Fotos por: Daniel Álvarez La semana pasada nos pusimos la camiseta del BAM muy bien puestecita y no solo estuvimos dando vueltas por las conferencias programadas por la Cámara de Comercio junto a Proimágenes, sino que quisimos premiar al Bammer (entiéndase por el nuevo talento que los talleristas escogieron cómo el más pilo) con una estatuilla y una Go pro.El ganador fue Alán Correa, un comunicador audiovisual de la Universidad de Antioquía de 27 añitos. Hablamos con él y bastaron pocos minutos para darnos cuenta porqué fue el elegido.Para empezar y romper el hielo: cuéntenos de usted.Mi nombre es Alan correa, comunicador audiovisual del a universidad de Antioquía, he estado explorando el cine desde la música. He trabajado mucho con la industria y es mi gran pasión. He hecho muchos videos musicales, por eso creo que he estado en la mitad del cine y la música. Me encanta viajar y estudiar (de hecho soy un poco nerd). Hice una maestría en Canadá, estuve en México en un proyecto de investigación, exactamente en Guadalajara, explorando mucho el vínculo entre lo narrativo y las interfaces interactivas.¿Y de camello?Ya llevo más o menos 7 años trabajando en audiovisuales, empecé haciendo publicidad cuando vivía en Bogotá, he hecho documentales, proyectos, y eso me ha servido mucho. He trabajado como parte del equipo de producción de películas como La sociedad del Semáforo, productoras en Bogotá, para Discovery Chanel, Naciones Unidas… mejor dicho he estado súper inquieto.¿Cómo es eso de que también le gusta el tema de la música?Trabajo con artistas de Medellín como Dj Dmoe, Militantes. Tengo un proyecto del que estoy enamorado que se llama Xol, es una banda de electrónica en la que mezclamos sintetizadores, guitarras eléctricas, sonidos autóctonos y estamos próximos a lanzar un EP. También estoy trabajando en un proyecto, es un largometraje que estoy escribiendo, es un musical de tangos."A través del BAM nacieron un montón de sueños y se renovaron muchas expectativas en lo que queremos hacer como cineastas"¿Cómo llegó al BAM? ¿Qué tal estuvo la experiencia?Yo soy becario de Colfuturo en un convenido con Proimágenes. Esta beca me permitió llevar a cabo mi maestría en medios digitales en Canadá; ellos nos hicieron una convocatoria para ser parte del grupo de Bammers y quedé seleccionado. En ese momento yo estaba en México, pero estaba muy pendiente porque era volver a Colombia a conectarme con lo que más me gusta.Ha sido una experiencia increíble: por un lado fue reconocer que está pasando en los medios audiovisuales y por otro ha sido un motivador, sentimos que a través del BAM nacieron un montón de sueños y se renovaron muchas expectativas en lo que queremos hacer como cineastas. Se reanudó el vínculo con esas pasiones y nos dimos cuenta que la gente está dispuesta a colaborar a armar equipo, a distribuir sea lo que hagas.¿Cómo ve el panorama de la industria audiovisual en Colombia? Yo siento que estamos en un momento clave los audiovisuales en Colombia, en un momento de transición, estamos transformando el pasado y lo estamos convirtiendo en una percepción de lo que es Colombia a través de los ojos de los cineastas.Esta el ejemplo de Ciro guerra, directos del Abrazo de la serpiente, es una cineasta que es joven y es cercano, te puedes tomar un café con él. Te das cuenta que hay una exploración del territorio colombiano, no solo como espacio cinematográfico, sino de lo que somos. Algo personal que va a las raíces de nuestras comunidades indígenas y como ha sido ese encuentro con el mundo occidental.Paralelo a eso hay un montón de gente ahora revaluando el cine en Colombia, y haciendo cosas.Iniciativas particulares, de amigos o de colectivos terminan en unos proyectos muy grandes. Es un momento de consolidación¿Y qué falta?Yo siento que falta en Colombia romper paradigmas, dejar atrás el pasado. En una clase un profesor me decía que le cine es muy incierto y que para hacer una película se toman 7 años. Yo creo que es importante romper esas barreras que a la final son mentales, empezar a creer en la iniciativa, en el trabajo colaborativo, en ser recursivo… que esas herramientas tomen un rol importantes y pensar en una nueva cinematografía. Una que no tenga que ser complicada ni de altos presupuestos, donde los referentes no tengas que ser Estados Unidos o Europa, sino que sea pensada para nuestro contexto.¿Cómo Bammer o en otras palabras talento joven cuál es su sueño?Cómo músico y cineasta es trabajar porque las cosas sean más fáciles, porque sean posibles.
