Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos los estrenos musicales de la semana.Para escuchar | Nuevos sonidos colombianos del mesI A PIYA BÓ - Kombilesa Mi, The Busy Twist, BryteLa unión poderosa entre Colombia, Reino Unido y Ghana es afro futurismo puro y duro. Este es un remix porque la canción original está incluida en el más reciente disco de la agrupación titulado 'Esa Palanquera'.Bien - EVEs una de las canciones de 'OKAY', el segundo EP de la cantautora paisa que acaba de ser publicado en todas las plataformas. Tema para escuchar en el bus mientras pasa el trancón de la tarde.Dueño de nada - Nacho AceroRecientemente el músico de salsa fue condecorado por el Concejo de Medellín por su aporte a la cultura a lo largo de 10 años de carrera artística. Este tema es su más reciente sencillo, una versión tropical de la canción original de José Luis Rodriguez 'El Puma' que abre su próximo disco Nacho Acero: Una Voz, Una Historia.Cientochenta - LunaléLo nuevo de la cantautora bumanguesa contó con la co-composición y producción musical de Juan Galeano Toro, líder e integrante de la banda Diamante Eléctrico.Me duele - Lee EyeLa bogotana presenta el primer tema de su nuevo proyecto discográfico 'Perreo Sad'. La canción se enfoca en el profundo dolor que trae los recuerdos de un amor anterior, pero que ha sido superado con éxito.La fórmula - Diego LatooLa historia del Ritmo Exótico sigue escribiéndose gracias al aporte creativo y artístico de artistas como El Rey Latoo. El tema samplea uno de los sonidos incidentales de la famosa telenovela colombiana Pasión De Gavilanes.Vida de rey - Mañas Ru-fino, Juan SinatraUn junte producido por Cocaine Beatzz y el propio Sinatra. La mezcla y el master es un trabajo de Cheche Cole. Además, viene con un clip realizado por Riedalibre Films.La malgeniosa - Los corraleros de Majagual, Edwin Gómez 'El Fantasma'Se acercan las fiestas decembrinas y esta canción es una de las incluidas en el clásico proyecto de Discos Fuentes 'Cañonazos Bailables'Retrato - Mabiland, Juan Pablo VegaEste tema es uno de los tracks incluidos en el nuevo álbum de la cantautora quibdoseña. Una canción con una calidad interpretativa poderosa que fusiona magistralmente las voces de los dos solistas. Su video oficial muestra a dos personajes atados a un sentimiento mientras ahogan las penas en el trago.¡La música nos une!
Juan Pablo Vega estrenó en mayo del 2021 su segunda placa discográfica en todas las plataformas digitales y en julio presentó el disco en formato físico. Aunque el cantautor hizo un show virtual Una Tarde De Estudio Con Juan Pablo Vega, con motivo de este álbum, esta será la primera vez que presenta sus nuevas canciones en vivo, con asistencia de público y en formato banda completa, será su regreso a los escenarios.El cantante y productor bogotano ha logrado reconocimiento no solo en Colombia, sino en varios países donde sus colaboraciones y la produccion musical para muchos de sus colegas le ha merecido reconocimientos. Ganador y nominado en diferentes categorías de los Grammy Latinos.Juan Pablo Vega el álbum homónimo del bogotano reúne 10 canciones diferentes y especiales, canciones en las que deja ver su impresionante calidad interpretativa, sin dejar de lado todo su talento como compositor y productor. Estas canciones logran integrar los sonidos que más lo caracterizan como artista entre los que están: el R&B, el pop, el groove, el indie, el funk y el reggae. Este disco cuenta con colaboraciones de talentosos artistas dentro de los que se encuentran: Esteman, Vanessa Zamora, Karin B, Mabiland y Vic Mirallas.Nada Personal su álbum debut lo publicó en el 2013, después estrenaría dos EPs Vicio y Conexión. De su discografía se desprenden canciones como Lo Volvería, Joderlo todo, Despedida, Nada Persona, Déjanos ir, Dembow y muchas más que seguro sonarán en este show. En su segundo álbum colaboran artistas como Vic Casallas, Esteman, Mabiland, Vanessa Zamora y Karin B.Su trayectoria musical la combina entre su proyecto personal y el arreglo y producción para amigos y colegas entre los que se encuentran Marc Anthony, Alejandro Sanz, Fonseca, Manuel Medrano, Piso 21, Esteman, Ximena Sariñana, Debi Nova.Consigas sus entradas en la taquilla del Teatro o en TuBoleta.
