Luis7Lunes, el rapero de Afterclass Records, presenta Audio Descriptivo, un trabajo que amplía su lado más introspectivo y reflexivo, sin levantar la voz en ningún momento.Por Santiago Cembrano // @scembrano - Fotos: Juan Silva // @juansi_“Yo nací en el año 332 de la era Rembrandt. Yo cuento a partir de Rembrandt, que fue un genio, y no de Cristo, que fue un chiflado”, dice Renzo. Es su funeral, y le habla a la audiencia desde un video que se proyecta en la sala. En la película Mi Obra Maestra, del argentino Gastón Duprat, él es un pintor que no encaja en la forma en que el arte circula y se vende. Finge su muerte y así sus obras obtienen más valor y él puede dedicarse a lo que le gusta: a pintar, más allá de qué sea popular o venda más. Y al contar a partir de Rembrandt lo deja claro: el arte va por encima de todo.Con esa frase empieza Audio Descriptivo, el nuevo álbum de Luis7Lunes. Y no es solo una frase, sino una idea que define su disco y su vida: el rap es en lo que cree, por encima de todo. Este es el tercer LP del rapero de Afterclass Records —luego de Ruidos en Hamelin (2015) y El Armador del Sol (2018)—, uno en el que demuestra que es uno de los mejores MC de habla hispana del panorama contemporáneo.Mientras que en su trabajo anterior estuvo casi solo (solo lo acompañaron dos estrofas de Vic Deal, que produjo todo el álbum), en este la lista de invitados se amplía: No Rules Clan, Gambeta (Alcolirykoz), Maco Maat, el mismo Vic y N. Hardem rapean.Los beats salen de manos habilidosas y con experiencia como las de Sison Beats, Vic, AvenRec y El Arkeólogo. Hace rap con los que respeta y quiere. Cuida al rap: antes de mancharlo preferiría fingir su muerte, o encerrarse a jugar Play por cien semanas.En Audio Descriptivo está presente la competición deportiva e implacable que ha definido a Luis, sobre todo en temas como Me Voy Antes, Las Gemas del Infinito o Terreno Cercado: Pero también hay momentos novedosos en los que Luis se abre y, con la guardia baja, habla sobre sus padres, sus miedos, sus deseos. En tracks como Gran Reserva, Profundo o Galopa: Lo que define y eleva al disco es la capacidad de Luis para fluir entre ambos tonos y seguir consolidando una voz propia, que te tira un puño a la cara y luego reflexiona sobre ética, política y religión. Todo esto sin prisa, sin elevar la voz. Busque una canción suya gritando, él lo reta.El proceso de Audio Descriptivo duró cerca catorce meses. Inició luego de que Luis y Maco publicaran Un Ep de Maat (2019). Mientras cursaba su especialización en psiquiatría y trabajaba en un hospital psiquiátrico en La Ceja, Antioquia, fue recolectando beats y escribiendo.Uno de los puntos que lo guio fue el de hacer un álbum con sus parceros del rap, que varias personas metieran su poder y reforzaran la contundencia de Audio Descriptivo, que dentro de varias cosas describe cómo Luis y los suyos entienden el rap.El disco es grande, se nota que intervinieron en él varias personas, incluyendo también a Nicolás Muñoz en la portada y a Daniel “El Russo” Restrepo, ingeniero de Afterclass, en la grabación, mezcla y máster.El disco es grande también porque tiene quince tracks y se extiende a lo largo de cerca de casi cincuenta minutos. Luis es de la escuela española de rap, de discos con muchos temas, pocos coros y estrofas largas: rapee y rapee y rapee y rapee.Sin embargo, el disco no agota. Luis muestra sus músculos en Audio Descriptivo no solo como rapero, sino como escritor. Como la opción de Netflix del mismo nombre, este disco narra lo que está en la pantalla: las acciones, las expresiones, el vestuario, las ambientaciones, las escenas. Con cada rima, te acomoda una imagen en tu cerebro (no sé exactamente en qué parte, pero seguro que él sí).Y cada una es distinta: hay ira, duda, celebración, fiesta. Todas estas imágenes son relatadas desde el principio de la autenticidad, de contar su vida y no la de otro. Con ese principio, Luis ha ido cogiendo fuerza en los últimos cinco años, haciéndolo después de clases y del trabajo. Hoy recoge sus frutos: está en la élite del rap. Lo dice LeBron James por él al final del disco: denle su maldito respeto.***En Audio Descriptivo revelas mucho más de ti, de tu mente y de los líos que la aquejan. En Gran Reserva dices "Mejor escribo si no duermo. Esa es la balanza entre escribir este disco y verme enfermo". En Séptimo Round rapeas "Los ojos vidriosos, sintiéndome preso en mis propios sesos. De esta no me salgo ileso". Y en Maat Bless admites "Mi mente fantasea: horas planeando pa que hipotéticos no me sucedan / Los pensamientos no se asean, los pensamientos pelean". ¿De qué forma el rap te ha ayudado a lidiar con eso? ¿Qué significa para ti y para tu vida sentarte a escribir rap?Parce, sí, total. El álbum entrega mucho más de mí como individuo. El Audio Descriptivo me describe a mí, escenas de mi mente. El Armador del Sol fue de una etapa de mi vida en la que estaba saliendo de estados emocionales peyes, era estudiante y no tenía luca. Trasnochaba, estados negativos. Era el deseo con Vic de hacer un súper álbum, ese era el norte. Con este disco no siento que sea eso. No siento que tenga ese hambre. Es mucho más de mí mismo para mí mismo. Me di un regalo: que todos mis parceros estuvieran. Yo le di más a la vuelta.Hay más posturas de mi mente, de quién soy yo, cómo pienso, qué me pasa en términos generales. También de temas en puntual: mi postura en la religión, frente a la policía, frente al dinero, a la fidelidad a los parceros. Me estoy sacando más