La nostalgia y el reencauche son la tendencia. Por eso, siguiendo esa corriente, Amazon Prime revivió Yo soy Betty, la Fea.La telenovela, que batió récords de audiencia y de adaptaciones en el mundo, vuelve para contarnos qué ocurrió con el matrimonio de Beatriz Pinzón Solano con Armando Mendoza.Aunque Betty sigue siendo un éxito en la actualidad, y las plataformas de streaming compiten por los derechos de reproducción, sus espectadores cuestionan ciertos comportamientos de la época, como el machismo, el racismo, el clasismo, el abuso emocional, la explotación laboral e incluso el acoso sexual.Además, la moda y la industria textil han cambiado significativamente como industrias desde su primera emisión.A finales del siglo XX y principios del XXI, la industria textil se orientaba hacia la producción y democratización de la moda, tal como se reflejó en la telenovela en su desenlace.No obstante, en los últimos años, la industria textil en Colombia ha enfrentado un declive prolongado que se inició en la década de los años 70 y que ha llevado prácticamente a su desaparición.Entonces, ¿qué podemos esperar de esta nueva versión si tantas cosas han cambiado?La respuesta es incierta, pero la serie nos puede ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre estos cambios en la sociedad y la industria a lo largo del tiempo, explorando cómo evolucionaron las dinámicas de género, el mundo laboral y la moda.Esta nueva versión de Yo Soy, Betty la Fea podría abordar estos temas con respecto a la actualidad, manteniendo así el espíritu de la historia original mientras se adapta a nuestros tiempos.Betty, después del #MeTooA finales del siglo XX, el romance entre Betty y Armando era considerado el idilio perfecto. Betty, una mujer de clase media, se destacaba por su esfuerzo y dedicación; mientras que Armando, un joven ingeniero industrial y heredero del imperio de sus padres, disfrutaba de una vida lujosa.Colombia estaba cautivada por la historia de cómo Armando se enamoró de Betty, como ocurrió con personajes como Sebastián Vallejo y Gaviota en la telenovela Café, con aroma de Mujer. Al final, Armando no podía imaginar su vida con nadie más que no fuera Betty.En aquel entonces, Marcela Valencia, la novia y prometida de Armando, era vista no solo como la antagonista, sino como la arpía en la trama.Sin embargo, la sociedad colombiana ha llegado a comprender con el tiempo que Marcela Valencia no fue la villana en esta historia. Era Armando, que resultó ser un hombre mujeriego, machista e incluso misógino.Aunque algunas personas cuestionan el papel de Betty en este triángulo amoroso, lo que sí es evidente es que Armando jugó con los sentimientos de Marcela y Betty.Hoy, después de 23 años, un personaje como Armando Mendoza sería completamente inaceptable, gracias, en parte, al movimiento #MeToo. Es difícil que, a estas alturas, Armando siga siendo un modelo a seguir o el objeto de deseo de la audiencia.No quiero dejar de lado a Nicolás Mora, que, aunque se ve muy inofensivo con su estereotipo de nerd noventero, se aprovechó de Patricia Fernández cuando le prometió darle el dinero para recuperar su Mercedez Benz y al final se acostó con ella, pero le quedó mal.La “rubia despampanante” llega a decirle a Marcela “Marce, ¡yo siento que me vi*laron!”.¿Ecomoda se habrá quebrado? El sello de las producciones televisivas de los 90 en Colombia es su capacidad para ilustrar la vida cotidiana de las empresas e industrias en un país que experimentaba una reciente apertura económica y una nueva constitución.En primer lugar, tuvimos Café, con aroma de mujer; seguida por Hombres, que nos mostraba el mundo de la la Bolsa de Valores; y también Guajira, centrada en El Cerrejón y los problemas del agua y territorio, novela en la que Carolina Sabino hacía de indígena wayuú.Naturalmente, hacía falta explotar la cotidianidad de una empresa de la industria textil, transmitiendo la imagen de "fortaleza" que, al menos en el imaginario colombiano, siempre ha estado asociada a este sector.Sin embargo, la realidad es otra. Esta industria ha enfrentado