El gif de Homero desapareciendo entre los arbustos se ha convertido en uno de nuestros favoritos cuando queremos representar el deseo de huir de una situación incómoda. Pertenece al episodio Homero ama a Flanders, de 1994. Los 20 mejores capítulos de Los Simpson Pues el propio Homero Simpson también usa el gif. Así quedó comprobado en el episodio que se emitió el pasado 13 de enero en Estados Unidos. Los Simpson se encuentra actualmente en su temporada 30. Homero le escribe a Lisa que no encuentra su teléfono a lo que ella responde: "Me estás escribiendo con él". Aquí es cuando Homero le replica con el famoso .gif. Los Simpson merecen una muerte digna y no otra temporada aburrida. Esta es la escena original que inspiró el gif.
Sabemos que siempre ha querido poner un gif con una expresión exacta y que muchas veces no lo encuentra… sí, es frustrante pero le tenemos la solución. Ya puede crear sus propios gifs para ponerlos en Instagram Stories y si tiene mucha personalidad hasta hacer varios con su carita. Antes que nada tiene que saber que para que empiece a generar este contenido debe tener una cata muy amplia de imágenes en Giphy. Solo se les permite a las cuentas activas (en la plataforma de gifs) pasar a Instagram con su material. Así las cosas, le explicamos el paso a paso. Crear una cuenta Giphy Esto es lo más sencillo: vaya a Giphy, haga clic en Iniciar sesión en la parte superior derecha y cree su cuenta. Luego seleccione si quiere ser artista o quiere ser una marca, ingrese la información correspondiente y cuando esté hecho empiece a subir sus contenidos. Verifique la cuenta de Giphy Como los GIF de Instagram Stories los suministra Giphy solo para quienes son usuarios verificados se habilita la opción de poner sus propios contenidos en la plataforma de fotos. Pero tranquilo el proceso de verificación es muy rápido. Le recomendamos que antes de que aplique a la verificación ya tenga contenido en la plataforma para que el proceso sea más ágil y que no lo rechacen. En el mismo lado donde creo su cuenta (el paso anterior) hay una opción que dice “aplicar para verificación” le da click y espere atentamente que le manden la confirmación. Crear Gifs bajo el formato establecido y que sean de utilidad Ahora viene lo más importante. Aunque funcionan como gifs, el contenido que se maneja para Instagram se maneja en un formato llamado pegatina. A diferencia de los que estamos acostumbrados a ver en Giphy, los adhesivos de las stories son animados con un fondo transparente. (Ahora solo debe subir estos para que le aparezcan en Instagram). Para que sus gifs lleguen a mucha gente y que además usted los pueda usar debe tener en cuenta que tienen que ser pequeños, estén limpios y sean reconocibles Cómo subir las pegatinas y que la gente las encuentre Subirse en formato GIF (siempre), que el 20% de píxeles de la imagen sean transparentes y sin fondos negros ni blancos. Las dimensiones tienen que ser de 500px por 500px, modo de color RGB. Por el amor de (inserte aquí en quien crea) no olvide ponerle las etiquetas (#amor #gif #NoSéCómoUsarEstaMonda´#Shock #ILove… etc). Gracias a estos nombres que es podrá encontrar su contenido en Instagram Stories y además la gente lo verá más fácil. Para que esto sea más efectivo agregue entre 5 y 10 etiquetas relevantes. Estos son los términos más utilizados Giphy: comida, amor, gato, triste, perro, llanto, cumpleaños, beso, fiesta, felicidad, corazón, baile y lol. Pruebe sus gifs Ahora pruebe sus gifs y compártanoslos. Vea también: ¿Por qué todos parecen más felices en Instagram?
