J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
Esto es lo que pasa cuando Diana Ángel y Verónica Orozco escarban en el baúl de los recuerdos. #TBTShock celebraba sus primeros cinco años de existencia y aprovechando el ruido mediático alrededor de la llegada del nuevo milenio, decidió cuestionar a los jóvenes más prometedores de esa generación sobre temas como las drogas, el sexo, la política y la religión. En la lista estaban las actrices y cantantes Diana Ángel y Verónica Orozco, el músico y productor Juan Gabriel Turbay y el actor y director Manuel José Chávez. Fue la primera foto de portada de revista que disparó Pirry La-Rotta y esta fue sin duda alguna, una de las ediciones de la revista Shock que más ejemplares vendió en toda su historia. Hay que decir que tuvo un trabajo duro de Photoshop, porque en realidad no todos los que allí aparecieron aceptaron empelotarse completamente.
Luchando contra el Alzhéimer recordamos este jueves a Falcao, cinco años antes de alcanzar el tercer piso.No son muchos los que sobrevivieron al selecto club de los 27 años, por lo menos con actitud y la misma suerte necesaria para la fama y fortuna, o por lo menos con esta combinación sumada a la felicidad.Una mirada a la sesión fotográfica del futbolista colombiano, que fue portada de la Revista Shock de julio de 2011. Pronto descubrirá que los efectos especiales están una chimba.Fotos: Gustavo Martínez.
Aprovechamos que estará en Colombia durante las próximas semanas con el Tour La Familia, para recordar la primera portada de revista en la historia de J. Balvin. Hoy nominado a los Grammy latinos y ganador de una infinidad de reconocimientos y de premios internacionales, con millones de seguidores en sus redes sociales y en su canal de VEVO, hoy por hoy él es uno de los artistas colombianos con mayor reconocimiento en el mundo de la música. Esculcamos en nuestros archivos y volvimos en el tiempo. Así es como se veía y lo que tenía en su cabeza J Balvin en el año 2010.Esta historia comienza con El Cantante, la canción de Héctor Lavoe. Y empieza así porque es la que mejor relata lo que J Balvin, que de niño patinaba y soñaba con ser Superman, quiere ser hoy: El Cantante. Y el más relevante del género urbano en Colombia. Porque el público paga para poder escucharlo. Porque es el cantante y su negocio es cantar, como hace muchos años lo dijo Lavoe.“Los artistas somos productos que hay que mover para que la gente los pueda consumir”, dice sin mayor aspaviento. Y es que así es como él se entrega. Como quiere que lo reconozcan. Y pese a que sus declaraciones podrían resultar insultantes para algunos, el negocio de J Balvin –o su carrera, que técnicamente es lo mismo para él– arroja cifras de rentabilidad envidiables. En los primeros siete meses de este año, por ejemplo, hizo 117 shows en todo el país. Algo así como 16 al mes. Cuatro por semana. Cada uno avaluado en 25 millones de pesos y algunos con más de 40 mil asistentes. Es el negocio, socio. Pura matemática. “La voz del pueblo es la voz de Dios”, dice él. Y lo repite y lo repite porque está seguro de que el público es el que lo ha llevado a ocupar ese lugar privilegiado en la industria musical colombiana. Y tiene razón. Es innegable, los números no mienten.Este es un pueblo alegre, anda siempre de fiesta y, ahora, lo que quiere es bailar reggaetón. Y del colombiano. José Álvaro Osorio Balvin tiene 25 años, casi todos dedicados a la música. Primero a la guitarra, cuando estaba en el colegio y versionaba a Metallica, Nirvana y Guns N’ Roses en un grupo que nunca prosperó. Se ríe y dice que sí, que era bueno aunque muchos no lo crean. Pero fue en la cultura del hip hop donde finalmente encontró lo suyo: las rimas, la pinta y el flow. Hoy recuerda lo mucho que se reían de él hace algunos años en su natal Medellín porque quería hacer reggaetón. Recuerda que, en 2002, se fue a Miami a buscar sus sueños. Y no fue fácil. Durante el día pintaba casas. “Sé y mi familia también sabe la mierda que he comido para llegar a donde estoy”, afirma. Y aunque todo parece estar funcionando, él asegura que este es apenas el comienzo. En lo que va del 2010, J Balvin es el único artista colombiano que ha tenido cinco sencillos en el Top 100 general de radio. Sus canciones han sido emitidas más de 18 mil veces en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá. En tres meses consiguió más de 20 mil descargas de su exitoso sencillo Ella me cautivó, algo que, según EMI Music, es solo comparable con Juanes y Shakira.Sin embargo, y sin modestia, él asegura que no ha hecho nada todavía. J Balvin lo aprendió de los grandes artistas y empresarios del mundo. Es un lector indomable de las biografías de aquellos que han construido emporios millonarios como Steve Jobs, Jay Z o el mismo Daddy Yankee (“Todos empezaron de abajo. Y decir de abajo no significa comer mierda, ni aguantar hambre. De abajo es tener un sueño y trabajar para cumplirlo. Eso es todo”). Y por eso trabaja cada día desde las 6:00 de la mañana, medita y se ejercita. Por eso no para. Por eso nunca hace covers de nadie. Por eso se considera intenso, perfeccionista, apasionado. Porque quiere ser el primer artista de reggaetón que represente el género en el mundo con la bandera colombiana. Hoy, sus canciones como Hola, ¿qué tal?, Sin compromiso y Ella me cautivó suenan en Colombia, per o también en Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Sus videos están en rotación en los canales nacionales e internacionales como Htv y Ritmoson Latino. A mediados de julio pasado estuvo en Sábado Gigante, convirtiéndose en el primer artista de reggaetón colombiano que visita a Don Francisco. También en julio, su sencillo más exitoso en Colombia, Ella me cautivó, subió al puesto 11 del Top latino de Billboard. Y entre los planes inmediatos está firmar con Machete Music, la compañía número uno del género urbano en el mundo, donde están firmados Wisin y Yandel, Chino y Nacho, Don Omar, Ivy Queen y RKM Y Ken-Y. La lección es simple, son matemáticas elementales. Vinieron a divertirse y pagaron en la puerta. No hay tiempo para tristeza. “ ¡Vamos, cantante, comienza!”…Después de ser visto como un género para el gueto, hoy el país baila, corea y pide reggaetón del estrato uno al seis. ¿Qué papel juega usted ahí?Me atrevo a decir, porque lo he vivido, que una canción como Ella me cautivó permitió que el reggaetón rompiera esos esquemas de estratos en Bogotá, por ejemplo, donde decían que era para los ñeros… Si esa canción ha sido una de las más sonadas de este país y la número uno en casi todas las emisoras juveniles es porque ha trascendido en la gente. El público se identificó con la letra. y se emocionó con la propuesta musical porque no sonaba a nada parecido. Así que no le importó que fuera reggaetón.Y colombiano… hasta hace poco parecía que solo les estaba permitido a boricuas y panameños…La gente pensaba que el reggaetón era exclusivo de Puerto Rico y Panamá y que ahí nadie podía entrar, entonces ha sido muy duro demostrarle al público que estaba equivocado. No es de dónde provenga el género sino cómo se represente. Aquí estamos haciendo un aporte diferente.¿Cuál cree que es el espíritu de este género tan exitoso?El espíritu de la verraquera.Hay quienes piensan que su éxito va más por el lado de la suerte. ¿Qué tiene para decirles?Solo tengo una cosa qué decir: para los mediocres, el éxito es rosca, plata o suerte. Yo, en cambio, al éxito le llamo disciplina, constancia y don de gentes. No puedo hablar por los demás porque no conozco sus casos y siempre he estado muy concentrado en mi negocio, pero a mí me tocó difícil. Muy difícil. Y quiero que la gente lo tenga claro: yo no llegué aquí por las cosas absurdas que dicen, que tengo un patroci nador mafioso, que me han ayudado por pesar o porque tengo la tula (plata). Claro, la quiero tener llena, pero por eso trabajo todos los días, por eso estoy luchando. La fama y el dinero no son mi prioridad; todo eso y mucho más llega por sí solo. Como el bling, bling… En algún momento, el bling fue muy importante para mí, pero pronto me di cuenta de que por ahí no era. El único diamante importante en este negocio es uno mismo. Mi bling está en mi flow. No necesito tener diamantes para brillar más. El que brilla soy yo. Soy una persona que va más allá de lo que se ve. De la joya, el carro y maricadas de esas. Lo único que quiero enseñar, si me llegara a morir, es que uno puede ir hasta dónde quiere llegar.La imagen es parte del paquete. ¿Se esmera más de lo debido en verse bien?He bajado 21 kilos luego de un pequeño descuido. Pero no por vanidad ni porque crea que soy lindo. Con eso también quiero demostrar que esto es un negocio. Es una pasión, pero hay que sacarle jugo a la imagen. Me gusta comprar ropa y tengo el ritual de estrenar en cada show; hago muchísimo ejercicio, no consumo ningún tipo de drogas ni bebo (y si así fuera, lo diría en mis canciones). Ya me ven en los comerciales de AKT y por ahí están listos otros para salir. Sencillamente tengo que aprovechar mi cuarto de hora.Ya que menciona a AKT, háblenos un poco de esa campañaAcepté hacer esta campaña porque era la primera vez que contrataban a un artista urbano colombiano para ser la imagen comercial de alguna marca. Hicieron un estudio de mercadeo y concluyeron que yo era su mejor opción. Y resultó ser un momento muy estratégico también para mi carrera: muchos adultos no escuchan emisoras de reggaetón, pero sí ven televisión. Y en la calle, señoras de 60 años empezaron a preguntarme si yo era el del negocio. Creo que, sumado a los planes de medios y mercadeo que teníamos, esta fue una gran patadita de la buena suerte. Ellos se arriesgaron conmigo y ganaron, porque yo tenía la fórmula ganadora. Tanto que me renovaron el contrato y pusimos Hola, ¿qué tal? en los comerciales. Esto confirma, una vez más, que los artistas no se hacen solo en la tarima. También somos legitimadores de estos grandes negocios.A propósito de los negocios, háblenos del suyo, ése en el que usted es un producto y la música una empresa.Me dicen “El Negocio” porque cuando era pelao vendía mi música. Un día un amigo fue a comprarme un Cd, y en vez de uno, se llevó diez. “Es que vos sos el negocio”, me dijo. Me quedó sonando y lo adopté tiempo después. Pero “El Negocio” va más allá de un alias… Hay muchas explicaciones. La primera es la parte moral. Que cada quien trabaje por lo suyo pero con respeto,sin pasar por encima de los demás. La segunda es que veía un desorden muy grande en los artistas, y no solamente en los de reggaetón, sino en todos los artistas de este país. Porque uno puede sentir muchísima pasión por la música, pero de esa música tiene que comer.Si vos vas a hacer mercado y decís “Hey, mirá, tengo dos docenas de aplausos” a cambio no te van a dar lo que necesitás para vivir. Lo que yo quiero demostrar –y me voy con eso hasta la muerte– es que lo de aquí lo tienen que valorar. Y lo tienen que pagar como debe ser. ¿Por qué los artistas de Puerto Rico pueden tener mansiones y carros? ¿Por qué ellos sí y nosotros no?No lo veo con envidia. Me preguntaba solamente en qué fallamos para hacer respetar el movimiento y hacer respetar nuestro arte. Quizá por eso mismo. Porque no se había visto antes como un negocio. Exacto. Por eso es que yo hablo del negocio. Porque todos los raperos que yo conozco siempre vieron esto como un hobby y se quejaban de que no les iba bien. Cuando lo tomas como un hobby, eso es, no es una carrera ni una empresa lo que estás formando. Fue algo así como ponerle una tarifa a su trabajo.En Medellín antes decían “le damos pa’l fiambre y el transporte”. Y no; mi talento y el de todos no vale eso. Ahora, si los demás no se van a encargar de hacerlo respetar, yo sí lo voy a hacer. Y ahí queda demostrado quién está donde tiene que estar: por la disciplina y por el valor que le da a su arte. Me da mucha rabia que a uno no le paguen como a los de afuera, algo que pasa en todos los géneros. Yo le puse una tarifa a mi trabajo y eso permitió que les pagaran a los demás.¿Cómo explicaría esta gran demanda de reggaetón en Colombia?El pueblo está pidiendo reggaetón y está pidiendo reggaetón colombiano. Por ahí dicen ‘pan y circo’, y si el pueblo va a estar feliz con que yo les dé ‘pan y circo’, pues eso es lo que les voy a dar. He aprendido que Colombia es un país que busca un escape en la música y eso es lo que los artistas podemos dar: ejemplo de disciplina, verraquera y buena música. A mí, como artista, no me compete meterme en problemas políticos ni dar mi punto de vista. No me voy a calentar. Yo hablo de pasarla bien y eso es lo que está buscando Colombia. Salir de ese estrés de la violencia divirtiéndose.¿Y cómo cree entonces que su música influye en la vida del país?No puedo decir que mi música sea la mejor. Buena o mala, es una propuesta y creo que ha generado un movimiento de artistas urbanos en el país. Incluso sé que muchos jóvenes sueñan con ser cantantes y no con ser los pillos de barrio. Y eso sucede porque tienen en Colombia ejemplos cercanos. Mi principal meta era ser profeta en mi propia tierra. Algunos dirían que no pueden salir adelante porque vienen “de la calle”… Pero calle no quiere decir gaminería ni vandalismo. Mi vida no es el maleanteo ni tengo que robar, vender drogas o andar con un combo para ser calle. Ése es un pretexto de los que no han echado pa’ delante. Para mí, ser calle es tener verraquera. Multiplicar los 20 mil que uno tiene en el bolsillo sin pasar por encima de los demás. Eso es ser calle: ser un rebuscador. Eso implica que salgás del barrio y de la necesidad. El éxito hay que buscarlo.Usted fue también el ‘rector’ de una universidad. ¿Cómo fue eso?Yo estudiaba Negocios Internacionales porque quería trabajar en una disquera y comercializar mi música. Desde entonces ya estaba pensando en el negocio. Pero me retiré para cumplir este sueño. Armé un combo de pelaos que también habían dejado la universidad para dedicarse a la música urbana y le pusimos la Universidad de la Calle. Éramos Reykon, Golpe a Golpe, Musik Man, El Tigre y yo. Un combo de soñadores… Nos manteníamos parchados en una tienda de Robledo (un barrio de Medellín), adonde íbamos a tomar gaseosa y a comer pan. A soñar. Por ahí hay un refrán que dice: “los milagros existen pero hay que buscarlos”. Así que cada quien cogió por su lado. Solo cuando nos separamos empezamos a echar pa’ lante. Volvimos a retomar el tema de la Universidad de la Calle porque es mucha coincidencia que los que nos reuníamos a comer pan y a soñar, somos los que hoy estamos sonando más fuerte, los que figuramos.Hay un boom de artistas urbanos colombianos. ¿Hay cama pa’ tanta gente? ¿Será algo duradero?El género no va a morir. Probablemente lo que pase es que desaparezcan algunos artistas, pero no el reggaetón. Y el responsable de que el reggaetón viva este momento es el público, y cuando el pueblo está con uno, esto no se puede parar. He aprendido que la gente tiene el género en la sangre, y que hace parte de la cultura colombiana. Hablar de reggaetón en Colombia hoy es como hablar de vallenato, duélale al que le duela.¿Se considera el ‘big boss’ del reggaetón en Colombia?(Risas). Yo no me considero el jefe. Cuando una persona anda alardeando con eso de “yo soy”, mi papá dice: “De riqueza y santidad, la mitad de la mitad de la mitad”. Por eso nunca he dicho que soy el jefe. Sí me considero uno de los más disciplinados. Esadisciplina ha llevado a que el público decida quién es el que manda.¿Qué lo mantiene aterrizado?La base más importante que he tenido en mi vida es mi familia. He tenido batallas internas con el ego, es una cosa totalmente humana, pero mi mamá siempre me ha dicho: “José, Josecito, el día que tú te creas una estrella, ese día dejarás de brillar”.
