Luego del lanzamiento de sus primeros tres EP Sincopado Vol 1, Sincopado Vol 2 y Plástico, el músico ibaguereño estrena Memento, su primer larga duración de 30 minutos que incluye 12 nuevas canciones y un honesto bonus track. Este álbum debut, que ha tenido un impacto significativo a nivel internacional, logra mostrar la evolución y consolidación del sonido del cantante ibaguereño, además de fusionar su estilo con artistas extranjeros diametralmente opuesto a él, incluyendo temas bilingües y explorando el inglés. Para todos ha sido un año complicado, pero para Jona Camacho ha estado lleno de desafíos. Este 2020 el artista ha estado produciendo para otros artistas, componiendo para estrellas del mainstream y metiéndole toda la gasolina a su proyecto solista; cada uno de estos retos lo ha afrontado con el mayor profesionalismo posible y eso se ve reflejado en cada uno de los resultados que tienen su mano. La pandemia lo agarró en Estados Unidos donde tuvo que pasar dos semanas encerrado y esperando poder regresar a su hogar Ciudad de México. Cuando pudo hacerlo se metió en su estudio, desarmó unas canciones, hizo unas nuevas y terminó el disco en una semana. Memento, el nombre de este disco, fue la primera cosa que se eligió para esta nueva era musical, “lo elegí de la frase proveniente del latín ‘memento mori’ que es recuerda a morir, recuerda a la muerte. Me pareció impactante por lo que vivimos ahora y he vivido en mi vida. Esos altibajos humanos a los que estamos expuestos en nuestro camino antes de llegar al destino final”. Jona debutó en 2015 con un concepto musical que en Colombia poco se había explorado. Para esos primeros EP el ibaguereño aprendió sobre mezcla y masterización para meterle a sus canciones la visión completa que él tiene de la música y también por costos, “para este álbum fue bonito que pudimos involucrar a otra persona para esa función haciendo que suene apropiada la música y lo arreglos. He aprendido muchas cosas que no entendía cuándo lancé los primeros EP y para este álbum las empleé”. El ibaguereño es muy intuitivo, su cerebro está constantemente recibiendo información y eso lo ha dejado plasmado en sus producciones musicales. De cierta forma en Memento se puede escuchar lo que él ha aprendido musicalmente a lo largo de su vida y el resultado lo ha dejado contento a él, a su equipo y a las personas que han escuchado el álbum, “en Colombia vivimos la salsa, el vallenato y el reggaetón, elementos que de una manera definen nuestro sonido y que solo es identificable cuando estamos afuera y alguien nos lo dice. La idea está en saber cómo hacer algo mainstream y al mismo tiempo ofrecerle algo más al público”, agrega Jona. El álbum cuenta con tres colaboraciones ganadoras que de cierta forma muestra el impacto que México y Estados Unidos han tenido para este álbum. Aquí participan la mexicana Vanessa Zamora, la norteamericana de origen latino JVZEL y LAZR. En el proceso de creación Jona se fue dando cuenta que tenía un par de tracks en los que quería que alguien colaborara y de esa forma “mandar las para donde yo no puedo”. Para la portada del disco Jona quiso que no solo fuera una foto retocada de él, sino que fuera un arte con concepto, mensaje e impacto. El arte de Memento es futurista y en palabras del ibaguereño “hasta pandémico” porque allí se ve soledad, se siente nostálgica y también realidad. De ahí Jona empezó a tener más ideas para el concepto visual de esta era y se decidió a experimentar con nuevas herramientas digitales como lo que es video en realidad virtual del sencillo Memento donde también se explora el audio 8D. El disco experimenta varios sonidos, formas de interpretación y las fusiones logran mostrar un lado B de lo que es Jona, pero cada canción sigue sumergida en una honestidad maravillosa que le da mucho más peso y valor al disco. Son 11 composiciones crudas, sensuales y reales que están vestidas con elementos poderosos del R&B, dancehall, rap y el pop experimental. Con este álbum Jona se abre puertas a un mundo globalizado que está interesado en descubrir proyectos con ese toque latino, universal y auténtico que él ha ido construyendo desde que debutó en 2015. Recomendado | Jona Camacho: Aire fresco para el R&B nacional | Shock Presenta #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Memento - Jona Camacho ¿Quién está detrás? Ibaguereño y heredero de una tradición de bambucos (su abuelo José Ignacio Camacho Toscano fue un importante compositor tolimense), exintegrante de Radiosuite y finalista del reality musical A otro nivel, Camacho es la respuesta colombiana (y tropical si se quiere) a lo que en el circuito internacional está pasando con actos como James Blake, Sampha o SBTRKT. Jona Camacho ya tiene la música, ya tiene el sello único y está tomándose el poder de la música nacional. ¿Sobre el video qué? Memento es el primer video de Experiencia Memento, la serie audiovisual