constantes crisis, concordatos, reestructuraciones y otros desafíos desde la década de los 70, incluyendo las plagas del algodón, la violencia, el desplazamiento forzado, la creciente competencia de la industria textil asiática y malas administraciones.Al iniciar el nuevo milenio, la prensa nacional informaba que 1999 había sido el peor año para la industria colombiana en toda su historia. ¿Las razones?La falta de crédito, los inventarios elevados y la baja demanda debida al incremento del desempleo. Todo esto condujo a una recesión. La ANDI afirmaba que la industria del país había disminuido un 8,4%, con una caída del 7% en las ventas, y los productos textiles estaban entre los más afectados.Betty, a pesar de situarse en medio de esta crisis, parecía ajena a la realidad de la industria colombiana. Aparentemente, esta no la había afectado, ya que el problema en Ecomoda era más de índole moral y ético.Armando se impuso metas imposibles para ganar la presidencia de Ecomoda, y cuando se vio acorralado, recurrió a maquillar informes, embargar la empresa a través de una empresa ficticia (Terramoda) y comprar telas más baratas, que resultaron ser de contrabando.Esta última práctica era altamente coyuntural y problemática, pues en ese entonces la DIAN intensificó su control y presencia en las empresas colombianas, abordando no solo el contrabando, sino también el uso ilegal de software en las compañías.Volviendo al presente, en los últimos veintitrés años, empresas textiles como Tejicondor y Coltejer han desaparecido, y solo la resistente Fabricato ha logrado mantenerse y mejorar su desempeño en el último año.A esto se suma el fenómeno del fast fashion, que ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años.¿Pudo Ecomoda haber sobrevivido a esto? Ya lo averiguaremos.¿Una sociedad más igualitaria?Betty es actualmente una de las series más populares en streaming, y a pesar de que los colombianos le tenemos un cariño especial (yo hasta hice mi tesis de grado sobre esta telenovela), no podemos evitar notar el machismo, clasismo, racismo y desigualdad presentes en su guión.Cuando hice mi tesis, una de las sorpresas que encontré fue la falta de desarrollo y el racismo (Patricia la llama “Cafesin”) hacia el personaje de Mariana, el único personaje negro en la serie.Mariana no cuenta con una historia de fondo y, lamentablemente, su personaje parece ser reducido a estereotipos, como su asociación con lo esotérico (la lectura de cartas) y su vestimenta con estampados coloridos y pareos, como si estuviera en la playa.La representación de Mariana es, en definitiva, un cliché, un estereotipo imaginado por un guionista bogotano que no aborda adecuadamente la diversidad.Además, es interesante observar cómo la figura de la secretaria ha desaparecido de muchas empresas con el avance de la tecnología.¿Qué ha sucedido con el famoso "cuartel de las feas"? ¿Han avanzado en sus carreras dentro de la empresa?Mientras las secretarias de Ecomoda luchaban por estirar sus salarios mínimos para poder sobrevivir, los Mendoza, los Valencia y otros ejecutivos, como Mario Calderón, disfrutaban de una vida lujosa y privilegiada.Existen muchas incógnitas que esperamos resuelva la nueva versión de Betty.¿Se habrán producido cambios significativos en la representación de los personajes y en la trama para abordar cuestiones de género, raza y desigualdad? ¿Se habrá adaptado la historia al cambio de la sociedad y de la industria laboral en Colombia?