44 proyectos (32 de cine y 12 de televisión) fueron seleccionados este año de un total de 204 presentados. Los mejores recibieron incentivos en la tarde de cierre del Bogotá Audiovisual Market. Una fiesta para toda la gente que le apostó su vida a la creación audiovisual desde cualquiera de sus ángulos.El BAM se despiede este año como otra de aquellas oportunidades invaluables para consolidar proyectos, hacer negocios, encontrar contactos, adquirir conocimientos y mostrar sus obras a un público sediento de nueva cinematografía y diversas narrativas.Estas son las mejores imágenes de la rumba de cierre. Fotos: Daniel Álvarez.
44 proyectos (32 de cine y 12 de televisión) fueron seleccionados este año de un total de 204 presentados. Los mejores recibieron incentivos en la tarde de cierre del Bogotá Audiovisual Market. Una fiesta para toda la gente que le apostó su vida a la creación audiovisual desde cualquiera de sus ángulos.El BAM se despiede este año como otra de aquellas oportunidades invaluables para consolidar proyectos, hacer negocios, encontrar contactos, adquirir conocimientos y mostrar sus obras a un público sediento de nueva cinematografía y diversas narrativas.Estas son las mejores imágenes de la premiación. Fotos: Daniel Álvarez.
Marvin&Wayne es uno de los nombres duros en cuanto a distribuidoras de cortometrajes se trata. Por eso no podía ser otro que Pablo Menéndez, una de las cabezas de esta distribuidora, quien diera esta charla para todos aquellos interesados en ponerle alas a sus cortometrajes en el marco del BAM. Si usted no pudo ir, si tiene su corto guardado en un cajón con llave y quiere que sea visto por muchos ojos, les resumimos algunos de los puntos más importantes. Después no diga que no le hicimos la tarea. 1. Si no ves cortos no haces cortos: Regla de vida en todas las profesiones creativas. Es necesario ver lo que está pasando alrededor, ser crítico pero también sentirse inspirado. Nunca parar de alimentar el ojo, es una de las claves más importantes.2. Conocer los festivales: Festivales de cortometrajes pululan en diferentes países, pero lo mejor es conocerlos, saber los requerimientos, si cobran o no la inscripción, buscar opiniones de personas que hayan asistido a dichos festivales y no comer entero solo por la etiqueta de “festival”.3. Papel y lápiz: prepara una estrategia: generar ganas de que vean tu corto es una regla tan difícil, como importante y necesaria. Por eso usted debe de tener una estrategia delineada en el bolsillo, saberse los requerimientos de los festivales en que se va a inscribir, ir despacio y sin afanes (recuerde que la fecha de nacimiento de su corto es hasta el día en que se proyecta oficialmente). Sea un estratega en todo el sentido de la palabra.4. Conocer las reglas del juego en cada territorio: En cada país las cosas cambian, los festivales tienen diferentes lineamientos y coloquialmente hablando se necesita ser “canchero”. Saber que en algunos países como Estados Unidos sube abismalmente la cuota de inscripción, que la mayor producción de cortos está en Corea, Japón o China y cuidarse de la gran cantidad de festivales poco fiables en la India. Ojo abierto. 5. Domina las estrategias para la inscripción y promoción: Aprender a usar de “pe a pa” las plataformas de inscripción a los festivales y después de tenerla totalmente clara sea previsivo: nunca sobran las marcas de agua que evitan que su trabajo se difunda sin su consentimiento. 6. Aprende a diferenciarte para ser más eficaz: Hay algunos detalles que marcan la diferencia y no son nada complicados. Ejemplo: unos buenos créditos al inicio o que el mail de contacto esté en un lugar visible (créalo o no muchos cortos se han quedado en el limbo porque jamás pudieron contactar a los genios detrás de estos). Para los festivales las veces que usted mojó prensa es algo que tiene bastante valor, por eso si usted tiene la capacidad de conseguir a alguien que haga el puente con los medios, no lo dude. También medite si quiere trabajar con una distribuidora, pues en muchas ocasiones son una llave necesaria para llegar a festivales. 