del artista que ofrece cautivantes acompañamientos visuales para algunos de los temas del álbum. Experiencia Memento emplea tecnología de realidad virtual para crear un impresionante mundo multi-sensorial que sumerge a los fanáticos en una experiencia interactiva de video y sonido 360, llevándolos a una aventura hipnótica y de ensueño. NOTA: Para poder disfrutar la experiencia se recomienda verlo por medio de un teléfono celular utilizando audífonos y lentes de realidad virtual. ¿A qué suena? Jona viaja por diferentes corrientes musicales y su voz es el patrón de cada track. En Memento nos lleva por una experiencia nueva porque, gracias al uso del audio 8D el oído puede sentir diferencias texturas de su música. ¿De qué trata la canción? “Ya nada será igual sin ti” dice una de las líneas de este track donde se habla de una relación profunda que ha ido desapareciendo por errores. Al final esas sensaciones experimentadas en un amor quedarán grabadas en recuerdos. ¿Cuándo escucharla? La recomendación es escucharla con audífonos así que es una experiencia íntima y sensorial para hacer en espacios oscuros. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Te choca, te checa - Jona Camacho ¿Quién está detrás? Ibaguereño y heredero de una tradición de bambucos (su abuelo José Ignacio Camacho Toscano fue un importante compositor tolimense), exintegrante de Radiosuite y finalista del reality musical A otro nivel, Camacho es la respuesta colombiana (y tropical si se quiere) a lo que en el circuito internacional está pasando con actos como James Blake, Sampha o SBTRKT. Jona Camacho ya tiene la música, ya tiene el sello único y está tomándose el poder de la música nacional. ¿De qué trata? Esta canción narra la historia de una pareja que tiene una conversación adulta, en donde manifiestan el amor que se sienten pero que ya no se toleran. ¿A qué suena? El sencillo tiene un sonido muy fiel a lo que ha sido Jona Camacho, pero no es tan introspectivo como temas anteriores y sí mucho más fresco. La colaboración con Vanessa Zamora le da un tono seductor y cautivante. ¿Sobre el video qué? El beat inicial nació en Bogotá, Colombia, Jona iba manejando su moto y mientras se detenía para contestar una nota de voz, nació la idea armónica de la canción. Luego, el colombiano viajó a México y en uno de sus conciertos conoció a la cantante, quien después de un año de hablar por primera vez, decidieron hacer esta canción juntos. El video fue grabado en la Ciudad de México, y dirigido por Alejandro Marcial, cuenta la historia de una pareja que tiene una conversación adulta en donde sostienen el amor que se sienten, pero que ya no se toleran, recreando el antes y después de una relación. ¿Cuándo escucharla? Póngase sus audífonos, salga a caminar o trotar y escuche este tema a todo volumen. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Plástico - Jona Camacho ¿Quién está detrás? Ibaguereño de 28 años, heredero de una tradición de bambucos (su abuelo José Ignacio Camacho Toscano fue un importante compositor tolimense), exintegrante de Radiosuite y finalista del reality musical A otro nivel, Camacho es la respuesta colombiana (y tropical si se quiere) a lo que en el circuito internacional está pasando con actos como James Blake, Sampha o SBTRKT. Jona Camacho ya tiene la música, ya tiene el sello único y está tomándose el poder de la música nacional. Conozca mucho más de Plástico, su más reciente EP. ¿A qué suena? Plástico trae sonidos del R&B más old school (así lo define Jona), sonidos sesenteros grabados con sintetizadores análogos y antiguos que aprendió a manipular para lograr simplicidad en la música sin sobreponer instrumentos. ¿De qué trata? Este monstruo de la música nos trae una canción en la que le habla a alguien desde el corazón haciéndole entender que, aunque en ocasiones mienta, no es de plástico y tiene sentimientos. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en los estudios de Audiovisón, dirigido por Mateo Moya, un artista audiovisual que siempre ha captado el concepto tenue y melancólico que le gusta transmitir a Camacho. Allí se destacan las habilidades multinstrumentistas de Jona y cómo puede pasar de hacer un R&B a sonidos ochenteros. ¿Cuándo escucharla? En la oscuridad de la sala de su casa con un vino tinto. #LaMúsicaNosUne
