J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
Esto es lo que pasa cuando Diana Ángel y Verónica Orozco escarban en el baúl de los recuerdos. #TBTShock celebraba sus primeros cinco años de existencia y aprovechando el ruido mediático alrededor de la llegada del nuevo milenio, decidió cuestionar a los jóvenes más prometedores de esa generación sobre temas como las drogas, el sexo, la política y la religión. En la lista estaban las actrices y cantantes Diana Ángel y Verónica Orozco, el músico y productor Juan Gabriel Turbay y el actor y director Manuel José Chávez. Fue la primera foto de portada de revista que disparó Pirry La-Rotta y esta fue sin duda alguna, una de las ediciones de la revista Shock que más ejemplares vendió en toda su historia. Hay que decir que tuvo un trabajo duro de Photoshop, porque en realidad no todos los que allí aparecieron aceptaron empelotarse completamente.
Luchando contra el Alzhéimer recordamos este jueves a Falcao, cinco años antes de alcanzar el tercer piso.No son muchos los que sobrevivieron al selecto club de los 27 años, por lo menos con actitud y la misma suerte necesaria para la fama y fortuna, o por lo menos con esta combinación sumada a la felicidad.Una mirada a la sesión fotográfica del futbolista colombiano, que fue portada de la Revista Shock de julio de 2011. Pronto descubrirá que los efectos especiales están una chimba.Fotos: Gustavo Martínez.
Aprovechamos que estará en Colombia durante las próximas semanas con el Tour La Familia, para recordar la primera portada de revista en la historia de J. Balvin. Hoy nominado a los Grammy latinos y ganador de una infinidad de reconocimientos y de premios internacionales, con millones de seguidores en sus redes sociales y en su canal de VEVO, hoy por hoy él es uno de los artistas colombianos con mayor reconocimiento en el mundo de la música. Esculcamos en nuestros archivos y volvimos en el tiempo. Así es como se veía y lo que tenía en su cabeza J Balvin en el año 2010.Esta historia comienza con El Cantante, la canción de Héctor Lavoe. Y empieza así porque es la que mejor relata lo que J Balvin, que de niño patinaba y soñaba con ser Superman, quiere ser hoy: El Cantante. Y el más relevante del género urbano en Colombia. Porque el público paga para poder escucharlo. Porque es el cantante y su negocio es cantar, como hace muchos años lo dijo Lavoe.“Los artistas somos productos que hay que mover para que la gente los pueda consumir”, dice sin mayor aspaviento. Y es que así es como él se entrega. Como quiere que lo reconozcan. Y pese a que sus declaraciones podrían resultar insultantes para algunos, el negocio de J Balvin –o su carrera, que técnicamente es lo mismo para él– arroja cifras de rentabilidad envidiables. En los primeros siete meses de este año, por ejemplo, hizo 117 shows en todo el país. Algo así como 16 al mes. Cuatro por semana. Cada uno avaluado en 25 millones de pesos y algunos con más de 40 mil asistentes. Es el negocio, socio. Pura matemática. “La voz del pueblo es la voz de Dios”, dice él. Y lo repite y lo repite porque está seguro de que el público es el que lo ha llevado a ocupar ese lugar privilegiado en la industria musical colombiana. Y tiene razón. Es innegable, los números no mienten.Este es un pueblo alegre, anda siempre de fiesta y, ahora, lo que quiere es bailar reggaetón. Y del colombiano. José Álvaro Osorio Balvin tiene 25 años, casi todos dedicados a la música. Primero a la guitarra, cuando estaba en el colegio y versionaba a Metallica, Nirvana y Guns N’ Roses en un grupo que nunca prosperó. Se ríe y dice que sí, que era bueno aunque muchos no lo crean. Pero fue en la cultura del hip hop donde finalmente encontró lo suyo: las rimas, la pinta y el flow. Hoy recuerda lo mucho que se reían de él hace algunos años en su natal Medellín porque quería hacer reggaetón. Recuerda que, en 2002, se fue a Miami a buscar sus sueños. Y no fue fácil. Durante el día pintaba