Una de las series de gifs más populares que ruedan por internet parodia escenas bíblicas, arte religioso y clásicos del metal. ¿Cómo no amar Internet si siempre nos ofrece formas de burlarnos de todo? Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti Hay que ser un nómada del desierto, haber estado en coma en el último año, pertenecer a la tercera edad o no tener cuenta en Facebook, para no haber notado que los gifs son el lenguaje digital más caliente de la actualidad. Se convirtieron en la evolución de los memes, en la abreviación de YouTube, en la jerga perfecta para comentar los sucesos de la cultura pop y la vida cotidiana. Y entre tanta microanimación de 4 o 5 segundos que cuentan grandes historias en pequeños fragmentos, hay un canadiense de 36 años que, bajo el seudónimo de Scorpion Dagger, da un paso al frente y se distingue por su ácido humor y por revolcar el arte religioso del Renacimiento. Seguro en su timeline alguien ha compartido joyas como estas: Todas son joyas del animador James Kerr, el hombre detrás de Scorpion Dagger, que desde el 2012 viene creando cientos de gifs animados que satisfacen ese extraño revuelto de ateísmo-religiosidad-cultura-pop-geekismo que abunda en internet. Poco a poco Kerr fue descubriendo en el arte renacentista su fuente de inspiración, en donde se ilustraron una gran cantidad de pasajes bíblicos. En su momento, cuestionarlos o burlarse de ellos significaba la excomunión o la hoguera, que venían siendo lo mismo. Pero en este siglo XXI tan digital y cínico, Kerr se detuvo a pensar en lo que estas historias de verdad estaban contando y las convirtió en anécdotas terrenales llenas de humor, diablos y vida moderna, donde Moisés juega con su sopa, Satanás juega con ángeles y santos, y Jesús se hace un tatuaje con la cara de la Virgen María. “Una de las cosas con las que me gusta jugar es que no somos muy diferentes de las personas que aparecen en las pinturas que uso. Al final, solo queremos divertirnos”, explica el animador. Preguntas profanas y apócrifas para Scorpion Dagger ¿Cree en Dios, la religión, el catolicismo, Buda, Alá, todas las anteriores o ninguna? No creo en el Dios definido en la religión. Soy un ateo. En lo que creo es que hay ciertas reglas y verdades que gobiernan el universo y la naturaleza, y que no hay ninguna autoridad sino tú mismo. Dicho esto, no me cago en nadie por querer creer en Dios. Sin duda, esa creencia provee un tremendo confort y guía para muchas personas. Y, para ser honesto, la religión ha extendido un contexto para ciertas cosas que creo son importantes. Si revisas las enseñanzas de Cristo, por ejemplo, me gusta mucho cómo predicaba la empatía, la compasión y el amor. Estas enseñanzas son la base de muchas otras grandes religiones. Desearía que la gente las practicara más. ¿Alguien se ha quejado porque esté jugando con sus íconos religiosos? Sí, pero nada malintencionado o muy apasionado. Creo que es así porque no estoy ofendiendo a nadie y porque cuando uso íconos religiosos, los muestro de una manera divertida. ¿Cuál es la historia más rara que la mitología cristiana nos ha contado? Jaja, no sabría por dónde comenzar. Tal vez esa historia de que Dios se arrepintió de matar a Moisés luego de que su esposa circuncidara a su hijo y untara con esa sangre los pies de Moisés. ¿Cómo se imagina el cielo y el infierno? Siendo canadiense, me inclino más a pensar que el infierno no estará lleno de fuego y azufre, sino muy frío y con hielo. Ya sabes, oscuridad, escarcha, hipotermia y ese tipo de cosas. Como apenas estoy saliendo del invierno, temperaturas cálidas son el cielo para mí ahora. ¿Cómo se imagina a Dios? Si Dios existiera sería una bola gigante de energía sin rasgos distinguibles: solo colores brillantes sosteniendo una cerveza fría y un paquete de papas. Si Jesús naciera en esta era, ¿cómo sería? ¿Cuál sería su música, película o serie favorita, o su red social predilecta? Wow, buena pregunta. ¿Igual tendría que amar todo, no? No sé. Creo que estaría en todas las redes sociales por igual. ¿Cuál es su personaje bíblico favorito? Si tengo que ser honesto, diría que Judas. Realmente no es mi favorito, pero sí el que más me interesa. Era uno de los primeros y más cercanos amigos de Jesús y me gustaría saber qué lo llevó a traicionarlo. Me gusta la interpretación del Evangelio de Judas donde sugiere que lo que hizo fue por órdenes de Jesús, lo que habría sido muy fuerte. Me gusta ver la humanidad en él, y pienso en cómo sería su vida luego de la muerte de Cristo y antes que se hubiera suicidado. De hecho, no traicionó a Jesús, sino que hizo lo que debía hacer para cumplir la profecía. Si pudiera hacer un milagro, ¿cuál escogería? Convertir el agua en vino. O mejor, el agua en Gatorade para ayudar con los guayabos del vino. ¿Los gifs animados son la próxima etapa del arte? Estamos en el clímax de los gifs ahora. No creo que siga creciendo, pero tampoco sé qué los podría reemplazar. No van a ningún lado. En cuanto a lo artístico, los gif han obtenido un poco de reconocimiento como forma artística, pero no reciben el respeto que se merece. Desafortunadamente, como pasa en muchos casos, el gusto artístico está relacionado con su valor comercial y una cantidad de galerías no tienen idea de cómo ganar dinero con los gifs artísticos. Hay formas de hacerlo pero aún no se ha terminado de asentar la idea. Un amigo compara el lugar donde hoy están los gif con la situación del arte callejero hace 20 años. Actualmente tengo una gran cantidad de gifs que no he publicado esperando poder usarlos en una exposición. Un gif animado dura, por mucho, 15 segundos. ¿Cree que internet dañó nuestra capacidad de admirar el arte y la belleza? Hablando en términos generales, soy un optimista, y por eso creo que internet tiene un tremendo potencial para difundir información, y tal vez promover una mayor capacidad de admirar el arte, la belleza y adquirir un pensamiento crítico. Los viejos modelos han muerto. Vivimos en la era post internet, hay muchas cosas que aún no se han comprendido. Es muy interesante ver a los dinosaurios culturales reaccionar a la nueva realidad. Me siento animado por las generaciones más jóvenes que nunca han vivido sin internet y por el mundo que están formando. … Los gifs preferidos de Scorpion Dagger 1. “Esto podría contestar la pregunta de cómo sería Jesús hoy en día. Ahora que parece que todo el mundo tiene tatuajes, ¿por qué sería extraño pensar que Jesús sería la excepción?” 2. “La iglesia puede ser aburrida. Los láseres la pueden hacer divertida.” 3. “Cuando era niño mis papás me enviaron a un campamento de verano cristiano, no porque mi familia fuera religiosa, sino porque la mayoría de mis amigos iban a ir. Nunca fui a misa, ni tenía educación religiosa hasta ese punto, así que no entendía qué pasaba. Recuerdo que un día un niño preguntó por qué Dios había creado la Tierra, y siempre me imaginé que era porque estaba aburrido.” 4. “Este es otro gif sobre lo aburrida que puede ser la iglesia. Imagina lo emocionante que sería si este tipo estuviera ahí.” 5. “Mucha gente cree que el de este gif es Jesús, pero realmente es un retrato de Satanás como un ángel caído.” 6. “Me gusta mezclar muchas tradiciones, saberes y Enterprises. Este gif me ha acarreado más críticas irritadas que los religiosos. Muchas personas se molestaron porque me metí con la famosa nave espacial.”