Llega septiembre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Otra Cosa - Jona Camacho, Mabiland ¿Quién está detrás? Desde el principio estos dos talentos, uno de Ibagué y otro del Chochó, han seducido nuestros oídos con sus propuestas llenas de originalidad, talento y fuerza escénica. Jona Camacho es el presente y el futuro del R&B y el soul latino. Por su parte, Mabiland agarra varios géneros para redefinirlos y hacerlos propios. ¿De qué trata? Otra Cosa es el track que cierra el EP Plástico de Jona Camacho. Es una canción sensual que habla de juego y placer, ingredientes que están presentes en las relaciones de pareja. ¿Cómo surgió este junte? La colaboración se dio de manera muy improvisada, un día Mabiland le escribió a Jona por Instagram y así fue como empezaron a hablar. Jona ya la admiraba por lo que ha logrado con su música y estilo y fue ahí cuando la invitó a ser parte de este ‘Dark Sessions’. ¿Qué son las Dark Sessions? Es un formato musical extraño y privado en donde el ibaguereño quiso invitar a artistas colombianos a unirse a su música. Mabiland le da la apertura a esta nueva era musical. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en los estudios de Audiovisón, dirigido por Mateo Moya, un artista audiovisual que siempre ha captado el concepto tenue y melancólico que le gusta transmitar a Camacho. ¿Cuándo escucharla? Todos los días, a toda hora… Bueno, sin exagerar, aguanta mucho para escucharla en la intimidad con una copa de vino. #LaMúsicaNosUne
Empezó julio, mes en que se celebrará en Colombia los 200 años de la Batalla de Boyacá que garantizó en 1819 la independencia de nuestro país de España. Por lo pronto, seguimos en nuestra tarea de recopilar los lanzamientos nacionales cada semana y el inicio del mes proyecta que será una gran temporada musical en la que, tal vez, estén las canciones más importantes del año. Con ustedes música fresca y poderosa. Tu piel – Leonardo La Croix, Jona Camacho ¿Quién está detrás? Leonardo La Croix es tremendo guitarrista, fue co-fundador de Mad Tree y lleva varios meses metiéndole gasolina a su proyecto en solitario del que han salido cinco canciones que han rotado por emisoras como Radiónica o Radio Nacional. Para este sexto tema viene acompañado de Jona Camacho, amigo de la casa, y uno de los artistas con mayor proyección internacional del momento. Dos artistas con un estilo que es reconocible a varios kilómetros de distancia. ¿A qué suena? La fusión de Jona con Leo no podría ser mejor. El tema conserva una intimidad que se percibe al escucharla lleva en ella un sonido muy oscuro, tiene elementos de trap, R&B y pop alternativo. ¿De qué trata? Sin ser específico y explicito, Leonardo escribió Tu Piel basado en un encuentro sexual, pero que pone en entredicho lo que está por fuera del acto. Cada línea de la canción tiene un montón de neuronas detrás, es inteligente y hasta poética mostrando el talento del artista en la escritura y composición. ¿Cuándo escucharla? Al ser tan intima y oscura, recomendamos escucharla mientras camina o cuando esté en su habitación recordando a alguna persona de su pasado. Recomendado: Escuche en Apple Music los estrenos musicales de Julio #LaMúsicaNosUne
El pasado sábado 1 de junio, el Teatro Estudio del Julio Mario en Bogotá recibió a un artista que ha sabido ganarse el respeto de la escena nacional. Jona Camacho tardó solamente unos pocos segundos en atrapar al público asistente y envolverlo con su voz, sus composiciones y los arreglos musicales que hizo especialmente para cada una de ellas. Su Shock Presenta, bajo el nombre “Tóxico y Romántico”, tuvo a más de 10 músicos en tarima y contó con varios invitados de lujo en la casi hora y media que duró el espectáculo en vivo. Ahí estuvieron acompañándolo grandes amigos y reconocidos artistas como Martina La Peligrosa, Andrés Parra, y Karin B y Pezcatore del Rap Bang Club. La manera en que esa noche Jona conectó a los asistentes con sus canciones podría ser solo comparable con lo que un Robi Draco Rosa es capaz de hacer cada vez que se presenta en vivo. Para nadie es un secreto que la nueva escena musical colombiana está gestando grandes estrellas en todos los frentes. En el hip hop y en el trap, en el pop, en el rock, en el vallenato y la electrónica. Desde ritmos fiesteros y bailables, pegachentos y dignos de millones de reproducciones, hasta propuestas más experimentales, elaboradas e introspectivas como la de Jona. La ovación del público por el placer de escuchar buenas composiciones y a grandes músicos en tarima, no se hizo esperar y el artista ibaguereño, su banda y los músicos que invitó especialmente para esa noche, tuvieron que regresar al escenario para complacer con otro par de canciones a los asistentes. Aquí están en imágenes y en la voz del mismo Jona, la previa y esa mágica experiencia que vivieron quienes asistieron a verlo en el Julio Mario. Es la primera vez que Jona Camacho llega con nombre propio, al frente de su propuesta musical, a este escenario. “Tocar en el Teatro Mayor me da un sabor mucho más análogo, más de violines. Siento que voy a mostrar de verdad todo lo que puedo hacer en cuanto a los arreglos musicales”, afirma Jona. El reto más grande al que le está apostando es lograr que el formato clásico que es romántico, armónico y melódico, no pierda la esencia del baile, el funk y los sonidos que ha venido explorando con su música. Para lograrlo, estará acompañado por tres percusionistas, y se asegurarán de que los arreglos de las versiones reales mantengan