Llegaron los 20 años de Shock y les adelantamos que estamos preparando un gran especial. Mientras lo pulimos un poquito y llega el día en que les contemos de qué se trata, invitamos a uno de los primeros periodistas que hizo parte de ese carismático equipo, para que nos prestara algunos de sus recuerdos de aquellos tiempos.Por: Gabriel Ramos @Gabeto19. En febrero de 1995, cuando me encontraba en cuarto semestre de Comunicación Social en el Externado y era inductor de 'primíparos', estábamos preparando un concierto con mi banda de rock y el decano nos prestó su oficina para guardar los instrumentos musicales. Fue en ese momento que, por cosas de la vida, la reconocida periodista Adriana Vega me vio entrar con un bombo de batería a la facultad y preguntó si yo era estudiante, cuando salí me dijo unas palabras que cambiaron para siempre mi vida: "Hola, ¿te gustaría escribir en una revista de música?". Más se demoró ella en preguntar que yo en responder: ¡Claro que sí! Me citó a las oficinas de la Revista Cromos y me dijo que iban a lanzar una revista juvenil y que tenía el perfil de periodista que estaban buscando. A los pocos días llegué muy cumplido a la cita y Adriana me recibió en su oficina, ella era la editora de esa nueva publicación llamada Shock, que era dirigida por Isabella Santodomingo. ¿Podía ser aún más atractiva la oferta? trabajar en una revista juvenil cuando apenas estaba iniciando mi carrera, escribir sobre música que es mi gran pasión, ser dirigido por una de las actrices más mamacitas del momento…qué les puedo decir…me sentía la persona más afortunada del mundo, salí muerto de la dicha. Incluso ese día conocí lo que en medios impresos se llama el 'Machote', la edición 0 de Shock, parecía un directorio telefónico de lo gordo y la portada era la hermosa Christina Rosenvige, la líder de la banda española Christina y los subterráneos. Recuerdo que Adriana me pidió el favor de llevar amigos "como yo" para que iniciáramos un taller creativo de periodistas, la idea era generar temas que estuvieran de moda entre los jóvenes del momento y así investigarlos para ser publicados en la revista. Esos afortunados personajes que también tuvieron la oportunidad de trabajar en los inicios de Shock fueron Diego Plazas, Esteban Portela, Claudia Pedraza y Daniel Aguilar, profesionales que también deben estar celebrando estos 20 años en distintas partes del mundo. Aunque no participamos tan activamente del primer número, sí tuvimos la fortuna de conocer los temas que incluiría y de leer de primera mano los contenidos. Es impresionante ver que 20 años después los protagonistas de esa revista número 00001 todavía tengan la misma vigencia: Madonna en su portada cuando era noticia por su álbum "Bedtime Stories" y su sencillo "Take a bow" era número uno en el país; Aterciopelados lanzaba su legendario álbum "El Dorado" y hace menos de un mes los vimos reunidos de nuevo en Estéreo Picnic celebrando los 20 años de ese trabajo; se hablaba de Brad Pitt como el "hombre más sexy de la tierra" y a sus más de 50 años todavía se le considera todo un símbolo sexual.Este 1 de abril que se cumplen 20 años de la salida de ese número 00001 de Shock, me siento complétamente parte de esa celebración, porque además de haber trabajado desde el comienzo en la revista y disfrutar al máximo toda la experiencia que me brindó, nunca olvidaré que fue el primer medio de comunicación en el que ejercí mi carrera como periodista (en el número 00002 se publicó mi primer reportaje) y que gracias a Shock tuve el placer de entrevistar a muchos de mis ídolos musicales, a una edad en la que lo más cerca que se podía estar de ellos era en la boleta de preferencia en sus conciertos en el Coliseo El Campín. Felices 20 años Shock y que sean muchos más!!!
En el Chao Racismo Forum, que se realizó en el hotel Intercontinental en la ciudad de Cali el pasado miércoles 22 de octubre, Shock recibió un reconocimiento como medio de comunicación que promueve la inclusión.Shock, en cabeza de su Directora Multiplataforma, Mariangela Rubbini, recibió este reconocimiento por sus casi dos décadas de trabajo por el arte y la cultura, por dedicarse a resaltar la diversidad musical que tiene Colombia y por recorrer todo el país con proyectos como el Shock Fest en San Andrés y Providencia, Chocó, el Pacífico, Nariño, la costa (incluido San Basilio de Palenque) y otras regiones, siempre en busca de nuevos talentos que rescaten nuestras raíces.Pero este reconocimiento se da por el esfuerzo que a lo largo de todos estos años, Shock ha hecho por exaltar a los grandes maestros, aquellos de quienes hemos heredado nuestro patrimonio artístico y cultural como Gualajo, Justo Valdés, Lisandro Mesa, Rafael Escalona, y las cantadoras Totó la Momposina, Petrona Martínez, Leonor González Mina "La Negra grande de Colombia" y Zully Murillo, entre otros. También, por ser un medio de comunicación que pasó de informar, a convertirse en un gestor cultural para el país, en importantes contextos como mercados musicales, ruedas de negocios, foros y festivales, promoviendo y acompañando a un sinnúmero de artistas como ChocQuibtown.Desde su revista impresa, su portal en internet y las plataformas de significativa exposición mediática como los Premios Shock y el Shock Fest, así como sus conciertos y lanzamientos de artistas a través de Shock Presenta, Shock ha sido un eslabón importante en la cadena que busca promover y recuperar nuestra identidad, así como nuestras raíces culturales y musicales.
A partir de este martes y hasta el 30 de noviembre queda lista abierta la categoría que premia el poderoso trabajo de los artistas audiovisuales "Mejor Videoclip Bogoshorts". Ellos indudablemente también cumplen un papel significativo en el mundo de la música, pues a través de sus piezas han logrado darle potencia a la música de nuestros artistas. Este año los artistas que fueron nominados en esta categoría gracias a sus videoclips son: Capitán Butron, Carlos Vives, Headcrusher, La Derecha, ChocQuibTown, Esteman Feat. Carla Morrison, LosPetitFellas, Rakel, Julio Victoria Feat. Danic y Tribu Baharú. Propuestas tanto independientes, como comerciales que fueron elegidas por la fuerza de la propuesta audiovisual. Los directores se disputaran la estatuilla que se entregará en los Premios Shock Tigo 2014, que se llevarán a cabo el próximo 3 de diciembre en el Palacio de los Deportes en Bogotá. Además de los nominados este año contamos con dos menciones especiales: una es al último video de Tr3s de Corazón ‘Dame una alegría a mi corazón’, dirigido por Alex Giraldo y Un paso hacia la paz, campaña #SoyCapaz dirigido por Camilo Quimbayo. Todos los fanáticos de las bandas nominadas y los amantes de la música en general podrán votar una vez por día en cualquiera de las 28 categorías dispuestas en la plataforma de Shock.co. Haga CLIC aquí para votar MEJOR VIDEOCLIP - BOGOSHORTSVIDEOS EN COMPETENCIAA crowd of strangers,de CAPITÁN BUTRON.Dirección: David Rios.La foto de los dos, de CARLOS VIVES.Dirección: Felipe Montoya, Carlos Vives.Common Nonsense, de HEADCRUSHER.Dirección: Michael PanduroEl Puente de los aburridos, de LA DERECHA.Dirección: Camilo Villegas Londoño, Carlos Andrés Vallejo, Mario Duarte.Uh la la, de CHOQQUIBTOWN.Dirección: Jonathan Specktor, Juan Pablo Rodriguez (Plan 9)Adelante, de ESTEMAN FT. CARLA MORRISON.Dirección: Salomon SimhonSimpática fiesta, de LOSPETITFELLAS.Dirección: Plot Studio.El día es hoy, de RAKELDirección: Simon BrandLost Intentions, de JULIO VOCTORIA FT. DANIC.Direccción: Sebastián ValmozMade in Tribu Baharú, de TRIBU BAHARÚ.Dirección: Juan Guillermo Peña, Edgar Lora Pedraza.MENCIÓN ESPECIALDame una alegría, de TR3S DE CORAZONDirección: Alex GiraldoUn paso hacia la paz, campaña #SoyCapazDirección: Camilo Quimbayo.
Con un coctel de apertura en el Centro de diseño La Juana (Moda, Arte & Café), el Mercado Musical del Pacífico 2014 (CLIC AQUÍ) dio inicio a su programación.El evento contó con la asistencia de promotores, medios de comunicación, músicos y gran parte de la delegación de Ecuador, que este año se integra al evento como país invitado. "La presencia de Ecuador hace que ampliemos nuestras fronteras y fortalezcamos nuestros impactos en el crecimiento de la industria musical de toda la región Pacífico”, afirmó en su discurso la co-directora del MMP, Leydi Higidio.De igual manera, Higidio presentó el video de lanzamiento del Mercado, realizado por Néstor Betancourt y Las Mochileras TV. En este video, de corte documental, los asistentes conocieron las imágenes y testimonios registrados en una amplia gira regional realizada por el Mercado, en semanas pasadas (Véalo aquí).A través de una convocatoria que abarcó los 4 departamentos del pacífico colombiano y Ecuador; 128 agrupaciones se inscribieron para este evento, quedando 45 agrupaciones seleccionadas para participar en Rueda de Negocios y 18 para participar en Showcase.A continuación les dejamos la programación del Mercado Musical del Pacífico 2014: (Para mayor información visite: www.mercadomusicaldelpacifico.com)
Nicole Regnier, delantera de la Selección Femenina sub 20, es la portada de esta gran edición. La futbolista caleña entrena duro para hacer su gran sueño realidad: jugar en las grandes ligas del balompié europeo. Y cada día está más cerca de conseguirlo. Hablamos con ella mientras mostraba su talento y belleza frente al lente de Paula Thomas y Jorge Oviedo.