Casi 8 años después de su disco debut Nada personal, con el que obtuvo su primera nominación a los Latin Grammy y un Premio Shock, el bogotano Juan Pablo Vega estrena su segundo proyecto discográfico de larga duración.Este álbum homónimo es el resultado de varios años de trabajo, viajes y encuentros profundos con otros músicos. En medio del primer disco y del segundo, Vega publicó los EP 'Vicio', 'Las Olas' y 'Conexión' en el que continuaba mostrando su evolución musical y que lo ayudaron a construir una identidad sonora.La nueva placa del también productor trae grandes colaboraciones con los colombianos Mabiland, Esteman, Karin B, la mexicana Vanessa Zamora y el español Vic Mirallas.Juan Pablo Vega nos habla sobre cada una de las facetas y canciones que forman parte de su álbum homónimo.El vacile del tíoEs abiertamente una dedicación a mi amigo, mi hermano y mi bajista Rodrigo Tenjo. Todo viene como de su excelente humor y no dudé en hacer una canción, que es instrumental, pero que rememora los mejores momentos de las giras junto con el tío.Eso que me das con EstemanYo creo que con Esteban coincidimos en ese universo de los setenta tipo Earth, Wind and Fire y yo creo que ahí encontramos un punto donde los dos fuimos completamente felices. Creo que lo teníamos represado hace muchísimo tiempo que era una canción de estas características que, si bien es latinoamericana, tiene una onda de Luis Miguel y Earth, Wind & Fire.Lo volveríaEsa canción fue como el sencillo, creería yo, más importante del disco. Es una canción que es abiertamente una remembranza de esos sonidos con los que crecí en casa y puntualmente Stevie Wonder. Fue acompañado de un video muy meticuloso que consiste en la repetición y que justamente en esa repetición no se ve desde un lado negativo sino todo lo contrario, como que la canción sugestiona que lo repetiría o lo volvería hacer mil veces.Dejarnos ir con Vannesa ZamoraEs una canción que coescribí con una de mis artistas favoritas mexicanas que se llama Vanessa Zamora de Tijuana. Nos reunimos en su departamento hace aproximadamente unos dos años y fabricamos esta canción que habla de lo difícil y lo complejo que es dejar ir a alguien. El video lo hicimos en Oaxaca, en Puerto Escondido en México y la premisa del video fue pasarla bien y que mientras tanto nos filmaran en tres formatos: en 8 milímetros, en VH y formato de cine normal.Joderlo todoEs una canción que como premisa me puse, antes de escribirla, no recaer y no redundar en los mismos lugares comunes en los que estaba cayendo como compositor. Es inevitable seguir redundando, pero por lo menos está el espíritu de hacer una canción con un tono distinto y con un tinte distinto que era para mí lo más importante.Ojos tristes con Karin BEs probablemente la canción más introspectiva del disco. Para mí fue un placer coescribirla al lado de Karin B que es uno de los MC que más respeto de acá de Colombia. Yo creo que es esa joyita que cada vez que la escucho me toca fibras, es una canción muy especial para mí.Dato curioso: Juan Pablo Vega ha sido ganador del Premio Latin Grammy como productor musical. Como artista solista fue nominado en 2014 en la categoría ‘Mejor nuevo artista’Prófugos con MabilandEs una canción que la grabé en El Desierto de Ciudad de México. Hace parte de esta oleada de new soul que tanto me gusta. No dudé en llamar a una de mis artistas favoritas colombianas del Chocó que se llama Mabiland. Nos conocimos en Medellín, donde ella vive, y teníamos siempre la esperanza de hacer algo juntos. Viajé para Medellín grabé su voz y fue como una experiencia muy cool trabajar con ella. La admiro demasiado y me encanta trabajar con este tipo de artistas.Apagar la luzTambién hace parte del paquete del Juan Pablo Vega clásico entre comillas. Es un reggae con un patrón que se llama stepper, la co escribí al lado de un excelente escritor de canciones y cantante de la banda Providencia que se llama Camilo Restrepo. La hice también en Medellín con él y yo creo que el reggae y el rock jamaiquino siempre van a tener un lugar especial dentro de mi proyecto.DembowEs una canción que coescribí al lado de Ulises Hadjis y que justamente queríamos plasmar, cosa que no había hecho yo antes en una canción y que si no hubiera sido por medio de Ulises no lo hubiera logrado, es como esa corrosividad. Entonces utilizamos la célula del dembow para hacer una especie de lamento de una persona que se está dando golpes en el pecho porque no aprovechó en su momento los momentos de euforia por ese carácter.Matando con Vic MirallasEs una canción que me sugestiona muchísima oscuridad. Fui muy dubitativo a la hora de elegir esta canción para este disco. Me costó encontrarle el tono de voz, quería tener la experiencia de grabar con autotune, no lo logré muy bien, el registro tampoco estaba muy bien entonces opté por grabarla con mi voz sin autotune. Tiene un viaje rarísimo. Su armonía sugestiona algo medio urbano, pero está todavía dentro del mundo reggae.¡La música nos une!