La palabra “perreo” ya está oficialmente en el Diccionario de la Real Academia Española. Perreo es una de las 4381 novedades que presentó la Real Academia el pasado 28 de noviembre. “Perreo” se define propiamente como “un baile que generalmente se realiza a ritmo de reguetón, con movimientos eróticos de cadera, y en el que, cuando se baila en parejas, el hombre suele pararse detrás de la mujer con sus cuerpos muy juntos”, según el diccionario. Otras formas de la palabra incluyen “perrear”, que es la forma verbal de perreo.Se cree que el perreo nació en Puerto Rico a fines de la década de 1990 y luego se popularizó en naciones como Cuba y República Dominicana y, posteriormente, a toda Latinoamérica. Otros de los términos incorporados incluyen alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR. También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie o banner, tan presentes en la era de la información, o como aquaplaning, bracket o bulldog.El medioambiente también suma nuevas entradas al Diccionario de la lengua española como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.¿Cómo llegan nuevas palabras al diccionario?La respuesta es simple: la palabra se usa. Al decidir qué nuevas palabras o frases incluir en una versión actualizada del diccionario (y cómo definir cada una), los editores estudian el lenguaje en uso, incluidas qué palabras y frases las personas usan con más frecuencia y cómo las usan.“La incorporación de términos en el Diccionario obedece al uso de los hablantes. No es normativo, quiere registrar los que se usan, dar cuenta de ello”, cuenta la lingüista e investigadora del Instituto Caro y Cuervo, Gloria Esperanza Duarte, citada por El Colombiano.
Llegó Mi 2023 en Spotify (Spotify Wrapped), el resumen personalizado de la plataforma de streaming, y con él, las listas de lo más escuchado en Colombia y el mundo. Como cada año, la plataforma revela lla música que dominó los rankings durante 2023. Durante este año, el reggaetón fue el género más escuchado en Colombia. Feid, uno de los mayores exponentes del país, alcanzó la sexta posición entre los artistas más escuchados a nivel mundial.En Colombia, el Ferxxo encabeza la lista de los artistas más escuchados en el país, seguido por Bad Bunny (#2), Karol G (#3), Myke Towers (#4), Eladio Carrión (#5) Anuel AA (#6), Peso Pluma (#7), Blessd (#8), Arcángel (#9) y Mora (#10). La canción más escuchada en Colombia del 2023 es Yandel 150 de Yandel y Feid. El podio de las canciones más escuchadas en el país se completa con “Hey Mor” de Ozuna y Feid (#2) y “CHORRITO PA LAS ANIMAS” de Feid (#3). La canción “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” - Bizarrap, Shakira ocupó la posición #9 en el top global de Spotify en 2023.La música en español también conquistó la lista de los álbumes que marcaron el ritmo durante 2023. ‘MAÑANA SERÁ BONITO’ de KAROL G, no solo encabeza la lista de Colombia, sino que ocupa la posición #5 a nivel global. En el país, le siguen ‘Un Verano Sin Ti’ de Bad Bunny (#2), ‘FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM’ de Feid (#3), ‘INTER SHIBUYA’ de Feid (#4) y ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’ de Bad Bunny (#5).Los 10 artistas más escuchados en Colombia durante 2023 1. Feid 2. Bad Bunny 3. KAROL G 4. Myke Towers 5. Eladio Carrión 6. Anuel AA 7. Peso Pluma 8. Blessd 9. Arcángel 10. MoraTop 10 canciones más escuchadas en Colombia durante 2023 1. “Yandel 150” - Yandel, Feid 2. “Hey Mor” - Ozuna, Feid 3. “CHORRITO PA LAS ANIMAS” - Feid 4. “Classy 101” - Feid, Young Miko 5. “Feliz Cumpleaños Ferxxo” - Feid 6. “TQG” - KAROL G, Shakira 7. “Normal” - Feid 8. “La Bachata” - Manuel Turizo 9. “Ella Baila Sola” - Eslabon Armado, Peso Pluma 10. “AMARGURA” - KAROL GTop 10 álbumes más escuchados en Colombia durante 2023 1. MAÑANA SERÁ BONITO - KAROL G 2. Un Verano Sin Ti - Bad Bunny 3. FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM - Feid 4. INTER SHIBUYA - Feid 5. Nadie sabe lo que va a pasar mañana - Bad Bunny 6. MAÑANA SERÁ BONITO (BICHOTA SEASON) - KAROL G 7. YHLQMDLG - Bad Bunny 8. Resistencia - Yandel 9. 