Nicole Regnier, delantera de la Selección Femenina sub 20, es la portada de esta gran edición. La futbolista caleña entrena duro para hacer su gran sueño realidad: jugar en las grandes ligas del balompié europeo. Esto fue lo qué pasó detrás de la sesión de fotos de nuestros fotógrafos Paula Thomas y Jorge Oviedo.
María Magdalena llora tras escuchar tus temas y es mejor que tengas cuidado con la prima de Judas. Son bienaventurados los que pecan en aceras entre paganos y prostitutas. Los siete días de la semana son para crear, descansar y derretir arbustos. Y en el medio, Luis7Lunes y Sison Beats mantienen la fe intacta con El milagro, una reescritura bíblica en la que los versículos se hacen versos y el agua, ron.En 2015 Sison produjo varias canciones de Ruidos en Hamelin, el debut oficial de Luis. En 2020 ambos hicieron parte de “Lancha Rápida”, icónico posse cut del rap colombiano, y en ese mismo año Sison bendijo Audio descriptivo, de Luis, con dieciséis barras en “Terreno cercado” y dos pistas para abrir y cerrar la ceremonia. Hablamos, entonces, de dos amigos que se conocieron en Envigado hace más de una década, que han colaborado en varias ocasiones y que hace unos años crearon un coro que se volvió una canción que se volvió un EP y que, al fin, aterrizó como un disco conjunto.En la portada, ambos raperos examinan las heridas abiertas de sus abdómenes. Sin embargo, este no es un disco vulnerable, más allá de cuando Sison conversa con sus fosas nasales y se pregunta qué está haciendo. Al contrario, son temas exuberantes en los que el de No Rules Clan y el de Afterclass —denominaciones de origen de alto calibre— fungen como antiprofetas, al difundir el verbo divino y difuminar el límite entre pecado y bendición. Las temáticas son competitivas y cotidianas, pero el giro novedoso viene, por un lado, en la imaginería religiosa que cifra sus ponches. Así como Ka esboza las continuidades entre Brooklyn y Jerusalén en Descendants of Cain y Saramago reescribe la Biblia en El evangelio según Jesucristo, en El milagro los misterios gozosos tienen lugar en el Valle de Aburrá, donde abundan las parábolas y los escapularios.¿Cómo suena la bóveda de la Capilla Sixtina? Los beats de El milagro intentan responder esta pregunta sinestésica. Sison marcó el norte con pistas luminosas y livianas, sintonizadas con un color específico de ese underground que él denomina como la ola y que en otras ocasiones ha sido llamada drumless o el renacimiento; “angelical, no cursi, B”, aclara sobre el sonido de El milagro. Kid Sánchez, Eztone, Ignorancia Sofisticada y Vic Deal siguen este rumbo con beats celestiales, en un ejercicio de cohesión sonora que redondea el disco. De ahí que tenga tanto sentido la presencia de Franco Carter en “Envío divino”: el rapero español se desenvuelve a la perfección en este tipo de atmósferas para predicar la buena palabra, como lo hizo hace unos meses con su álbum Sunday Truce. Si El puente (2022) de No Rules entabló un diálogo con la vanguardia del rap subterráneo, El milagro continúa la conversación desde otro ángulo. Son distintos himnos del mismo libro de salmos.“Crea en el milagro, pero vaya y verifique / Acá esperamos en la orilla a que se los multiplique”, rapea Luis para cerrar “El pecado original”, la última canción del disco. Así que eso hicimos, y les preguntamos a él y Sison sobre el papel de la religión en sus vidas, el origen de los milagros y más.***¿Qué papel ha jugado la religión en sus vidas?Sison Beats: Yo vengo de una familia muy católica de Envigado, donde todo es muy tradicional. Mi familia, en sociedad con otras personas, es dueña de pasos de Semana Santa; tengo tíos que son locos por eso, por la negación de Pedro o el beso de Judas. Entonces he sido cercano a esa imaginería religiosa. De ahí salen varias referencias del disco. Nos gustan los códigos y símbolos, nuestro rap es muy semiótico, encriptado: no es tan explícito.Luis: La religión hace parte de esa base cultural de la ciudad y esas son referencias que están al alcance de las personas. Y por la ciudad hay mucha simbología religiosa. Muchas de las situaciones que narra la Biblia son muy visuales, entonces quisimos codificarlas con las vueltas del rap para poner imágenes en la mente de quien escuche. Y el disco sale en diciembre, el mes religioso por excelencia en Medellín. Es un momento en el que esas sensaciones están muy vigentes. Los beats contribuyen a eso, el color que le dimos al disco fue muy intencional.¿Qué es lo más cerca que han estado de un milagro?L: Las personas que están conectadas con alguna rama artística —sea en la pintura, la música, el baile o cualquier expresión de eso que uno tiene ahí guardado— han tenido algún tipo de experiencia religiosa o espiritual. El Sison y yo hablábamos la otra vez que los milagros son esas cosas que no tendrían por qué ocurrir o que pasan sin una explicación muy clara, y en la música eso sí ocurre a menudo: en una letra, si uno se ilumina, si está en el estudio y encuentra el coro que es. Esos pequeños milagritos sí hacen parte de la cotidianidad.S: Cada día, el despertar es un milagro, porque nuestro cuerpo es una máquina que en cualquier momento puede dejar de funcionar. También lo es cuando no había nada, pero creamos algo: cada disco es un milagro. Y cada concierto también, hemos llegado a muchas personas a las que nuestro rap los acompaña siempre. Hay gente que nos ha dicho “Hey, tu canción me salvó la vida”: eso es un milagro. Y la causalidad y casualidad de juntarnos Luis y yo también es un milagro.Luis, ¿cómo fue para ti hacer un disco con un referente tuyo como Sison?L: Yo primero fui fan de No Rules Clan, y ya tengo la fortuna de decir que son mis hermanos, mis parceros, tanto Sison como el Godie (Anyone). Hemos colaborado desde hace muchos años, en Ruidos en Hamelín está la colaboración de Godie y hay varios beats de Sison. Él es una persona fundamental para el rap de la ciudad, es una biblioteca, y eso yo lo valoro mucho. Es un honor haber camellado juntos en El milagro, estoy agradecido. Además, habían pasado muchos años sin que Sison fuera el protagonista en la producción de un disco; a veces la gente olvida lo calidoso que es él como productor, entonces ese es un valor añadido muy brutal que tiene el disco.Sison, ¿recuerdas qué te llevó a empezar a colaborar con Luis?S: Luis y yo nos conocemos desde hace más de una década. Éramos de Envigado, frecuentábamos los mismos lugares; Maco era vecino mío y también estaba inquieto con el rap también. Yo lo escucho desde que era Luiyima, iba a los conciertos, me parecía muy calidoso. Con el tiempo nos acercamos y cuando él empezó a hacer Ruidos en Hamelín, quise aportar al proyecto, que es un referente fundamental para la escuela paisa y para los discos posteriores de Luis con Afterclass. También hicimos “Terreno cercado”, pero de tanto juntarnos, nos debíamos más canciones. Yo lo admiro por su clase, cómo ha explorado su sonido, su tono de voz y por su inteligencia. Su rap es trascendente, es necesario. Y siempre me he identificado con sus referencias deportivas. Para mí también es un honor hacer un disco con uno de mis MC favoritos de Colombia.Franco Carter es un refuerzo muy interesante, que además se sintoniza bien con los códigos y el sonido del disco, ¿cómo se dio ese junte?S: Antes de escribir rap y hacer lo de nosotros, Luis y yo somos muy oyentes, muy raperos en ese sentido, muy gomosos por escuchar nuevas cosas. Yo escucho a Franco Carter desde hace unos años. Lo seguí, él me siguió, nos tiramos el respeto y lo invité a colaborar en un disco que estoy haciendo yo solo. Pero, en el medio, lo tuvimos presente para El milagro.L: Yo lo conocí por Sison. Era una pieza que encajaba muy bien y cerraba el círculo del disco. Le enviamos la instrumental de Kid Sánchez, que es muy especial, le gustó y la escribimos rápido, con mucha naturalidad. Fue la guinda del pastel, la cerecita de tener a alguien de afuera, un man que es muy respetado en España. Franco hace parte de esa ola que transmite el color del álbum que hicimos. Más allá de la invitación como amigos, es un rapero muy hijueputa que nos gusta mucho.¿Cómo definieron el color del disco?S: A Lucho y a mí nos gustan esos beats celestiales, angelicales, como musiquita de ascensor. Ha sido un gusto adquirido, de escuchar tanto soul y drumless. Entonces para El milagro ya sabíamos para dónde íbamos. Comenzamos sobre beats míos y a medida que los hacía, los poníamos seguidos y nos dábamos cuenta de que estaban en la misma línea, güevón. Entonces cuando nos acercamos a los otros beatmakers les mostramos a qué estábamos apuntando y ellos se acoplaron. Kid es más de baterías y boom bap, pero rompió eso acá e hizo un beat pensando en nosotros. El de Ignorancia Sofisticada es majestuoso, como el de ese freestyle de Sean Price sobre un beat de 9th Wonder, que para nosotros es icónico. Eztone tiene ese color angelical, por eso lo tuvimos en cuenta, igual que Vic Deal. Son ritmos wavy que al.divino o Mach-Hommy podrían rapear perfectamente. Son colores que se complementan y apuntan a lo mismo.L: Llevamos dos años camellándole a la vuelta, pero suena como si hubiéramos empezado ayer. Es un sonido totalmente vigente dentro de lo que a nosotros nos gusta.Sison, ¿podemos esperar más de esas exploraciones melódicas como las de “El pecado original” para lo que viene?S: Desde Rap nativo, en el último tema canto. Igual Pantone, con “Pico y chao”. Y en Welcome to the world of Nemesis también hay unos más romanticones y cantaditos. Entonces como lo he estado explorando, ya para este disco sonó mejor. Buscaba ese tono angelical, y decidí arriesgarme a cantar con ese flowcito. Siempre he sido fan de ese estilo cantandito, como 50 Cent, Freddie Gibbs o Max B, que es el padre de eso: los que cantan sin entonar.Luis, tus rapeos en solitario son más introspectivos, en comparación con lo que haces con Afterclass o El milagro. ¿Ese cambio de registro, que te permite explorar distintos lados de tu rap, es refrescante para ti?L: Últimamente sí. Eso solo enriquece mi proceso y me permite crecer. El disco con Afterclass y éste con Sison se han dado de forma natural y son hechos con hermanos de la música. No estamos rodeados de yesmen que nos dicen que qué chimba todo, El milagro fue un proceso de pulir y pulir, de darle forma al mármol, dejarlo descansar y volver a darle, intentar coros y melodías. Hubo exploraciones, pero no en el sentido de irnos hacia otras cosas que no sean rap, estamos más que contentos con la finca y el terreno que se nos entregó, disfrutamos hacer rap todo el día. Y ahorita este color nos deja muy satisfechos. Es de las pocas veces que me ha pasado que antes de que salga el disco ya estoy muy satisfecho con todo lo que hice. Los músicos y artistas tendemos a ser muy autocríticos, pero este álbum es el resultado de muchas correcciones y de amasarlo bastante. Nos deja muy contentos.¿Qué viene para ambos en el 2024?L: Lo primero es aprovechar El milagro a fondo: soltar la música en físico, sacar merch y empezar a planear las fechas. En Colombia ya está seteada la ruta de las ciudades grandes y medianas, entonces la idea es poder presentar El milagro en todas partes donde hemos tocado. Queremos tocar en otros países también. Y vienen un par de bombazos con Afterclass.S: Yo estoy trabajando en un disco en solitario, y sí o sí vienen cosas con No Rules. Y queremos empezar a hacer eventos, traer a ciertas personas que son referentes para nosotros. Afterclass, No Rules y Media Systems vamos a unir fuerzas. Ya se van a ir dando cuenta.