7. Protege tus derechos: Muchas veces los cortos son tomados como una broma, no se las da el valor que se merecen y eso no solo tiene que ver con el público, sino con los mismos directores y personas que trabajan alrededor de la pieza. Todos, sin excepción, tienen el compromiso, de cambiar el chip y de hacer que la industria de los cortometrajes se fortaleza. ¿Le cobraron mucho por la inscripción? Usted tiene la última palabra, usted es el dueño. Hay festivales que solo buscan lucrarse, pero recuerde usted tiene la sartén por el mango. 8. Prepara el equipo físico: Es muy importante la manera en que presenta su cortometraje. No gasté mucho en flyers o posters si sabe que no va a pasar mucho con el festival. Métale camello a escoger el fotograma que será casi que la imagen con el que la gente relacionará su pieza. Por otro lado elija muy bien las palabras que va a poner en su sinopsis, a veces son más poderosas las sinopsis cortas, pero impactantes que un tratado de dos hojas. 9. Relaciónate – expande tu red: Muchas veces sus amigos son los primeros espectadores y los que usted elige para que le hagan comentarios, pero para nadie es un secreto que muchos de ellos (no todos) intentarán ser benevolentes con usted. Busque entonces a los programadores, personas que ven por lo menos 2000 al año, a los críticos – que generalmente son los mismos programadores -, escriba correos, búsquelos en Twitter. No le de miedo acercase y moverse. 10. Si no ves cortos no haces cortos (BIS): Sí señores, el primer punto se repite. Como diría una sabía canción “Oiga, Mire, Vea”, no se pierda nada de lo que está pasando a su alrededor. Puede que ya tenga una buena estrategia, la prensa de su corto, el material y todo listico, pero jamás pierda las ganas de ver que es lo que está pasando y sobretodo de conectarse con la gente que los hace. Pablo Menéndez, de Marvin&Wayne
“Hoy la audiencia que ve televisión ha dejado de ser una audiencia pasiva, con el auge de las redes sociales, smartphones, tablets y phablets aquellas personas cuyo ritual para compartir en familia es reñirse en torno a la pantalla de un televisor se han convertido en consumidores activos”, señalaba Francisco Asensi en su conferencia sobre los ‘10 formatos de convergencia que cambiaron la televisión’ presentada en el marco del BAM 2015.Y es que según lo explicaba el director de Endemol Beyond España, la televisión siempre ha querido ser un medio social, pero la tecnología de los años 50, 60, 70 y 80 era tan limitada que pensar en contenidos interactivos y al instante mientras se transmitía un nuevo episodio de “Naturalia”, “Sábados Felices” y “Café, con aroma de mujer”, entre otros, era una tarea imposible.La “vieja” TV se concentraba netamente en los productos locales que las programadoras del momento estuvieran disponibles a ofrecer a sus televidentes, no existían los trinos spoiler que contaban el final de la novela, ni los medios de comunicación sentían la necesidad de hacer un análisis a profundidad sobre el capítulo presentado la tarde / noche anterior. Sin embargo, lo que nadie esperaba era que un amigo de nombre “Internet” y otros secuaces que fueron naciendo con la llegada del nuevo milenio (léase: dispositivos móviles, canales de video y contenidos vía streaming) serían los responsables de transformar la forma como hoy los millennials vemos televisión. Con la creación de los smartphones, tablets y phablets el mundo decidió quitarse la venda de “TV para abuelitos” y presentar un nuevo modelo de consumo: “la TV 2.0”. Una televisión cuya audiencia es 100% interactiva, tiene todo tipo de contenidos (nacional e internacional) y además le dio vida a las historias de nicho que estaban relegadas en los cómics o libros de historia.Es en este punto en el que las series basadas en la vida de los superhéroes, historias zombies y relatos paranormales empiezan a cobrar importancia en el mundo, los medios digitales se preocupan por hablar de lo bueno, lo malo y lo feo que tienen cada una de éstas, y el público empieza a sentir l necesidad de comentar en tiempo real lo que piensa de “x” o “y” capítulo de estreno. En el olvido han quedado los novelones que por años mantuvieron a su público sentado frente a la pantalla de un televisor sin musitar palabra alguna; hoy se habla de la TV y su segunda pantalla, es decir, de interacción en tiempo real entre los emisores del contenido y sus consumidores… hoy después de muchos años podemos hablar