casas. “Sé y mi familia también sabe la mierda que he comido para llegar a donde estoy”, afirma. Y aunque todo parece estar funcionando, él asegura que este es apenas el comienzo. En lo que va del 2010, J Balvin es el único artista colombiano que ha tenido cinco sencillos en el Top 100 general de radio. Sus canciones han sido emitidas más de 18 mil veces en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá. En tres meses consiguió más de 20 mil descargas de su exitoso sencillo Ella me cautivó, algo que, según EMI Music, es solo comparable con Juanes y Shakira.Sin embargo, y sin modestia, él asegura que no ha hecho nada todavía. J Balvin lo aprendió de los grandes artistas y empresarios del mundo. Es un lector indomable de las biografías de aquellos que han construido emporios millonarios como Steve Jobs, Jay Z o el mismo Daddy Yankee (“Todos empezaron de abajo. Y decir de abajo no significa comer mierda, ni aguantar hambre. De abajo es tener un sueño y trabajar para cumplirlo. Eso es todo”). Y por eso trabaja cada día desde las 6:00 de la mañana, medita y se ejercita. Por eso no para. Por eso nunca hace covers de nadie. Por eso se considera intenso, perfeccionista, apasionado. Porque quiere ser el primer artista de reggaetón que represente el género en el mundo con la bandera colombiana. Hoy, sus canciones como Hola, ¿qué tal?, Sin compromiso y Ella me cautivó suenan en Colombia, per o también en Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Sus videos están en rotación en los canales nacionales e internacionales como Htv y Ritmoson Latino. A mediados de julio pasado estuvo en Sábado Gigante, convirtiéndose en el primer artista de reggaetón colombiano que visita a Don Francisco. También en julio, su sencillo más exitoso en Colombia, Ella me cautivó, subió al puesto 11 del Top latino de Billboard. Y entre los planes inmediatos está firmar con Machete Music, la compañía número uno del género urbano en el mundo, donde están firmados Wisin y Yandel, Chino y Nacho, Don Omar, Ivy Queen y RKM Y Ken-Y. La lección es simple, son matemáticas elementales. Vinieron a divertirse y pagaron en la puerta. No hay tiempo para tristeza. “ ¡Vamos, cantante, comienza!”…Después de ser visto como un género para el gueto, hoy el país baila, corea y pide reggaetón del estrato uno al seis. ¿Qué papel juega usted ahí?Me atrevo a decir, porque lo he vivido, que una canción como Ella me cautivó permitió que el reggaetón rompiera esos esquemas de estratos en Bogotá, por ejemplo, donde decían que era para los ñeros… Si esa canción ha sido una de las más sonadas de este país y la número uno en casi todas las emisoras juveniles es porque ha trascendido en la gente. El público se identificó con la letra. y se emocionó con la propuesta musical porque no sonaba a nada parecido. Así que no le importó que fuera reggaetón.Y colombiano… hasta hace poco parecía que solo les estaba permitido a boricuas y panameños…La gente pensaba que el reggaetón era exclusivo de Puerto Rico y Panamá y que ahí nadie podía entrar, entonces ha sido muy duro demostrarle al público que estaba equivocado. No es de dónde provenga el género sino cómo se represente. Aquí estamos haciendo un aporte diferente.¿Cuál cree que es el espíritu de este género tan exitoso?El espíritu de la verraquera.Hay quienes piensan que su éxito va más por el lado de la suerte. ¿Qué tiene para decirles?Solo tengo una cosa qué decir: para los mediocres, el éxito es rosca, plata o suerte. Yo, en cambio, al éxito le llamo disciplina, constancia y don de gentes. No puedo hablar por los demás porque no conozco sus casos y siempre he estado muy concentrado en mi negocio, pero a mí me tocó difícil. Muy difícil. Y quiero que la gente lo tenga claro: yo no llegué aquí por las cosas absurdas que dicen, que tengo un patroci nador mafioso, que me han ayudado por pesar o porque tengo la tula (plata). Claro, la quiero tener llena, pero por eso trabajo todos los