Con el fin de año llegan las esperadas listas de "las mejores canciones", "los mejores álbumes" y "los mejores artistas". Como es costumbre, en Shock publicamos nuestra selección de los mejores discos colombianos del año. Karol G, Oblivion´s Mighty Trash, Kali Uchis, Alexis Play y Gato e´Monte fueron los clasificados en el Top 5 del 2023. Sin embargo, para ampliar el panorama de géneros, canciones, artistas y grandes producciones que se destacaron este año, los críticos internacionales de Time, Pitchfork, Rolling Stone y NME tienen sus propias listas de 10, 50 y hasta 270 de los discos mejor calificados en el 2023. Acá dejamos las listas de los mejores discos internacionales para que echen un vistazo. LOS 10 MEJORES DISCOS DEL 2023, SEGÚN TIMEKali Uchis, Red Moon In VenusZach Bryan, Zach BryanSZA, SOSChappell Roan, The Rise and Fall of a Midwest PrincessJamila Woods, Water Made UsEn Attendant Ana, PrincipiaNoname, SundialJaimie Branch, Fly or Die Fly or Die Fly or Die ((world war))Miss Grit, Follow the CyborgParamore, This Is WhyLOS 50 MEJORES DISCOS DEL 2023, SEGÚN PITCHFORKSZA: SOSCaroline Polachek: Desire, I Want to Turn Into Youbilly woods / Kenny Segal: MapsWednesday: Rat Saw GodNourished by Time: Erotic Probiotic 2Sufjan Stevens: JavelinAmaarae: Fountain BabyFever Ray: Radical RomanticsANOHNI and the Johnsons: My Back Was a Bridge for You to Crossyeule: softscarsLana Del Rey: Did you know that there’s a tunnel under Ocean BlvdL’Rain: I Killed Your DogNoname: SundialOlivia Rodrigo: GUTSYaeji: With a Hammerboygenius: the recordKelela: Raven100 gecs: 10,000 gecsMandy, Indiana: i’ve seen a wayJulie Byrne: The Greater WingsJessie Ware: That! Feels Good!Mitski: The Land Is Inhospitable and So Are WeSofia Kourtesis: MadresArooj Aftab / Vijay Iyer / Shahzad Ismaily: Love in ExileLaurel Halo: AtlasWater From Your Eyes: Everyone’s Crushedjaimie branch: Fly or Die Fly or Die Fly or Die ((world war))HiTech: DétwatAvalon Emerson: & the CharmLauren Martin: Anthology of Emo Vol. 2 (1996-2008)Yves Tumor: Praise a Lord Who Chews but Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)Ice Spice: Like..? EPModel/Actriz: DogsbodyJoanna Sternberg: I’ve Got MeVeeze: GangerPangaea: Changing ChannelsLonnie Holley: Oh Me Oh MyYo La Tengo: This Stupid WorldLiv.e: Girl in the Half PearlRyuichi Sakamoto: 12Sexyy Red: Hood Hottest PrincessYouth Lagoon: Heaven Is a JunkyardKali Uchis: Red Moon in VenusJess Williamson: Time Ain’t AccidentalTomb Mold: The Enduring SpiritBlue Lake: Sun Arcs파란노을 (Parannoul): After the MagicPurelink: SignsSweeping Promises: Good Living Is Coming for YouAndré 3000: New Blue SunLOS 50 MEJORES DISCOS DEL 2023, SEGÚN ROLLING STONESZA, ‘SOS’Boygenius, ‘The Record’Tainy, ‘Data’Lil Yachty, ‘Let’s Start Here’Olivia Rodrigo, ‘Guts’Paramore, ‘This Is Why’Mitski, ‘The Land Is Inhospitable and So Are We’Billy Woods and Kenny Segal, ‘Maps’Victoria Monét, ‘Jaguar II’Zach Bryan, ‘Zach Bryan’Blondshell, ‘Blondshell’Chappell Roan, ‘The Rise and Fall of a Midwest Princess’Noname, ‘Sundial’Karol G, ‘Mañana Será Bonito’Jessie Ware, ‘That! Feels! Good!’Anohni and the Johnsons, ‘My Back Was a Bridge For You to Cross’Sufjan Stevens, ‘Javelin’Karol G, ‘Mañana Será Bonito’Danny Brown and JPEGMAFIA, ‘Scaring the Hoes’Janelle Monáe, ‘The Age of Pleasure’Lana Del Rey, ‘Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Blvd’Young Nudy, ‘Gumbo’Christine and the Queens, ‘Paranoïa, Angels, True Love’Kesha, ‘Gag Order’Jason Isbell and the 400 Unit, ‘Weathervanes’Amaarae, ‘Fountain Baby’Wednesday, ‘Rat Saw God’Caroline Polachek, ”Desire, I Want to Turn Into You’’Kali Uchis, ‘Red Moon in Venus’Miley Cyrus, ‘Endless Summer Vacation’Model/Actriz, ‘Dogsbody’Bad Bunny, ‘Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana’NewJeans, ‘Get Up’Troye Sivan, ‘Something to Give Each Other’Drake, ‘For All the Dogs’Water From Your Eyes, ‘Everyone’s Crushed’Asake, ‘Work of Art’Kaytranada and Aminé, ‘Kaytraminé’Veeze, ‘Ganger’Kara Jackson, ‘Why Does the Earth Give Us People to Love?’U.S. Girls, ‘Bless This Mess’Samory I, ‘Strength’Megan Moroney, ‘Lucky’Jenny Lewis, ‘Joy’All’Kylie Minogue, ‘Tension’Everything But the Girl, ‘Fuse’L’Rain, ‘I Killed Your Dog’Gunna, ‘A Gift and a Curse’Yo La Tengo, ‘This Stupid World’Dominic Fike, ‘Sunburn’LOS DISCOS MEJOR CALIFICADOS DEL 2023, SEGÚN NMBTaylor Swift - 1989 (Taylor's Version)Troye Sivan - Something To Give Each OtherOlivia Rodrigo - GUTSLaufey - BewitchedRomy - Mid AirtripleS / LOVElution - ↀ [MUHAN]NewJeans - Get UpGabriels - Angels & QueensAmaarae - Fountain BabyStray Kids - 5-STARBody Type - Expired CandyFoo Fighters - But Here We AreSleep Token - Take Me Back to EdenDurand Jones - Wait Til I Get OverJim Legxacy - homeless n*gga pop musicThe National - First Two Pages of FrankensteinAgust D - D-DAYBlondshell - Blondshellboygenius - the recordHeartworms - A Comforting Notion100 gecs - 10,000 gecsslowthai - UGLYParamore - This Is WhyYoung Fathers - Heavy HeavyO. - SLICEDolly Parton - RockstarRed Velvet - Chill KillSOOJIN - 아가씨 (AGASSY)PinkPantheress - Heaven knowsJung Kook - GOLDENJoy Anonymous - Cult ClassicsTkay Maidza - Sweet JusticeSEVENTEEN - SEVENTEENTH HEAVENBlack Pumas - Chronicles of a DiamondWARGASM - VenomThe Kills - God GamesSurusinghe - Brake FluidSofia Kourtesis - Madres바밍 타이거 [Balming Tiger] - January Never DiesPriya Ragu - SanthosamBombay Bicycle Club - My Big DayHotWax - Invite Me, KindlyThe Rolling Stones - Hackney DiamondsBad Bunny - nadie sabe lo que va a pasar mañanaIVE - I'VE MINEboygenius - the restHolly Humberstone - Paint My Bedroom BlackCMAT - Crazymad, For MeUnschooling - New World ArtifactsSufjan Stevens - JavelinXG - NEW DNAJorja Smith - falling or flyingCruel Sister - TurgidGrrrl Gang - Spunky!D.O. - ExpectationChappell Roan - The Rise and Fall of a Midwest PrincessKylie Minogue - TensionCHAI - CHAIyeule - softscarsLoossemble - LoossembleLoraine James - Gentle ConfrontationThe National - Laugh TrackKEY - Good & GreatGUM - SaturniaNation of Language - Strange DiscipleMitski - The Land Is Inhospitable and So Are WeCorinne Bailey Rae - Black RainbowsJames Blake - Playing Robots into HeavenRóisín Murphy - Hit ParadeV - LayoverTeezo Touchdown - How Do You Sleep At Night?The Chemical Brothers - For That Beautiful FeelingJalen Ngonda - Come Around And Love MeCoach Party - KILLJOYAlt Blk Era - Freak ShowNCT - Golden AgeEmpire State Bastard - Rivers Of HeresyRoyal Blood - Back to the Water BelowThe Belair Lip Bombs - Lush LifeNieve Ella - Lifetime Of WantingBurna Boy - I Told Them...The Armed - Perfect SaviorsBe Your Own Pet - MommyAshnikko - WEEDKILLERThe View - Exorcism of YouthJon Batiste - World Music RadioCautious Clay - KARPEHHozier - Unreal UnearthFran Lobo - Burning, It Feels LikeGenesis Owusu - STRUGGLERKAROL G - MAÑANA SERÁ BONITO (BICHOTA SEASON)Sophie May - Worst Thoughts In The WorldThe Hives - The Death of Randy FitzsimmonsSkeleten - Under UtopiaBAMBII - INFINITY CLUBPost Malone - AUSTINJessy Lanza - Love HallucinationParis Texas - MID AIRDisclosure - AlchemyBethany Cosentino - Natural DisasterNCT DREAM - ISTJBlur - The Ballad of DarrenEXO - ExistVoice of Baceprot - RETASThe Slingers - SentimentalismJ Hus - Beautiful and Brutal YardMahalia - IRLglaive - i care so much that i dont care at allAlaska Reid - DisenchanterANOHNI and the Johnsons - My Back Was A Bridge For You To CrossPJ Harvey - I Inside the Old Year DyingGrian Chatten - Chaos For The FlyOlivia Dean - MessyThe Japanese House - In The End It Always Doesbdrmm - I Don't KnowCable Ties - All Her PlansGeese - 3D CountryKim Petras - Feed The BeastAlbert Hammond Jr. - Melodies On HiatusMilitarie Gun - Life under the GunNicholas Allbrook - ManganeseDream Wife - Social LubricationSigur Rós - ÁTTAEzra Williams - Supernumerariesfromis_9 - Unlock My WorldQueens of the Stone Age - In Times New Roman...TAEYONG - SHALALAJanelle Monáe - The Age of PleasureJenny Lewis - Joy'allHak Baker - World's End FMB.I - TO DIE FORSquid - O MonolithKing Krule - Space HeavyProtomartyr - Formal Growth in the DesertNoel Gallagher's High Flying Birds - Council SkiesJake Shears - Last Man DancingSarah Kinsley - AscensionLola Young - My Mind Wanders and Sometimes Leaves CompletelySparks - The Girl Is Crying in Her LatteENHYPEN - DARK BLOODHannah Jadagu - Aperturebar italia - Tracey Denim(G)I-DLE - I feelKAYTRAMINÉ - KAYTRAMINÉHotWax - A Thousand TimesFloodlights - Painting of My TimePeach PRC - Manic Dream PixieCash Savage & The Last Drinks - So This Is LoveOvermono - Good LiesPrima Queen - Not The Babyaespa - MY WORLDThe Smashing Pumpkins - ATUMThe Lemon Twigs - Everything HarmonyAvalon Emerson - & The CharmYunè Pinku - Babylon IXMatt Maltese - Driving Just To DriveIndigo De Souza - All of This Will EndJessie Ware - That! Feels Good!Baba Ali - Laugh Like A BombEnter Shikari - A Kiss For The Whole WorldEverything But the Girl - FuseBenefits - NailsFeist - MultitudesMetallica - 72 SeasonsPrivate Function - 370HSSV 0773HCub Sport - Jesus at the Gay BarEllie Goulding - Higher Than HeavenScowl - Psychic Dance RoutineDaughter - Stereo Mind GameYaeji - With A HammerFrench The Kid - No SignalOh, Flamingo! - PagtandaYoungohm - THATTHONG SOUNDJimin - FaceFall Out Boy - So Much (For) StardustDepeche Mode - Memento MoriYves Tumor - Praise A Lord Who Chews But Which Does Not Consume; (Or Simply, Hot Between Worlds)Lana Del Rey - Did you know that there's a tunnel under Ocean BlvdUnknown Mortal Orchestra - VJAWNY - It's Never Fair, Always TrueThe Rills - After TasteTWICE - READY TO BEMiley Cyrus - Endless Summer VacationFever Ray - Radical RomanticsMeet Me @ The Altar - Past // Present // FutureNia Archives - Sunrise Bang Ur Head Against Tha WallSleaford Mods - UK GRIMKali Uchis - Red Moon In Venusshame - Food for Wormsdaine - shapelessGracie Abrams - Good RiddanceGorillaz - Cracker IslandPhum Viphurit - The Greng Jai PieceInhaler - Cuts & BruisesRebecca Black - Let Her BurnKelela - RavenRAYE - My 21st Century BluesEpik High - StrawberryTOMORROW X TOGETHER - The Name Chapter: TEMPTATIONSG Lewis - AudioLust & HigherLoveGena Rose Bruce - Deep Is the WaySam Smith - GloriaSamia - HoneyLåpsley - Cautionary Tales of YouthIce Spice - Like..?Biig Piig - BubblegumThe