vueltas ahí. No fue algo premeditado. Tiene mucho que ver con el camello que hago de psiquiatría, y también con los cambios que ocurrieron en mi visión respecto a la música y la industria durante la pandemia.Se nota que, por momentos, no fue fácil de hacer: Este disco no es una cata / Más bien es un camino rojo a pata, admites en Séptimo Round.Los álbumes, así los escuche una persona o cien millones, son del man que los hizo. Y mis álbumes son mis álbumes, así muchas personas se los sollen. Me sirven a mí: esa es la razón por la que existen. No es por ustedes. Eso hace que cuando uno empieza a tocar temas incómodos o malucos, que duelen, uno tenga ese ejercicio terapéutico, pero no es fácil. Hablar de esos temas es pesado. Pero hoy la gente a veces confunde que tener acceso a un disco es ser dueño de él, y está equivocada. Si uno quiere destapar la costra y ver qué hay, no es fácil. Sirve de terapia, pero la terapia siempre implica que usted se incomode. Eso implica cambiar, escribir, desahogarse, que usted se incomode y se toque donde le duele porque si no va a la fresca, está haciendo otra cosa.¿Crees que podrías haber hecho este disco así hace cinco años? ¿O esa habilidad para mostrar más de la persona llega a medida que se va sacando callo escribiendo y se aprende a concretar mejor las ideas?Mejorar implica aprender a decir mejor las cosas, no solo rapear mejor. Yo he tratado de, con el tiempo, cada vez ser menos abstracto en lo que estoy tratando de decir. Es mi manera de escribir, no quiere decir que tenga que ser la evolución para alguien que hace rap, para nada. Pero a mí me gusta que quede claro, que no quede abierto a interpretaciones abstractas, eso me parece una gonorrea. Sí, estoy de acuerdo con que se necesita un tiempo con cada persona para mejorar su manera de decir las cosas.Y, dos, sí creo que esas cosas no son fáciles de soltar, ¿sí o qué? Esas frases se deben decir en un momento particular, requieren que uno esté en un estado mental y emocional particular. Este año me he sentido bien. No creo que el álbum deje una idea de que estoy mal. A pesar de la pandemia, ha sido un año muy chimba. He aprendido muchísimas cosas de mí, de lo que hago, de la música, de leer otras vueltas, de posturas respecto a la vida y lo que va pasando. También uno se va a haciendo más cucho, pues. Necesitaba algo de tiempo para mejorar y también para saber qué soltar y cómo hacerlo.Decías que escribir así también tiene que ver con tus estudios de psiquiatría. Como dices en Gran Reserva: "Por lo que sé del cerebro reclamo esta prima" o "Te matan los problemas, a mí las ganas de entender por qué duele y cómo es que se sana". ¿De qué forma lo que haces de día impacta tus rapeos después del trabajo?A mí me gusta mucho el trabajo que hago. Ser médico me parece una chimba, y ser psiquiatra, en particular, me parece muy brutal. Es algo que me nació natural, me lo encontré como encontré al rap, y es algo por lo que tengo vocación. Me trama. Y la psiquiatría incluye eso: hay que analizar mucho la mente, al individuo, a su entorno. Para escribir, me ha dado posturas más claras frente a varios temas. En la vida hay categorías frente a las que hay que tener posturas, como la política y la religión. A mí me ha dado mucha claridad en ese aspecto, y me hace más fácil decir muchas cosas.Brilla tu personalidad tranquila en varias canciones. "Dejé de ir a fiestas, la verdad, porque me aburro / Odio gritar y odio explicarte por qué no me enfarro", acotas en Sobrados y Migas. ¿Cómo llevas tu vida y cómo te relacionas con lo que la gente espera que sea un rapero?No creo que para ser artista haya que ser el ser más desatinado. Cualquier persona de cualquiera manera de ser puede ser un artista el hijueputa. Yo soy un man que ocasionalmente sale de farra pesado, pero es muy esporádico. En términos generales, me parcho en ambientes relajados, o estoy relajado en un ambiente de farra. Siento que eso simplemente va construyendo la manera que uno tiene de ser. Si uno es auténtico en el rap y escribe de lo que uno es, eso va a aflorar consciente o inconscientemente. Va a salir porque eso es usted. Yo en este momento, a lo que más me gusta parcharme en mi tiempo libre cuando no trabajo es a hacer rap. Es lo que más me gusta hacer. Ojalá de dinero para solo hacer rap, sería lo ideal. Mientras no dé, siempre lo seguiremos haciendo: después de clase, después del trabajo, como sea.Uno con el tiempo y los años va afianzando su manera de ser y las personas con las que se parcha, lo que le gusta hacer, lo que no le gusta. Eso lo único que hace es aportar contenido para que usted escriba. Eso va a salir naturalmente, a través de escribir auténticamente la vida de uno. Como decía Víctor (Vic Deal), los temas de estar enamorado ya hay una manera de decirlos. Yo creo que a los temas tristes ya también les tienen cogida la medida. Es lo mismo. Son emociones básicas del ser humano. Todo el mundo ha estado triste, todo el mundo ha estado enamorado y feliz. Usted la canción que haga de eso se conecta. Pero se ha vuelto una fórmula. A veces uno siente que eso no es auténtico, entonces está describiendo una vida que no tiene. Eso está mal. Si usted describe su vida más gonorrea de lo que es, hace lo mismo que el que describe la vida más chimba que lo que es. En el rap, pues: la autenticidad es muy importante.Como lo que dices en Sobrados y Migas: "Primero cuento una historia mía / Que inventarme un suceso que nunca me pasaría / Antes que el flow, miramos si es verdad / Porque o si no no sirve, quemen esa porquería". Es un principio importante: lo enuncias con claridad.Es algo muy importante a la hora de medir raperos, que es a lo que nos dedicamos. La competición es intrínseca al rap, pero es muy fácil competir metiendo buque: “Te voy a matar” y tal. Si vamos a medir la vara con rap, uno de los requisitos es que usted hable de sus vueltas. La competición tiene ese toque charro doloroso, pero pues no parte de decir mentiras.En este disco hay varias reflexiones sobre la plata. En Gran Reserva dices "Si fuera por dinero no haría esto hace rato"; en Séptimo Round, "Tengo una guerra abierta con raperos que entraron por plata / Su discurso no nos hace reír: nos irrita"; en Profundo, "Menos mal no fui aquel que la cagó por billete". Mientras el rap colombiano crece y tu carrera también, ¿cómo te acercas a este tema con tus proyectos y tus principios?Ha pasado mucho tiempo, pero el rap a mí no me da luca. Y la luca que me da hay que reinvertirla de inmediato si uno quiere que las cosas escalen, junto con luca de otro lado. El rap sí puede dar luca, pero, siguiendo la línea del rap, requiere un proceso de sacrificio. Si entra luca hay que meterla de nuevo, no la piense. Las cosas siguen sin dar luca real, pero esa no es la razón por la que nadie hace rap aquí, al menos de los que están en el álbum.Ojalá el rap de luca, demasiada. Pero pasa el tiempo y si uno quiere hacer las cosas cada vez más chimbas, que las cosas sean brutales, las grabaciones queden bien, los beats, eso es una tajada. Tiene que rodar por muchas cabezas, y esa es la idea. Por ahora no da, pero cuando dé va a dar pa’ mucha gente. La música independiente sigue siendo un territorio que me parece muy duro, muy hostil. Requiere tocar en vivo y hoy no se puede. La música independiente está coja sin los toques.El Armador del Sol acabó con Uno y Dos, para tus padres y los de Vic. Y tus padres están muy presentes en Audio Descriptivo, luces sus códigos con orgullo. De ella hablas, por ejemplo, en Profundo: "Mi vieja atea explica muchas cosas de mi vida / Cosas buenas le esperan, es mi esperanza entera / Porque sin vos la muerte se acerca en seguida". De él, en Cinco y Cinco: "Estaban esperando un mago, mi fafá. Y llegó un simple hombre que no es ni un quinto de su papá". ¿Cuáles han sido sus principales enseñanzas? ¿Cómo es tu relación con ellos?Los menciono porque durante la pandemia, cuando cerraron todo, yo me fui a vivir a donde mi cucha un par de meses. Llevo dos años y pico viviendo solo, entonces ahora pude volver a estar dos meses con ella full. Fue muy chimba volver a escuchar todo el día su voz, sus consejos. Ahí se fue plasmando.La influencia es inevitable. Mis papás han sido muy lectores, de vidas tranquilas. Eso se hace notar. Uno muchas veces está peleando contra cosas que uno es en ese proceso de adolescente adulto. Y cuando uno madura y deja de pelear, encuentra muchos puntos en común. Vengo de una familia que afortunadamente no es fanática religiosa. Y ya en temas más profundos, me enseñaron la honestidad, la responsabilidad, la lealtad. Esos temas me los inculcaron mucho desde pelado, tanto ellos como el basket y el rap. Esos principios de la vida de uno han ido a ese tipo de temas: tratar de ser una buena persona, que engloba muchas cosas. Uno termina siendo lo que ha estado en la casa de uno. Es un reconocimiento a todo eso, pienso yo. Uno afianza sus puntos de vista y maneras de entender cosas. Eso no está distante del nido de uno.Hay algunos puntos comunes en tu música, como por ejemplo que quieres irte a una casa en el monte. Lo dices en Maat Bless, pero también por ejemplo en Séptimo Round: "A mí, que me mate un derrame cerca a los ochenta / En una hacienda, junto a mi mujer y mis siembras". También mencionas que trabajas por un retiro invicto. Bueno, ¿Cómo te imaginas al Luis de 80 años?No me gustaría morirme joven. Tampoco morir enfermo, pero no joven. Hay cosas de la vida más allá de la juventud que pueden ser muy chimbas. Me quedan muchos años para hacer muchas cosas. Yo hablo del retiro no como algo cercano, sino como una mentalidad general. Tengo esa perspectiva: me gustaría irme a vivir al campo en algún momento y sornerearme allá. Yo quiero llevar una vida tranquila. Vivir en un sitio retirado, tener animales. Es una visión que tengo para mi vida, más que vivir en la ciudad.Lo del retiro invicto abarca seguir haciendo rap chimba. Así este no vaya a dar luca en algún momento, quiero dejar la vuelta intachable para que si en veinte años alguien viene y escucha esta mierda no tenga nada que objetar. El rap chimba es inmortal. Real reconoce real. Entonces va por ahí: si en cinco años estoy cruzando la calle y me pisa un carro, que sea como “Bueno, gonorrea, ahí quedaron los discos de ese marica”. Y que sean impecables. Hasta donde llegue la vuelta, ahí vamos a quedar con los álbumes de rap como son.El disco acaba con LeBron James, luego de ganar su cuarto título y el primero con los Lakers, exigiendo respeto. ¿Cuál es el impacto que queda cuando acaba Audio Descriptivo?Afterclass es una patada sin descanso. Sale y sale y nada qué hacer. Como dice Kase.O: “Esa tendencia a negar la evidencia se acabó”. Todo lo que sale es chimba, pienso yo. Está bien hecho. Este es otro golpe más. Es un álbum largo, completo de rap. Hay de todo pa’ todo el mundo. Muestra la calidad en todo, en general. Es un producto muy redondo, en el que mucha gente metió la mano. Me esforcé mucho. Este disco me dejó re mamado. Puro esfuerzo. Cuando entregamos la portada y los temas… gonorrea, qué descanso.El álbum emocionalmente está cargado. Que salga y suerte, todo bien. Yo le doy más vueltas a los temas acá sin que nadie los tenga que cuando salen y me puedo desentender. Quedé cansado también de la logística, ya no era como El Armador, que éramos dos, sino yo solo. De todas maneras, props para Vic, el CEO de Afterclass, que le mete mucha moral no solo al proyecto de él sino de los otros.