días, por eso estoy luchando. La fama y el dinero no son mi prioridad; todo eso y mucho más llega por sí solo. Como el bling, bling… En algún momento, el bling fue muy importante para mí, pero pronto me di cuenta de que por ahí no era. El único diamante importante en este negocio es uno mismo. Mi bling está en mi flow. No necesito tener diamantes para brillar más. El que brilla soy yo. Soy una persona que va más allá de lo que se ve. De la joya, el carro y maricadas de esas. Lo único que quiero enseñar, si me llegara a morir, es que uno puede ir hasta dónde quiere llegar.La imagen es parte del paquete. ¿Se esmera más de lo debido en verse bien?He bajado 21 kilos luego de un pequeño descuido. Pero no por vanidad ni porque crea que soy lindo. Con eso también quiero demostrar que esto es un negocio. Es una pasión, pero hay que sacarle jugo a la imagen. Me gusta comprar ropa y tengo el ritual de estrenar en cada show; hago muchísimo ejercicio, no consumo ningún tipo de drogas ni bebo (y si así fuera, lo diría en mis canciones). Ya me ven en los comerciales de AKT y por ahí están listos otros para salir. Sencillamente tengo que aprovechar mi cuarto de hora.Ya que menciona a AKT, háblenos un poco de esa campañaAcepté hacer esta campaña porque era la primera vez que contrataban a un artista urbano colombiano para ser la imagen comercial de alguna marca. Hicieron un estudio de mercadeo y concluyeron que yo era su mejor opción. Y resultó ser un momento muy estratégico también para mi carrera: muchos adultos no escuchan emisoras de reggaetón, pero sí ven televisión. Y en la calle, señoras de 60 años empezaron a preguntarme si yo era el del negocio. Creo que, sumado a los planes de medios y mercadeo que teníamos, esta fue una gran patadita de la buena suerte. Ellos se arriesgaron conmigo y ganaron, porque yo tenía la fórmula ganadora. Tanto que me renovaron el contrato y pusimos Hola, ¿qué tal? en los comerciales. Esto confirma, una vez más, que los artistas no se hacen solo en la tarima. También somos legitimadores de estos grandes negocios.A propósito de los negocios, háblenos del suyo, ése en el que usted es un producto y la música una empresa.Me dicen “El Negocio” porque cuando era pelao vendía mi música. Un día un amigo fue a comprarme un Cd, y en vez de uno, se llevó diez. “Es que vos sos el negocio”, me dijo. Me quedó sonando y lo adopté tiempo después. Pero “El Negocio” va más allá de un alias… Hay muchas explicaciones. La primera es la parte moral. Que cada quien trabaje por lo suyo pero con respeto,sin pasar por encima de los demás. La segunda es que veía un desorden muy grande en los artistas, y no solamente en los de reggaetón, sino en todos los artistas de este país. Porque uno puede sentir muchísima pasión por la música, pero de esa música tiene que comer.Si vos vas a hacer mercado y decís “Hey, mirá, tengo dos docenas de aplausos” a cambio no te van a dar lo que necesitás para vivir. Lo que yo quiero demostrar –y me voy con eso hasta la muerte– es que lo de aquí lo tienen que valorar. Y lo tienen que pagar como debe ser. ¿Por qué los artistas de Puerto Rico pueden tener mansiones y carros? ¿Por qué ellos sí y nosotros no?No lo veo con envidia. Me preguntaba solamente en qué fallamos para hacer respetar el movimiento y hacer respetar nuestro arte. Quizá por eso mismo. Porque no se había visto antes como un negocio. Exacto. Por eso es que yo hablo del negocio. Porque todos los raperos que yo conozco siempre vieron esto como un hobby y se quejaban de que no les iba bien. Cuando lo tomas como un hobby, eso es, no es una carrera ni una empresa lo que estás formando. Fue algo así como ponerle una tarifa a su trabajo.En Medellín antes decían “le damos pa’l fiambre y el transporte”. Y no; mi talento y el de todos no vale eso. Ahora, si los demás no se van a encargar de hacerlo respetar, yo sí lo voy a hacer. Y ahí queda demostrado quién está donde tiene que estar: por la disciplina y por el valor que le da a su arte. Me da mucha rabia que a uno no le paguen como a los de afuera, algo que pasa en todos los géneros. Yo le puse una tarifa a mi trabajo y eso permitió que les pagaran a los demás.