Murder Capital - Gigi's RecoveryGOT the beat - Stamp On ItClavish - Rap Game AwfulMargo Price - StraysEtta Marcus - Heart-Shaped BruiseIggy Pop - EVERY LOSERKISS OF LIFE - BORN TO BE XXThe Kid LAROI - THE FIRST TIMEBaby Queen - Quarter Life CrisisKevin Abstract - Blanketblink-182 - ONE MORE TIME...The Streets - The Darker The Shadow The Brighter The LightOffset - SET IT OFFJini - An Iron Hand in a Velvet Glove(G)I-DLE - HEATCode Orange - The AboveMae Muller - Sorry I'm LateStephen Sanchez - Angel FaceDoja Cat - ScarletMadison Beer - Silence Between SongsCorey Taylor - CMF2Georgia Mooney - Full of MoonSTAYC - TEENFRESHG Flip - DRUMMERNaked Lungs - DoomscrollJungle - VolcanoMiles Kane - One Man BandTravis Scott - UTOPIAGeorgia - EuphoricGolden Features - SisyphusClaud - SupermodelsDominic Fike - SunburnSHINee - HARDLifeguard - Dressed in TrenchesDo Nothing - Snake SidewaysChristine and the Queens - PARANOÏA, ANGELS, TRUE LOVEfeeble little horse - Girl with FishArlo Parks - My Soft MachineKesha - Gag OrderLewis Capaldi - Broken by Desire to Be Heavenly SentIsland Of Love - Island Of LoveFred Again.. & Brian Eno - Secret LifeEd Sheeran - -NCT DOJAEJUNG - PerfumeKep1er - LOVESTRUCK!Eloise - Drunk On A FlightChlöe - In PiecesDMA's - How Many Dreams?Royel Otis - Sofa KingsNMIXX - expérgoU2 - Songs of SurrenderBaby Cool - Earthling on the Road to Self LoveM83 - FantasySkrillex - Quest for FireCaity Baser - Thanks For Nothing, See You NeverCaroline Polachek - Desire, I Want To Turn Into YouPopcaan - Great Is HeAva Max - Diamonds & DancefloorsMåneskin - RUSH!Joesef - Permanent DamageCVC - Get RealDrake - For All The DogsEd Sheeran - Autumn VariationsAnne-Marie - Unhealthy
Katcy Stephan, editora de redes sociales de la revista Variety, entrevistó a Billie Eilish en su estudio en Los Ángeles a finales del 2023. La artista, que ha ganado siete Grammys y un Oscar con 21 años, le contó para el artículo Billie Eilish Was Made For This: ´Being a Woman Is Such a War, Forever, sobre sus experiencias y sentimientos siendo mujer en el ojo de la opinión pública.Eilish conversó sobre su relación con su cuerpo y su elección por vestir prendas holgadas. “No quería que [las personas] tuvieran acceso a mi cuerpo visualmente. No era lo suficientemente fuerte y segura para mostrarlo. Si lo hubiera hecho habría estado completamente devastada si las personas hubieran comentado algo”, dijo en el artículo.También reflexionó sobre el por qué no se preocupaba por el hecho de que las personas la sexualizaran. “Nunca me he sentido como una mujer, para ser honesta. Nunca me he sentido deseable. Nunca me he sentido femenina”.Además, mencionó que las críticas con las que cargamos las mujeres son ajenas a los hombres. “Nadie nunca dice nada sobre los cuerpos de los hombres. Si eres muscular, cool. Si no lo eres, cool (...) Todo el mundo está feliz con eso. ¿Saben por qué? Porque las mujeres son buenas. Nos importa un carajo porque vemos a las personas por lo que son”.***La experiencia de Billie Eilish es algo que vivimos todas las mujeres. Recibimos críticas desde un lugar común estigmatizante: nos cuestionan por “el deber ser”, el” qué tan suficiente eres”, el “cómo te vistes”, “cómo te paras”, “cómo actúas”. Y esa, para mí, era la historia que tenía Variety entre manos. Ese era el valor de las palabras de Billie Eilish, que con 110 millones de seguidores en Instagram, revela una realidad en la que vivimos todas a diario. Sin embargo, para Variety la historia estaba en otro lado, en un hilo del que terminaron jalando más adelante, sin importarles la privacidad y las elecciones de la artista.En la entrevista, más al principio que al final y en dos párrafos de más de 25, la cantante menciona su atracción por las mujeres. “Las amo mucho (...) Físicamente me siento atraída hacia ellas, pero también intimidada por su belleza y su presencia”, transcribe Variety después de contar que Eilish siempre se sintió atormentada con la suposición de que no le agradaba a otras mujeres.¿Qué son los Variety Hitmarkers y cómo fue que todo explotó ahí? Cada año, Variety celebra y premia a los artistas, cantantes, compositores y productores, entre otros, que más se han destacado. En la edición del 2023, Billie Eilish se ganó el premio a Mejor Canción de Cine del Año, con What Was I Made For, canción que escribió para la película Barbie. Fue en ese evento, durante la alfombra roja, que el medio entrevistó a la artista y le preguntó que si su intención con el artículo había sido salir del clóset. Eilish contestó que no, que no creía en eso de “salir del clóset” y que llevaba mucho tiempo en la industria y nunca había hablado del tema. Variety, que no se molestó en preguntarle sobre el premio que le darían esa noche o en hablar de su música, publicó al poco tiempo otro artículo en el que profundizaban y volvían hablar de la supuesta salida del clóset de la cantante.¿Cuál fue la respuesta de Eilish? Después de que la entrevista en la alfombra de Variety se viralizara, la artista perdió más de 100.000 seguidores en Instagram. Sin embargo, eso no impidió que Billie saliera a decir lo que pensaba. Su respuesta fue una callada de boca para la revista:“Gracias a Variety por el premio y por sacarme del clóset a las 11 de la mañana en vez de hablar de cualquier otra cosa que importara”, escribió en una publicación. “Me gustan los hombres y las mujeres. Déjenme en paz con respecto al tema, por favor. ¿A quién le importa?”.Ahora, ¿por qué deberíamos pedirle perdón a Billie Eilish? En alguna clase de periodismo debatimos sobre qué deberíamos contar y qué no sobre las personas. Cuáles eran las cosas que pertenecían a la vida privada de alguien y cuáles no. Qué temas son y deben ser realmente de conocimiento público y cuáles no.¿Para quién es importante que un artista revele su identidad de género?Por un lado, para lxs que tienen discursos de odio, sí debería ser de conocimiento público si alguien es gay o lesbiana “para prevenir a las sociedades de la gente así”. Por el otro, hay quienes argumentan que es importante que, sobre todo las figuras públicas, compartan su orientación sexual porque es una forma de resistencia.Para no hacer de este un análisis eterno, como periodista y parte de la comunidad LGBTIQA+, considero que no hay un manual o unas instrucciones de cuándo debería ser o no debería ser público. La orientación sexual e identidad de género de cada persona es privada a no ser que ese alguien decida lo contrario.No podemos negar que, lastimosamente y en parte por culpa de lxs periodistas y lxs publicistas, esto sí es un tema de interés público y causa mucho revuelo. Incluso yo me he dejado llevar por esa corriente de consumo mediático que me hace sorprender al enterarme que alguien prefiere comerse con una mujer y no a un hombre.Sin embargo, mi crítica en este caso va por un lado diferente.Lo que le pasó a Billie Eilish (no Variety, no fue su salida del clóset) ya le ha pasado a muchxs otrxs artistas. Lxs periodistas, lxs publicistas y los creadores de contenido se cuelgan con morbo de las declaraciones de los artistas y muchas personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQA+ han sido obligadas a renunciar a su privacidad.Muchxs artistas, incluso, han entrado en ese círculo vicioso a través del famoso queerbaiting.Eilish le abrió las puertas de su estudio a Variety con la intención de hablar de ella, de su música, de la experiencia de ser artista tan jóven y de lo que significa ser mujer. Eilish confió en el medio y se sintió segura de decir que le atraían las mujeres.Variety tomó una declaración aislada y la exprimió a su favor para tener más contenido amarillista.Debemos pedirle perdón a Billie Eilish, en nombre de los periodistas y los medios, porque la información que decidimos compartir, en beneficio propio, impulsó esas críticas, comentarios, opiniones y libertades que se toma todo el mundo con la vida de las mujeres y las minorías.***Recomendado: ‘Billie Eilish: The World's a Little Blurry’: una mirada intíma, cruda e intimidante
Roger Waters regresó a Bogotá. El músico, más que un concierto convencional, hizo un verdadero statement contra la guerra, el capitalismo salvaje, el desprecio por los recursos naturales y a favor de la paz y el respeto de los derechos humanos. Waters, conocido por haber formado parte de Pink Floyd, también es un destacado activista político y en sus conciertos no pierde oportunidad para crear conciencia sobre eventos actuales en todo el mundo. En su show en Bogotá se refirió al conflicto entre Israel y Hamás y también mencionó la elección de Gustavo Petro. "Hace algún tiempo escribí una carta a la gente amable de Colombia para decirles que votaran por ¿Cuál es su nombre? Su presidente, Gustavo. Y lo hicieron, bien hecho. Petro, ¿es así?. Tal vez podrían convencerlo de escribir una carta a la Corte Internacional de Justicia referenciando la convención de genocidio, para tener una audiencia de una autoridad legal para tratar de detener el genocidio que está ocurriendo actualmente en Gaza. (Video completo arriba). La carta de Roger Waters a Colombia sobre la elección de Petro en 2022 Así empezó la carta que eEscribió Roger Waters sobre las elecciones en Colombia en 2022. "Este es un mensaje para mis camaradas en Colombia (...) He estado siguiendo la elección desde lejos y estaba muy emocionado en la primera vuelta, cuando el candidato de centro-izquierda estaba liderando. Incluso expresé mi alegría a políticos en otros países suramericanos. "No te emociones mucho", me advirtieron. La derecha usará cualquier recurso para subvertir la vountad de la gente. Harán todo lo posible para que su candidato llegue al puesto. Arrestarán, detendrán y desaparecerán y /o asesinarán para lograr su meta", dijo el músico en el video.Es más que evidente la afinidad ideológica entre el presidente Petro y Waters. Horas antes del concierto, el presidente escribió en su cuenta de X (Twitter). "Después del boicot para impedir que viniera a Bogotá por su posición contra el genocidio al pueblo Palestino; Roger Waters estará en concierto este Martes 5 de diciembre, 9pm. en el Coliseo Live. Buena oportunidad para recordar a Pink Floyd y escuchar arte, rebeldía y futuro".