el ritmo. En el show, las canciones iban una tras otra como un tejido que va narrando historias personales, inspiradas en la cotidianidad. “Cada EP que he lanzado cuenta una historia, algo que me pasó en ese momento. Mostrar el último EP va a ser una conclusión de todas las canciones anteriores”. Además, el show fue el momento para presentar en vivo las canciones de su nuevo EP Plástico. En este nuevo trabajo se mantiene el lenguaje personal que lo ha caracterizado en sus letras: “hay una historia muy especial, que de alguna manera voy a contarla con la música, algo sentimental, algo inesperado para mi vida, mi carrera. Voy a usar ciertos elementos dejando algo en las historias, será una sorpresa”. Plástico traerá sonidos del R&B más old school (así lo define Jona), sonidos sesenteros grabados con sintetizadores análogos y antiguos que aprendió a manipular para lograr simplicidad en la música sin sobreponer instrumentos. Fotos Katherine Fresneda // @ktfresneda
Jona Camacho es la respuesta colombiana (y tropical, si se quiere) a lo que en el circuito internacional está pasando con actos como James Blake, Sampha o SBTRKT. Este ibaguereño, heredero de una tradición de bambucos (su abuelo José Ignacio Camacho Toscano fue un importante compositor tolimense), exintegrante de Radiosuite y finalista del reality musical A otro nivel, es una de esas joyas que hay que no solo hay que oír con audífonos, sino que hay que ver en vivo. Su mezcla de funk, R&B, trap y soul ha quedado consiganda en los EP Sincopado Vol, 1 y 2 y en finas canciones como Dulce vino o N.F.T.R. (No fue tan real) que reflejan su búsqueda incansable por explorar nuevos sonidos, y ahora llegarán a un show de lujo, Tóxico y romántico, el próximo 1 de junio presentado por Shock y el Teatro Mayor. Es la primera vez que Jona Camacho llega con nombre propio, al frente de su propuesta musical, a este escenario. “Tocar en el Teatro Mayor me da un sabor mucho más análogo, más de violines. Siento que voy a mostrar de verdad todo lo que puedo hacer en cuanto a los arreglos musicales”, afirma Jona. El reto más grande al que le está apostando es lograr que el formato clásico que es romántico, armónico y melódico, no pierda la esencia del baile, el funk y los sonidos que ha venido explorando con su música. Para lograrlo, estará acompañado por tres percusionistas, y se asegurarán de que los arreglos de las versiones reales mantengan el ritmo. En el show, las canciones irán una tras otra como un tejido que va narrando historias personales, inspiradas en la cotidianidad. “Cada EP que he lanzado cuenta una historia, algo que me pasó en ese momento. Mostrar el último EP va a ser una conclusión de todas las canciones anteriores”. Además, el show será el momento para presentar en vivo las canciones de su nuevo EP Plástico. En este nuevo trabajo se mantiene el lenguaje personal que lo ha caracterizado en sus letras: “hay una historia muy especial, que de alguna manera voy a contarla con la música, algo sentimental, algo inesperado para mi vida, mi carrera. Voy a usar ciertos elementos dejando algo en las historias, será una sorpresa”. Plástico traerá sonidos del R&B más old school (así lo define Jona), sonidos sesenteros grabados con sintetizadores análogos y antiguos que aprendió a manipular para lograr simplicidad en la música sin sobreponer instrumentos. Su espíritu musical inquieto lo ha llevado a explorar, siempre ha ido un paso adelante en los sonidos. Por ejemplo su coqueteo con el trap soul, género que ha tomado fuerza en el último año, ya tiene sus raíces desde el 2015. “Cuando empecé a hacer R&B sabía que iba a venir esta parte porque toda la escena urbana estaba estallando incluso con la onda 'trapical', que son cantantes que están añadiendo melodía y no solamente un fraseo de rap sobre una pista, sino que hay mucho más contenido melódico. Eso siempre me ha gustado”. Jona ha recorrido su camino pasa a paso, y este tránsito le ha dejado grandes lecciones. Se convenció de que para crear un movimiento se necesitan más personas que estén navegando por el mismo océano. Su paso por el reality de Caracol A otro nivel le abrió la mente. “A la gente le gustaban todas mis locuras, entonces me di cuenta de que tenía que trabajar más y creer en mí”. Entendió que afuera pasan muchas cosas, que el público es diverso y responde de diferentes maneras, y que había que confiar en su música. Con una formación clásica jazzera, un ambiente donde está mal visto lo que suena en radio comercial, difería de esta postura porque él es un músico que consume todo lo que suena y tiene gustos diversos. “Hay cosas que a ti te enseñan como músico, ser y tocar los instrumentos, pero no te enseñan a ser artista, dónde estas parado y qué le vas a ofrecer a la nueva música. Todo el tiempo estoy aprendiendo”. Esas lecciones le sirvieron para entender que un artista no solo hace canciones, sino que tiene que ofrecer un