¿Cómo explicaría esta gran demanda de reggaetón en Colombia?El pueblo está pidiendo reggaetón y está pidiendo reggaetón colombiano. Por ahí dicen ‘pan y circo’, y si el pueblo va a estar feliz con que yo les dé ‘pan y circo’, pues eso es lo que les voy a dar. He aprendido que Colombia es un país que busca un escape en la música y eso es lo que los artistas podemos dar: ejemplo de disciplina, verraquera y buena música. A mí, como artista, no me compete meterme en problemas políticos ni dar mi punto de vista. No me voy a calentar. Yo hablo de pasarla bien y eso es lo que está buscando Colombia. Salir de ese estrés de la violencia divirtiéndose.¿Y cómo cree entonces que su música influye en la vida del país?No puedo decir que mi música sea la mejor. Buena o mala, es una propuesta y creo que ha generado un movimiento de artistas urbanos en el país. Incluso sé que muchos jóvenes sueñan con ser cantantes y no con ser los pillos de barrio. Y eso sucede porque tienen en Colombia ejemplos cercanos. Mi principal meta era ser profeta en mi propia tierra. Algunos dirían que no pueden salir adelante porque vienen “de la calle”… Pero calle no quiere decir gaminería ni vandalismo. Mi vida no es el maleanteo ni tengo que robar, vender drogas o andar con un combo para ser calle. Ése es un pretexto de los que no han echado pa’ delante. Para mí, ser calle es tener verraquera. Multiplicar los 20 mil que uno tiene en el bolsillo sin pasar por encima de los demás. Eso es ser calle: ser un rebuscador. Eso implica que salgás del barrio y de la necesidad. El éxito hay que buscarlo.Usted fue también el ‘rector’ de una universidad. ¿Cómo fue eso?Yo estudiaba Negocios Internacionales porque quería trabajar en una disquera y comercializar mi música. Desde entonces ya estaba pensando en el negocio. Pero me retiré para cumplir este sueño. Armé un combo de pelaos que también habían dejado la universidad para dedicarse a la música urbana y le pusimos la Universidad de la Calle. Éramos Reykon, Golpe a Golpe, Musik Man, El Tigre y yo. Un combo de soñadores… Nos manteníamos parchados en una tienda de Robledo (un barrio de Medellín), adonde íbamos a tomar gaseosa y a comer pan. A soñar. Por ahí hay un refrán que dice: “los milagros existen pero hay que buscarlos”. Así que cada quien cogió por su lado. Solo cuando nos separamos empezamos a echar pa’ lante. Volvimos a retomar el tema de la Universidad de la Calle porque es mucha coincidencia que los que nos reuníamos a comer pan y a soñar, somos los que hoy estamos sonando más fuerte, los que figuramos.Hay un boom de artistas urbanos colombianos. ¿Hay cama pa’ tanta gente? ¿Será algo duradero?El género no va a morir. Probablemente lo que pase es que desaparezcan algunos artistas, pero no el reggaetón. Y el responsable de que el reggaetón viva este momento es el público, y cuando el pueblo está con uno, esto no se puede parar. He aprendido que la gente tiene el género en la sangre, y que hace parte de la cultura colombiana. Hablar de reggaetón en Colombia hoy es como hablar de vallenato, duélale al que le duela.¿Se considera el ‘big boss’ del reggaetón en Colombia?(Risas). Yo no me considero el jefe. Cuando una persona anda alardeando con eso de “yo soy”, mi papá dice: “De riqueza y santidad, la mitad de la mitad de la mitad”. Por eso nunca he dicho que soy el jefe. Sí me considero uno de los más disciplinados. Esadisciplina ha llevado a que el público decida quién es el que manda.¿Qué lo mantiene aterrizado?La base más importante que he tenido en mi vida es mi familia. He tenido batallas internas con el ego, es una cosa totalmente humana, pero mi mamá siempre me ha dicho: “José, Josecito, el día que tú te creas una estrella, ese día dejarás de brillar”.