Juan Guillermo Cuadrado, uno de los hombres del juego de victoria de Colombia VS Polonia, es uno de los jugadores con más sabor y ritmo de la Selección. El hijo de Necoclí se está luciendo en su segunda Copa Mundial de la FIFA y ha llevado sus mejores pasos de baile a las canchas del torneo. Internet ha querido homenajearlo con varios gifs que se han hecho virales. ¡Necesitamos más goles, para tener más baile de Cuadrado y Yerry Mina! Vea también: Así celebraron los hinchas en Kazán el triunfo de Colombia
Twitter se trata de pura cultura pop. A pesar de que la popularidad de la red social ha disminuido en los últimos años se mantiene por el gran uso que hacen de ella los usuarios que aún se mantienen. Desde que se agregó la opción de gifs, los mensajes y trinos han empezado a tener un nuevo sentido lleno de ironía, sarcasmo y humor. Son millones los gifs que se comparten día tras día, pero el rostro de una mujer afroamericana de 53 años se ha vuelto popular en la red social. Ella se llama Wendy Williams y es tremenda personalidad de televisión en Estados Unidos gracias a su programa tipo talk show, allí entrevista famosos, crea temas de debate y hace partícipe a la audiencia. La presentadora ha escrito seis libros y tiene una línea de ropa, joyas y pelucas. ¡Wig! Adicionalmente, Wendy tiene un sentido del humor único que la ha hecho aún más popular, pero su rostro expresivo es el protagonista de cada uno de los memes y gifs que se crean de ella cuando su programa está al aire. Algunas ideas de cómo usar los gifs más famosos de Wendy Williams “¿En serio?, no me hagas reir” "Mira cómo me haces llorar” “Muy interesante… cuéntame más” NO SOY DRAMÁTICO LEAVE ME, ALONE! Llegué YO Algo está pasando… ¡Por favor! Quítate tú que llegó la caballota, la perra, la diva, la potra ♪ Existo, pero tu no existes para mi “Lo sé, soy lo más” ¡Suficiente! Totalmente fuera de base Cuando te dan una noticia sorprendente Vea también: Conozca al creativo 'cosplayer de bajo costo' que está rompiendo internet
Todo el mundo está hablando de la reunión entre Donald Trump y Kim-Young en Singapur. ¿Por qué fue tan importante? Aquí le explicamos la importancia del encuentro de estos 2 líderes mundiales. Fue la primera vez que se reunían un presidente de Estados Unidos con uno de Corea del Norte. El país asiático tiene un programa nuclear desde 2009. También llamó la atención la presencia del basquetbolista Denis Rodman, íntimo amigo de Kim Jong-un. “Es un gran día, estoy muy feliz”, declaró entre lágrimas. Lo que quiere Estados Unidos es que Kim-Young Un abandone su programa nuclear. "Estás despedido". Pero hay otro aspecto importante: los derechos humanos. Corea es uno de los regímenes más opresivos del mundo y Estados Unidos tiene varias sanciones económicas en su contra. Kim Jong-un busca garantizar la continuidad de su gobierno y con su programa nuclear puede negociar. Kim está en el poder tras la muerte de su papá, Kim Jong-il, en diciembre de 2011. Después de varias horas de conversación, ambos líderes firmaron un acuerdo encaminado a “la completa desnuclearización de la península coreana”. Estados Unidos se comprometió a ofrecer garantías de seguridad al régimen de Kim. "Los amo mucho". Y Kim se comprometió a entregar restos de antiguos prisioneros de guerra y desaparecidos. La verdadera negociación le corresponderá al secretario de Estado, Mike Pompeo y a los funcionarios coreanos. Pero al momento no se conocen muchos detalles. Las sanciones económicas se mantendrán hasta que Corea elimine su arsenal nuclear. Por ahora: Trump salió fortalecido después de su fracaso en el G7. y Kim-Young Un también, al ser reconocido como un líder clave en la agenda internacional. Sin embargo, no hay mucha sustancia en lo acordado: ni fechas ni compromisos concretos. Así que solo queda esperar. ¿Le creemos?
