela reúne letras de sus canciones, mitos e historias que se han contado sobre su vida, así como entrevistas que ella dio en diferentes épocas. Esta pieza audiovisual es un retrato fiel de la mujer que se atrevió a vestirse, hablar, cantar y soñar con su única forma de ser. "El legado de Chavela es la libertad con que vivió", afirma Daresha Kyi, directora de la obra. Agréguelo a su agenda, en Colombia estará en cartelera del 1 al 5 de noviembre. ‘La dama del poncho rojo’, como la llamaban, desafiaba los valores morales del país y la época al usar pantalones, beber tequila y fumar cigarros mientras cantaba canciones de amor: estas canciones estaban diseñadas para que los hombres sedujeran a las mujeres y se negaba a cambiar los pronombres. Chavela fue una pionera osada y rebelde que desafió los estereotipos de género y sexualidad en una época en la que vivir una vida homosexual de manera abierta podía ser peligroso. En vida, Chavela grabó 80 discos, recibió un Latin Grammy Lifetime Achievement y fue la segunda mujer en ganar el premio artístico más prestigioso de España: la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica. Tuvo vínculos cercanos con muchos artistas e intelectuales destacados como Juan Rulfo, Agustín Lara, Frida Kahlo, Diego Rivera, Dolores Olmedo, José Alfredo Jiménez, Lila Downs y Joaquín Sabina. Chavela también participó en la película La soldadera (1967), en Scream of Stone (1991) de Werner Herzog y en Frida (2002) de Julie Taymor, y cantó “Tú me acostumbraste” en la película Babel (2006) de Alejandro González Iñárritu.
Un montaje que es un viaje musical a través del corazón y los momentos más determinantes de la vida de Chavela Vargas, sus sueños, sus dolores más profundos, el gran amor de su vida y cada una de las experiencias que la convirtieron en un ícono de la música ranchera en el mundo. El musical se estará presentando hasta el 29 de octubre en el Teatro Cafam de Bellas Artes, de jueves a sábado a las 8:00 PM y domingos a las 5:00 PM. Por: Jennifer Gómez Amaya // @jennifer_blanc4 // Fotos: Daniel Álvarez. La obra que se divide en tres momentos, niñez, adultez y madurez de la artista, ahonda en lo más profundo de la vida de una mujer que desde muy niña tuvo que luchar por sus sueños enfrentándose a su propia familia, a una sociedad machista y al rechazo de sus padres a causa de los estereotipos y prejuicios sociales de la época, condenándola a la soledad desde muy pequeña. La misma soledad con la que tuvo que luchar a lo largo de su vida, porque cómo “La Chamana” decía, “La soledad cuando eres niño te congela el alma”. Melissa Cáceres más conocida como “Chiquita Soul”, quién ganó un premio India Catalina por su papel de “Betty” en la serie La niña, interpreta los primeros años de vida de Chavela Vargas, sus luchas interiores y la tenacidad que desde pequeña la caracterizaron. Esa niña que con los años se fortaleció y se transformó en una artista que con una voz poderosa y una actitud irreverente conquistó al mundo entero. La edad adulta de “La dama del Poncho Rojo”, que es interpretada por Majida Issa, nos muestra no solo una etapa más madura en la vida de Chavela, sino también los momentos y personas que marcaron su vida cómo artista, entre ellos la salida de Costa rica, su país natal, y la llegada a México a los 17 años, territorio que la acogió como suya y sobre el cual cada vez que le preguntaban de dónde era, ella respondía contundentemente: “los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana”. Y sí, fue México el lugar en el que “La Gran Dama” comenzó su carrera artística cantando rancheras, abriéndose camino en un mundo musical que en esa época estaba reservado solo para los hombres y en el que ella rompió con todo tipo de estereotipos, convirtiéndose en la cantante más representativa de la música Mexícana. Majida Issa no solo interpreta a la artista, ella logra hacer algo mucho más profundo, nos desnuda toda el alma de Chavela, sus sufrimientos, su soledad, pero también sus grandes alegrías y esa incansable capacidad de soñar y luchar por su libertad por encima de todo. Ella sabía que “La