Llegaron los 20 años de Shock y les adelantamos que estamos preparando un gran especial. Mientras lo pulimos un poquito y llega el día en que les contemos de qué se trata, invitamos a uno de los primeros periodistas que hizo parte de ese carismático equipo, para que nos prestara algunos de sus recuerdos de aquellos tiempos.Por: Gabriel Ramos @Gabeto19. En febrero de 1995, cuando me encontraba en cuarto semestre de Comunicación Social en el Externado y era inductor de 'primíparos', estábamos preparando un concierto con mi banda de rock y el decano nos prestó su oficina para guardar los instrumentos musicales. Fue en ese momento que, por cosas de la vida, la reconocida periodista Adriana Vega me vio entrar con un bombo de batería a la facultad y preguntó si yo era estudiante, cuando salí me dijo unas palabras que cambiaron para siempre mi vida: "Hola, ¿te gustaría escribir en una revista de música?". Más se demoró ella en preguntar que yo en responder: ¡Claro que sí! Me citó a las oficinas de la Revista Cromos y me dijo que iban a lanzar una revista juvenil y que tenía el perfil de periodista que estaban buscando. A los pocos días llegué muy cumplido a la cita y Adriana me recibió en su oficina, ella era la editora de esa nueva publicación llamada Shock, que era dirigida por Isabella Santodomingo. ¿Podía ser aún más atractiva la oferta? trabajar en una revista juvenil cuando apenas estaba iniciando mi carrera, escribir sobre música que es mi gran pasión, ser dirigido por una de las actrices más mamacitas del momento…qué les puedo decir…me sentía la persona más afortunada del mundo, salí muerto de la dicha. Incluso ese día conocí lo que en medios impresos se llama el 'Machote', la edición 0 de Shock, parecía un directorio telefónico de lo gordo y la portada era la hermosa Christina Rosenvige, la líder de la banda española Christina y los subterráneos. Recuerdo que Adriana me pidió el favor de llevar amigos "como yo" para que iniciáramos un taller creativo de periodistas, la idea era generar temas que estuvieran de moda entre los jóvenes del momento y así investigarlos para ser publicados en la revista. Esos afortunados personajes que también tuvieron la oportunidad de trabajar en los inicios de Shock fueron Diego Plazas, Esteban Portela, Claudia Pedraza y Daniel Aguilar, profesionales que también deben estar celebrando estos 20 años en distintas partes del mundo. Aunque no participamos tan activamente del primer número, sí tuvimos la fortuna de conocer los temas que incluiría y de leer de primera mano los contenidos. Es impresionante ver que 20 años después los protagonistas de esa revista número 00001 todavía tengan la misma vigencia: Madonna en su portada cuando era noticia por su álbum "Bedtime Stories" y su sencillo "Take a bow" era número uno en el país; Aterciopelados lanzaba su legendario álbum "El Dorado" y hace menos de un mes los vimos reunidos de nuevo en Estéreo Picnic celebrando los 20 años de ese trabajo; se hablaba de Brad Pitt como el "hombre más sexy de la tierra" y a sus más de 50 años todavía se le considera todo un símbolo sexual.Este 1 de abril que se cumplen 20 años de la salida de ese número 00001 de Shock, me siento complétamente parte de esa celebración, porque además de haber trabajado desde el comienzo en la revista y disfrutar al máximo toda la experiencia que me brindó, nunca olvidaré que fue el primer medio de comunicación en el que ejercí mi carrera como periodista (en el número 00002 se publicó mi primer reportaje) y que gracias a Shock tuve el placer de entrevistar a muchos de mis ídolos musicales, a una edad en la que lo más cerca que se podía estar de ellos era en la boleta de preferencia en sus conciertos en el Coliseo El Campín. Felices 20 años Shock y que sean muchos más!!!