3MEN2 KBRN - Eladio Carrion 10. MOR, No Le Temas a La Oscuridad - FeidLo más escuchado en el mundo Top 10 Artistas más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. Taylor Swift 2. Bad Bunny 3. The Weeknd 4. Drake 5. Peso Pluma 6. Feid 7. Travis Scott 8. SZA 9. KAROL G 10. Lana del ReyTop 10 Canciones más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. “Flowers” - Miley Cyrus 2. “Kill Bill” - SZA 3. “As It Was” - Harry Styles 4. “Seven (feat. Latto) (Explicit Ver.)” - Jung Kook, Latto 5. “Ella Baila Sola” - Eslabon Armado, Peso Pluma 6. “Cruel Summer” - Taylor Swift 7. “Creepin’ (with The Weeknd & 21 Savage)” - Metro Boomin, The Weeknd, 21 Savage 8. “Calm Down (with Selena Gomez)” - Rema, Selena Gomez 9. “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” - Bizarrap, Shakira 10. “Anti-Hero” - Taylor SwiftTop 10 Álbumes más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. Un Verano Sin Ti - Bad Bunny 2. “Midnights” - Taylor Swift 3. “SOS” - SZA 4. “Starboy” - The Weeknd 5. MAÑANA SERÁ BONITO - KAROL G 6. “One Thing At A Time” - Morgan Wallen 7. “Lover” - Taylor Swift 8. “HEROES & VILLAINS” - Metro Boomin 9. “GÉNESIS” - Peso Pluma 10. “Harry’s House” - Harry Styles
Entre todos los estilos que conforman su propuesta, Los Yoryis decidieron denominar su música como nu raspa. Esta banda bogotana tiene el impacto de una orquesta tropical en formato rock. Los Yoryis se presentan este 30 de noviembre en la Fundación Gilberto Alazate Avendaño, como parte de nuestra franja En vivo en el muelle. (Entrada libre) La música de Los Yoryis tiene elementos de la psicodelia, la raspa, la chicha y la cumbia. La propuesta nació del proceso de una banda que integraban sus miembros, que se llamaba El corrientazo. Luego decidieron dar un giro: "Buscamos tocar musica de nuestras verdaderas raíces como colombianos", nos cuenta Daniel Castilla, miembro Los Yoryis. "Nosotros comenzamos como un ensamble de covers en bares, tocando jazz y cumbia. Dijimos pongámosle Los Yoryis, es un nombre muy sonoro y quedó así. También tratando de influenciarnos por esta ola cumbiera de los 70: Los teenagers, Afrosound, Los destellos, todos tenían el nombre "los algo"."Nuestra influencia fue Afrosound y todo ese sonido de Discos Fuentes, como esta evolución de la cumbia chichera amazónica, pero de todas maneras nosotros sí le pusimos un toque más roquero, más hacia el punk y la sicodelia sin perder nuestra influencia del reggae y el dub. En un formato de rock. Eso es lo que es la banda". Los Yoryis y la influencia de lo tropicalLos Yoryis definen su música como nu raspa, "ya que la raspa es como una forma de decirlo, entre lo musicos, hacia el chucu-chucu, la cumbia tropical de Afrosund y el Caribe. Nosotros lo definimos como nueva raspa, cumbia, como un poco más rápida bajo un formato de rock. Un formato totalmente rockero. Nuestra música es la nu raspa". "Creo que la raspa y el chuchu chucu son estilos que van a ser inmortales en fechas navideñas, ya es una tradición nacional: Pastor López, Afrosound, Andrés Landero, Los Hispanos y con eso tenemos una empatía muy cercana. Funciona como una gran influencia. Ha surgido de nuevo este orgullo por la músicas autóctonas y demostrar que en Colombia tenemos nuevo boom y Colombia está siendo un gran exportador de música". "Este formato de música caribeña ha tomado mucha fuerza pues se considera toda una identidad el hecho hacer como nuestro propio rock, por asi decirlo". Se está viendo un reflejo, sin que se siga dejando de hacer rock, sí siento que hay una nueva apropiación para dar nuevos aportes hacia la cultura colombiana y todo a partir de esa identidad y sentirnos nuevos exponentes de música colombiana". ¿Por qué no pierde vigencia la sicodelia?Lo que pasa con la sicodelia es que termina siendo una sonoridad que expresa mucho la libertad. En espe aspecto, difícilmente se encuentra en ninguna “moda” en la música. En realidad la cumbia y estos ritmos se llegan a encontrar muy fácilmente ya que la base ritmica de la cumbia se da para cualquier cosa. Atmósferas libres, sicodelia.