Dos fenómenos globales nos hicieron pensar que 2023 pudo ser un año de quiebre para el modo en el que se consume y produce música. El primero fue la hiperexposición de los fandoms alrededor de los artistas, que se concretó con Taylor Swift nombrada como personaje del año para la revista Time y nos hizo replantear nuestras ideas sobre los géneros y los genios. El segundo, que quizá tiene que ver con el primero, fue la masificación de la inteligencia artificial generativa, que provocó, entre otras cosas, que en TikTok pensaran que Eladio Carrión era el compositor de la canción de “Mi primera chamba”.(Alerta spoiler: la canción es un deepfake hecho con una Inteligencia Artificial, pero Eladio amagó con cantarla en un concierto).Mientras avanzan los ejércitos de fandoms y la gente usa y se preocupa por las plataformas de inteligencia artificial, estos son los discos que marcaron nuestro año.Incluimos la obra de una colombiana que pelea los primeros lugares en los listados globales y que tiene su propio fandom, experimentos electrónicos y de diseño sonoro, el renacer del emo en Bogotá, rap contemplativo de Medellín y las variables más visionarias de la música campesina. Ninguno de estos artistas es un deepfake, pero quizá pronto no podamos detectarlo.Con ustedes, nuestra selección de los 50 mejores discos colombianos del año. Encontrarán, primero, 39 LP y, al final, 11 EP. Escuchamos más de 130 álbumes que fueron lanzados antes del primero de diciembre de 2023 y esta fue nuestra selección. Como siempre, los queremos leer, ¿cuál faltó? ¿cuál pondrían en otra posición?Los mejores 50 discos colombianos de 2023#1. Mañana será bonito | Mañana será bonito Bichota season - Karol GProbablemente ya lo habíamos dicho años atrás, pero este sí que fue el año de la Bichota. En 2023 Karol G sacó dos álbumes que rompieron récords en distintas plataformas y sonaron en todo el mundo, pero más que eso se posicionó como un fenómeno que está por encima de los números: es una figura abrió el paso a un nuevo modelo de consumo, a la sensibilidad y a un discurso firme a favor de las mujeres en la industria musical. En estos discos (que son más un lado A/B) la artista paisa transita por las diferentes etapas de la tusa y el disfrute de la soltería. En ‘Mañana Será Bonito’, por ejemplo, recorre en 17 tracks el amor y el desamor pasando por el reggae, la música popular y, obviamente, el perreo. En ‘Mañana Será Bonito (Bichota Season)’ pasa por el pop, el EDM, la cumbia y el reguetón para hablar del post de la tusa. La relación que tiene Karol G con sus fans parece irrompible. // Por Valentina Alfonso G. #2. No Me Acuerdo - Oblivion’s Mighty Trash En su primer álbum, el rapero de la ciudad de Medellín pone sobre beats su vida y lo que significa el rap para él. Le dedicó ocho meses a este álbum y su concepto, dice, no tiene más pretensiones que hablar del “parche de amigos” que lo rodea. Es un debut íntimo en el que narra su vida en una ciudad conocida, de puertas para afuera, por exportar reggaetón, pero que tiene una prolija tradición en el rap clásico. Sus rimas son sólidas, sus beats sucios, y quizá lo que lo define y lo separa de la vieja escuela del rap en su ciudad es la divagación sobre sus emociones ante lo cercano y lo familiar. Oblivion’s Might Trash, con tan sólo 20 años, es el futuro del rap colombiano. // Por Valentina Alfonso#3. Red Moon in Venus - Kali UchisDespués de ‘sin miedo (del amor y otros demonios)’ este álbum es lo contrario a lo esperado. No es solo en español ni tiene cortes fiesteros en el sentido perreable de la palabra. La luna roja de la que habla Kali es la del vestido rojo de la portada de ‘Isolation’. Y así, como en las canciones de esa época, son los bajos y sintetizadores de este álbum: gruesos, espaciales y ochenteros. La interpretación vocal de Kali está en su mejor momento, y deja ver los referentes de su niñez, cuando escuchaba la radio gringa y su papá le regalaba discos que los inquilinos del edificio que cuidaba dejaban atrás al mudarse: de divas bling como Brandy viene su casi-rapeo despreocupado; de prodigias como Sade viene el canto que equilibra ternura y sensualidad con la tensión de quien camina la cuerda floja. Lean aquí la reseña completa // Por Juan Diego Barrera#4. Afrocolombia - Alexis Play En Afrocolombia Alexis Play observa las magnitudes de los legados culturales inmersos en la música y homenajea a figuras míticas, legendarias e históricas. Su observación sobre las vocaciones de innovación en la creación sonora está implícita en el fondo de la cultura afro. Explora los ritmos de su creación como la Chirimía Beat, o los producidos por los artistas jóvenes de la región, como el Bunde Trap o el Ritmo Exótico, genuinamente chocoanos y quibdoseños. Lean aquí la reseña completa // Por Ángel Perea #5. El talante de la noche - Gato e’ monteCada canción de este álbum describe la inmensidad de la llanura colombiana, la economía del altiplano cundiboyacense y el tumulto caótico de la ciudad. La noche impregna cada nota y suma un nuevo color a una corriente de música colombiana liderada por cantautores que, con un formato minimalista, logran expresar lo máximo. Las colaboraciones con La Muchacha y Edson Velandia no solo destacan, sino que también consolidan el lugar merecido que Gato ha conquistado en la escena musical. Su aportación introduce una solución auténtica y sencilla a la modernización de lo tradicional en la música colombiana. Gato, a través de estas convergencias, crea un auténtico folklore bogotano, ofreciendo una perspectiva fresca y significativa. // Por Nicolás Pava#6. Proverbios burros - Velandia y la tigra Doce años después de lanzar ‘Egippto: Requiem Rasqa Pa Cielito’, Edson Velandia y su grupo más célebre, Velandia y la Tigra, se reunieron de nuevo para hacer su quinto álbum. En este periodo de “separación” sus integrantes echaron a rodar sus proyectos personales, pero nunca dejaron de colaborar. Era un regreso que se venía cocinando desde 2020 y que se materializó con una de las narraciones más fieles de la vida fronteriza, el meo a media noche, los caminos agrestes, la escasez y la ternura ñera. Los Proverbios burros de Velandia y la tigra, como buenos proverbios, son guías morales y descriptivas condensadas en palabras que suenan con gracia y mordacidad. Son los proverbios de la jodencia, de la gracia cotidiana y la desgracia de esta tierra llena de trochas. // Por Fabián Páez López#7. Mor, no le temas a la oscuridad - FEID Feid lo dijo en una entrevista: este álbum es sobre transitar la oscuridad con calma frente a cualquier situación adversa. El disco, titulado así como homenaje al programa de los años 90 de Nickelodeon, ‘Are You Afraid of the Dark?’, es un proyecto personal en el que el paisa explora variantes del dembow con su personalidad plácida y crea un universo visual de nueve videos musicales y seis visualizer que, junto a la portada, hacen un guiño al “verde Feid” presente en toda la línea gráfica del artista. // Por Valentina Alfonso Guarín#8. Re evolución - Rancho Aparte La revolución de Rancho Aparte tiene historia, gracia y tradición condensadas en nueve canciones; con letras con doble sentido, bromas y relatos de la vida en el campo y las ciudades del Pacífico colombiano. Dino Manuelle, vocalista de la banda, es un camión que arrastra, levanta y sacude cuerpos. La experiencia de escucharlo no está completa si no lo ven en vivo, pero de cualquier forma ‘Re evolución’ es un disco alegre, pícaro y fiestero por donde lo miren. Si quieren saber qué pasa cuando hace efecto el viche, reírse o saber cómo ha afectado la violencia a la zona (porque también tiene crítica social) vayan a escucharlo. Como dicen en "Bundemente", cuando toca Rancho Aparte, el ánimo sube. // Por Fabián Páez López #9. Astra - Mitú Julián Salazar lleva ya varios discos de Mitú mostrando el paso a paso de su reencuentro con el guitarreo hilado con sintetizadores que llevó a Bomba Estéreo a lo más alto, en tiempos de ‘El Alma y El Cuerpo’ o ‘Caribbean Power’. ‘Astra’ es una nueva cima de ese sonido, pues su alianza con Franklin Tejedor es cada vez más potente: perfecciona y captura en un disco la energía indomable de su show en vivo y la delicadeza de sus cortes más tranquilos. // Por Juan Diego Barrera #10. Ameba - Brenda Brenda explora, con un diseño sonoro de máxima categoría, los intrincados caminos rítmicos de la guaracha y evoca la magia de los llanos orientales. Con motivos del trance, el dembow y sampleos, Brenda consigue una producción pensada integralmente como LP y no como una compilación de sencillos o una fusión de EP. Ameba es quizás una de las primeras piezas producidas con vocación de álbum en la creciente oleada del “latin club”. // Por Nicolás Pava #11. Mar adentro - Juliana San Andrés inspiró a Juliana para este disco, en el que nos sumergimos en las profundidades de sus emociones. Ritmos como el bolero, la balada y el reggae se funden en siete canciones emotivas que nos evocan playa, brisa y agua salada. ‘Mar Adentro" es un testimonio de la profunda conexión de Juliana con este lugar y con su voz logra llevarnos a él. // Por Paula Ricciulli #12. Paseo en carro a la costa - Raquel Sincrónicamente, en 2018, sucedieron dos fenómenos clave en la música colombiana. Por un lado, se hizo sentir en el país una ola de cantautoría liderada por voces femeninas como las de Briela Ojeda, La Muchacha, Las Áñez, Ana Maria Vahos o Siempre Perdida; por el otro, entró en auge el indie colombiano de la mano de Nicolás y los fumadores, Margarita Siempre Viva o Las Yumbeñas. Desde entonces, las dos cosas se han encontrado en el bedroom pop, con colaboraciones entre artistas de lado y lado o con integrantes compartidos. El disco debut de la paisa Raquel es un nuevo encuentro entre esas corrientes. La producción, a cargo de Ev, Vladimir Henao y Dontia, se juntan con un estilo de escritura vulnerable y una interpretación que muestra sed de vivir y cantarle al pasado. ‘Paseo en carro a la costa’ nos hace mirar a una autopista soleada y veloz a través de un cristal. En esa película sonora se proyectan la emoción por la vida y la dulzura, y vamos conociendo a la música y cineasta Raquel: qué le duele, cómo imagina, cómo entiende el hecho de crecer y cuál es su enorme potencial. // Por Juan Diego Barrera#13. Los ombligos - La Muchacha y el propio junte Este proyecto, en el que El propio junte (Miguel Velasquez y Camilo Bartelsman) acompaña a La Muchacha, nació de las preguntas de La Muchacha por el origen y la pérdida. “Mi cucha nunca guardó mi pedacito de ombligo. Se perdió entre los desechos hospitalarios y me tocó buscarlo en otros lugares”, decía en la presentación del disco en 2022. Sus ocho canciones son, en texto y forma, una búsqueda obstinada por las raíces que nos cortaron, por nuestra historia de mestizaje; una reacción natural frente al trauma de la pérdida y el sufrimiento. // Por Fabián Páez López#14. El sur del ser - Gabriela Ponce ‘El Sur del Ser’, disco debut de Gabriela Ponce como solista, está habitado por una magia antigua, originaria de Nariño. En sus anteriores proyectos (Buha2030 o Verbalia) la voz, el clarinete, la guitarra y la composición desafiaron el color de la música alternativa nacional, llenándola de tonos atrevidos y novedosos. Pero, en este disco, Gabriela actúa como el flautista de Hamelin, que atravesaba su aldea invocando a las ratas y a los niños. La diferencia es que, a punta de rock, sanjuanitos y boleros, pasa por las calles del corazón y hace que las raíces enterradas en el tiempo abran grietas para cruzar el asfalto que las mantenía ocultas. Un disco y una artista para ver lo perdido de vista. // Por Juan Diego Barrera#15. Memories Flowing - Julio Victoria Julio Victoria es un minucioso conocedor de los colores y los ritmos de la noche bogotana. En los últimos años lo hemos visto crear ambientes sonoros para teatro y pilotear una grandísima cantidad de fiestas alrededor del mundo. Pero en este álbum Julio deposita sus fichas en canciones con estructuras más tradicionales y más pegajosas. Es su nueva apuesta, un tránsito entre el house, el dramwave y el synthpop en el que incluye, en dos canciones, la voz del cantante colombo-sueco Samson for President. Una novedad en su repertorio. Y en canciones como ‘Purple Case’ y ‘Marimba Up’, los loops vocales parecen flotar y guardarse como un eco en la cabeza de quien escucha. // Por Fabián Páez López #16. Errare Humanum Est - Felipe Gordon"Errare Human Est" de Felipe Gordon destaca en un panorama saturado de sintetizadores. Esta obra es un recordatorio de lo sofisticado que puede ser el house y lo reconocible que es el esfuerzo instrumental y la exploración sónica. Lleno de jazz, capturas instrumentales y una producción avanzada, el disco logra, en cada track, alcanzar los loops entretenidos e impredecibles. // Por Nicolás Pava #17. Mínimo Infinito - Lucio Feuillet El cantautor pastuso Lucio Feuillet es uno de los faros más brillantes para la escena independiente nacional. En 2013 y 2017 dio los primeros grandes pasos de su carrera como cantautor. Pero el impacto creció de escala con su tercer disco, ‘Bailando Bailando’ (2021), y en especial gracias