En el Chao Racismo Forum, que se realizó en el hotel Intercontinental en la ciudad de Cali el pasado miércoles 22 de octubre, Shock recibió un reconocimiento como medio de comunicación que promueve la inclusión.Shock, en cabeza de su Directora Multiplataforma, Mariangela Rubbini, recibió este reconocimiento por sus casi dos décadas de trabajo por el arte y la cultura, por dedicarse a resaltar la diversidad musical que tiene Colombia y por recorrer todo el país con proyectos como el Shock Fest en San Andrés y Providencia, Chocó, el Pacífico, Nariño, la costa (incluido San Basilio de Palenque) y otras regiones, siempre en busca de nuevos talentos que rescaten nuestras raíces.Pero este reconocimiento se da por el esfuerzo que a lo largo de todos estos años, Shock ha hecho por exaltar a los grandes maestros, aquellos de quienes hemos heredado nuestro patrimonio artístico y cultural como Gualajo, Justo Valdés, Lisandro Mesa, Rafael Escalona, y las cantadoras Totó la Momposina, Petrona Martínez, Leonor González Mina "La Negra grande de Colombia" y Zully Murillo, entre otros. También, por ser un medio de comunicación que pasó de informar, a convertirse en un gestor cultural para el país, en importantes contextos como mercados musicales, ruedas de negocios, foros y festivales, promoviendo y acompañando a un sinnúmero de artistas como ChocQuibtown.Desde su revista impresa, su portal en internet y las plataformas de significativa exposición mediática como los Premios Shock y el Shock Fest, así como sus conciertos y lanzamientos de artistas a través de Shock Presenta, Shock ha sido un eslabón importante en la cadena que busca promover y recuperar nuestra identidad, así como nuestras raíces culturales y musicales.
A partir de este martes y hasta el 30 de noviembre queda lista abierta la categoría que premia el poderoso trabajo de los artistas audiovisuales "Mejor Videoclip Bogoshorts". Ellos indudablemente también cumplen un papel significativo en el mundo de la música, pues a través de sus piezas han logrado darle potencia a la música de nuestros artistas. Este año los artistas que fueron nominados en esta categoría gracias a sus videoclips son: Capitán Butron, Carlos Vives, Headcrusher, La Derecha, ChocQuibTown, Esteman Feat. Carla Morrison, LosPetitFellas, Rakel, Julio Victoria Feat. Danic y Tribu Baharú. Propuestas tanto independientes, como comerciales que fueron elegidas por la fuerza de la propuesta audiovisual. Los directores se disputaran la estatuilla que se entregará en los Premios Shock Tigo 2014, que se llevarán a cabo el próximo 3 de diciembre en el Palacio de los Deportes en Bogotá. Además de los nominados este año contamos con dos menciones especiales: una es al último video de Tr3s de Corazón ‘Dame una alegría a mi corazón’, dirigido por Alex Giraldo y Un paso hacia la paz, campaña #SoyCapaz dirigido por Camilo Quimbayo. Todos los fanáticos de las bandas nominadas y los amantes de la música en general podrán votar una vez por día en cualquiera de las 28 categorías dispuestas en la plataforma de Shock.co. Haga CLIC aquí para votar MEJOR VIDEOCLIP - BOGOSHORTSVIDEOS EN COMPETENCIAA crowd of strangers,de CAPITÁN BUTRON.Dirección: David Rios.La foto de los dos, de CARLOS VIVES.Dirección: Felipe Montoya, Carlos Vives.Common Nonsense, de HEADCRUSHER.Dirección: Michael PanduroEl Puente de los aburridos, de LA DERECHA.Dirección: Camilo Villegas Londoño, Carlos Andrés Vallejo, Mario Duarte.Uh la la, de CHOQQUIBTOWN.Dirección: Jonathan Specktor, Juan Pablo Rodriguez (Plan 9)Adelante, de ESTEMAN FT. CARLA MORRISON.Dirección: Salomon SimhonSimpática fiesta, de LOSPETITFELLAS.Dirección: Plot Studio.El día es hoy, de RAKELDirección: Simon BrandLost Intentions, de JULIO VOCTORIA FT. DANIC.Direccción: Sebastián ValmozMade in Tribu Baharú, de TRIBU BAHARÚ.Dirección: Juan Guillermo Peña, Edgar Lora Pedraza.MENCIÓN ESPECIALDame una alegría, de TR3S DE CORAZONDirección: Alex GiraldoUn paso hacia la paz, campaña #SoyCapazDirección: Camilo Quimbayo.