Los cuatro días del Festival Estéreo Picnic 2023 los recordaremos, sin duda, como los más intensos del año. Durante esta edición escribimos en caliente sobre la ausencia de nuestros artistas favoritos y las lecciones que nos dan los festivales, sobre el virtuosismo de Rosalía y la pereza de Drake, sobre los nuevos mundos y las posibilidades que nos abre un festival y sacamos algunas conclusiones sobre el presente de la música en vivo. También hablamos de la seguridad, de las tendencias de moda, de los malos viajes, de las expectativas por artistas como 1975, del drag en Colombia, de la cultura de la cancelación, de la guaracha y de astrología (Síganos en nuestro canal de YouTube para ver más).El equipo de Shock, que incluye a más de 10 creadores de contenido, fotógrafas y realizadores de video recorrió las tarimas del evento todos los días y votó por sus shows favoritos. Estos son los 15 que más nos gustaron. Después de este ejercicio de recapitulación para pasar la tusa postfestival solo nos queda preguntar y prepararnos: ¿a quién quieren ver en 2024? 1. The Chemical BrothersEl dúo británico supo cómo llevar al público del Festival a un nivel elevado de conciencia, solo con su música y su inigualable, poderosa y brutal puesta en escena. Gracias hermanos químicos por darnos otro show que quedará para siempre en nuestras memorias.2. Tame ImpalaEl proyecto australiano que casi se baja del bus de los festivales en América Latina no solo cumplió con su show en Estéreo Picnic sino que sorprendió con un espectáculo de luces sincronizado con la música que voló mentes. Kevin Parker y compañía no solo quedó bien con el público colombiano, sino que sorprendió de una forma épica.3. Elsa y ElmarLa bumanguesa regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas y fue celestina de una pedida de mano. Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos.4. Wu-Tang Clan“Cream”, “Triumph”, “Can It be All So Simple”, “Clan In The Front”, “Ice Cream”, “Tearz” y tantas más. Wu Tang Clan presentó los principales cortes de su legendaria discografía, todas canciones definitivas para el rap y su historia.Sin GZA, Ghostface Killah ni Method Man, Wu-Tang mostró por qué son como el Voltron del rap, en palabras de Raekwon: un gran ser vivo más grande que sus partes, que con más de treinta años de carrera es parte de la columna vertebral del hip-hop.Fue una presentación con banda que adaptó su sonido crudo a la dinámica de los grandes festivales. Con coros, pogos y la icónica W en el aire, el público les correspondió cada rima en la tercera noche del FEP.5. RosalíaLa Rosalía tiene más fuerza que una moto y en su segunda visita a Colombia demostró porqué es una de las estrellas pop del momento. En una hora y media, con muchísima gasolina, repasó los temas que la llevaron a la gloria y dejó claro que su legado se mantendrá vigente por muchas generaciones. La catalana cantó por primera vez en vivo ‘Beso’, tema de su nuevo EP con Rauw Alejandro. Ganamos, señoras y señores.6. Billie EilishCon solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Marshall Drums en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.La producción audiovisual, la sincronía con su público y las letras de sus canciones, fueron los ingredientes perfectos para hablar de desamor, amor propio, nostalgia, inseguridades y empoderamiento, los componentes que definen a nuestra generación.7. BlondieLa icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática #DebbieHarry, que sigue intacto después de varias décadas.Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side. Verdaderas leyendas.8. LoutaEs una de las figuras más destacadas del auge trap de Argentina. Por esa vía llegó a hacer su Bzrp session y a conocer a algunos de los más destacados de esa escena.Pero a su amigo Wos, con quien hizo "QUEREME", que sonó en el escenario Flaming Hot, lo conoció en un grupo de improvisación teatral muchos años atrás. Y se nota. El hombre es un cirquero que hace un show capaz de hacer a muchos dudar si están viendo a Flaming Lips o a un rapero, roquero, cientifico loco, rey de la moda y el sabor.9. Ryan CastroLa tarima para el concierto de Ryan Castro quedó pequeña para la cantidad de público que se congregó para ver en vivo al Cantante del Ghetto. Durante una hora el hijo de Pedregal, Antioquia, cantó y agradeció el espacio que el @festereopicnic le dio en un punto de su carrera en el que ofrece muchísimos conciertos al mes.Nos dejó muy claro porqué es uno de los nuevos reyes del reggaetón de Colombia.10. Lil Nas XSi la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show de Estéreo Picnic. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.11. JulianaJuliana Velásquez fue una de las primeras artistas en presentarse en el #FEP2023 y aunque el inicio se retrasó por la lluvia, el escenario del banco estaba completamente lleno cuando ella inició su show, al que nombró 'Florecer'.A lo largo de su presentación de aproximadamente 45 minutos hubo un despliegue teatral maravilloso. Cada acto tenía un mensaje. Seguramente, en unos años, veremos de nuevo a Juliana, pero esta vez como cabeza de cartel.12. Bandalos ChinosLa banda argentina de rock presentó un show lleno de colores y muchísima energía. Se estarán presentando nuevamente junto a Usted Señálemelo el 28 de marzo de 2023 en un sideshow de despedida del festival.13. Morat La banda rola se presentó en el Festival como parte de su gira 'Si Ayer Fuera Hoy World Tour', con la que han pasado por ciudades como Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima y distintas ciudades de Estados Unidos. Luego de llenar cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena, la banda volvió al país al cierre de la edición más larga del festival en la historia.14. No Rules ClanCon precisión afilada, NRC demostró la potencia escénica del formato clásico del rap. Bastaron los cortes de Kario One y los interludios de Ignorancia Sofisticada para que Anyone/Cualkiera y Sison Beats se encargaron de rapear y rapear y rapear por una hora.Navegó a través de todos los colores de su paleta, desde los loops melancólicos hasta los cortes rompecuellos, con canciones de Pantone, El Puente y sus trabajos como solistas.15. Alci AcostaAlcibiades es el rey de la Costa Caribe, pero hoy conquistó el Festival con un show poderoso en le que repasó todo su catálogo. Además se convirtió en el músico más adulto en pisar un escenario del festival con85 años. icono tricolor.¡La música nos une!
La moda es sin duda un aspecto que se destaca en varios festivales de música y, por supuesto Estéreo Picnic 2023 no es la excepción. Cada año, vemos nuevas pintas cada vez más arriesgadas y divertidas. ¿Por qué el "outfit" se ha vuelto cada vez más importante en los festivales de música? Existen varias razones para esto y una de ellas es la gran cantidad de oportunidades comerciales que ven las marcas de moda en los asistentes. Tienen a miles de personas en su público objetivo en un solo lugar, así que es natural que quieran aprovechar para hacer negocios alrededor del evento.Curiosamente, el estilo de Coachella guarda muchos elementos en común con Woodstock: flecos, prendas teñidas naturalmente, flores y estampados étnicos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mientras en Woodstock esta combinación de prendas era una declaración contracultural, hoy es todo lo contrario: obedece a una tendencia establecida por las grandes marcas (Casas como Forever 21 y H&M tienen líneas específicas para el festival.).Otra razón son las redes sociales. Los conciertos se han convertido en parte de nuestra identidad digital: nos gusta ver quien está, y al mismo tiempo, que nos vean, así que por eso le metemos un poco más de esfuerzo a lo que nos vamos a poner. Hace unos años, nadie se preocupaba por eso. Hoy, elegir una pinta "instagrameable" es prioridad.