Desde que la cantautora chilena Fran Straube puso a rodar su proyecto solista Rubio, a principios de 2017, lo imaginó musicalizando películas. Pues, bien: Venus & Blue, su cuarto álbum (incluyendo un álbum en vivo), es también una obra para hablar del modo en el que se hace cine latinoamericano por varias razones.Por Fabián Páez La primera razón es la más obvia: el disco fue lanzado en conjunto con el cortometraje Nacimos llorando, protagonizado por dos jóvenes mexicanos que tienen una relación de amistad tensa y emocionante, atravesada por el deseo, los sueños y la presión social. Dos de las canciones de Venus & Blue, Kintsugi y Llorar, musicalizan la historia.Las otras razones tienen que ver con la forma y el fondo del arte, sin importar si es en imágenes, cine o canciones: las emociones.Desde su casa en México, me dice Fran por una llamada en Zoom que para ella “tener un proyecto musical permite crear poesía, hacer vídeos, películas, mil cosas; abarca muchas aristas de la estética y quería que Venus & Blue fuera cinematográfico para que cada vídeo tuviera una historia que decir, que no fuera algo nada más estético o visual, o yo tocando o apareciendo siempre”.En efecto, en las 10 canciones de Venus & Blue encuentra uno ritmos inesperados que van desde el pop experimental, pasan por new wave, el dembow, la música clásica y van hasta los rapeos. Todos están dispuestos de tal forma que ella no es la protagonista de la historia, sino una traductora de estados emocionales, aunque sus letras vengan de un lugar muy personal. Las historias y los giros emocionales son el centro, como el punto crucial del cine: el conflicto.Por eso quizá también Fran quiso jugar con la idea de los dos personajes, Venus y Blue, y representar dos estados de ánimo encontrándose. Es un disco que te lleva de arriba a abajo y de abajo a arriba en una misma canción. Te infla el pecho con arreglos de música clásica mientras te pone nostálgico, te pone a bailar un perreo al tiempo te habla de llorar y desgarrarse sintiendo.Ese telón emocional que sostiene al disco, dice Fran, tiene mucho que ver con la forma en la que sentimos en el sur. Le pregunté por las especificidades de la nostalgia en el arte chileno, que, creo yo, es muy marcada en los productos culturales latinos, pero tiene matices en la intensidad que nos separan. Me lanzó una teoría aplicable a cualquier obra chilena:“La idiosincrasia chilena es muy tristona, muy depresiva. No sé si será porque nos separa la cordillera. Como que está la cordillera, viene el mundo y después de la cordillera solo está Chile. Hay una energía bien especial, bien hermética. El clima también influye un montón. Somos como los Islandia del otro hemisferio del mundo. Creo que hay algo solitario, hermético, tristón, pero con mucho que decir. Y creo que por eso existe esa nostalgia en cada artista chileno, hay muy buena poesía, muy buen cine, muy buenos músicos también. Es una cosa media territorial energética que nos pasa hace miles y miles de años, pero los músicos y la gente que hace arte se lo toma muy en serio”.Vean Nacimos llorando en YouTube y escuchen el disco Venus & Blue mientras leen el canción por canción contado por la mismísima Rubio.Venus & Blue de Rubio, canción x canciónLo que no hablas'Lo que no hablas' es una canción que me toca muy en lo personal porque me hace acordar de cosas cuando chica. Me inspiré mucho en la niñez de cualquier persona. Hay tantas cosas que a veces uno habla y van pasando los años y no las sigues hablando. Yo creo que todos tenemos algo que no hablamos con nadie. Me encanta la experimentación que quedó en esa canción. Hay música clásica, después hay guitarras muy nostálgicas, más ambient, pero después hay un beat muy electrónico. Hace rato tenía ganas de experimentar con música clásica medio sampleada. Me gustó mucho como quedó esa canción, le tengo bastante cariño y por eso la puse primera.LlorarSiempre he experimentado con el dembow. No es algo nuevo en mí, pero siempre experimento de una manera muy propia. Ahora siento que son unas mezclas muy latinas de bolero, algo muy íntimo como un lamento al final. Yo pensé que es como un agradecimiento y un lamento al llorar. Tiene una cosa bien nostálgica, bien triste, pero tiene ese dembow bien alegre, bien arriba. Tiene ese contraste. Cada canción tiene una dualidad bien marcada.Este disco habla de la dualidad, entonces, sin querer queriendo, las canciones tienen esa ese contraste bien marcado.¿Quién soy?Es una de mis canciones favoritas del disco. Me encanta la letra, me encanta la experimentación rítmica que se formó fortuitamente, como un error. Es muy lindo eso: fue un error que me encantó. Iban a hacer dos canciones distintas y se unieron.Montaña rusaEs una canción que yo me imaginé como si me juntara con alguien en un bar y le contaba todo. Tenía muchas ganas de hacer un beat rápido, cantar rápido, medio rapeado. Y quise invitar a Catnapp, una persona que admiro hace mucho tiempo. Es Argentina, pero vive en Berlín ahora. Le mostré la canción, le gustó, hizo sus frases, metió su talento. Me encantó esa dupla que se generó, y es una canción con un beat muy rápido, muy oscura. Mezcla el techno, el dembow acelerado, un club. Está buena la mezcolanza que se formó.Tu olorEs como si fuera una carta que le escribí a alguien. Tiene esa dualidad de nuevo que es como muy sexual, muy electrónica, pero es una canción muy íntima. La letra es muy íntima y como si fuera una carta de amor, pero el beat es agresivo. Es sexual, es electrónico y experimental. Quedó como la canción rara del disco, pero es prendida. Por eso quise sacarla como primer single, porque venía después de ahogarme que era una canción mucho más indie, más shining, como más celestial. Y esta tiene todo lo contrario, como más agresivo más rara, pero también con una letra súper romántica.InternetEs la canción que más me hace llorar del disco. Tenía ganas hace rato de hablar de la Internet, yo soy súper existencial, tengo muchas preguntas que no entiendo y quería hablarlo. Me hacen mucho ruido muchas cosas de la Internet, como que el poder quiere que estemos dormidos y les conviene que estemos dormidos y sumergidos bajo muchas cosas. No nos enseñan lo poderosos y energéticos que somos. Yo creo que somos avatares energéticamente muy poderosos y eso no lo enseñan ni en la escuela ni en ningún lado. Te enseñan de Internet, de tecnología, de consumir, consumir y consumir.Cuando el sol se vaya a dormirEs la canción más rockera del disco. Tiene mucha guitarra, es como volver a mis inicios, yo soy muy fanática de Radiohead, de Blonde Redhead, y creo que es como volver un poco a mi infancia. Ahora estoy tocando guitarra en los shows en vivo y ahora hay ahí algo de mí, de mi Fran cuando era más chica, en esa canción. Me encanta porque al final es como una balada pero rockera. Partí con una batería MIDI y después fue grabada, pero dejamos el bombo MIDI. Tiene una experimentación que me gusta el resultado. Me gusta la letra también, Hay algo bien íntimo y personal que se transformó en una canción.Déjenme aquíHace mucho tenía ganas de invitar a Andrés Nusser de Astro a cantar y empezamos juntos a hacer las guitarras, a cantar...Esa canción tenía otra armonía antes, él entró con su talento, lo que admiro mucho de él, y cambiamos la armonía. Pero es de las primeras canciones que hice del disco y fue dedicada a mi novia. Entró él y cambió mucho la canción. Me encantó. La dimos la vuelta entera. Me gustó. A mí cuando entraba una persona de feat me encanta entre con su energía, con su talento y con algo que quiera decir. Fue muy buen match.Azul primaveraEs como la caribeña del disco. También juego con los ritmos dembow. Es más alegre también. Yo generalmente siempre hago canciones mucho más nostálgicas, más para adentro, y esta tiene una letra bien para adentro, tiene algo up, pero suavecito. Es una experimentación que pasó igual. Es como la que menos me gusta el disco.CallaCalla fue inventada para una película que se llama La caída. Me gustó mucho como quedó y era muy cortito el trozo que inventé para la película, entonces quise desarrollarla. Me encanta que sea con ukelele, esos acordes los tenía hace un rato. Surgió, lo grabamos y después empezó a evolucionar la canción a una cosa mucho más ochentera. Tiene un solo de guitarra desgarrado al final, muy ochentero, muy new wave. Me encanta lo desprejuiciada y cómo avanza esa canción, de la intimidad tan chiquitita abajo a la guitarra ochentera y con distorsión. Tiene un viaje que alguien que la escucha al principio no se imagina a lo que va a llegar. Es un bonito cierre del disco.