Una generación de amantes de la moda menos serializados y más auténticos se comienzan a tomar las ferias de moda del país. Para la muestra unos botones. Por: Mayra Hernández @mayaelectrik // Gifs por @Spoon y Oh margot Selfies súper producidas marcadas con el hashtag #SoyBCapital; Boomerangs con la mejor pose; historias sin fin en Instagram y Snapchat de pasarela tras pasarela o, en su defecto, “talk shows” a punta de selfie-videos por cortesía de las y los blogueros locales: no había que estar en BCapital para darse cuenta que esta semana el circuito de la moda capitalina estaba alborotado. Y no era para menos. Por segundo año consecutivo el evento BCapital, que ya se logró consolidar como la plataforma más imponente del circuito de la moda en Bogotá, reunió durante tres días a una buena parte del círculo capitalino que se mueve en esta sofisticada industria de creatividad, diseño, flashes y pasarelas. Un círculo que cada vez se hace más grande y variopinto por cortesía de nuevas caras y talentos de todo tipo: modelos, fotógrafos, maquilladores, diseñadores, estudiantes y hasta nuevos entusiastas que cada vez más, y con mayor fervor, le copian a la creciente euforia por la moda que sin duda desataron las redes sociales en Colombia y el mundo. Pero no todo aquí se trata de sofisticación, glamur y últimas tendencias. Podría decirse que esa es la bandera de solo unos cuantos, de los más veteranos, especializados y tradicionales. Poco a poco se evidencia en este exigente círculo local el crecimiento de una subcultura de amantes desafiantes de la moda, encabezada por los más jóvenes que le hacen pistola a las tendencias, a las marcas y a las reglas estandarizadas a la hora de vestir. 1.“Tengo una agencia de modelos naturales en la que buscamos demostrar que los parámetros no son la regla, que no hay que ser de x o y talla, de o de x o y color, sino que podemos arriesgarnos a ser tal cual como somos”. @soypelorucho_ Esta generación de fashionistas rebeldes, atrevidos y auténticos va un paso más allá a la hora de hacer de la ropa un medio creativo para expresar su personalidad. Configuran su estilo sin seguir reglas sino más bien mezclándolas hasta parecer un arriesgado collage andante de tendencias y no-tendencias, que grita una sola cosa: ¡originalidad! Razón suficiente para que ellos, los que marcan la diferencia de un círculo que a veces puede llegar a ser tan acartonado, fueran los protagonistas de esta cacería de pintas y tendencias. ¡Salud por los auténticos! … 2. “La actitud nunca falla.” @chriscortes20 3. “Las manos y mi estilo, son mi medio de expresión.” @gabrielzz 4. “Trato de ser creativo con lo que tengo. Me gusta reusar y reciclar cosas, objetos y prendas.” 5. “A uno tiene que encantarle todo lo que se pone de pies a cabeza.” @claucastro91 6. “No hay que esforzarse tanto. Por ejemplo este vestido lo encontré en una tienda de segunda por $20.000 y venían dos. Toda una ganga.” @venusofnight 7. ¡Salud por la creatividad! @comescake 8. “Todo es cuestión de actitud.” @leudooficial 9. “Me gusta reír aunque me digan que no.” 10. “Hay que ser uno mismo y llevar su propio estilo para poder brillar.” @Juanfelipe.visualclick 11. “La clave es ser uno mismo y listo.” @alexanderyepes 12. “La creatividad es el secreto. Se trata de arriesgarse y tener un sello único. Ante todo seguro como una diva.” @mickeholguinbello 13. “Ser uno mismo. Se trata de ser fiel al estilo de uno mismo.” @Danielastyling
Colombia tiene a sus espaldas más de 50 años de guerra entre el Estado y el grupo guerrillero de las Farc. Además de toda una historia de violencia, claro. Pero ahora, por lo menos, ese conflicto con la guerrilla ya puede guardarse en el baúl de los recuerdos. Quedará grabado en los libros de historia que fue el lunes 26 de septiembre el día en que acordaron ponerle fin a esas décadas de lucha. Delegaciones internacionales, el presidente Santos, Timoleón Jiménez, y los demás negociadores se reunieron este día para firmar los acuerdos que tardaron en conciliar durante cuatro años. En el evento y en todo el país hubo fiesta. Y Los Naked y Shock, nos sumamos a la celebración de la firma de paz con esta selección de Gifs ilustrados para que compartan.