***Audio Descriptivo, canción por canciónLa Imagen: Es un super beat del Sison, un drumless pero que pega como si tuviera baterías. Las cosas no están tan bien como parecen, ese es el mensaje del viaje en helicóptero del tigre del principio, de esa caricatura Los Tiburones del Asfalto.Gran Reserva: Es el más Luis7Lunes. El más diciente de todo el álbum. Ese tema me gusta tanto que pensé en ponerle al disco Gran Reserva, pero me gustó más Audio Descriptivo. Es una competición conmigo mismo; con qué ha pasado, dónde estoy.Séptimo Round: Increíble drumless de Aven. Fue amor a primera oída en San Pedro. Cuando lo escuché quedé “Uy, gonorrea”. Sabía que tenía que ir. Esa letra es una competición de hablar con la verdad, tanto para la alegría como la tristeza.Terreno Cercado: Hace muchos años me quería hacer un tema con No Rules. Porque son mis amigos de siempre, los conocí por el rap. Somos de la misma generación. Nos parchamos todo el tiempo. Los quiero muchísimo, más allá de lo que ya sobra decir de ellos como raperos: No Rules Clan es una de las joyas de la corona del rap colombiano sin lugar a duda. Tienen una carrera impecable. Y que se hubieran metido de cabeza en el álbum a hacer ese tema fue algo que agradezco a la vida. Me parece muy chimba haberlos conocido. Máximo respeto para el clan sin reglas. El tema quedó serio, es pura candela.Profundo: El “Roger Federer” de este álbum. Ese tema me lo quiero sollar en vivo, la gente lo va a disfrutar. La letra es sin descanso: el beat va y va y la letra va y va. Así nos medimos las tuercas.Me Voy Antes: Es la relevancia de Gamba en todos los planos; como beatmaker, como rapero. Que se hubiera metido cuando lo invité fue muy brutal. Creo que enriquece muchísimo el disco. Le da esos detalles de fina coquetería innegables que haya beats de El Arkeólogo ahí. Y es brutal porque la manera que tiene Gambeta de ver las cosas es muy similar a la mía en muchos aspectos, incluidos el rap y la industria musical. En muchas cosas ese man es muy radical y yo también. Hay cosas con las que yo no negocio y él tampoco. El tiempo me hizo amigo de Gambeta y el respeto en el rap hizo que la colaboración se pudiera hacer. No creo que él esté haciendo un cruce sino metiendo de corazón. Se siente un junte hecho de verdad. Fui a su casa, escuchamos el beat, lo escribimos en su casa, él cayó a grabarlo. Todo fue muy rap: lo hicimos juntos. Es de los temas que más aprecio por eso. Pude verlo escribiéndolas ahí en seco, super escritor de rap. Quiero un colchón en el mar o el mar de colchón: qué belleza.Sobrados y Migas: Una pelea en un bar. Es como me gusta hacer los temas con el Maco. Siempre me ha parecido muy chimba cuando Maco se pone más movido, en temas de candela. Quedan cosas brutales. Ese beat de Vic es puro Afterclass, puro rap. Es como la continuación de “Baladas Añejas” (Un Ep de Maat). Quedó como queríamos que quedara: hablando de una postura en particular en el rap. Diga las cosas como son, no invente. Cántelas en pelota, cómo es. Y por el beat ese tema es pa tirarse al público a poguearlo.Cinco y Cinco: El punto de quiebre del CD. Es un antiskit porque produce todo lo opuesto, es como un jalón. Es como “Uy, gonorrea, ¿ese beat qué?”. Que hijueputa beat más raro pero a mí me parece aletoso. Creo que es una súper letra. Es de las letras que más me gustan del álbum. La escribí el año pasado, fue de las primeras que escribí. Estaba teniendo unos días de mierda, me tenían camellando como un esclavo pesado en lo de psiquiatría. Me tocaba irme en metro, ese metro puteado. Esquivando zombies en Prado Centro.Las Gemas del Infinito: Me gusta todo. Cuando Gamba mandó el beat de una fue “¡Qué hijueputa beat!”. Con Vic habíamos hablado de que queríamos que la colabo de los dos fuera en un beat de Gamba. Caí a la casa de Vic y nos parchamos a escribirlo. Hicimos la maqueta de una pa’ podérnoslo sollar porque quedamos más emocionado que un hijueputa. Ese día me quedé en el carro en el parqueadero un rato escuchándolo. Qué hijueputa tema, perro.Maat Bless: Es un viaje muy espiritual que me pegué por esa época. Los viajes al hospital en La Ceja y los regresos en la tarde, cansado. Sollarme el tema. Grabar la maqueta, escucharla de subida y de bajada. Ese tema me lo quemé así pesado: lo escuché, lo escuché y lo escuché.Lesión de vida: El favorito del Aven. Cambió mi registro porque cuando escribí la letra quedó exaltada y si lo rapeaba normal no quedaba chimba. La letra había que grabarla exaltado. Sin gritar pero exaltado. Quedó arriba y chimba porque quedó más de urgencia lo que se está diciendo.Fedex: El primero que abrió la puerta de los beats fue Vic. Eso no falla. Como cuando Pippen dice que cómo caló Dennis Rodman en los Bulls: como un guante en una mano, papi. Así entran los beats de Vic. De ese tema me parece muy chimba que haya estado Fazeta. Soy muy amigo de Fazeta, me llevo muy bien con ese hijueputa. Me hace reír mucho, es una figura. Y a mí me gustan mucho los dulces y a ese man también. A mí me gustan los chocolates, las gomitas y a ese marica también. Yo hablo de un dulce y él es como “Sí, pero tal es más chimba”. Se han armado unas buenas conversaciones al respecto con Fazeta. Que chimba que tuvo tanto espacio en este tema. Le metió la moral y quedó una chimbaGalopa: Es un súper tema. Yo hablaba con el Sison que hay unos temas del disco que son para un nicho de enzorradores de rap como nosotros. Hay unos temas que son para esas personas y nos los vamos a sollar serio en los toques. Hay otros que uno sabe que más allá de ese nicho les van a gustar a otras personas. Puede que también les guste el rap, pero les guste otro tipo de rap, o el rap y otras cosas, o que sean de otros géneros y escuchen esa canción. “Galopa” no es competición para nada. Es existencial, buscando algo. La respuesta: galopa, dele. Es un beat hermoso de El Arkeólogo.Amor Dinero y Salud: Me parece muy chimba el junte Aven, Hardem y yo. Yo me hice amigo de Hardem y me hice amigo de Aven por separado. Ellos igual. Y en estos días nos parchamos los tres allá donde el Aven y la buena y qué chimba. Ese beat es para estar en la playa, para sollárselo en unos parlantes. Gangster en pantaloneta. Me parece brutal que Nelson haya escrito sus barras de la manera en que lo hizo. Él tenía el beat y lo compartió. Ese man se escribió mera letra, es criminal. Tiene frases icónicas: Con el próximo me pensiono. Hardem se lució y Aven se lució. El tema quedó brutal.Tiro de Esquina: Es un homenaje a mis parceros, a todos los que estuvieron en el álbum: a los que rapearon, hicieron la ilustración, escribieron sobre el álbum, todo. Siempre estamos en una esquina buscando tiros charros, tomándonos una pola o un chorro. Estamos entre escritores y beatmakers, en el rap. Es un tributo a eso. Es un beat muy bonito. De rendir homenaje.
Una búsqueda básica en Google sobre por qué nos gusta tanto ver series arroja, en su mayoría, resultados que no pasan de ser clichés psicológicos que aluden a la sobreidentificación o la emoción provocada por las historias de las plataformas de streaming populares.Por Fabián Páez López @DavidChakaNo obstante, a pesar de la superficialidad de la información que privilegia Google en sus primeras páginas, el consumo masivo de series es, sin duda, uno de los fenómenos culturales definitorios de nuestros tiempos.De hecho, con las salas de cine cerradas por culpa de la pandemia, las series aceleraron su conversión en la narrativa maestra del mercado audiovisual. Algo que, en últimas, viene pasando hace por lo menos diez años con el avance de los servicios de streaming en el mercado.Series épicas como Mad Men, Game of Thrones o Breaking Bad alcanzaron reconocimiento global y muchos críticos culturales se atrevieron a describir la pasada década como la tercera edad de oro de la televisión. Para darse cuenta de su impacto en el mercado basta, por ahora, con darse una pasada por los resultados obtenidos por el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sobre el uso de aplicaciones en línea en Colombia.Las cifra clave: en 2019 “el 24% de los encuestados consumía OTT pagas, siendo Netflix la favorita con 17%”. Sumemosle a esto que el crecimiento disparado se registró hasta 2020, año en el que nos encerramos, Amazon Prime Video impulsó sus producciones en Latinoamérica y aterrizó Disney + en la región.A finales del 2020 el portal Hipertextual estimó que el número de usuarios globales de pago entre las principales plataformas de streaming creció un 75,1%, pasando de 320 millones clientes de pago hasta superar los 560.Las cifras son pornográficas e inconmensurables, y vienen acompañadas de la astronómica inversión de las casas productoras. Pero más allá de eso lo cierto es que no hay muchas explicaciones sociológicas sobre por qué pegó tan duro y tan fácil entre los usuarios el consumo serial. En detrimento, por ejemplo, del viejo y hoy lejano hábito de ir a cine.No se trata solo de que algunos megamillonarios quieran exprimir la naranja de los proyectos exitosos. Sobre todo, si pensamos en cómo hemos interiorizado el consumo serial. Hoy usamos con naturalidad el verbo “maratonear” para referirnos a una actividad que implica pasar horas inmóvil, empotrado en la cama o en un sillón, mirando al televisor. Todo hasta terminar con una irremediable sensación similar a la tusa, cuya solución no es otra que buscar una nueva serie porque, claro, un clavo saca otro clavo.Pues, bien: haciendo referencia (entre otras cosas) al fenómeno del consumo serial, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han elaboró, en su libro La desaparición de los rituales (2019), una crítica filosófica al estado social subyacente al reciente auge de las series.Según Han, la creciente aversión por las formas rituales dio paso a un régimen neoliberal que nos fuerza a percibir de forma serial y elimina intencionadamente la duración para presionarnos a consumir más. Pero detengámonos un poco más en su crítica. Han establece una distinción entre percepción simbólica y percepción serial. La primera, que se fortalece y se fomenta a través de la práctica ritual, está siendo desplazada hoy por la segunda, la percepción serial, asociada al narcisismo y a la incapacidad de experimentar la duración.Las series gustan tanto hoy, dice, "porque responden al hábito de la percepción serial. En el nivel de consumo mediático la percepción visual conduce al binge watching [es decir, la maratoneada], el atracón de televisión o el visionado bulímico. La percepción serial es extensiva, mientras que la percepción simbólica es intensiva. A causa de su carácter extensivo la percepción serial presta una atención plana”.La percepción simbólica alude a una disposición particular para reconocer valores y órdenes que mantienen cohesionada a una comunidad. Es constitutiva de los rituales, permite percibir lo duradero y fijar una atención profunda.En el ritual se recrea lo simbólico, se ordena y se celebra el tiempo. A través de la repetición, los rituales generan intensidad y “permiten una distancia de sí mismo...Vacían de psicología y de interioridad a sus actores”.El consumidor prototípico de series no ha sido entrenado en las técnicas culturales de la atención profunda. De hecho, como bien cita Han, en vista del aumento de casos de déficit de atención, se ha propuesto el estudio de los ritos como asignatura para ejercitar a los alumnos en las repeticiones rituales como técnica cultural. Contraria a ese ejercicio de atención profunda y duradera que supone la percepción simbólica, la percepción serial es la captación sucesiva de lo nuevo. En ella la duración es eliminada por la obligación de consumir y producir más. "Más bien se apresura de una información a la siguiente, de una de una vivencia a la siguiente, de una sensación a la siguiente, sin finalizar jamás nada". Al final, a lo que Han apunta es que ver series en fila se corresponde con la lógica de las descargas emocionales inmediatas (como en Twitter), o con el lema neoliberal de la "vida intensa", que no es otra cosa que el "consumo intenso". Por eso, cuando acaba una serie, parece que no hay otra opción que comenzar otra: un clavo saca otro clavo.
Como ha sucedido en buena parte de los géneros musicales, aunque las contribuciones femeninas han sido muchas, es frecuente que pasen inadvertidas. Por eso recordamos algunas de las mejores canciones de raperas femeninas, entre clásicas y actuales. 20 temas de mujeres que demostraron su talento en un género dominado por hombres. Work It- Missy ElliotDe su exitoso disco Under Construction, Work It se mantiene como un clásico de fiesta. Una canción que demostró la enorme creatividad de Missy para crear escenarios fantásticos y divertidos. Beez In The Trap - Nicki Minaj Sin duda Nicki Minaj fue clave para la popularización del trap y en esta canción demostró que puede pasar de su Flow de New York a la cadencia del sur. Doo- Wop – Lauryn HillUna canción llena de fuerza y poder que no pierde vigencia. Pertenece al exitoso disco The Miseducation of Lauryn Hill, considerado una joya de hip hop.212 – Azealia BanksUn debut que sorprendió al mundo con un beat pegajoso y enérgico que sigue sonando tan bien como cuando salió, hace casi 10 años. U.N.I.T.Y – Queen LatifahSu canción más recordada en la que hace un llamado contra el machismo y los prejuicios de género. Se mantiene vigente como himno de la sororidad.Funkdafied – Da BratUna de las raperas más importantes de los 90. Funkdafied se convirtió en un hit instantáneo y su Flow envidiable hizo que dejara huella.Push It – Salt n PepaSalt n Pepa fue una de las primeras agrupaciones femeninas en el rap y con Push it lograron el éxito y reconocimiento en todo el mundo. Un verdadero clásico. Cha Cha Cha – MC LyteLanzada en 1989, llegó a los primeros lugares de popularidad y sigue siendo considerada una de las mejores de la historia del hip hop. Un beat funky compuesto por samples de funk y el talento de MC Lyte fueron la fórmula ganadora.Let Me Blow Ya Mind – Eve feat. Gwen SefaniDe su disco Scorpion, Let Me Blow Ya Mind se convirtió en un clásico. Una gran canción se complementó a la perfección con un video épico, que seguimos recordando casi 20 años después.Queen Bitch – Lil KimNo cabe duda de que Lil Kim es una de las raperas más importantes de la historia. Para muchos, esta canción subió el nivel de las raperas femeninas. La contribución de Notorious B.I.G fue fundamental.I’ll Be- Foxy Brown, Jay ZUno de sus sencillos más exitosos que tuvo gran acogida en los listados. La participación de Jay Z también ayudó en su carrera y se convirtió en uno de sus mayores hits. If I Could Go – Angie MartínezUn beat muy divertido y enérgico, así como un toque latino fueron clave ara que esta canción se convirtiera en un hit a comienzos de los 2000. Tras Animal House, disco que incluye este sencillo, Angie se retiró de la música. Afro Puffs – The Lady of RageRobin Yvette Allen ha sido considerada una de las mujeres más talentosas del rap y colaboró con Dr. Dre y Snop Dogg. Necessary Roughness fue su primera y única producción. Bodak Yellow – Cardi BUna de tantas canciones en las Cardi B muestra toda su energía desbordada, fuerza y su capacidad de no rendirse ante nadie.Roxanne's Revenge - Roxanne ShanteA finales de los 80, Roxanne fue un nombre poderoso en el hip hop de Nueva York. Con 18 años fue descubierta con Roxanne's Revenge y se ganó el respeto de la escena.Paper Planes – MIAUna artista completamente única que nos sorprendió con un sonido ecléctico. Desde que escuchamos Paper Planes en Slumdog Millionaire no sale de nuestras playlists.Itty Bitty Piggy – Nicki MinajNicki Minaj es una de las raperas más importantes de la última década. Aunque tal vez sus colaboraciones con David Guetta, Jason Derulo o Lil Wayne entre otros artistas, son más recordadas, en Itty Bitty Piggy es una de las que más demuestra su talento y capacidad lírica. Ibtihaj – RapsodyAunque no sea tan conocida en la escena mainstream, Rapsody es una de las raperas más importantes hoy. Esta canción es un homenaje a Ibtihaj Muhammad, la primera mujer que usó una hijab representando a Estados Unidos en las Olimpiadas. You Can't Play With My Yo Yo - Yo-YoEn los 90, Ice Cube se convirtió en mentor de una rapera que sorprendió a todo el mundo con su fuerza y contundencia. Yolanda Whitaker (su nombre real) luchó contra el machismo en el rap. WAP - Cardi B y Megan Thee StallionUna de las canciones más exitosas de 2020 por su capacidad de generar polémica y escandalizar a los más conservadores. Un hito marcado por 2 mujeres.