de “Social TV”.Un modelo en el que ‘The Truth About Marika’, ‘Los expedientes secretos X’, ‘Lost’, ‘The Walking Dead’ y ‘Heroes’, cambiaron por completo la historia de la televisión. Pero ¿por qué fueron estas cinco series las responsables de darle un giro a lo que era en sus inicios la TV? Sencillo. La mayoría de ellas trata temáticas que en el pasado solo vivían en formatos impresos y que estaban asociadas a un público geek cuyo interés por los programas televisivos era casi nulo.Una vez que las historias surreales saltaron a la pantalla chica, este sector de la población que creció con Batman, Superman, Spider-Man, Daredevil, Flash, La Mujer Maravilla y otros importantes personajes, se vio obligado a hacer parte de la televisión 2.0. Cada serie se convirtió en un programa de culto en torno al cual se fueron creando grupos de adoración, blogs temáticos, juegos y aplicaciones interactivas.‘Los Expedientes Secretos X’ causó tanto impacto entre los estadounidenses que se crearon dos tipos de sectas en Internet: aquellos que adoraban a David Duchovny (Fox Mulder) y quienes se sentían identificados con la forma de ser Gillian Anderson (Dana Scully). Estos clubs de seguidores empedernidos tenían todo tipo de información sobre los dos “agentes del FBI” e incluso publicaron una serie de mandamientos según la forma de actuar que tenía cada una de los personajes.The Walking Dead, Heroes y Lost, también se robaron el show de una manera mucho más interactiva. Para estas series se crearon apps que invitaban a sus seguidores a responder trivias previas a los capítulos estreno – y cuyos resultados iban apareciendo a medida que el episodio desarrollaba su historia –, apostar por los sucesos malos que iban a pasar en Alexandria y dar un veredicto sobre el muerto de la semana y la manera como éste iba a morir. Actividades en tiempo real que le fueron brindando mayor importancia a la segunda pantalla.Pero, sin duda alguna, el puesto número uno a la serie líder en televisión social se lo lleva ‘The Truth About Marika’. Un programa sueco que se fusionó con los juegos de realidad alternativa (ARG) y que llevó a las personas de Estocolmo a buscar pistas por toda la ciudad sobre la desaparición de una mujer que nunca existió más allá de la imaginación de los productores. “Gracias al social TV hoy el televidente es más libre, más pensante”.@MariaMarchita
Hablamos con el director caleño sobre su película 'Fábula de una Conspiración', en el marco de los Screenings que se realizan en el Bogota Audiovisual Market. Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito 17 semanas de rodaje y cinco años fueron necesarios para terminar 'Fábula de una conspiración' (Estrategia de una venganza). Durante ese tiempo el director caleño Carlos Varela se aseguró de conseguir todo lo que se propuso para convertir en realidad su ópera prima. Hoy, aprovechando la visibilidad que le permite el BAM, uno de los eventos de la industria cinematográfica más importantes de Colombia (que se está realizando hasta el 17 de julio en Bogotá) presentó en sociedad la más reciente copia de su película, que todavía se encuentra en periodo de postproducción. Pero de eso se trata este evento, conseguir algunos contactos, someter la creación ante los ojos de otros realizadores, aprender de todo esto y aplicarlo si es posible para terminar la producción. Varela tiene clara esta lección, por eso hace unos años en Shock habíamos mencionado en la revista el proyecto como en construcción. Hoy sin entrar en debates sobre si nos gustó la historia podemos destacar el proyecto como muy ambicioso para un director debutante, que se las ingenió para reunir un elenco importante en el que se destacan actores como Manuel Sarmiento (El Colombian Dreams), Elkin Díaz (La Lectora), Alejandro Aguilar (El Páramo) y Lali Gonzalez (7 Cajas); además de construir una banda sonora con artistas como Alex Ubago, Reykon, SIAM, Rabanes, San Luis, Sebastián Yatra y muchos otros. Rodada en Cali con el firme propósito de inscribirse dentro del género de acción, 'Fabula de una conspiración' (Estrategia de una venganza) se encuentra afinando los detalles de su distribución, ahora su preocupación especial. Por esta razón no podemos confirmar su fecha de estreno en salas. Hablamos con Carlos