Los Naked siempre están por ahí, rondando, sin rumbo fijo. Hay naked intelectuales y desinformados; filósofos y políticos; depresivos y saltarines. Hay unos que tienen los pies chuecos y otros que son unos cracks, como ellos:
Un recorrido fotógrafo musical y a la vez fanático del punk paisa, tomó una cámara estereoscópica para crear una versión inédita de gifs análogos, o fotos en 3D, que captan la furia de una de la escena local.Fotos y texto: Luis Bernardo Cano Luego de la década de los 90 llena de grunge, rock alternativo y punk, la llegada del nuevo milenio no prometía mucho para los pocos punks de Medellín que trataban de abrirse paso en una cultura más influenciada por sonidos autóctonos y folclóricos. ¡El ambiente universitario apestaba!, pero había un movimiento underground creciendo lleno de adolescentes cansados de una sociedad que olía a fonda, influenciados por el punk rock californiano con bandas como Bad Religion, NOFX, Pennywise o Lag Wagon, entre muchas otras.Recuerdo el concierto en el cual conocí a Código Rojo. Era el año 2001. Santiago Builes, uno de los pocos universitarios que había crecido en esta escena, me invitó a un concierto en el cual tocaría una banda de punk de unos amigos suyos. La cita fue en el último piso del centro comercial Monterrey, antro comúnmente utilizado para estos zafarranchos. Dentro del cartel se encontraban Pop Corn, La Quinta Porra, Grito y Código Rojo.Código ya se había hecho un buen nombre en la escena del punk rock local, o como muchos lo llamaban, Neo Punk. Ya por ahí circulaba su primera grabación, La hora del juez (1999). Para ese momento estaba sonando Skatecore 420: un disco de tan solo cinco cortes en el cual estaba Colegio, la canción que enloquecía a todo el público y sin lugar a dudas la más esperada en cada concierto por muchos de sus fans.El tiempo trajo algunas dificultades. Cambios de integrantes y kilómetros de distancia entre ciudades parecían ser vientos en contra para que su historia terminara. Pero las ganas de seguir haciendo punk-rock los mantuvo unidos. Y para el año 2010 grabaron su siguiente disco, La nueva chatarra, con un sonido evolucionado, sin perder su esencia.Quince años después de haberlos visto por primera vez, Código Rojo está lanzando Terrícolas, un disco donde se nota el trabajo meticuloso en la estructura de sus canciones y en sus letras con contenidos sociales, políticos y ambientales. Como el mismo Gary dice, el nombre “terrícolas”, “va por el estado actual de lo que somos como sociedad”.El Jurassic Punk Tour reunió la semana pasada a tres bandas del pasado como Código Rojo, 911 y Bankarrota en el bar Barnaby Jones de Envigado, que se unieron para dar un festín con esas canciones que gritábamos quince años atrás. Los pelos teñidos de colores y en puntas fueron reemplazados esta vez por algunas barbas y canas en los personajes que vivieron esta época de Neo Punk. Los tiempos han cambiado, pero acá queda el registro.Hace mucho hago fotografía de músicos o de conciertos y creo que en algún momento me sentí haciendo lo mismo que todo el mundo hacia o yo mismo repitiéndome. Hacer los registros de esta manera es una respuesta por buscar otra manera de solucionar la imagen, es tratar de salirme de mi propia monotonía, y con ello buscar una experiencia diferente.
El Teatro Colón abre las puertas al público, manteniendo su habitual programación artística y garantizando las condiciones de bioseguridad. Bajo el lema “Nos volveremos a encontrar”, Claudia Del Valle, su directora, presentó una temporada que incluye producciones propias, conciertos sinfónicos, música de cámara, un homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, Brasil como invitado especial y un fuerte protagonismo de los artistas nacionales, así como expresiones no convencionales como cine conciertos e instalaciones perfomáticas, entre otros espectáculos.En el 2021 el Colón renueva su imagen. Con ella, plantea una nueva mirada a la cultura y representa al Teatro como un punto de encuentro entre la comunidad, los artistas y su público. Se trata de una invitación para que las personas vivan nuevamente la libertad de la danza, y la emoción de los conciertos y de las artes escénicas desde el Teatro más emblemático del país.La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia será la encargada de inaugurar la programación 2021 del Teatro Colón, el 4 de marzo, a las 7:30 p.m., con un concierto presencial en el que interpretarán piezas de Bach, Brahms y Mozart. Del repertorio barroco se escuchará la Suite No. 3 en en re mayor, una joya del siglo XVIII compuesta por Johann Sebastian Bach, que se caracteriza por su carácter festivo y brillante instrumentación.Por su parte, inspirado por el segundo movimiento, bajo el nombre de Coral San Antonio, de una pieza para octeto de vientos, Brahms creó en Variaciones sobre un tema de Haydn una obra de arte alegre y equilibrada entre la pureza y la gracia del estilo clásico y la calidez del sonido romántico. Finalmente, en el Concierto para corno No. 4 de Mozart, dedicado al virtuoso cornista Joseph Leutgeb, se retratará la camaradería que existía entre ellos y la admiración del compositor hacia el cornista. Entradas en TuBoleta.Este año y como ya es costumbre el Colón presentará grandes producciones artísticas. Obras como El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Se trata de una adaptación teatral dirigida por Jorge Alí Triana que expone la dignidad de un hombre que está a punto de morir de hambre junto a su esposa asmática y espera que, algún día, llegue su pensión. Esta obra que habla de resistencia y el coraje estará en temporada del 12 al 24 de octubre.Del 14 al 24 de julio, el Teatro Petra estará de vuelta en el Colón, después de la icónica Labio de Liebre, con La Clase, una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que cuenta la historia de una oveja que nació en el campo y tiene que pasar parte de su vida en la ciudad, acompañada por su dueña y un egipcio que salió de su país huyendo de la guerra.La Ópera llega el 22, 24 y 26 de septiembre con el estreno de El castillo de Barba Azul, de Bela Bartók, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el debut de los roles protagónicos a cargo de Valeriano Lanchas y Nancy Fabiola Herrera. Del 16 y 19 de diciembre, se presentará por primera vez en Colombia, El Principito, una ópera en dos actos pensada, especialmente, para el público familiar, con la idea de atraer a espectadores jóvenes al teatro y de crear un encuentro entre las distintas generaciones que fueron marcadas por la historia del novelista Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por el venezolano Christian Vásquez.Temporada SinfónicaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volverá a su casa con grandes invitados a lo largo del año, bajo la dirección artística de Olivier Grangean: los conciertos contarán con figuras como la directora venezolana Glass Marcano, la soprano colombiana Betty Garcés, el Quinteto Astor Piazolla de Argentina, la violinista Leticia Moreno de España y Anyango Yarbo-Davenport de Estados Unidos, entre otros.Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, y pensando en brindar confianza en el público, los palcos tendrán precios especiales para asistir en pareja o grupo familiar, lo que garantizará una experiencia única y segura. Las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de las funciones en palcos reservados en los tres niveles: para 2, 3 y 4 personas. También hay un espacio exclusivo en la platea para los que decidan ir solos. En todas las opciones, continuará el uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el protocolo de desinfección. Los programas de mano se podrán descargar en formato digital y no habrá intermedios.Más info aquí.