a la audacia de su show en vivo que transporta al Carnaval de Negros y Blancos. En ‘Mínimo infinito’, el proceso es inverso: Lucio vuelve sobre su carrera con los amigos colombianos y latinoamericanos que ha hecho en ese viaje. Sus canciones ya estrenadas —ahora reinterpretadas— y las que llevan tiempo siendo semillas brotan en la simple fórmula guitarra/voz, pero el sonido está tan cuidado y pulido, tan atento a la atmósfera y el detalle de las grabaciones, que el disco brilla como ejemplo del poder de la atención al diseño sonoro aún cuando se trabaja con pocos elementos. // Por Juan Diego Barrera #18. Aurora - Oh'laville La banda bogotana lanzó poco a poco los sencillos que eventualmente conformaron ‘Aurora’, su cuarto álbum. Es la celebración de su primera década de existencia. La agrupación se ratifica como una de las propuestas más consistentes del rock bogotano gracias a una exploración por sonidos electrónicos que demuestra su versatilidad e ímpetu. El disco tiene nueve canciones evocadoras con momentos plácidos y muy nostálgicos. // Por Paula Ricciulli #19. War Dog - Crudo Means Raw Desde el saque, en la triunfal The Wonder Years, la misión de Crudo es clara: usar su don para elevar a los desadaptados, empezar a cambiar de forma. Crudo rapea para romper cadenas, las suyas y las nuestras. Lo hace con la frente en alto, la voz firme y el pecho henchido, orgulloso de no torcer su rumbo ni seguir el de nadie más, sin miedo a empezar de cero. Se trata de evitar ser un peón y pasar a ser un patrón, dialéctica que permea todo War Dog y que remite a su postura frente a los guiños coquetos que recibió de grandes disqueras hace un lustro. Ante la posibilidad de multiplicar su alcance y sus ahorros, parece decirnos Crudo, de ser la próxima estrella del "género urbano" a cambio de ceder el control creativo de su arte, eligió la independencia. Que War Dog fuera publicado como una canción de veinticuatro minutos el 1 de enero, entre pólvora y guayabo, es una declaración: Crudo lo hace a su manera, en contravía de todas las buenas prácticas de la industria musical. Lean aquí la reseña completa // Por Santiago Cembrano #20. Directo al Cora - Delfina Dib La cantante argentina Delfina Dib se radicó en Bogotá hace 10 años y remó en la música desde abajo, así que, para nosotros, es una artista local. ‘Directo al cora’ es, además, la celebración de una década de apuros y fortaleza. Son 11 cortes que, sin duda, representan la culminación de un proceso en el que refinó su estilo, los beats sobre los que se monta y su discurso. Es, en su mayoría, rap para sentirse "libre y poderosa" (como canta en ‘ARABIE’). Está lleno de consignas, barras para corear y para compartir en Internet. Pero también juega con las formas del trap, del R&B y hasta el neoperreo (‘YORY NO’). // Por Fabián Páez López#21. Re-encuentro - Lalo Cortés Dice Lalo Cortés que antes de grabar las siete canciones que componen ‘Re-Encuentro’, su primer álbum, se sentía “perdida en un contexto que la alejaba de su realidad y la sometía a estándares que no le correspondían”. Así que este es un disco que reflexiona sobre la identidad y habla del tránsito “de las tinieblas a la luz” que significa posicionarse frente al mundo. Ese interés se traduce también en los desplazamientos que hace entre el jazz caótico, el r&b, el rap y el góspel; también en las preguntas que se fórmula sobre el privilegio, los recuerdos de infancia que bloqueó su memoria y la ancestralidad en la ciudad. Lalo es una mujer negra y bogotana. Todo suena como una racionalización densa y pesada, pero en la voz fina de Lalo se siente fresca y cálida. Es uno de los álbumes de debut más preciados del año en Colombia, sin duda. // Por Fabián Páez López #22. Despídeme de todxs - Juan Pablo Vega Podríamos decir que Juan Pablo Vega se acostumbró a la añoranza y a la melancolía. Y ‘Despídeme de todxs’, su tercer disco, lo confirma. En 11 canciones el cantautor bogotano nos narra nuevamente las travesías de la amistad, el amor, el desamor y los “casi algo”. Esta vez se para en el tiempo post pandémico y juega con más ritmos de los acostumbrados. Aquí demuestra, además, lo nutritivas que pueden ser para un trabajo de estudio las colaboraciones con músicos a la hora de producir. // Por Valentina Alfonso G. #23. Go Die - Anyone /CualkieraLo primero que escuchamos de Anyone en Go Die es que este es otro disco de él contra todos. No hay colaboraciones, solo estrofas concisas que cortan la grasa como un cirujano plástico y dejan solo el músculo, ese que regaña en cada ponche como es costumbre con este calvo de genio tosco. Muestra de su virtud es que el proyecto funciona por ambos lados, como la moneda de Anton Chigurh en No Country For Old Men. Es, a la vez, un álbum de rap al uso, con competencia de habilidades y códigos callejeros directamente desde Envigado, y una reflexión aguda y penetrante que a los que nos acercamos a los 30 nos interpela y nos inspira a no soltar las banderas del hip-hop. Lean aquí la reseña completa // Por Santiago Cembrano#24. Paralela - Las Áñez Las gemelas Áñez forman un dúo vocal y composicional con pocas comparaciones posibles. Su naturaleza es a la vez folclórica y experimental. En Paralelas, ambos pilares están intactos y llegan a nuevos alcances. Pero también es aquí donde se atreven a tocar más ritmos, incluyendo influencias mainstream, más sintetizadores y colores. Además, las letras de este disco —en el que nada se siente sobrante — hacen que alcancen una nueva cima como escritoras. // Por Juan Diego Barrera#25. Antes del alba - Penyair “Ahora estoy a una sola equis de hacer triqui”, asegura Penyair en ‘La misma cara’, la primera canción de ‘Antes del alba’. Ese es el momento en el que lo encontramos, en un estado liminal entre revelación y súper estrella del rap colombiano con letras simples, rapeos melódicos y contundencia emocional, lo que él llama rap del espíritu. Si en “Tú tienes el son” admite que ayer tomó, fumó y güelió es porque en “Cuando ya esté muerto” manifiesta su nostalgia frente a una vida más simple, que quizás cada vez esté más lejos de sus dedos. El subtítulo de ‘Antes del alba’ podría ser, por momentos, cuidado con lo que deseas, pero, en otros, como “Los dueño”, Penya agradece poder dejar el joseo y, más bien, contarlo en un micrófono. La producción de Alka refuerza el color de boom bap que caracteriza al rapero de Suba, mientras que las colaboraciones mexicanas, como Charles Ans o Zxmyr nos recuerdan que el rango es cada vez más amplio, ya internacional. Y aunque el grueso de ‘Antes del alba’ es un álbum de Penyair al uso, “4 en un Volkswagen” ilustra los horizontes hacia los que se puede expandir su sonido. // Por Santiago Cembrano#26. Vida cotidiana - Juanes Juanes le ha cantado muchas veces al amor, a las causas sociales y a su familia, pero ‘Vida Cotidiana’ es el álbum más personal del paisa hasta el momento. Durante 11 canciones el cantautor nos cuenta abiertamente sobre los altibajos de su matrimonio, la travesía de ser padre y toca también algunos asuntos sociales del paro de 2021. Su primer álbum luego de cuatro años parece traer un poco de los sonidos de rock de sus discos más antiguos con unos riffs de guitarra y unas baterías bien potentes. En casi todos los temas se aleja de los sonidos digitales que experimentó en sus últimos sencillos, así como del pop de su penúltimo álbum, ‘Mis planes son amarte’. // Por Valentina Alfonso Guarín#27. 29:56:00 - Pilar Cabrera Veintinueve minutos y cincuenta y seis segundos de intimidad y melancolía. La cantante y compositora Pilar Cabrera presentó su primer disco y nos acercó a lo más personal de su carrera: una oda a los deseos, los miedos y a ese tren de pensamientos que a veces no parece tener fin. La artista plasma en diez canciones el proceso de reconocimiento y reconstrucción del ser humano y nos muestra que llorar es parte de la vida con una construcción musical impecable y emocionante. // Por Valentina Alfonso G.#28. El Nido - Montoya Este álbum empieza con una ensoñación. Nidia Góngora nos conduce por un sueño fantasioso y emotivo que también es un anhelo por pintar de colores el mundo. En adelante, por el mismo camino y durante 10 canciones más, se destapan imágenes que evocan la inmensidad de los paisajes latinoamericanos. Hay cinco instrumentales y seis colaboraciones en las que nos guían voces de mujeres: las colombianas Nidia Góngora, Montañera y Pedrina; además de Pahua (México), La Chica (Francia-Venezuela) y Lara Nuh (Perú). Montoya, productor colombiano radicado en Italia , está detrás de la maquinaria y de la atmósfera: es IDM y techno, pero con factura latina tanto en forma como en fondo. El Nido es su tercer álbum y, como él mismo lo describe, suena como un lugar tranquilo para contemplar después de cerrar los ojos. // Por Fabián Páez López#29. Jaison Neutra - Elegante arrabalero Este disco no podía tener otro nombre. ‘Elegante arrabalero’ resume la propuesta del santandereano Jaison Neutra: la unión de sonidos cercanos al rock y el pop, con la cumbia y otros estilos de la música campesina colombiana. Neutra evoca a Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez o Noel Petro con un sonido auténtico y letras que nos recuerdan las historias vívidas de los abuelos que pasan de generación en generación. Es un álbum que nos lleva en un viaje por todas las regiones de Colombia y por lo más profundo de la nostalgia arrabalera. // Por Paula Ricciulli#30. Perro romántico - Rap Bang Club Este no es el primer proyecto de Rap Bang Club. ‘Venus’ (2018) y ‘Represen’ (2019) consolidaron los rasgos definitivos del dúo: la producción ecléctica de Pezcatore, que del rap pasa al dancehall, a lo que sea, sin tropezar; su exploración melódica, que podía subir el voltaje con gritos desgarrados y desgarradores; el registro robusto de Karin, capaz de palabras dulces o de dardos mortales, de beber de sus herencias de Chocó y San Andrés o de su Bogotá natal; y, finalmente, una inclinación decisiva por narrar sus vidas sentimentales, desde las conquistas hasta las rupturas. Pero el álbum llegó ahora, para confirmar esos rasgos, pulirlos y elevarlos. ‘Perro Romántico’, a lo largo de sus quince canciones, cristaliza la esencia de Rap Bang Club. // Por Santiago Cembrano https://www.shock.co/discos-colombianos/rap-bang-club-amar-es-lo-mas-gangsta-que-hay-ex40#31. Quejas Innecesarias - KidchenEl emo está de vuelta y no porque vengan a Colombia los artistas gringos que le gustaban a los millennials cuando eran pequeños. Algunos dirán que, al menos de Bogotá, el emo nunca se ha ido, pero la verdad es que se ha retraído sobre sí mismo y solo hasta este año está explotando una ola de creatividad que atrae nuevos públicos. En Kidchen, basuraastillada, That Evening, Luces Fuera y otros proyectos nacientes de la escena independiente bogotana se están fraguando exploraciones de las posibles fusiones entre el hardcore, post hardcore, midwest o math rock con la sensibilidad propia del indie rock latinoamericano y bogotano. ‘Quejas Innecesarias’ es, hasta el momento, el mayor hito de esta nueva oleada. La banda que debuta con él ha concretado la receta perfecta para navegar desde las capas de sonido que se acercan a las de los chilenos de Asia Menor o los británicos Panchiko en “Cseno”, hasta el humor de su canción “Mi pasión es el fútbol”. También logran balancear la rabia y la derrota con composiciones y letras desgarradoras, como las de “De Ti para Mi y de Mi para Tu” o “Ciego”. Además, sus eléctricos shows en vivo hacen del proyecto un imperdible y su consistencia les ha garantizado una de las fanaticadas más devotas de la música emergente de la ciudad. // Por Juan Diego Barrera #32. Los Días Más Grises Son Todos - Mav Nuhels El segundo álbum de Mav Nuhells es una obra visceral que nos sumerge en lo más profundo de la tristeza y el vacío por medio del diseño sonoro identitario del mismo creador de Brenda. Es imposible contener las lágrimas al escuchar este disco. La emoción que transmite nos atraviesa y nos permite apreciar, y despreciar, la profundidad de la vida. En un estado tan sensible, Mav crea una atmósfera por medio del drone, el ambient y los breaks para contemplar el vacío. Quizás al poder verlo y sentirlo, sea más fácil transitar por el sendero del duelo. // Por Nicolás Pava #33. KARMA - Diana Burco KARMA es el tercer álbum de la compositora y cantante santandereana Diana Burco. Sus canciones, que ella misma denomina “cumbiecitas elegantes”, toman forma en 10 cortes cálidos de amor y desamor. Además de darle espacio principal al instrumento característico de la artista , el acordeón, KARMA cuenta con una fina lista de invitados e invitadas: Alessia y Vambina, El Meke, La Cumbia Stars, Lupita Infante y CERO39. Diana Burco le regala al 2023 un álbum de cumbia para cantar a grito herido. Si han tenido poco acercamiento a la cumbia, este álbum es el inicio perfecto. Una combinación entre el vallenato, el pop y el toque bailable típico del folclor de nuestro país. // Por María Camila Dávila#34. EL VUELO - El Nido Pregúntale a cualquier jugador: las victorias de la temporada son, en buena parte, el resultado de solidificar los fundamentos