Varela, su director, y esta es su visión de lo que sucedió en su película y ocurrirá en los próximos meses. Shock: ¿De dónde surgió la idea y cuál es su espíritu? Carlos Varela: Ojo por ojo, diente por diente, ese fue el primer impulso. Cómo controlar tu ira cuando pasan cosas extremas. Todo el mundo lo juzga de una manera desde la barrera, pero otra cosa es vivirlo. De eso se trata la historia. Surgió porque siempre me ha gustado el cine de acción. Esta película es el resultado de cómo interpreto ese cine, el que me gusta ver en la pantalla. Esperamos que sea un gran éxito de taquilla, porque más que premios necesitamos sobrevivir. ¿Cómo reunió un elenco tan interesante y logró ajustar los detalles de una producción tan ambiciosa? A mí me gusta el cine de crispetas y gaseosa. Crecí con Hollywood, aunque también veo cine europeo. La idea era trabajar con lo que tenía y desde nuestra mirada contribuir al género. Como mi sueño era rodar películas de alto presupuesto, primero tenía que demostrar que podía hacerlo con lo que tenía. Una propuesta digna y creativa. El elenco lo reuní tocando puertas. Hay colombianos, mexicanos, paraguayos. Así se fue formando el casting y los que están aquí se sintonizaron con la causa. Ahora que la película está prácticamente terminada, ¿qué lo dejó satisfecho y en qué quedó en deuda? La verdad con plata o sin plata hicimos lo que quisimos y planeamos. Si se nos ocurría explotar un carro o conseguir armas, lo logramos. No renunciamos a nada. La idea es que siempre existe una forma de hacerlo. Si tengo 200 millones de pesos y tengo que producir 'El Señor de los Anillos', hay una manera. No me faltó plata. Están los actores que me propuse y la música que elegí. La película tiene que defenderse sola. No hay excusa. A pesar que se declara fanático del cine comercial, al ver la película se siente que hay intentos narrativos más elaborados que los del cine clásico común y corriente. Eso representa un riesgo que decidió correr. Soy amante de David Fincher, pero si ves lo último de James Bond te das cuenta que es una película física, pero también de personajes. Si me preguntan que película me gustaría dirigir, tendría que decir 'Misión Imposible 6', me estoy preparando para ello. Hay personajes, hay acción y narración. Fue lo que quise conjugar. Siempre que un director caleño realiza una película es imposible no preguntarle sobre la época dorada del cine de esa ciudad. El famoso Caliwood. No soy ferviente admirador o conocedor. No es mi referente. Crecí en los 80 y 90, y lo que vi fue de Holywood, sumado con algo de cine europeo. Soy el resultado de cruzar MTV con películas europeas y gringas.
A partir del 13 de julio, y hasta el 17 del mismo mes, llega a Bogotá la sexta edición del BAM, una cita imperdible para la gente de la industria audiovisual, profesionales, jóvenes talentos, estudiantes y cinéfilos. En esta edición se destaca por primera vez la participación de proyectos web en la convocatoria y la asistencia de Trevor Groth, Director de Programación del Festival de Sundance y la presencia de Diego Avalos, Director de Adquisición de Contenidos Netflix para América Latina. 44 proyectos (32 de cine y 12 de televisión) fueron seleccionados este año de un total de 204 presentados. Los mejores recibirán incentivos como la participación en el Festival de Cine de Locarno 2015, lugar en donde buscarán potenciales socios, además de asistir al Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de Cine de San Sebastián 2015, entre otros incentivos. Como si fuera poco habrá espacio para Screenings, que son proyecciones de películas en estado avanzado de postproducción en el Multiplex Cine Colombia de Avenida Chile. Este año se escogieron 18 títulos, los cuales tendrán por primera vez dos proyecciones durante el mercado. Y para los Bammers (jóvenes talentos) habrá un programa de formación especializada. A su vez habrá 19 Bam Talks sobre distribución y marketing audiovisual (abiertos al público general) y sesiones de networking Estuvimos presentes en la alfombra roja del lanzamiento del BAM 2015 la cual se llevó a cabo en el Teatro México. Estas fueron algunas de las caras que desfilaron a lo largo de este tapete. Fotos: Daniel Álvarez
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!