Chavela Vargas es un ícono de la música y la cultura popular latinoamericana, la cantante no solo dejó un repertorio de canciones que han sido incluidas en banda sonoras de películas o interpretadas por artistas que han hecho versiones memorables, sino que su historia de lucha y de identidad ha servido para inspirar obras musicales, documentales y novelas. El musical Chavela por siempre Vargas inaugura la apertura del Movistar Arena al público.Chavela por siempre Vargas es un musical que celebra la vida de la cantante a través del teatro, la música y el arte. Un musical diseñado para el reencuentro de obras presenciales con todos los protocolos de bioseguridad. A partir del 25 de marzo, más de 30 artistas en escena con Carmenza Gómez, Adriana Bottina, Ana María González, pondrán en escena los momentos más representativos de la mujer que fue y la cantante que se hizo inmortal. Estarán acompañadas por Julián Román, quien interpretará a José Alfredo Jiménez —el ‘Rey de la canción’ — su compañero de parranda en épocas de juventud, y Diego León Hoyos como su entrañable amigo en el final de su vida, Pedro Almodóvar.El musical trae de regreso a los escenarios a Manuel José Álvarez, uno de los directores de teatro más reconocidos de nuestro país, después de su exitosa gestión de 6 años al frente del Teatro Colón de Bogotá. “Este musical es un homenaje a la vida de Chavela que fue dura, de soledad, de alcohol, de superación y éxitos; a las canciones con las cuales nos criamos y que están en nuestro ADN. Ésta es una bella oportunidad para reencontrarnos con la música, el teatro y la danza a través de su historia”, afirmó Manuel José.Esta obra con música en vivo, que incluye la participación de un dueto de guitarra y acompañamiento de percusión con gran trayectoria, así como la presencia del Mariachi Contemporáneo y un ballet de 10 bailarines en escena, estará envuelto en una escenografía delicadamente diseñada que contempla elementos icónicos de México como lo son las pirámides y el árbol de la vida, así como una pantalla en la que se proyectarán imágenes inéditas en video.Sinopsis ‘Chavela por siempre Vargas’A sus 72 años y después de 15 de estar perdida de los escenarios, Chavela Vargas fue invitada a presentarse ante el público del Teatro Lope de Vega, en Sevilla, España. Este fue el primer concierto en el que los asistentes pagaron una boleta para verla y el momento en el que su carrera musical toma vuelo hasta el final de sus días. Pedro Almodóvar se encargó de hacer de esta noche una velada mucho más especial con sus elocuentes palabras en la presentación de la artista.Esta obra irá transportando a los espectadores a la infancia, la juventud y la vida adulta de una Chavela que, además de ser la gran cantante que hoy recordamos, fue una mujer que vivió sin quedarse con nada. De grandes afectos entre los que se destaca la relación entrañable que tuvo con su gran amigo José Alfredo Jiménez.El Movistar Arena de Bogotá han creado los más rigurosos protocolos de bioseguridad para que puedas disfrutar a Chavela por siempre Vargas con:1. Venta de boletería regulada por un algoritmo que hace que el sistema de venta automáticamente bloquee 2 metros a la redonda sin posibilidad de compra en un rango menor.2. Sistema de agendamiento de ingresos por turnos para minimizar filas y agilizar los ingresos.3. Puntos de desinfección de manos y calzado en cada zona del Arena.4. Cámaras termográficas que miden la temperatura en cada ingreso.5. Servicio de venta de alimentos y bebidas a la silla.6. Todo el personal que trabaja en el Movistar Arena de Bogotá contará con los elementos de protección exigidos por ley para la seguridad propia y de los asistentes.7. Aforo reducido con silletería numerada para garantizar el distanciamiento social.8. Sistema de ventilación bioclimática.