soledad es el precio que se paga por ser libre”. Esta obra nos muestra lo más profundo del corazón de Chavela, pero también las personas más importantes de su vida, su mejor amigo José Alfredo Jiménez, interpretado por Óscar Salazar y su gran amor Frida Kahlo, interpretada por la actriz y cantante Nathalia Bedoya. En sus últimos años y después de la pérdida de las dos personas a las que “La Dama del Poncho Rojo” más amó en su vida, la artista se refugió en el alcohol desapareciendo por años de la escena musical, razón por la que en algún momento la creían muerta. Después de 30 años reaparece y gracias a Pedro Almodóvar catapulta su éxito a nivel internacional. Chavela, más que una obra es un homenaje a la libertad, a los sueños, pero también al dolor y a la soledad que habitaron lo más profundo de su corazón. Únicas funciones: jueves 19 y 26, viernes 20 y 27, sábado 21 y 28, de octubre a las 8 p.m. Domingo 22 y 29 de octubre a las 5pm Lugar: Teatro de Bellas Artes Cafam Duración: 1 hora y 40 minutos. Produce: Scena Colombia
Adult Swim ha sabido convertirse en un gran repositorio de animación para adultos con propuestas arriesgadas y fuera de lo convencional. Un ejemplo es Ballmastrz 9009, que tuvo 2 temporadas en 2018 y hace algunas semanas entrenó un especial titulado Ballmastrz: Rubicon, que continúa donde terminó la segunda temporada, aunque funciona también como historia independiente. Ballmastrz parodia los animes de acción, deportes y superhéroes en un universo visual único. La serie está disponible en HBO Max. Hablamos con Christy Karacas, creador de la serie, sobre el más reciente especial y el presente y pasado de la animación. Definitivamente se nota influencia del anime... Es raro, siempre he amado el anime, y cuando empecé la serie dije “tal vez haga un show tipo anime, pero mi versión", y eso fue más o menos lo que sucedió. Con las primeras temporadas lo hicimos como si fuera un anime real. Me encanta el anime y lo he amado durante mucho tiempo, así que hacer este show fue muy divertido… Uno de los elementos de esta serie es que es una serie deportiva, algo que no estaba en Adult Swim en ese momento. Pero con el anime tienes todo tipo de deportes, desde los más normales com basketball o tenis, o cosas así pero también está patinaje, natación y hasta ping pong.El ping pong fue una gran inspiración porque pensé “si pueden hacer una animación de ping pong se puede hacer animación sobre algun deporte loco, futurista y raro que no tenga sentido".En ese momento salieron series como Kill la Kill o One Punch Man, o no sé si salieron en ese momento, pero fue ahí que las conocí y me emocionaron. ¿Cuál es el mayor reto al momento de hacer series para adultos?Otras de mis series tenían un humor adulto, pero creo que un gran reto aquí fue que no fuera choqueante en extremo, sino que tuviera… es difícil de describir, pero tal vez cierto tipo de humor y ciertos tropos en los personajes. Ace es como alguien de Pokémon, un niño inocente, y luego tienes a Flip que es un guerrero iracundo y agresivo. Estabamos pensando en tropos del anime, pero como un equipo y la forma en la que trabajaban juntos. También tomamos referentes de muchas pelícuas deportivas, donde hay algún personaje que en algún momento fue lo mejor y ahora es lo peor pero se redime. Creo que el anime pasa similar, hay muchas series en las que el personaje trata de creer en sí mismo y ser el héroe.Todos estos tropos y temas combinados, pero también con el toque estrafalario de Adult Swim. En este especial estuvo Natasha Lyonne. ¿Cómo fue trabajar con ella?Fue increíble, me sorprendió que quisiera participar. Me asustó, mentiras, es muy amable. Es como una superestrella, así que me siento muy afortunado de que haya participado en la serie. Es increíble. Lee los guiones y simplemente es perfecta. Tiene una energía y una personalidad que sale a relucir. Increible.Además del anime, ¿Hay otro referente importante en Ballmastrz 9009?Sin duda, soy un gran fan de la lucha, de películas distópicas de serie b de los 70, películas western deportivas,como Major League. En muchas de estas películas es el menos pensado que trata de ganar, es frecuente que apoyemos al "underdog". Algo de glam metal tal vez.