espectáculo que se sume a complementar estas historias, al compromiso que tiene como figura pública que siguen muchos jóvenes y que hay una responsabilidad con todo lo que haga y que la gente toma como referencia. Este show es uno de los más preparados y esperados por el artista. Casi todo este primer semestre lo ha tenido ocupado preparando el repertorio y los detalles que harán una de las noches más especiales para compartir con sus seguidores. Estará acompañado de amigos como Rap Bang Club, con quienes hizo la canción Bla bla, bla. También habrá una invitada sorpresa que decidió sumarse en este show en una canción que ella escuchó y que es su favorita. Su lado de productor lo tiene trabajando para Santiago Cruz, Martina La Peligrosa y Rap Bang Club, dándole color y sonido a nuevas producciones de estos y otros artistas colombianos. “Gracias a la carrera y a toda la música que he estado haciendo, de alguna manera innovadora en Latinoamérica me llaman y me dicen 'me encanta lo que estás haciendo, creo que sabes por dónde es mi camino musical ahorita, por donde hay que acomodarlo'. Lo sé, no hay que perder el sello del artista, pero se puede colorear. Ese es el trabajo de uno como productor”. Este show llegó en un momento clave para Jona, está en un momento donde su carrera alzó vuelo y está cosechando éxitos por su dedicación y paciencia con los tiempos de la música. Él aprecia cada momento que vive en la industria por eso concluye: “Este show es perfecto para este momento de mi carrera, obvio en unos dos o tres años con más experiencia seguramente va a ser diferente”. Foto: Valentina Fonseca // @valfonck
Ya conocíamos la versión original de Extranjera junto al talentoso artista costarricense Javier Arce. Pero Soy Emilia en la búsqueda de refrescar algunas canciones y darles toques personales invitó al cantautor Jona Camacho para hacer esta versión íntima y especial, dándole a su público música que conecte directamente con los artistas. Soy Emilia define en sus propias palabras, lo que significó hacer esta nueva versión de Extranjera. El videoclip fue dirigido por Daniel Acosta, la luz sin límites del neón enmarca perfectamente el viaje que emprenden en esta canción. ¿Qué tiene de especial esta versión de ‘Extranjera’? Este feat es una versión muy fiel a la original, pero al mismo tiempo la energía está más presente, porque en vivo los músicos aportan más sonoridad y Jona hacen que tenga su propia piel, es una experiencia liberadora no solo para los músicos sino para el público que decidirá cuál será su versión favorita. ¿Qué le aportó Jona Camacho a la canción? Jona es un gran músico y productor, que tiene su propio sello, y cuando lo conocí, su música me pareció que era muy similar a Emilia y era perfecto para invitarlo a cantar en esta sesión en vivo. Las variaciones de las melodías y sus ornamentos en las sesiones sumado a su voz ronca, le da una característica especial a esta grabación en vivo. Cada día estamos más cerca de ‘Reconstrucción’ su nuevo álbum. ¿Cuál cree que es el mensaje que quiere comunicar en la música? Ya solo quedan tres canciones para develar, hasta este momento el álbum muestra un carácter femenino y urbano, tanto en sus letras como en su sonido, siempre me he imaginado la música algo bailable, dentro de los sonidos urbanos, no necesariamente hip hop o reggaetón, sino urbano alternativo, el álbum explora Latinoamérica desde Costa Rica con Javier, MNKBSNSS a Juan Correal y con cada uno de ellos se exploró un sonido electrónico, dejando siempre en las líricas un mensaje muy importante, de defender lo que somos sin dejar que nos juzguen, como dice extranjera, sin límites, es lo más importante del disco.
Cada año, en Austin, Texas, el Festival de Música South by Southwest SXSW reúne a la industria musical global junto con profesionales del cine y la tecnología para hacer conexiones personales y comerciales, para descubrir la próxima generación de talentos musicales. El festival del 2019 tendrá lugar del 11 al 17 de marzo. El colombiano invitado al festival, es el ibaguereño Jona Camacho, quien representará al país en el género pop. Con 28 años, este músico y compositor formado musicalmente desde los 16 en el conversatorio del Tolima, donde estudió música clásica y percusión, se destacó desde muy temprano por sus arreglos para orquestas, cuartetos y cameratas. Pero, además, como músico inquieto, desarrolló la habilidad para interpretar con la misma facilidad la batería, la guitarra, el bajo y el acordeón, entre otros. Jona Camacho es una de las figuras con mayor proyección en la escena de la música. Con su capacidad multi-instrumentista, sus habilidades como compositor, productor y arreglista, y su versatilidad en el escenario, lo de Jona es una explosiva combinación de facultades y expresiones musicales que deambulan en fusiones maravillosas de pop y R&B, a la que se suma su impresionante habilidad vocal.