Ya está en salas de cine del país, y próximamente en MUBI, la película Cómo tener sexo (How To Have Sex), de la directora Molly Manning Walker. El filme narra la historia de 3 adolescentes británicas se van de vacaciones y salen de fiesta, en lo que debería ser el mejor verano de sus vidas. Mientras bailan por las soleadas calles de Malia, se enfrentan a las complejidades del sexo, el consentimiento y el autodescubrimiento. Capturado con imágenes luminosas y una gran banda sonora, el debut en la dirección de Manning Walker pinta un retrato doloroso y real de la juventud adulta y de cómo deberían -o no deberían- desarrollarse las primeras experiencias sexuales.Walker quería que su película capturara los altos y bajos de la adolescencia. Se trata de la oscuridad de la agresión sexual, sí, pero también de la resiliencia y las partes... y, en definitiva, la diversión de todo. “La fiesta me ha dado un lugar para prosperar, me ha dado nuevas amigos y consuelo”, dice la cineasta. A menudo puede haber una conversación binaria sobre la agresión sexual: ofertas sobre cómo tener sexo un diálogo más complejo en torno al consentimiento, con un lenguaje más fluido. Walker también quiere luchar contra lo que ella llama la “no conversación” en torno a estas experiencias, donde “apesta el aire de una habitación cuando se habla de ello”. El objetivo, en última instancia, es que las mujeres jóvenes vean se involucran en estas amistades femeninas y comprenden la posibilidad del consentimiento rodante.La directora también prevé cierta incomodidad por parte de los espectadores masculinos. "Esto molestará a muchos hombres, porque muchos hombres han estado en estas situaciones”, dice. “No estamos retratando una agresión en de manera violenta o excesiva, sino como algo real”. El objetivo fundamental de Cómo tener sexo es iniciar una conversación, especialmente entre los adolescentes. sobre los recuerdos de ese momento de euforia y la importancia de las amistades, pero también de los momentos muchas veces envueltos en vergüenza y silencio. Molly Manning Walker quiere amigos para abrirse. Ya se trate de violencia sexual, agresión, abuso o coerción, dejar que esos las experiencias difíciles cobran vida con una nueva comprensión “y para esas conversaciones para ayudarnos a empezar a reaprender cómo tener relaciones sexuales, enfatizando y explorando el placer femenino, y asegurarse de que el sexo funcione para ambas personas. El consentimiento es lo mínimo que deberíamos esperar". Hablamos con Mia McKenna-Bruce, protagonista de ¿Cómo tener sexo?, sobre cómo se representa la virginidad y la sexualidad en el cine. En las películas que hemos visto sobre la primera relación sexual hemos visto muchos mitos. ¿Qué piensas de esas representaciones en el cine? Creo que me hubiera gustado tener una película como esta para tener conversaciones sobre sexo, pero eso no existía cuando yo crecí, o por lo menos no lo vi. En la película queríamos capturar la presión que recibimos de todos los ángulos para crecer rápido. Particularmente ahora, con las redes sociales y ese tipo de cosas, como que te obligan a crecer incluso si no estás listo. Tara, mi personaje, es presionada de alguna manera por sus amigos a usar ropa que no le gusta y eso es algo con lo que muchos se puede sentir identificados porque la gente suele alejarse de hablar del sexo y el consentimiento. ¿Cómo sientes que se percibe la viriginidad para las mujeres jóvenes hoy?Creo que en los grupos focales que hizo Molly vimos que para algunas personas es algo importante perder la virginidad. A muchas personas les da miedo hablarlo y ya sabes: ¿Cómo vas a navegar por eso completamente nuevo si muchas veces te da verguenza hablar de ello?Esa película va a resonar con mucha gente porque les dará la oportunidad de tener conversaciones que no han tenido antes. ¿Por qué crees que la película ha recibido tan buenos comentarios?Creo que es porque te da un mensaje importante, sin decirte cómo debes sentirte sobre eso. Te anima a tener estas conversaciones con la gente a tu alrededor. Creo que cada vez que la ves te encuentras con algo distinto y aunque hay temas oscuros también te encuentras con amistades preciosas y hay aspectos muy positivos.