¿Cómo lograron combinar todos esos referentes?No hubo propiamente una combinación, simplemente quisimos unir todo, también el musical. ¿Conoces Starlight Express? van en patines, bailan, estas cosas algo tontas. Es difícil animar a personas patinando y muchos de los animadores no querían hacerlo, así que hicimos trampa. Starlight Express fue una gran influencia.¿Cómo lograron lo musical en la serie?Soy un mal músico, creo que me faltan habilidades, pero Joe Wong (encargado de la música en la serie) lo hace muy bien... Yo estaba en una banda que se llama Cheeseburger e hicimos la canción de Superjail! (otra serie de Karacas), también tocábamos con otra banda que se llama Parts in labour y Joe Wong estaba en ella y él empezó a hacer la banda sonora de algunas series. Siempre quisimos una canción loca de anime para la banda sonora. Teníamos un amigo que estaba en una banda llamada Diamond Nights pero también ha estado con Justice, Kavinsky, cosas más electrónicas. Él vive en Suecia y lo llamamos y le dijimos "Morgan: ¿Poodrías cantar esta canción?" Resultó muy fácil,y fue muy divertido. Me gustaría que tuviera más musica, el próximo podría ser un musical.¿Cómo fueron tus comienzos en la industria?Los más dificíl fue el comienzo. Mi primer trabajo fue en Daria, yo era diseñador de fondos y tienes que aprender y construir tu camino. En ese momento me hubiera gustado hacer una serie, pero me dirían “no puedes hacer una serie, eres solo un animador". Entonces hacía cortos y así obtuve Superjail!, intentando aprender haciendo. Dicen que si quieres ser escritor solo debes escribir y por eso hacía cortos, iba a festivales tratando de aprender haciendo.Empecé a trabajar tal vez en 1997, tomó algo de tiempo, pero sigues trabajando supongo.Empezaste en Daria: ¿Cómo describes la animación actual y el cambio que ha tenido?Ha cambiado un montón. Es muy interesante porque antes no había tantos canales, ni streaming ni tantas series, era diferente, había muy poco para ver. Es bueno pero también siento que ahora hay tantas series buenas que siento que es raro, pero supongo que es bueno.
Cigarettes After Sex, la banda liderada por Greg González, se convirtió en el 2012 en una de las agrupaciones más importantes del dream pop noir luego del lanzamiento de su EP debut I.Las voces arrulladas, el eco de las guitarras empapadas de reverberaciones, el hit-hat suave de la batería, el bajo neblinoso y los sintetizadores ambientales de la banda suelen crear un sonido melancólico que nos da la sensación de ir a la deriva y de estar incompletos.Sin duda, ese sonido no sería posible sin la voz de Greg: una voz susurrada, andrógina y cuya melodía uniforme es simplemente fabulosa. En definitiva, hablamos de un ritmo sepulcral y nostálgico que, como el mismo González lo manifestó en una entrevista hace cinco años, está hecho para “hacer llorar a las personas y para combatir la ansiedad del sueño” (para permitirnos dormir placenteramente).Esta cualidad en la música de Cigarettes After Sex se hace más visible, por ejemplo, en canciones como Starry Eyes, originalmente una canción de Roky Erickson que González adaptó pensando en el dolor que le produjo la ruptura con su novia.“Starry eyes / How can I get to you, my true little / Starry eyes / What can I say or do for you, my little / Starry eyes / Starry eyes forever / Shall be mine” [Ojos de Estrella / Cómo puedo llegar a ti, mi pequeña / Ojos de Estrella / Qué puedo decir o hacer por ti, mi pequeña / Ojos de estrella / Ojos de estrella que para siempre serán míos].La canción evoca la devastación emocional debido a la perdida, la lenta y dolorosa retirada del objeto, ese lamento desesperado por querer la compañía de alguien.La forma de conjurar el dolor, nos recuerda González en su canción Cry, es a través de afectarnos (e infectarnos) con su pena:“It's making you cry every time / You give your love to me this way / Saying you'd wait for me to stay / I know it hurts you / But I need to tell you something / My heart just can't be faithful for long / I swear I'll only make you cry [Te hace llorar a cada momento / Me das tu amor de esta manera / Diciendo que esperarías a que me quedara / Se que te duele / Pero necesito decirte algo / Mi corazón no puede ser fiel por mucho tiempo / Te juro que sólo te haré llorar].Si Cigarettes After Sex sigue vigente hoy más que hace doce años es porque está captando el espíritu de soledad melancólica que caracteriza a nuestro tiempo.A pesar de todos los dispositivos que supuestamente conectan a las personas, la sensación de soledad es uno de los grandes problemas contemporáneos; hay un sentimiento extendido de incomunicabilidad que ha sido producido por la apatía y la propia intersubjetividad.Esos gritos de “libertad” y búsqueda de sí mismo (obsesión únicamente por mi “Yo”) de nuestros tiempos llevan a las personas a sentir que viven en un desierto infernal.Y lo que manifiesta Cigarettes After Sex en una canción como Cry es un pedido por la soledad: [Mi corazón no puede ser fiel por mucho tiempo / Te juro que sólo te haré llorar] (el nombre de la banda ya nos dice que luego de tener sexo no quieren saber nada de ti, solo quieren fumar).Lo paradójico y extravagante es que el deseo de estar solo (“déjame solo”, “solo te haré llorar”, “no puedo ser fiel por mucho tiempo”) se convierte en dolor.Es decir, deseo y dolor son la cara de una misma moneda, es el punto de llegada al desierto en el que el deseo luego resulta ser intolerable e invivible. Como dice el filósofo francés Gilles Lipovetsky: “cada uno exige estar solo, cada vez más solo y simultáneamente no se soporta a sí mismo, cara a cara. Aquí el desierto ya no tiene ni principio ni fin”.Y Cigarettes After Sex lo que ha sabido hacer es traducir esa paradoja, musicalizarla y convertirla en canciones.
En 2023 los Premios Latin Grammy tendrán varios cambios: el primero es que por primera vez la ceremonia no se realizará en Estados Unidos, sino en una ciudad de España. Los otros tienen que ver con nuevas categorías y cambios en los requisitos de ciertos apartados.Por medio de un comunicado dieron a conocer las novedades, presentadas por Manuel Abud, CEO de La Academia Latina de la Grabación. La explicación de cada apartado fue tomada de la página web oficial de la entidad.Mejor Compositor del AñoComo parte de la recién creada Área de Composición, esta nueva categoría reconoce la excelencia escrita, la profesión y el arte de componer canciones. Los compositores deben tener un mínimo de seis canciones recién escritas en las que reciben crédito como compositor o co-compositor y en la que no son intérpretes, productores o ingenieros.NUEVAS CATEGORÍAS DEL LATIN GRAMMY:Mejor Canción de CantautorPara ser elegible en esta nueva categoría en el Área de Cantautor, por lo menos el 51% de la letra del sencillo o el corte debe ser en español, portugués o cualquier dialecto autóctono regional, y deben pertenecer a un álbum actual de cantautor que compite en la categoría de Álbum de Cantautor ese año.Mejor Interpretación Urbana en Lengua PortuguesaEsta nueva categoría dentro del Área de Lengua Portuguesa reconoce la enorme cantidad de música urbana que se está creando en Brasil y Portugal. Los sencillos o cortes pueden incluir una fusión de estilos urbanos con otros géneros siempre que el carácter urbano predomine.MODIFICACIONES ADICIONALES A CATEGORÍAS:Álbum del AñoPor lo menos el 51% del tiempo total de los álbumes en el Área General debe ser material recién grabado. Se otorga al artista o al(a los) productor(es), ingeniero(s), mezclador(es), masterizador(es) y compositor(es) de 33% del tiempo total del álbum si no es el propio artista quien lo recibe.Categorías de CanciónAhora es obligatorio incluir la fecha de composición cuando se inscribe un producto en todas las categorías de Canción.Nuevos criterios para Mejor Ingeniería de Grabación para un ÁlbumSe otorga al(a los) ingeniero(s) de grabación e ingeniero(s) de mezcla acreditado(s) con al menos un 33% del álbum y masterizador(es) acreditados con al menos 51% del álbum dentro del Área de Producción.¡La música nos une!