En los últimos meses, la red social Clubhouse ha sido una de las de más rápido crecimiento. Esta app permite crear grupos de conversación en audio en vivo sobre cualquier tema. Hay un límite de personas que pueden hablar al tiempo y las conversaciones no quedan grabadas para después. Todo indica que a Facebook le quedó sonando pues recientemente anunció su clon de Clubhouse llamado Live Audio Rooms, un espacio para unirse a grupos de conversación en audio.La compañía dirigida por Mark Zuckerberg espera que esta nueva función llegue a todos los usuarios hacia la mitad del 2021. "Creemos que el audio es una forma perfecta para que las comunidades se involucren en temas que les interesan”, indicó Facebook en el anuncio oficial."En Facebook, hemos visto el aumento continuo del audio en nuestras plataformas: desde llamadas de audio hasta mensajes de audio en WhatsApp y Messenger. Estamos trabajando para que los mensajes de audio sean más fáciles de grabar y más divertidos, incluida la posibilidad de que las personas envíen clips de sonido familiares a sus amigos que van desde efectos de sonido como grillos chirriando hasta citas de canciones populares. Pero sabemos que hay más experiencias sociales para crear y ayudar a las personas a decir lo que quieren decir, descubrir nuevas voces que no han escuchado antes o intercambiar ideas a la velocidad del sonido", dijo la compañía. Facebook también contó que se encuentra trabajando en varias herramientas que permitan facilitar la creación de contenidos en audio. "Desde mejoras de calidad de audio, subtítulos, traducciones de voz y audición sobrehumana, nuestro objetivo es hacer que la presencia de audio sea fácil, natural e inmersiva para que puedan experimentar más plenamente la presencia social". Igualmente, pronto permitirá que los usuarios puedan publicar contenidos con audio en su feed, de la forma como lo hacen con videos e imágenes. Otra apuesta por el audio en Facebook incluye el podcast. La plataforma se encuentra trabajando en una alternativa que permite a los usuarios escuchar podcasts sin salirse de la red social. Facebook estima que hay unos 170 millones de personas conectadas a fanpages sobre podcasts en Facebook, y cerca de 35 millones están en grupos sobre el tema. Parece ser que el audio es el nuevo interés de las grandes empresas tecnológicas (Twitter recientemente también incorporó el audio en su plataforma). Solo los usuarios determinarán si este tipo de contenidos tiene futuro a largo plazo.
No son pocas las canciones que hablan sobre el consumo recreativo de marihuana y se refieren al 420, un código que desde los años 70 representa la cultura del cannabis. Repasemos un poco la historia para entender por qué ese número es aliado de los consumidores de la bareta.Para ver | Fenómenos Urbanos: 'La revolución cannábica: así va la legalización de la marihuana en Colombia'Como muchas celebraciones que tienen hacen parte de la cultura popular, el 420 tiene sus orígenes en Estados Unidos, especialmente en San Rafael, CaliforniaY aquí viene el cuento....Cuenta la historia que por allá en 1971 cinco estudiantes de bachillerato utilizaron el código secreto 420 para buscar un cultivo de cannabis abandonado siguiendo un mapa de un presunto tesoro elaborado por su cultivador.Su hora de encuentro para hallar el terreno era a las 4:20 y se encontraban siempre en las paredes de su escuela secundaria por lo que se apodaron los Walldos. El plan por encontrar el cultivo de cannabis falló, pero el código 420 para encontrarse quedó activo al punto de que los adolescentes empezaron a usarlo para referirse al consumo de la bareta.Día de la marihuanaEn muchos países la bareta es peor que el coco y más odiada que los políticos corruptos, pero desde muchos años atrás varias organizaciones han sido creadas para defender la defensa del consumo del cannabis.No son pocas las ciudades que hacen marchas en pro de la marihuana los días 20 de abril de cada año. Y aunque es celebración, también es la oportunidad para educar a las personas sobre el consumo recreativo de la yerba y sus beneficios.4 contenidos relacionados con el ‘420 day’‘Avemaría 420’ de Bclip y Elache: un reggaetón para ponerse en modo rasta5 músicos que también son empresarios de marihuana‘Mamá, déjame fumar’, el clásico de Asilo 38 en defensa de la marihuanaJaycob Duque y Trapical Minds le rinden tributo al famosísimo ‘420’En video | Aguas Ardientes y This Is Colombia: Todo en el país es culpa de la bareta¡El lado S de la cultura pop!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Avemaría de Bclip y Elache.Avemaría - Bclip, Elache¿Quién está detrás?Bclip es un productor colombo-boricua de música alternativa que lleva muchos años camellando en la industria. Es la cabeza del sello Paria y se ha desenvuelto en diferentes géneros; desde black metal , trap y reggaeton, hasta salsa y música folclórica. Elache debuta oficialmente en la escena con este track; él es una de las promesas del nuevo reggaetón underground.¿De qué trata?Avemaría, compuesta por Mario Martínez (Elache), Kaye y Christian González llega a plataformas este 20 de abril como una veneración a la marihuana. En palabras de los artistas “es un apartado de los usuales estereotipos asociados al cannabis, una visión actual, barrial, futurista y casi sagrada de lo que hoy representa consumir bareta”.¿A qué suena? La canción sale bajo el sello Paria Records y es un reggaetón alejado de los sonidos comerciales. Tiene nostálgicas guitarras metaleras del 2000, bajo de carros tuneados y la voz penetrante de Elache. Es la antesala del EP Avemaría que se publicará el 30 de abril.¿Cuándo escucharla? Es la propia para el momento de fumar, se recomienda a las cuatro y veinte de la tarde, pero se puede escuchar en cualquier momento del día como un homenaje a la yerba.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!