Cuando anunciaron que el Festival Estéreo Picnic 2023 se iba a extender a cuatro días de programación, lo primero que pensé fue en el cansancio, en nuestra capacidad para consumir “experiencias”, y en la respuesta de la gente en estos tiempos de “todo está muy caro”.Llegó el día y los números demostraron que para la música siempre hay suficiente energía, tiempo, y plata. Necesitamos música en vivo, a pesar de la lluvia o los problemas de desplazamiento. A esta edición del FEP llegaron 173.000 personas; en promedio, 40.000 personas al día, siendo el viernes el día más concurrido con 50.000.Pero la expansión del FEP, que viene ocurriendo a la par del crecimiento de otros grandes festivales en el mundo, no solo se mide en los días de programación. El contenido, la forma y el espacio, que componen el espíritu del Festival, cambian también para incluir más público y artistas.Así que, después de estos cuatro días intensos de embarrarnos las botas y transitar entre tarima y tarima, raspando la olla energética, física y emocional, estas son algunas reflexiones finales sobre la expansión de este Estéreo Picnic, el más ambicioso de la historia. Entramos en la era del futurismo escenográfico Ver a nuestros artistas favoritos tocar sus canciones en vivo quizá ya no es suficiente. En 2022 ya habíamos visto en el FEP una puesta en escena poco convencional gracias a C. Tangana, quien nos mostró una película en vivo en la tarima Adidas. Este año fueron varios los shows que, además de ejecutar canciones, echaron mano de otros recursos y cruzaron las fronteras del arte escénico y digital.Rosalía y su show teatral, coreografiado en pantallas verticales a lo TikTok. The Chemical Brothers, con su ritmo intenso acompañado de un juego de sus luces láser y robots flotantes. Morat, volando drones sobre el público. La psicodelia luminosa que acompaña las canciones de Tame Impala, diseñada meticulosamente para sentir la elasticidad del tiempo y la luz. La escenografía surreal de Lil Nas X. Todos nos hablan de una nueva forma narrativa para la música en vivo.Si bien artistas como Wu-Tang Clan, Blondie, Billie Eilish, Elsa y Elmar o Villano Antillano cumplen y emocionan por su virtuosismo musical o por su personalidad, hay una nueva generación de artistas valiéndose de más recursos paramusicales. Las grandes figuras del pop están refinando sus puestas en escena, ampliando sus equipos de trabajo y explorando otros campos del arte para competir por la atención de un público cada vez más acostumbrado a la sobreestimulación visual y a la sobreinformación.No se trata de que la experiencia de la música en vivo tenga que incluir siempre luces o coreografías, pero a estas alturas, para muchos, no es suficiente la simple presencia de un artista ejecutando sus canciones. Por eso, en vivo, palidecen presentaciones como las de Drake, figura indiscutible del pop, pero flojo en el escenario. De esto nos habla Santiago Cembrano acá en el texto del día 2. La identidad es una categoría curatorial para festivalesAdemás de la cada vez más extensa oferta de artistas colombianos, dicen los organizadores que esta edición del FEP fue la que más asistentes extranjeros recibió. Hubo shows de personajes legendarios y recorridos como Blondie y Wu-Tang Clan, hasta de nuevos iconos del pop como Billie Eilish o Drake. También vimos que estiraron la oferta de reggaetón, abriéndole más campo al género no sólo con los shows de Ryan Castro, Mora o The Change, sino con la apertura de una carpa dedicada exclusivamente al perreo a la que nunca le faltó público.Esos datos evidencian una ampliación de las generaciones de artistas, de las nacionalidades (locales y extranjeros) y de los géneros musicales (más reggaetón). Pero el domingo, cuarto día de festival, mostró una clara línea en la conformación del cartel que cruzaba la nacionalidad, la generación o el género musical. Fue justamente ese, el único día que hizo sol, el día de poner en escena a la movida LGBTIQ+. Lil Nas X se besó en la tarima con uno de sus bailarines; la dominicana Villano Antillano, antes de su presentación, visitó a las trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe de Bogotá; Elsa y Elmar, en uno de los shows más amorosos y liberadores, le dio pista a la pedida de matrimonio entre dos hombres que estaban entre el público.La expansión de cualquier espacio de circulación, sea para la música o para cualquier otro bien de consumo cultural, no puede ser pensada hoy sin el componente clave: la representación. La programación de artistas del domingo se correspondió, en efecto, con la asistencia del público alineado con esos valores: además de los shows, vimos un desfile colorido y diverso de pintas y expresiones de género ocupando y gozando del festival.Hay que cuidar al público Otra de las novedades del FEP fue el Oasis, un lugar para el consumo del mínimo vital de agua, y para atender casos de violencia o acoso. La inclusión de un espacio de este tipo era necesaria, tanto como elemento simbólico que le recuerda al público la importancia del cuidado que debemos tener entre las multitudes, como un espacio de control y reacción. Esto, desde luego, tiene que ver con el espíritu de inclusión y representación del Festival. Hay cuidados o violencias diferenciales que deben ser atendidas como corresponde.El cuidado, en este sentido, es una nueva línea de expansión discursiva. Y quizá es una de las más necesarias si hablamos de un evento multitudinario que abarca público de generaciones, nacionalidades, identidades, y gustos musicales diferentes. Quedó demostrado que el FEP logró ganarse la confianza de su público, quien exprimió sus capacidades durante 4 días y muy probablemente se endeudó en el camino.Acciones y prácticas de cuidado para el público asistente como el Oasis y espacios como Échele Cabeza ayudan a que esa relación de confianza se haga aún más sólida. A su vez, esta confianza casi ciega del público le permitirá al Festival ser cada vez más ambicioso y expansivo, sabiendo que el público que ha asistido le copiará de nuevo, y que siempre se puede ampliar la frontera.Vean aquí las mejores fotos de los 4 días del Festival Estéreo Picnic 2023
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos