Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Culpables - Daniel Calderón, Pipe Peláez ¿Quiénes están detrás? Daniel Calderón y los gigantes del vallenato es un proyecto que tiene el propósito de mantener vigente el vallenato en generaciones jóvenes. Por su parte el colombo-venezolano Pipe Peláez es uno de los cantautores más reconocidos del país en América Latina por sus letras de amor, además cuenta en su hoja de vida con una nominación a los Grammy gringos. La composición de Culpables es de Daimer Sierra y la producción musical fue realizada por el legendario maestro Iván Calderón. ¿De qué trata? El tema habla de la infidelidad y del desamor de una pareja que en una noche de copas están juntos solo para dejar atrás a un viejo amor. ¿A qué suena? Vallenato de ese para escuchar un sábado a la media noche. El acordeón tiene un sutil protagonismo que le inyecta cierto dramatismo a la canción. ¿Sobre el video qué? El video oficial fue grabado en la ciudad de Medellín a cargo del director Tavo y la productora VisualProd. En él, vemos a los artistas pidiendo una explicación a través de una llamada, en donde pretenden tener respuesta de lo que sucedió, al tiempo que se desenvuelve toda una historia de infidelidad y sentimiento. #LaMúsicaNosUne
Pasó semana santa y mientras muchos estaban descansando (o visitando monumentos en las iglesias) varios artistas y agrupaciones eligieron ese famoso “viernes de crucifixión” para lanzar sus nuevas canciones y apostarle a tener una de las canciones del año. Todos los géneros estuvieron de estreno y van mostrando poco a poco el sonido que define las emisoras y plataformas digitales en el 2019. Recomendado: La historia de ‘Earth Song’, la canción ambientalista de Michael Jackson Coroné - Bazurto All Stars, Pipe Peláez ¿Quién está detrás? La banda cartagenera, sí los creadores de la mega-bailable Pupileta están de regreso con un track que no lo dejará con el cuerpo inmóvil. Para esta ocasión se juntaron con Pipe Peláez, uno de los duros del vallenato contemporáneo que le imprimió su estilo a esta canción que es más costeña que la butifarra. ¿De qué trata? Coroné es una típica expresión colombiana que es usada cuando una persona logra conquistar a otra. Esta canción es la propia para dedicarle a esos amores que nacen en una discoteca y con un par de tragos. ¿A qué suena? Manuel Julián, el acordeonero de Pipe, participa también en este sencillo para fusionar perfectamente el universo de la champeta con el del vallenato. ¿Y sobre el video qué? El video se grabó en la calle 71 del barrio 7 de agosto en la ciudad de Cartagena, allí toda la comunidad fue pieza fundamental de la grabación logrando tener la alegría natural de su gente junto a la ex señorita Colombia Laura Barjum. El video contó con la dirección de Akiro Palacio y la producción de Cumbia Films. Al llegar la noche del día de rodaje, y como muestra de agradecimiento, el barrio recibió un concierto de ambos artistas. ¿Cuándo escucharla? Ojalá en una discoteca de Cartagena, sino en su casa un sábado en la mañana #LaMúsicaNosUne
Escuchar a Pipe Peláez es reconectarse con el vallenato (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2015), hablamos con el intérprete de El amor más grande del planeta sobre su primera nominación con un álbum en un Grammy Anglo, hacia dónde va el vallenato, el significado de hacer colaboraciones con el género urbano por el que tanto lo han criticado, las anécdotas que tuvo al lado de grandes cantantes y el legado que deja el vallenato no solo para Colombia sino para América Latina. Por: Lizzeth Neira El cantautor y productor de vallenato colombo-venezolano Felipe Peláez, más conocido como Pipe Peláez, está nominado en la categoría Mejor álbum tropical en la edición 61 de los Grammy con Ponle actitud. Un álbum hecho de la mano de los productores Carlos Huertas y Andrés Castro, quienes decidieron postularlo a los Grammy Awards por su excelencia. Ponle actitud está compuesto por 14 canciones. Es un álbum que tiene todo el romanticismo, el sabor nativo, el acordeón y el vallenato de provincia que el cantante cuidadosamente mezcló con algunos toques de elementos urbanos mezclando el vallenato con artistas como Maluma en Vivo pensando en ti y Nacho y Noriel en No te creo. De este disco también hacen parte el salsero Gilberto Santa Rosa en Señora y la cuota vallenata es con Silvestre Dangond e Iván Villazón en la canción Que me quiera. Hicimos un recorrido por la vida del artista y nos dimos cuenta que no fue nada fácil. Pipe Inició su carrera musical desde muy joven tocando guitarra y piano. Cantó en bares de Bogotá mientras realizaba su estudio como comunicador social. Tuvo la oportunidad de ser guitarrista de una agrupación de vallenato, más adelante empezó a cantar como segunda voz en un coro, hasta que finalmente decidió lanzarse como solista y emprender una carrera llena de éxitos. Con su talento, su voz y sus producciones musicales Pipe ha sido merecedor de Tripe Disco de Oro (2009), un Grammy Latino, en la categoría Cumbia- Vallenato con su álbum Diferente, además de otras nominaciones en las que su nombre ya ha estado presente. Por todas estas razones, hablamos con el intérprete de El amor más grande del planeta, Tan natural y Borracha sobre su nominación, hacia dónde va el vallenato, lo que representa este género para el país y para los jóvenes; las fusiones y colaboraciones que hay entre el vallenato y otros géneros. ¿Qué representa para usted está nominación? Esto es un sueño. Todo el equipo es consciente de que hemos hecho un álbum con carácter universal, dinámico, con un estándar de calidad alto y tanto sacrifico valió la pena para que la academia viera la excelencia, los ritmos, la esencia y la cultura que quiero transmitir con Ponle actitud. ¿Qué significa el vallenato y el acordeón para la música latina? El acordeón y la guitarra para mí son el alma. Hay que recordar que las primeras manifestaciones fueron con guitarras. Más adelante llega el acordeón y son un matrimonio perfecto. Es mágico escuchar un vallenato y en todos los rincones. ¿El vallenato de ahora es diferente al que hicieron Diomedes Díaz, Alejo Durán y otros grandes? ¿La esencia cambió? Eso tiene que ver mucho con la cultura de cada región. El vallenato es una forma de narrar y contar nuestras historias, nuestras vivencias. Con el paso del tiempo dejó de ser una expresión netamente de la Guajira y del Cesar porque se empezó a transmitir lo que pasaba en otras culturas. Para mí no es lo mismo un show en la Guajira que un show en Manizales. He descubierto que en Manizales tengo un público netamente romántico en cambio cuando llego a la Guajira tengo un público que también obedece a un orden cultural, donde tengo que tocar, donde quieren ver a mis acordeoneros en vivo interpretando clásicos, donde tengo que improvisar y sacar mis dotes de compositor a través de versos. Por fuera del país las plazas que más piden vallenato son Ecuador, Perú, Bolivia, Estados Unidos. En Venezuela el 80% del público es netamente romántico es gente que les gusta más el romanticismo. El amor más grande del planeta (canción) A finales de los 90 seguían los grandes del folclore, Diomedes, Poncho Zuleta, Iván Villazón, pero también empezaron a salir otros vallenateros como Los Diablitos, de ahí salió Miguel Morales, Los Gigantes, Los Chiches, y cada región empezó a darle su toque y es ahí donde toma arraigo la famosa frase de vallenato romántico o guapachoso. ¿En dónde se ubicaría Pipe Peláez? Comencé como guitarrista de vallenato de tradición grueso. Fui guitarrista de Diomedes, de Beto, de Zuleta, de Oñate eso me fue dando cierto bagaje. Después paso a ser compositor y me considero uno de arraigo tradicional, de sabrosura, casi nunca fui tan romántico como lo he podido ser como intérprete. El intérprete es diferente. Jugar y mezclar todo el aprendizaje que tuve me ha servido para tener mi propio estilo y eso ha gustado mucho. El vallenato es un género que perdura en el tiempo y pasa de generación en generación, ¿por qué sucede esto? El mensaje sin lugar a dudas es la forma, la narrativa, esos tips tan particulares que tenemos en nuestras letras para enamorar, para desenamorar, para mamar gallo, para contar historias, para sacarle chiste a cualquier situación, para ser irónicos. Desde sus inicios el vallenato fue supremamente profundo. Encontrarse con Leandro Díaz, un señor ciego componiendo estos versos: “un medio día que estuve pensando en la mujer que me hacía soñar, las aguas claras del Río Tocaimo me dieron fuerzas para cantar”, es una forma perfecta de encontrar palabras para expresarse. Ya en los años 90 llegan las canciones de Diomedes Díaz con unos versos profundos en los que las personas deben sentarse a entender muy bien qué querían sus letras. El vallenato a veces puede ser complejo, te puedes encontrar con letras muy profundas y románticas, pero también con otras parranderas todas dentro de un mismo marco. ¿Cómo ve el vallenato de ahora frente al clásico? Los cantantes de este género tenemos un recurso a la hora de ser intérpretes y ese recurso es la voz. Si yo tuviera una voz netamente vallenata como la de Iván Villazón seguramente estuviera grabando vallenato así: armado sabroso; pero mi voz no se presta para ese estilo. Por esa razón, yo tengo que elaborar un producto donde mi voz este acorde a lo que está sonando. En las colaboraciones que he hecho con artistas como Eddy Herrera o Gilberto Santa Rosa trato de subirle un poco el ritmo a la velocidad, porque no me imagino en un escenario cantando solamente cosas románticas. Siempre voy dándole dinámica a mi música. Lo hice con dos canciones que pertenecen a este álbum: una al lado de Maluma que se deja bailar, es sabrosita, y la que hice con Nacho también se presta para disfrutar en una fiesta. Quizá el próximo sencillo vuelva con el romanticismo. Vivo pensando en ti Existen muchos comentarios en redes que aseguran que el vallenato pierde su esencia al fusionarse con otros géneros como el urbano, ¿está de acuerdo? No para nada, es una decisión personal. Respeto a mis colegas, respeto a los puristas he trabajado con todos ellos. Al contrario es un ejercicio muy bonito que pone al vallenato en boca de todos, de otras culturas, de otros países, me parece fabuloso. Me parece que es necesario, siempre y cuando una cantante se dedique todo el tiempo a eso. Y eso tiene mi álbum, en cada canción yo conservo mi tradición, mis sonidos y mi esencia.
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.
La Red Bull Batalla Final Internacional 2023 se disputará en Colombia. La cita será en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, desde las 4:00 p.m (hora colombiana). También se transmitirá en vivo en toda Latinoamérica. La Red Bull Batalla, conocida originalmente como Red Bull Batalla de Los Gallos comenzó en 2005 y hoy se ha convertido en la principal competencia freestyle de habla hispana. Aquí todo lo que necesitan saber de este evento. ¿Dónde se puede ver en vivo la Red Bull Batalla?La final internacional de transmitirá en vivo completamente gratis a través de Red Bull TV, la página de Facebook de Red Bull Batalla, o en el canal de YouTube de Red Bull Batalla.¿Quiénes participan en la final internacional de la Red Bull Batalla? Son en total 16 participantes que lograron la gloria en sus respectivos países y hoy se enfrentarán por el título de campeón internacional. Aczino (México) - Vigente campeón internacionalGazir (España) - Subcampeón internacional 2022Mecha (Argentina) - Tercer lugar internacional 2022Diego (Ecuador) - Campeón Ecuador 2022Éxodo Lirical (República Dominicana) - Campeón Centroamérica 2022Oner (Venezuela) - Campeón Estados Unidos 2022Fat N (Colombia) - Subcampeón Nacional Colombia 2023Chuty (España) - Campeón Nacional España 2023Yoiker (México) - Campeón Nacional México 2023Spektro (Uruguay) - Campeón Dark Jail 2023Jota (Perú) - Campeón Nacional Perú 2023Nitro (Chile) - Campeón Nacional Chile 2023Abel (Ecuador) - Campeón Carolina Style 2023Jesse Pungaz (Argentina) - Campeón Nacional Argentina 2023SNK (Costa Rica) - Campeón Centroamérica 2023Reverse (Cuba) - Campeón Estados Unidos 2023¿Quiénes son los jurados de la Batalla Red Bull?Arcángel Cantante y pionero del reggaetón y trap latino. DtokeTestimonio vivo de la historia del freestyle en Argentina, ha sido dos veces campeón de Red Bull Batalla en su país (2013 - 2015) y una vez campeón internacional (2013).SkoneEn su palmarés tiene dos nacionales de España (2016 - 2020) y una internacional (2016). Es considerado uno los freestylers en habla hispana más importantes de toda la historia.BasekEs dos veces campeón de Red Bull Batalla en Chile (2008 – 2021). Joro Organizador de la Plaza de Reyes en el norte de Lima, en Perú es conocido ampliamente en su país como MC. ¿Cuándo fue la última vez que Bogotá fue sede de la Red Bull Batalla Final Internacional? Han pasado más de 17 años desde la última vez que Colombia fue anfitriona del evento de freestyle más grande e importante del mundo y ocurrió en 2006, cuando el rapero Rayden se llevó el título. Una vez más, los colombianos tendrán el privilegio de recibir a los mejores MC's que esperan con ansias arrebatarle el cinturón al actual tricampeón, Aczino.¿Quién ganó la Red Bull Batalla Internacional en 2022?Aczino hizo historia en 2022 al proclamarse primer tricampeón Internacional de Red Bull Batalla y este año también está participando. ¿Logrará mantener el título?
Entre el catálogo de canciones tropicales de diciembre, una que se destaca es, sin duda, Los Sabanales, compuesta por Calixto Ochoa y grabada por Los Corraleros de Majagual. En parte gracias a la agresiva campaña navideña de una emisora local, se ha convertido en emblema de música decembrina en Colombia. Recientemente, Carlos Vives y Ryan Castro presentaron una nueva versión de esta canción, titulada Los sabanales 3.0, que volvió a traer conversación sobre el icónico compositor. Sobre Calixto Ochoa Calixto Antonio Ochoa nació en Valencia de Jesús, en el departamento del Cesar, en 1934. Aprendió a tocar el instrumento mientras sus hermanos mayores se dedicaban a perfeccionar sus artes con el hacha y el machete en los sabanales que rodeaban la población.Calixto de Jesús Ochoa Ocampo,su nombre completo, fue uno de los hijos pródigos de la época dorada de la música tropical colombiana. Era un ser de talento supremo. Fue ídolo en su tierra, en Sincelejo, donde inició su carrera, y en toda Colombia y Venezuela, conformando la pesada nómina musical de Los Corraleros de Majagual desde su origen. Fueron casi seis décadas de una jubilosa y gozosa carrera que nos dejó verdaderos tesoros musicales. Temas como “Remanga”, “La ombligona”, “Los sabanales”, “El calabacito”, “El compa’e Chan”, “Charanga campesina”, “El dentista”, “La charanga internacional”, “Playas marinas”, “El pirulino”, “Todo es para ti”, “La india motilona”, “La reina del espacio”, “El africano” y “Las flores” lo convirtieron en leyenda, no solo del acordeón, sino de la música colombiana. “Yo cogía el acordeón a escondidas cuando mis hermanos se iban a trabajar en el monte. Yo aprovechaba la ausencia de ellos para hacerme las ensayaditas. Ahí fui dándole, y poquito a poco. Ahí he aprendido bastante, creo yo”, explica el maestro, citado por El Espectador. Calixto Ochoa estuvo en Los Corraleros de Majagual, cuando Antonio Fuentes (creador del sello Discos Fuentes, clave en Colombia) lo fundó. Luego formó Calixto Ochoa y su Grupo, y por último creó la agrupación Calixto Ochoa y Los Marimberos. Hace varios años, en entrevista con El Tiempo, el maestro, fallecido en 2015, compartió algo más de la historia detrás de su exitosa canción. "Como en esa época (finales de los 50) yo tocaba acordeón en las corralejas, amanecíamos en los pueblos. Una vez me fueron a buscar, para que fuera a tocar con un conjunto a una finca. Nos quedamos en hamacas y me desperté como a las 11 de la mañana, y estaba una muchacha, hija del señor de la finca. No tuve nada con ella, pero me dio por sacarle canción. Fue de las canciones que le gustaron más al viejo Antonio Fuentes , tiempo después". Los sabanales fue elegida en un listado de los lectores de BBC Mundo de 50 canciones inolvidables.