La reforma tributaria anunciada por el gobierno nacional, también llamada Solidaridad sostenible, ha causado malestar en varios sectores, entre ellos, el audiovisual. De acuerdo con este gremio, la reforma, que está pendiente de aprobarse en el congreso, pondría en peligro el cine colombiano y las producciones nacionales. ¿Por qué?Para responder, hay que devolvernos a 2003. Ese año se aprobó la Ley 814, también conocida como la Ley de cine. Esta ley surgió con el propósito de estimular la producción audiovisual en Colombia. Los resultados de la ley saltan a la vista, pues Colombia pasó de producir un promedio de 3 películas al año, a más de 20. Gracias a esta ley, el país alcanzó su mejor momento cinematográfico, con producciones en festivales destacados y elogiadas internacionalmente, y la primera nominación de una película colombiana al Óscar, con El abrazo de la serpiente. ¿Cómo funciona esta ley? Con la Ley de cine vino la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), el cual recibe los dineros recaudados a través de una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. Así entonces, el monto generado por el sector cinematográfico vuelve al mismo. Lo que busca la reforma tributaria es que el FDC dependa directamente del presupuesto nacional, con base en el recaudo de 2019. Esto quiere decir que el dinero para las películas en Colombia no dependerá de lo recaudado por el FDC, sino que el gobierno nacional asignaría los recursos según lo crea conveniente. En otras palabras, la producción audiovisual en Colombia dependerá de la voluntad del gobierno de turno y en cómo decida asignar esos recursos.La reforma también plantea eliminar el descuento al aporte parafiscal para las salas de cine que proyectan cortometrajes nacionales (sí, los que vemos antes de empezar la película). Si se elimina este descuento, los exhibidores dejarán de tener razones para proyectar los cortos, lo que tendría implicaciones negativas para los realizadores de cortometrajes en el país.La reforma tributaria también afecta otra ley que ha sido determinante para la industria audiovisual en Colombia: la ley 1556 de 2012. Esta ley se creó con el propósito de incentivar la producción de películas en Colombia y fomentar la contratación de empresas colombianas de servicios cinematográficos, para el fortalecimiento de esta industria. La ley ofrece una serie de beneficios económicos a los productores de películas que rueden en Colombia (el 40% del valor del gasto que realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción, y el 20% del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte).Gracias a la Ley 1556 de 2012, entre 2013 y 2020 se han rodado 37 producciones, con más de $5.000 millones de ingreso neto, según cifras de Proimágenes. Actores destacados de Hollywood como Mark Walberg, Charlize Theron y Will Smith han estado en el país para filmar películas como Mile 22, Flarsky y Gemini Man, gracias a esta ley. Lo que propone la reforma tributaria es eliminar estos beneficios a las productoras internacionales, lo que desestimularía que vinieran a filmar a Colombia.Aunque aún falta que la reforma sea votada por el Congreso, desde ya el gremio audiovisual advierte sobre las implicaciones negativas que podría traer para sus proyectos.
Para un momento de la historia atípico, unos premios atípicos. La entrega de los Oscar 2021, además de haber corrido su tradicional fecha de febrero a abril, en esta ocasión se celebrará en dos espacios diferentes: el Dolby Theatre de Los Ángeles y la Union Station, principal estación de transporte de la misma ciudad. ¿Cuáles serán los ganadores según lo que va de la temporada de premios? Acá nuestros pronósticos. Por Mauro Rivera @CINEsfuerzoblogCuando se miran los números de nominaciones, fácilmente se podría afirmar que la gran favorita a protagonizar la ceremonia de este 25 de abril será Mank de David Fincher, dado su liderazgo con 10 nominaciones. Pero la verdad es que la tendencia que muestran los reconocimientos entregados por los distintos gremios artísticos y premiaciones similares como los Golden Globes, BAFTA y Critic’s Choice, la más reciente producción de Fincher se irá en blanco. Así que, para este año, a diferencia de otros, la cantidad de nominaciones no es un buen termómetro para pronosticar los resultados. Pero, antes de continuar, primero lo primero: ¿Cómo eligen a los ganadores de los Oscar?En la presente edición, los Oscar tienen habilitados a 9.362 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (893 más que el año pasado) para votar. El gremio que mayor representación tiene allí sigue siendo el de los actores, con casi un 15 % del total, seguido de la rama de cortometrajes y animación (8 %), ejecutivos y productores con 7 % y de ahí para abajo en menores porcentajes las ramas restantes. De ahí que los premios que entregan las asociaciones de gremios son los que, a la larga, mejor bosquejan el resultado, lo que no quiere decir que sean infalibles.Otro indicador que se tenía muy en cuenta en años anteriores para poder hacer los pronósticos, eran los resultados de los festivales de cine, pero como varios se aplazaron o muchas de las películas pospusieron su estreno, no se tendrán en cuenta para este pronóstico de los Oscar 2021.