Los Globo de Oro es una de las galas más importantes de la temporada de premios del primer semestre en la industria del entretenimiento. Este año la actriz Jane Fonda será homenajeada con un premio especial por su extensa trayectoria artística.Para leer | Los Premios Grammy 2021 se aplazan por rebrote del coronavirus en California, Estados UnidosEnero solía ser un mes muy movido para la industria del cine, la televisión, la música y el entretenimiento en general, sin embargo, la pandemia del coronavirus obligó a que muchos eventos sufrieran drásticos cambios.Los Globo de Oro era la gala que abría la temporada de premios, pero este año se realizarán el domingo 28 de febrero. Se espera que, como es costumbre, la ceremonia se pueda llevar a cabo en las lujosas instalaciones del Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.La lista completa de nominados en las categorías de cine y televisión se conocerá el miércoles 3 de febrero.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos en ese aspecto de la industria audiovisual?El primer anuncio oficial lo hizo la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood por medio de Twitter donde revelaron que la primera actriz, productora de cine y televisión Jane Fonda recibirá a sus 83 años el premio especial Cecil B. DeMille, otorgado a leyendas de la industria audiovisual.En ediciones anteriores el Premio Cecil B. DeMille le ha sido entregado a Oprah Winfrey, George Clooney, Meryl Streep, Woody Allen, Robert De Niro, Steven Spielberg, Sophia Loren, Robin Williams, entre otros.En 2020 ese galardón le fue otorgado a la leyenda Tom Hanks, así fue el emotivo momento en que recibió la estatuilla de manos de Charlize Theron.Para ver | 'Sex and the City' regresa en 2021, pero sin la actriz Kim Cattrall en el personaje de Samantha Jones: ¿por qué?¡El lado S de la cultura pop!
La serie francesa Lupin es, sin duda alguna, el primer gran éxito del año para Netflix. Aquí en Shock ya hablamos un poco sobre ella. Mencionamos cómo, a pesar de desarrollarse en la época moderna, su inspiración viene de un personaje literario de comienzos del siglo XX y explicamos un poco de su historia.Sin embargo, el legado que conlleva el nombre “Lupin” es mucho mayor y merece la pena que le dediquemos más espacio. Por eso vamos a hablar de un trío de personajes que han usado el nombre de “Lupin” en la cultura popular. Descubriremos sus similitudes y lo que hace especial a cada uno de ellos.Tenemos que comenzar, obviamente, por el personaje que lo comenzó todo.Arsène Lupin: El Caballero LadrónA comienzos del siglo XX, un hombre llamado Maurice Leblanc abandonó sus estudios de derecho y se asentó en París para dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Sus primeros años fueron difíciles y se dedicó principalmente a escribir historias cortas sobre crimen para varias revistas. En ese momento, los cuentos de Sherlock Holmes eran la sensación en toda Europa y, por solicitud de uno de sus editores, comenzó a escribir algo “similar” al trabajo de Conan Doyle.El resultado fue Arsène Lupin, un ladrón elegante y con exquisitos modales que —gracias a su ingenio y habilidades como maestro del disfraz— siempre lograba salirse con la suya. A pesar de estar en el lado “incorrecto” de la ley, sus acciones (casi) siempre buscaban castigar a aquellos que de verdad lo merecían.Sus aventuras de inmediato capturaron el interés de los lectores franceses y, muy pronto, del resto del mundo. Las comparaciones con Sherlock Holmes no se hicieron esperar, pero resultaba más atractivo para muchos ver un personaje que usaba el mismo ingenio del famoso detective para crear misterios, no resolverlos. Además, algunas de sus aventuras contenían elementos fantásticos que no eran muy comunes en el género.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.Debido a esta relativa dificultad para encontrar las historias de Lupin, no resulta curioso que toda una generación vino a conocerlo no gracias a las obras de Leblanc, sino a un personaje de manga y anime inspirado directamente en él.Lupin IIIEn 1967, el escritor y dibujante japonés Kazuhiko Katō —mejor conocido como Monkey Punch— comenzó a publicar una serie de manga llamada Lupin III. El protagonista era un maestro ladrón que se presentaba a sí mismo como el nieto del legendario Arsène Lupin.Las aventuras de “Lupin tercero” no han perdido popularidad en sus más de 50 años de historia y es uno de los personajes de manga y anime más conocidos en todo el mundo. Se han producido varias series de manga, cinco series de anime, siete películas estrenadas en cines y otras tantas que llegaron directo a video. Muchas de estas pudimos verlas durante los años noventa en canales de televisión los recordados The Film Zone y Locomotion. Su más reciente serie de anime se emitió en Japón en 2018, y su último filme —Lupin III: The First— se estrenó a finales de 2019.En sus historias, que mezclan a la perfección la acción y la comedia, Lupin es acompañado por un grupo de aventureros tan deschavetados como él: el pistolero