Alicia Keys, una de las neoyorquinas más conocidas de la música moderna, ha confirmado las fechas oficiales de su gira mundial por América Latina. La buenísima noticia es que incluyó un concierto en el Movistar Arena de Bogotá, Colombia. Contenido recomendado | Karol G y Billie Eilish, cabezas de cartel en el festival Lollapalooza de Chicago, Estados UnidosLa cantante escribió en su cuenta de Instagram: "Familia Latinoamericana, esto finalmente está sucediendo. He estado soñando con esto y me han estado preguntando mucho así que teníamos que hacerlo realidad (...) no puedo esperar a verlos y perdernos en la música".Las fechas de la gira son: Inicia el 3 de mayo en Rio de Janeiro Brasil, luego se presentará en Sao Paulo el 5, más adelante estará en Buenos Aires, Argentina, el 7 de mayo, avanza en Santiago de Chile, parará en el Movistar Arena de Bogotá el 11 de ese mes y finalizará con tres fechas en México: 14 en Monterrey, 17 en la CDMX y el 19 en Guadalajara.El concierto en Colombia será el jueves 11 de mayo en el Movistar Arena de Bogotá y para él no se habilitó el tercer piso: la entrada más económica es de 299.000$ sin incluir el servicio, la más costosa 600.000$ sin incluir el costo del servicio.PRECIOS ALICIA KEYS EN COLOMBIAPlatea 102: 599.000$ sin servicio Tribuna Fan Sur $599.000 sin servicio Platea 101 y 103: $550.000 sin servicio Platea 104 y 106: 499.000$ sin servicio Piso 2: 206 a 214: 399.000$ sin servicio Piso 2: 202 a 205 y 215 a 218: 350.000$ sin servicio Piso 2: 201 a 219: 299.000$ sin servicioLas entradas para el "World Tour 2023" de la múltiple ganadora de Premios Grammy se venderán por medio de Tu Boleta a partir del viernes 24 de marzo. ¡La música en vivo nos une!
Lollapalooza Chicago es uno de los grandes festivales musicales de Estados Unidos que ya tiene presencia en gran parte del mundo, como por ejemplo en Brasil, Argentina y Chile. Karol G, quien ha sido parte de eventos como el Coachella en Indio, California, será una de las artistas cabeza de cartel para 2023.Contenido recomendado | 5 referencias en 'MAÑANA SERÁ BONITO', el último álbum de Karol GOdesza, Lana del Rey, The 1975, Tomorrow X Together, Billie Eilish y Kendrick Lamar serán los otros artistas principales del icónico evento musical que se realizará del 3 al 6 de agosto de este año en el Grant Park de Chicago, capital del estado Illionis.Entre los otros invitados hay bandas de todo el mundo, América Latina tendrá presencia con Usted Señálemelo, Junior Mesa y Jessie Reyez, por mencionar algunos.MAÑANA SERÁ BONITO, NUEVO ÁLBUM DE KAROL GEl cuarto álbum de la paisa cuenta con colaboraciones de Shakira, Angel Dior, Bad Gyal, Carla Morrison, Justin Quiles, Maldy, Quevedo, Romeo Santos, Sean Paul y Sech.Referencias en 'MAÑANA SERÁ BONITO'El primer guiño musical del álbum lo podemos escuchar justo al comienzo con el sample de 'Don't Worry be Happy' en 'MIENTRAS ME CURO EL CORA'. Junte que tiene mucho sentido pues en la canción la paisa habla de estar en paz con sentirse mal.En 'X SI VOLVEMOS', canción en colaboración con Romeo Santos, Karol G canta al final el conocido, y amado por muchos, “hoy es noche de sexo” con el mismo ritmo de la canción original de 2005 de Wisin y Yandel en feat con Aventura.En 'CAROLINA' la paisa hace un homenaje a uno de los clásicos del cantante español Miguel Bosé, en los primeros segundos de la canción: 'Morena Mía'En el track número quince, 'AMARGURA', Karol G samplea el primer verso de la canción de 1985 de Frankie Ruiz: ‘La Cura’. Lo curioso, además, es que en el cuarto verso de esta salsa, Frankie dice: Amargura, señores, que a veces me da; La cura resulta más mala que la enfermedad.¿Será otro guiño al “papá de la salsa rosa”?Finalmente, llegamos a la canción más comentada del álbum: 'TQG', en colaboración con nuestra otra reina, Shak. Antes de hablar del video, hablemos del “Shakira Shakira” de Karol antes de que la barranquillera empiece a cantar, una referencia clara y directa al temazo de 'Hips Don't Lie' del 2005.Pero bueno ¿y el video? si tienen Twitter seguramente han visto la gran cantidad de análisis que le han hecho por su referencias a la película de 1999 protagonizada por Jim Carrey, The Truman Show. Aunque las razones podrían nunca estar claras sí es evidente que tomaron escenas de la película como inspiración para el video.¡La música nos une!