¿Quién ganará en los Oscar 2021?Siguiéndole la pista a la unanimidad de resultados, parece claro que Nomadland y su directora Chloé Zhao se alzarán indiscutiblemente con la estatuilla dorada en las categorías de Mejor Película y Dirección, pues ha sido ganadora en los PGA (Producer’s Guild Awards), DGA (Director’s Guild Awards), BAFTA (que premian lo mejor del cine británico), Golden Globes y Critic’s Choice Awards; la única victoria que se le “escapó” a la película de Zhao fue la de Mejor Ensamble Actoral en los SAG, que fue para El juicio de los 7 de Chicago. Sin embargo, es claro que la apuesta actoral de Nomadland recae mayoritariamente sobre los hombros de Frances McDormand y no en el resto de actores que componen la película, excusando de cierta manera el no haber sido siquiera tenida en cuenta para ser nominada en los Premios SAG.En la categoría actoral la única victoria que parece estar clara es la de Daniel Kaluuya por Judas and the Black Messiah en la categoría de Mejor Actor de Reparto, quien lleva un recorrido perfecto, pues ganó en los SAG, BAFTA, Golden Globes y Critic’s Choice.Hasta antes de los BAFTA parecía que el fallecido Chadwick Boseman también realizaría un recorrido perfecto, pero en tierras británicas ganó el local Anthony Hopkins por The Father, a pesar de ello todo apunta a que Boseman se llevará el Oscar póstumo a Mejor Actor, no solo por el talento que muestra en Ma Rainey’s Black Bottom, sino por el impacto social que alcanzó con su rol de Black Panther entre la comunidad afroamericana, y no sobra recordar todos los esfuerzos que en años recientes está haciendo la Academia por ser más inclusiva y representativa. En las categorías femeninas de actuación está más difícil hacer un pronóstico. No hay un dominio claro en ninguna de las dos categorías. Por el lado de Actriz de Reparto, para los Golden Globes la favorita era María Bakalova por Borat 2 y luego aumentó esta sensación gracias a su victoria en los Critic’s Choice.Sin embargo, en las últimas semanas, la coreana Youn Yuh-jung por su rol en Minari, es la más opcionada a quedarse con la estatuilla gracias a sus recientes victorias en los BAFTA y los SAG, teniendo en cuenta que varios de los votantes de estos premios lo son también de los Oscar. Y si a esto se le suman las actuales campañas #StopAsianHate que han surgido en respuesta a la violencia contra asiáticos en Estados Unidos, el camino hacia el premio está despejado para Youn Yuh-jung.La complejidad aumenta en la categoría de actriz principal, pues tanto Frances McDormand, Viola Davies, Carey Mulligan y Andra Day han acumulado un premio cada una en la presente temporada de premios: BAFTA, SAG, Critic’s Choice y Golden Globes, respectivamente. Pese a ello, el premio SAG que como ya se ha dicho representa un importante porcentaje de votantes, da el mejor indicio a la que será la ganadora: Viola Davis.En la categoría de Guion Original parece estar clara la victoria para Emerald Fenell, pues a pesar que en los Golden Globes ganó Aaron Sorkin con su guion por El juicio de los 7 de Chicago, la directora y guionista británica cosechó victorias en los BAFTA, Critic’s Choice y WGA (Writers Guild Awards) que entrega el sindicato de guionistas. Por los lados de Guion Adaptado, todo apunta a que también será para Chloé Zhao por su adaptación del libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de autoría de Jessica Bruder, ya que se alzó con este premio en los Critic’s Choice, aun así, la sorpresa la podría dar The Father que no solo viene de ganar el BAFTA, sino que es un guión más dado a los diálogos y al lucimiento de sus actores, mientras que Nomadland se abre más a la conversación desprevenida.En la categoría documental hay una película que ha venido desde atrás en la carrera por el Oscar: My Octopus Teacher, dirigida Pippa Ehrlich y James Reed, un documental de naturaleza como se han visto cientos por muchos años, pero que logró importantes victorias en los BAFTA y los PGA que entrega el sindicato de productores (una de las ramas votantes más significativas). La única película que se podría atravesar en su camino es es Time de la directora Garrett Bradley, que pone sobre la mesa el debate carcelario y racial en EEUU. Así, el dilema de los votantes es si se inclinan por enfrentar un problema actual o el escapismo, y conociendo los antecedentes de la Academia, el escapismo de My Octopus Teacher será el ganador.En la categoría de Mejor Película Internacional la victoria parece servida para la danesa Druk de Thomas Vinterberg, no solo por su reciente victoria en los BAFTA, sino porque, a diferencia de las otras películas nominadas en esta categoría, tiene a Mads Mikkelsen como protagonista, una cara bastante conocida a nivel mundialFinalmente, en estos pronósticos de las categorías más importantes, Soul de Pete Docter y Kemp Powers tiene todo para alzarse como la ganadora en la categoría de animación, pues sus victorias en los BAFTA, Golden Globes y Annie Awards -que entrega el sindicato de animadores- indican que esta será la estatuilla 18 para Pixar.