Por estos días conocimos el título de próxima cinta de Spider-Man, que será Spiderman: No Way Home y se estrenará en la Navidad de 2021. Uno de los más fuertes rumores de esta cinta es que será la puerta para el multiverso de Spider-Man y veamos a Tobey McGuire y Andrew Garfield, quienes interpretaron al hombre arácnido en versiones anteriores. Aunque no se ha confirmado por ahora, muchos fans ya lo dan por hecho.Como siempre, Los Simpson son pioneros en todo, y los multiversos no son la excepción. Pero este tema no lo abordaron en sus episodios, sino en una serie de cómics basada en el programa de TV, que nació en 1991 y fue creado por la compañía Bongo Comics.En The Simpsons Super Spectacular #2, publicado a comienzos de 2006, se incluye la historia The League of Extraordinary Barts!, en la que podemos ver a Bart superhéroe en 3 versiones diferentes: Bartman, Stretch Dude, y Cupcake Kid. Cada uno de ellos es un Bart de una realidad distinta. A Bartman lo conocimos principalmente en los cómics, mientras que Strech Dude apareció por primera vez en (temporada 11, capítulo 4), cuando una máquina para detectar drogas en los dulces cae encima de Bart y Lisa. El primero obtiene poderes para estirarse y modificar su cuerpo, mientras que la segunda recibe super fuerza. Por su parte, Cupcake Kid apareció en el episodio El simple Simpson (temporada 15, capítulo 19), como compañero de El hombre pie, que en realidad es Homero.¿Cómo llegaron los 3 Bart a esa realidad? Fueron llevados por Bob Patiño (que en esa realidad es bueno), ante la destrucción de Springfield. Después se descubre que fue causada por el Bart de esa realidad que, a diferencia de sus contrapartes, es malvado y secuestra a Mr. Bananas, el mono de laboratorio del profesor Frink, lo que hace que el científico cree para él armas que le permitan destruir Springfield y luego el mundo, por supuesto.El Bart de esta realidad convirtió a los bullies en su policía y al director Skinner lo usa para entretenerse. El Bart malvado les ofrece la opción de unirse a él, y aunque Cupcake Kid inicialmente acepta, en realidad lo hace para que Bartman y Stretch Dude puedan rescatar a Mr. Bananas. Bart malvado es vencido y cada Bart héroe vuelve a su respectiva realidad. Otro gran ejemplo de cómo Los Simpson es el mejor espejo de la sociedad estadounidense incluyendo su propia mitología: los superhéroes. Sígannos también en Instagram:
Marla Gray pensaba que obrar bien le garantizaría éxito y felicidad, pero su experiencia le demostró que ser ejemplar no es más que una fábula inventada por los ricos para que el resto se mantengan pobres. Bajo esta sentencia, parafraseada por la protagonista de la historia, echa a andar I care a lot (Descuida, yo te cuido): una película escrita y dirigida por el británico J Blakeman y protagonizada por Rosamund Pike, Peter Dinklage y Eiza González, que cuenta la historia de una estafadora quien, amparada por la ley, llega a un punto de no retorno impulsada bajo el único objetivo de taparse en plata.Por Álvaro Castellanos | @alvaro_casteI care a lot es una confluencia entre suspenso y comedia negra sobre los oscuros alcances de la condición humana y un ingenioso anti-homenaje de 120 minutos al sueño americano capitalista, en donde funciona muy bien que todo vaya muy mal.El profeta 50 Cent había anunciado estas intenciones hace más de veinte años con el título de su álbum Get Rich or Die Tryin’. O nos hacemos ricos, o nos morimos. Marla, atenida a esta premisa, aprovecha las grietas legales de un sistema mezquino para amasar fortuna como tutora estatal de ancianos adinerados, a quienes termina quitándoles sus bienes mediante sincronizados chancucos y dejándolos prácticamente en la calle. Sin embargo, luego de toparse con el pichón equivocado, descubrirá que está incluso dispuesta a pagar con la muerte el precio de volverse asquerosamente rica. Y aunque el caprichoso instinto humano de aferrarse a la vida la mantendrá en pie, no tendrá problema en morir como vivió: buscando su fin sin importar los medios.Ahí está tal vez el mayor atractivo de I care a lot, estrenada en septiembre de 2020 en el Festival de Toronto y adquirida por Netflix en febrero de 2021. Siendo el arte un medio para reconocernos a nosotros mismos, nos resulta halagador cuando se exalta nuestro lado heroico, generoso o empático; pero también muy chocante cuando se nos confronta sobre los alcances peligrosos de nuestra propia moral, que puede llegar a ser más borrosa y distraída de lo que creemos. En épocas de redes de apoyo, autocuidado y capturas de frases de Rupi Kaur en redes sociales, I care a lot disfraza su título en la autoayuda misma para entrar en contravía de todas estas licencias y por eso nos hace ruido. Porque nos recuerda de forma hiperbolizada y hasta muy divertida el Dr Hyde que todos llevamos dentro y nos incomoda tanto reconocer.En I care a lot nadie es bueno. Ni Marla, ni Fran (su novia y cómplice), ni la viejita Jennifer, ni el mafioso Roman, ni el abogado Dean, ni el juez Lomax. Por acción u omisión, todos caricaturizan un ecosistema dañado que se explica muy bien desde la noción del «Capitalismo