durante el verano. Luego de tres años desde ‘Sagrado’, su debut como grupo, El Nido regresa con ‘El vuelo’, que, precisamente, desbloquea un nuevo nivel para el trío compuesto por Sike Damodar, Alman Lenid y Repz Bar$. Los de Floridablanca, Santander, hacen de su territorio un campo de fútbol en el que esquivan patadas y se lucen con gambetas finas, en el que repasan su origen y su destino (“Milagro”), buscan separar el oro de la pirita (“The truth”) y se mantienen hambrientos: que no paren los triunfos (“Gris”). Las habilidades pulidas de los MC —en cuanto a escritura, flow, registro: todo— le hacen honor a los ritmos de Barrasdereptil, el álter ego de Repz, que confirma su estatus como uno de los duros en la producción nacional, sea con baterías contundentes o con ambientes en los que un loop es suficiente. Si en el rap hubiera premio al jugador que más mejoró, El Nido es Lauri Markkanen. Y al igual que la del finlandés, su proyección no acaba acá, sino que apenas empieza. // Por Santiago Cembrano#35. Exótico pal mundo - Tostao Desde hace varios años, en Shock hemos venido registrando el auge del ritmo exótico, un estilo musical nacido en el Chocó que ha tomado fuerza en el resto del país. Tostao (de ChocQuibTown) tomó nota del auge y potencial de este estilo en su tierra y reclutó a varios artistas del género como Luis Acústico, Buay Press y Robbie Vida, entre otros, para ampliar los horizontes. Son 16 canciones que demuestran por qué el ritmo exótico llegó para contagiarnos de mucha sabrosura y merece mucho más aprecio. // Por Paula Ricciulli #36. La Sombra - Pocket Tincho y Niche LsEste álbum destaca por la sinergia entre el MC y el productor. En cada uno de los 15 cortes de ‘La Sombra’ hay una cuidada producción: las barras y los samplers encuentran una correspondencia máxima. Los beats que hace Pocket Tincho son samplers bien curados, precisos y de alta calidad, construyen un terreno melódico y sencillo en el que Niche Ls se sube a hacer su magia. Historias, anhelos y escenarios que dibuja el MC y que consolidan una imagen que cruza sus realidades. Son destellos del potencial que esta nueva generación de la capital tiene para ofrecer. // Por Nicolás Pava #37. El derroche - Felipe Orjuela Después de presentar La Nueva Estudiantina Electrónica (2022) con el grupo homónimo, el músico bogotano vuelve como solista para guiarnos por un códice de cumbia, charanga, descarga y electrónica. Tanto los personajes que inspiran al autor como los ritmos con los que juega son disímiles, pero se cohesionan gracias al filtro de Orjuela, que no pretende viajar en el tiempo y alcanzar los gloriosos años 70 de los que bebe, sino que derrite el tiempo y las distancias para revelar cómo todas esas referencias están vivas en la Bogotá de 2023. Detrás de cada canción de El Derroche, que cuenta con colaboraciones de Gato ‘e Monte, Gabriela Ponce, Fintas e inDiazo, entre otros, hay teoría y práctica. Son historias, búsquedas musicales, caprichos y propuestas que dan cuenta de un oído curioso y experimentado. // Por Santiago Cembrano #38. 2000 - Manuel TurizoEl tercer álbum de estudio de Manuel Turizo, 2000, contiene 15 tracks que pasan por distintos géneros musicales. Va del pop al R&B; del merengue al reggaetón o la bachata. Este disco homenajea a los ritmos que impulsaron la carrera del monteriano. Tanto la portada como el nombre, año de nacimiento del artista, son una muestra de lo que quiere entregarnos: la historia de cómo creció hasta convertirse en uno de los personajes más escuchados del país. // Por Valentina Alfonso G.#39. Prisma - Meli PereaEn 2018, la bogotana Meli Perea escupía barras sobre la instrumentación fusión de la banda Suákata. Prisma aparece este año como un nuevo intento en esa dirección creativa, pero desde la producción electrónica de Ancestral Beats, que se asemeja por momentos a los primeros trabajos de Bomba Estéreo o Ghetto Kumbé. La actualización va más allá de la síntesis: su nuevo y contundente discurso antirracista y crítico de clase se ancla en su experiencia y se complementa con los presentes en el ‘Re-Encuentro’ de Lalo Cortés o los ‘Proverbios Burros’ de Velandia y la Tigra. Los diferentes tintes instrumentales y temáticos que despliega Meli se convierten, por el efecto del prisma, en un arcoíris proyectado al interior. // Por Juan Diego Barrera11 EP colombianos de 2023#40. ARMN - Armenia 'ARMN' es un disco con 10 canciones coloridas e impredecibles. De entrada, Juan Antonio Toro, líder de la banda, canta una canción emotiva y con brillo groovero como 'Génesis' y luego te sacude con 'Viernes', un tema para gritar, poguear y volverse loco. Cada corte tiene sorpresas que demuestran el espíritu experimental e inquieto de la banda, que para este, su tercer trabajo discográfico, se juntó también con nombres como Irepelusa, Esteban Sterling, Volcán, Dani Boom y Teddy Coldcuts. Escucharlo completo es subirse a un viaje de optimismo rabioso y convulso. // Por Fabián Páez López #41. Autogol - Duplat Digamos que alguien está jugando un partido y hace un autogol. El artífice del despropósito, en vez de lamentarse, sonríe y lo celebra como un triunfo. Digamos que el autogol es una especie de autosabotaje y que Daniel Duplat, músico y matemático bogotano, a quien suelen comparar con Charly García, es quien nos convoca a esa celebración, con un álbum de 10 cortes que tienen groove y vientos que hacen inflar el pecho y que si, bien hablan del desamor, la incomodidad o de lo difícil que es entender el mundo, están cargadas del optimismo del pop. // Por Fabián Páez López#42. Escandaloo - Verraco Las producciones de Verraco incorporan una alta gama de sonidos y texturas manteniendo la unidad. Cada track se siente como un solo instrumento que se modula y se diversifica para construir una imagen bella y compleja. La genialidad de Verraco es lograr esto mismo en sus DJ sets, tejiendo entre un amplio espectro de sonidos una sola imagen, anulando el tiempo y la separación que supone. En este EP Verraco, por primera vez, provee la pista de tracks 4/4 realizados bajo el estilo que consolidó en su LP grial y la potencia atmosférica de tratratrax. De la sinergia de estos momentos emerge un EP que captura un bagaje, un esfuerzo y una serie de preguntas bien encaminadas que han llevado al éxito al productor paisa. // Por Nicolás Pava #43. BAD PREMONITION - Tei Shi La música de Tei Shi, una mezcla entre el indie pop y el R&B, ha circulado desde el 2013. Sus primeros EP, ‘Saudade’ y ‘Verde’, fueron su carta de presentación para entrar en la industria musical. Sin embargo, para la compositora, cantante y productora su nuevo EP, Bad Premonition, marca el inicio de su carrera como artista independiente pisando fuerte con seis canciones. Su trabajo transmite fuerza y ganas de moverse con su música. Se ha vuelto muy poderoso el hecho de que las mujeres artistas usan su música para transmitir el poder que en muchos ámbitos se nos ha sido silenciado. // Por María Camila Dávila #44. LOBA VOL. 1 - Loyal Lobos Hace mucho que los aullidos de pop e indie rock de Loyal Lobos se escuchan a la distancia californiana desde Bogotá. A inicios de este año, a través del EP UNA FREAK y las dos colaboraciones con Mitú, Andrea Silva empezó a reencontrarse a la ciudad de su adolescencia. Con Loba Vol. 1 eso se traduce en la inclusión de dembows como una nueva herramienta expresiva que funciona en armonía con los otros elementos de su oscura identidad sonora, y un lenguaje cada vez más coloquial, sensual y bogotano. Autosabotear y Born to self destruct retoman el ejercicio shakiresco de visitar una misma letra con dos idiomas y partir de ahí para esculpir dos canciones de tusa autocompasiva y deprimente: una desgarradora y resignada, en lengua nativa, y otra ligera y sintetizado. Si volviera a conocerte, una balada dramática y cinematográfica, late en el corazón del EP como si Loyal Lobos se la cantara a la Bogotá que abandonó para empezar de nuevo, y en la que ahora encuentra una escena y un público de brazos abiertos cada vez que quiera venir. // Por Juan Diego Barrera#45. GRACIAS SAIKO 2 - Sa!koro Sa!koro es un fenómeno al que no le han prestado la suficiente atención. El año pasado GRACIAS SAIKO fue uno de nuestros discos favoritos . Ahora, con esta segunda parte del disco (que consideramos como un segundo EP), más ruidosa y fiestera, volvió a esta lista. El ritmo en el que produce música es intenso. Y siempre cambia. En GRACIAS SAIKO 2 anuncia la muerte del plugg (un modo de producir trap) haciendo plugg, echa mano del trance noventero y dibuja paisajes ruidosos con bajos que se estallan. Tiene 10 canciones pero el álbum no pasa de los 23 minutos. GRACIAS SAIKO 2 es retador, escurridizo y brillante. // Por Fabián Páez López#46. Encryptada - Anto <3 'Enkryptada' es una primera pista del futuro bogotano. Anto <3 despliega una capacidad lírica sencilla e incisiva que se sostiene sobre los ritmos del techno, el trap y el perreo. Con frases rápidas y concretas construye un código para dialogar con una generación con poca capacidad de concentración que desea poder descifrar mensajes en una sola barra. El primer lanzamiento del sello “little human recordings” logra consolidar un sonido genuino con una de las fusiones más taquilleras de los últimos años sin repetir ni agotar los elementos del techno y el perreo. // Por Nicolás Pava#47. Canciones sociales para animales resentidos - Juliana Quédate Otro Día Con sinceridad poética y nostalgia, en siete canciones, este disco habla de los amigos, de la desidia, de las apariencias, de las contemplaciones y de hacer las paces con uno mismo. Juliana Quédate Otro día, banda de indie rock capitalina que empezó su carrera en 2019 y con este completa su segundo trabajo discográfico, tiene una paleta emocional muy bien definida: un aire tristón y sensible, pero arrojado, como el cielo de Bogotá. Si crecieron escuchando a Nicolás y los fumadores esto les va a gustar. // Por Fabián Páez López#48. Búsqueda - Erre Ye Búsqueda es una obra que solo podría realizar Erre Ye, mejor conocido como Retrograde Youth. El profe del club de audio construye paisajes cuyo recorrido es difícil pero satisfactorio. Disponerse a participar del caos implica la posibilidad de ordenarlo y entenderlo. El EP de electrónica experimental (o quizás braindance) es un recorrido de destrucción y reconstrucción del mundo sensible con un resultado impredecible y peligroso. Esta producción es bibliografía obligada del diseño sonoro colombiano y del nivel que ha alcanzado la música de avanzada en Medellín. // Por Nicolás Pava#49. Abismo - Ensamble Arsis El ensamble arsis se destaca por su brillante formato. Absorbe la potente sonoridad del metal y la filtra con las cuerdas. 'Abismo' da la sensación del inicio de un quest por la justicia de su sonido. Es un EP hecho con grabaciones en vivo que reclama una producción correspondiente a su potencial. Un camino épico que encuentra en sí mismo el soundtrack de su búsqueda. // Por Nicolás Pava #50. Perreo Sad - Lee Eye El estilo de Lee Eye es descarado y directo. Si la ven en tarima se le nota en sus formas: detrás de su aparente timidez hay algo incontenible que solo se revela cuando canta. El R&B y el rap le fluyen como con altanería. Sus letras son como una conjura. Y en Perreo Sad parece estar más convencida y segura de su personaje. Son 8 canciones de una nostalgia bailable, escurridiza y pegajosa. Se mueven entre el perreo, el afrobeat y el rap, pero, por encima de todo, está su estilo,canta como mirando a todos por encima del hombro, anunciando que con ella no se puede jugar y sentenciando algo que va a pasar: tenemos que acordarnos de ella. // Por Fabián Páez LópezLa lista de los 50 mejores discos colombianos de 2023 en ShockMañana será bonito | Mañana será bonito Bichota season - Karol GNo Me Acuerdo - Oblivion’s Mighty Trash Red Moon in Venus - Kali UchisAfrocolombia - Alexis PlayEl talante de la noche - Gato e’ monteProverbios burros - Velandia y la tigra Mor, no le temas a la oscuridad - FEIDRe evolución - Rancho Aparte Astra - Mitú Ameba - Brenda Mar adentro - Juliana Paseo en carro a la costa - Raquel Los ombligos - La Muchacha y el propio junte El sur del ser - Gabriela Ponce Memories Flowing - Julio VictoriaErrare Humanum Est - Felipe GordonMínimo Infinito - Lucio FeuilletAurora - Oh'lavilleWar Dog - Crudo Means Raw Directo al Cora - Delfina DibRe-encuentro - Lalo CortésDespídeme de todxs - Juan Pablo VegaGo Die - Anyone /CualkieraParalela - Las Áñez Antes del alba - PenyairVida cotidiana - Juanes 29:56:00 - Pilar Cabrera El Nido - MontoyaJaison Neutra - Elegante arrabaleroPerro romántico - Rap Bang Club Quejas Innecesarias - KidchenLos Días Más Grises Son Todos - Mav Nuhels KARMA - Diana BurcoEL VUELO - El NidoExótico pal mundo - Tostao La Sombra - Pocket Tincho y Niche LsEl derroche - Felipe Orjuela2000 - Manuel TurizoPrisma - Meli PereaEPARMN – ArmeniaAutogol - Duplat Escandaloo - VerracoBAD PREMONITION - Tei ShiLOBA VOL. 1 - Loyal Lobos GRACIAS SAIKO 2 - Sa!koro Encryptada - Anto <3Canciones sociales para animales resentidos - Juliana Quédate Otro Día Búsqueda - Erre YeAbismo - Ensamble Arsis Perreo Sad - Lee Eye