Daisuke Jigen, el samurai Goemon; y la infaltable ‘femme fatale’ Fujiko Mine, que también suele ser una fuente de problemas para el protagonista. Ellos son eternamente perseguidos por el divertido Inspector Zenigata, que está condenado a nunca ver a Lupin tras las rejas o al menos no por mucho tiempo.Sus historias han sido increíblemente variadas a lo largo de los años. Unas pueden ser simples atracos a un banco y otras pueden tener a los protagonistas tras tesoros milenarios que harían sentir envidia a Indiana Jones o Lara Croft. ¡En una de sus películas incluso lo vemos robar la Estatua de la Libertad!Algo que no podemos dejar de mencionar es que Monkey Punch no contaba con los derechos de Arsène Lupin cuando creó esta serie. Eso causó una demanda por culpa de la cual el personaje tuvo que cambiar de nombre al ser adaptado a otros idiomas. Sin embargo, el personaje original de Leblanc ya es de dominio público y eso dejó de ser un problema.Si están interesados en conocer a este personaje, les recomendamos encarecidamente que comiencen con la excelente Lupin III: El Castillo de Cagliostro. Esta película de 1979 fue escrita y dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, responsable de algunas de las mejores películas de Studio Ghibli. La pueden encontrar en Netflix.Assane DiopLa nueva serie de Netflix, simplemente titulada Lupin, es una verdadera carta de amor al caballero ladrón de Maurice Leblanc. Aquí no seguimos al legendario personaje ni a uno de sus descendientes, sino a uno de sus fanáticos en un escenario moderno: un nuevo maestro ladrón llamado Assane Diop.Diop ha perfeccionado el arte del engaño y el robo, moldeándose a sí mismo basado en los libros de su personaje favorito. Incluso usa anagramas del nombre Arsène Lupin como alias. Tampoco vive varias aventuras independientes una de la otra como su héroe y el personaje japonés inspirado en él. Su historia es una de venganza en la que usa sus habilidades para descubrir por qué incriminaron a su padre de un crimen que no cometió y hacer que los responsables paguen por ello.Aunque Diop hereda su valentía, sentido de aventura y buen corazón de los anteriores Lupin, es un personaje muy diferente a ellos. Es interpretado por Omar Sy, a quien conocemos como Bishop en X-Men: Días del Futuro Pasado y Barry en Mundo Jurásico. Con su carisma logra convencer a todos los personajes de la serie (y a los espectadores) de ponerse de su lado y acompañarlo en su cruzada por la justicia. Claro, en el camino se roba una o dos joyas de alto valor, pero es fácil perdonarlo.En Shock somos muy fanáticos de las historias de robos y por eso nos gustó tanto esta serie. Ver al protagonista efectuar un plan perfecto para robarse un caro collar o huir de la cárcel resulta emocionante y muy entretenido. Es una lástima que los siguientes capítulos no sigan esta misma estructura de “heist movie”, pero de todos modos nos atrapó con su historia.El último episodio de la primera temporada de Lupin nos deja iniciados. Las nuevas aventuras de esta encarnación moderna del caballero ladrón acaban de comenzar y no podemos esperar por ver más. ¡Apúrate Netflix con la segunda temporada!
El pasado 25 de enero, Warner Bros. lanzó el tráiler de la cinta Godzilla vs. Kong, con 2 de los monstruos más famosos del cine. La primera aparición de Godzilla fue en 1954 y desde entonces ha aparecido en 33 películas japonesas y 3 estadounidenses, la última de las cuales fue Godzilla: King of The Monsters. Por su parte, King Kong debutó en el cine en 1933 y ha estado en 8 películas.Godzilla vs. Kong formará parte del llamado Monsterverse (juego de palabras entre “Monstruo” y “Universo cinematográfico”), una serie de películas que arrancó con Godzilla (2014), y siguió con Kong: la isla calavera (2017), y Godzilla: King of the Monsters (2019).Según la sinopsis oficial de Godzilla Vs. Kong, esta entrega seguirá a los cuidadores de King Kong mientras intentan encontrar su verdadero hogar. La misión se ve interrumpida cuando Godzilla ataca el barco en el que viajan, lo que da inicio a un enfrentamiento entre ambas bestias.No es la primera vez que se enfrentan estos 2 monstruos: en 1962 se estrenó la película japonesa King Kong vs. Godzilla. En esta cinta, el señor Tako, líder de una compañía farmacéutica, está aburrido de los programas que patrocina su empresa y quiere subir el rating. En ese momento, un doctor le habla de un monstruo que encontró en la Isla Faro cercana a Japón. El monstruo era King Kong.Mientras tanto, un submarino nuclear estadounidense queda atrapado en un iceberg. Cuando el iceberg colapsa, Godzilla, quien llevaba varios años congelado, recobra la libertad. Ambos monstruos terminan enfrentados en el Monte Fuji y tras un fuerte forcejeo, ambos monstruos caen al Océano Pacífico. Mientras Kong se devuelve nadando a su isla, Godzilla no vuelve a aparecer, y se especula que no ha muerto.A diferencia de la cinta de 1962, parece que la versión de 2021 sí tendrá un ganador claro, o por lo menos eso dijo su director, Adam Wingard, en una entrevista en 2017. "Quiero que haya un ganador. El filme original (King Kong vs. Godzilla) fue muy divertido, pero es un poco decepcionante que no asuma una posición. La gente sigue debatiendo quién ganó en esa película, así que quiero que la gente salga del filme y diga: "Aquí sí hay un ganador", declaró Wingard en entrevista con Entertainment Weekly. Solo sabremos quién es el ganador final hasta su estreno tentativo en salas de cine y HBO Max en marzo de 2021.