tardío»: concepto formulado, entre otros, por el filósofo alemán Jürgen Habermas hace más de 50 años. El origen del capitalismo tardío se produce ante la aparición de un enorme campo que, con complicidad de los Estados, se abre para permitir la acumulación de capitales. De esta manera, el capitalismo tardío se caracteriza por armar un rompecabezas perfectamente concebido por los mercados, que utilizan al Estado como un mecanismo para sostener el equilibrio económico. Más explicativa que esta carreta teórica tal vez resulten las cuentas y publicaciones con el hashtag de Humans of late capitalism en Twitter, Instagram o Facebook, que a punta de memes reflejan la ridiculez humana en su afán por pertenecer al cruel sistema económico que nos oprime todos los días. Ahora bien, si el capitalismo tardío saca a relucir el lado más indolente de las personas como actores de un sistema acumulador de riqueza mal distribuido, no cabe duda de que I care a lot es una ingeniosa radiografía del mismo.A nivel de historia, entre otros méritos, Descuida, yo te cuido tumba la vara del antihéroe, un arquetipo clásico de las novelas negras, tantas veces llevado al cine. Este concepto, refinado por un director como Jeison Reitman, caracteriza con mucha astucia a protagonistas que se hacen querer por el espectador, aunque sus personajes son unos completos cretinos con trabajos detestables. En Up in the Air, George Clooney es un bacán que viaja por todo EE.UU. para despedir gente de sus empleos con insoportable tacto y amabilidad. Y en Thank you for Smoking, Aaron Eckhart es un encantador vocero de las tabacaleras, que solapa con discursos emotivos la oscura misión-visión de una industria que, parecida a la de las armas, mata a miles de personas cada año. Más agresiva en la caracterización de sus personajes, I care a lot va totalmente de frente y no disfraza de persona ejemplar a la protagonista. Al contrario, la muestra tal y como es. Como una mujer inescrupulosa, con la sonrisa más falsa que las buenas intenciones de los bancos y a la que no se le mueve un pelo de su cabellera meticulosamente peinadita a la hora de aprovecharse de personas vulnerables.En este sentido, hay películas que parecen pensadas para sus protagonistas. The Wrestler de Aronosfky, por ejemplo, no pudo tener a alguien mejor que Mickey Rourke para hacer de luchador ochentero entrado en decadencia. O Machete con Danny Trejo como antihéroe mexicano vengador de indocumentados. O Joker con un Joaquin Phoenix ascendido a psicópata gracias al abandono de las instituciones. Por acá surge otra medallita para colgarle a I care a lot. Rosamund Pike es una protagonista perfecta. Sin ella, la película no tendría el mismo impacto. Si en Gone Girl de David Fincher la actriz británica ya se había graduado de arpía profesional, su papel protagónico en la película de J Blakeson entra como sierra eléctrica cortando mantequilla. Más fría que el agua del río, la interpretación de Pike es un deleite. Es una villana absoluta a la altura de una historia «deliciosamente desagradable» (como dice el afiche promocional de la película), que pretende incomodar a la moral más cuestionable y por eso no sorprende la nominación de la actriz a los premios Globo de Oro. Y si nos encanta odiar a Rosamund Pike, seguramente nos encantará odiar a esta película.
Alejandro y María Laura presentan el primer track de su cuarto álbum. Lo que iba a ser, es una canción que está inspirada en estos tiempos de cambios, de nuevas ideas, transformaciones, retos, tristezas, alegrías y muchos aprendizajes, todo aquello que iba a ser… ya no será. Inspirados en los complejos sentimientos derivados del año que se fue. Pero para completar esta historia se unieron a Andrea Echeverri, quién le suma la energía y la fuerza que necesitaba el mensaje de la canción. “Lo que Iba a ser, nos hace apreciar lo que tenemos. Aunque el mundo está pasando por un tiempo de incertidumbre, todos tenemos la fuerza para sostenernos”, afirman Alejandro y María Laura.“Lo que iba a ser”, es un sencillo que juega con los elementos del género urbano dentro del universo lúdico de Alejandro y María Laura, presenta una historia en la que los sentimientos viajan a través del espacio y el fondo del mar, recorren realidades múltiples y mundos posibles, en caso de que todo fuera a colapsar. El resultado es una interpretación profunda y llena de matices.Para ellos cantar con Andrea Echeverri en Lo que iba a ser, era clave. “Elegimos a Andrea para que nos acompañara en esta canción porque nos encanta su energía y sentimos que ella es la fuerza que necesitaba la letra de la canción. La fuerza de la naturaleza que puede crear y destruir” confirmó el dúo peruano. Esta nueva colaboración se suma a las que ya tienen con Kevin Johansen y Susana Baca. Andrea siempre ha colaborado en proyectos donde ella se siente cómoda. “Hacer música, me salvó la cuarentena. Se abrió un tiempo valiosísimo. Hice hartas colaboraciones y esta canción fue una de ellas, fue súper linda porque además reflejaba el momento que todos estábamos sintiendo. Me encantó colaborar con ellos porque siempre he sido fan” afirmó Andrea.