Con un coctel de apertura en el Centro de diseño La Juana (Moda, Arte & Café), el Mercado Musical del Pacífico 2014 (CLIC AQUÍ) dio inicio a su programación.El evento contó con la asistencia de promotores, medios de comunicación, músicos y gran parte de la delegación de Ecuador, que este año se integra al evento como país invitado. "La presencia de Ecuador hace que ampliemos nuestras fronteras y fortalezcamos nuestros impactos en el crecimiento de la industria musical de toda la región Pacífico”, afirmó en su discurso la co-directora del MMP, Leydi Higidio.De igual manera, Higidio presentó el video de lanzamiento del Mercado, realizado por Néstor Betancourt y Las Mochileras TV. En este video, de corte documental, los asistentes conocieron las imágenes y testimonios registrados en una amplia gira regional realizada por el Mercado, en semanas pasadas (Véalo aquí).A través de una convocatoria que abarcó los 4 departamentos del pacífico colombiano y Ecuador; 128 agrupaciones se inscribieron para este evento, quedando 45 agrupaciones seleccionadas para participar en Rueda de Negocios y 18 para participar en Showcase.A continuación les dejamos la programación del Mercado Musical del Pacífico 2014: (Para mayor información visite: www.mercadomusicaldelpacifico.com)
Nicole Regnier, delantera de la Selección Femenina sub 20, es la portada de esta gran edición. La futbolista caleña entrena duro para hacer su gran sueño realidad: jugar en las grandes ligas del balompié europeo. Y cada día está más cerca de conseguirlo. Hablamos con ella mientras mostraba su talento y belleza frente al lente de Paula Thomas y Jorge Oviedo.
Nicole Regnier, delantera de la Selección Femenina sub 20, es la portada de esta gran edición. La futbolista caleña entrena duro para hacer su gran sueño realidad: jugar en las grandes ligas del balompié europeo. Esto fue lo qué pasó detrás de la sesión de fotos de nuestros fotógrafos Paula Thomas y Jorge Oviedo.
El 27 de abril se entrena en HBO Max 'Amor y Muerte' una nueva serie de crimen basada en el caso de Candy Montgomery. Una mujer de Texas que tuvo una aventura con el esposo de su vecina, a quien luego asesinó con más de 40 hachazos, y que a pesar de toda la evidencia en su contra, fue declarada inocente. 'Amor y Muerte' es en realidad una miniserie. Serán siete capítulos en total estrenados de forma semanal, aunque los tres primeros estarán todos disponibles el 27 de abril. Lee también Las mejores series para ver en HBO Max en 2023Escrita por el guionista David E. Kelley, creador de historias como Big Little Lies (2017-2019) o The Undoing (2020), y además con Nicole Kidman en la producción ejecutiva. La serie desde el tráiler intriga. Si aún no lo han visto, aquí pueden darle un vistazo. Elizabeth Olsen es la protagonista de la serie interpretando el papel de Candy Montgomery y Jesse Plemons como el marido de la víctima. 'Amor y Muerte' no es la única producción basada en esta historia. El caso - sucedido hace más de 40 años en 1980- fue conocido por las masas gracias al libro 'Evidencia de amor: una historia de pasión y muerte en los suburbios' de 1984, un éxito de ventas de los periodistas John Bloom y Jim Atkinson.Luego, en 1990, el libro fue adaptado en la película para televisión 'Implicación criminal' y un par de decádas después, en 2022, Hulu lanzó la serie 'Candy: Asesinato en Texas con Jessica Biel' como protagonista. La serie estuvo bajo la dirección de Leslie Linka Glatter en casi todos sus capítulos. Ella describe 'Amor y Muerte' como una historia que se trata de mujeres y hombres de la época que lo hicieron todo bien, pero que aun con la vida perfecta, los vacíos hacen su aparición,"Se casaron a los 20, tuvieron hijos, se mudaron a los suburbios, construyeron la casa de sus sueños. Entonces, ¿por qué se sienten tan profundamente vacíos por dentro? ¿Por qué hay un agujero en su corazón? Ella toma una decisión horrible para llenar ese vacío" explica en entrevista con Vanity Fair. En la vida real, Candy Montogomery ahora tiene 73 años y es terapeuta. Luego del juicio abandonó la ciudad en la que vivía por el escrutinio masivo de su vida en medios de comunicación y la el desprecio de sus vecinos que le gritaban ¡Asesina! Por otro lado, la familia de Betty Gore, la mujer fallecida, no está nada emocionada con la noticia de una nueva serie que revive el caso. Para ellos es lamentable que siga despierto el interés por un evento sucedido hace más de 40 años. Ahora, ¿Cumplirá 'Amor y muerte' las expectativas en términos audiovisuales? Lo sabremos pronto.
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!