Para toda la gente que apuesta su vida a la creación audiovisual desde cualquiera de sus ángulos, un evento como el BAM es otra de aquellas oportunidades invaluables para consolidar proyectos, hacer negocios, encontrar contactos, adquirir conocimientos y mostrar sus obras a un público sediento de nueva cinematografía y diversas narrativas. A partir de este 13 de julio y hasta el 17 del mismo mes llega la sexta edición a Bogotá con importantes novedades, invitados de primer nivel y grandes contenidos. Dentro de esta dinámica uno de los eventos más esperados son los BAM Talks, el espacio académico por excelencia en el que pueden participar hasta las personas no acreditadas y del que saldrán 200 tips claves en el proceso de promoción y distribución cinematográfica gracias a los 19 invitados internacionales de primer nivel. Productores y directores de las áreas de distribución de festivales como Sundance, Varsovia y Clermont-Ferrand, productoras como Josette Normandeau de Idéacom International y Zenith ABC, María Zamora de Avalon, Emily Gotto de Protagonist Pictures (distribuidores de Buscando a Sugar Man) o Vanessa Miranda de Turner Broadcasting System, son algunos de los invitados para estos cinco días de inmersión en el posicionamiento de películas, cortometrajes y otros productos audiovisuales. Toda esta lluvia de conocimiento tendrá lugar en el auditorio del Gimnasio Moderno. Cada día se explorarán temas que van desde televisión hasta transmedia, pasando por mercado internacional, documental, cortometrajes y distribución clásica y alternativa. Es así como se destacan las charlas de Trevor Groth, director de programación de Sundance Film Festival, y de Stefan Laudyn del Festival de Cine de Varsovia, quienes el lunes 13 de julio harán referencia a la manera en que la participación en uno de estos festivales impacta en el futuro de la película y en la carrera de sus realizadores. Así mismo, el martes 14 de julio la productora canadiense de documentales y televisión Josette Normandeau compartirá sus experiencias al frente de Idéacom International y Zenith ABC en la creación de producciones 360° que aprovechan todas las herramientas transmediales vigentes. Normandeau estará en Colombia gracias al Canada Media Fund y a Eye On Canada. En el día dedicado al transmedia (martes 14 de julio) se discutirán temas como el manejo del mercadeo a través de medios digitales, la creación de subproductos como videojuegos o el uso de estrategias transmedia, a través de personajes como Josh Weinrobe de Turner Broadcasting System, Domenico La Porta de Wallimage o Joseph Unger de Pigeon Hole Productions. El miércoles 15 de julio se hablará sobre televisión y sus convergencias en distintas plataformas gracias a la vinculación de la Autoridad Nacional de Televisión -ANTV, con las experiencias de Vanessa Miranda de Turner Broadcasting System, Pere Vila Fumas de RTVE, Daniel Laje de The History Channel, BIO y A&E, y Francisco Asensi de Endemol Shine Group. El jueves 16 de julio Emily Gotto de Protagonist Pictures, Martha Orozco de Martfilms, Tim Redford del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand y Pablo Menéndez de Marvin&Wayne hablarán sobre documental y cortometraje. Los BAM Talks culminarán el viernes 16 de julio cuando se toque el tema de distribución tradicional y alternativa en las voces de Karin Beyens de Diaphana Distribution, Sarah Calderón de The Film Agency y Pierre-Alexander Labelle de Under the Milky Way. Los BAM Talks son conferencias abiertas al público cuyo costo de entrada es de sólo $5.500. La programación y la venta de boletería se hará a través de www.primerafila.com
El BAM está dirigido a gente de la industria audiovisual, profesionales, jóvenes talentos, estudiantes y cinéfilos, y se realizará del 13 al 17 de julio en Bogotá. En el artículo: "Así será el Bogotá Audiovisual Market 2015" (ver nota) decíamos que para toda la gente que apuesta su vida a la creación audiovisual el BAM es una de aquellas oportunidades invaluables, porque diferentes representantes de la industria se hacen presentes para ayudar a consolidar proyectos, cerrar negocios, intercambiar ideas, cuadrar colaboraciones, aprender de las experiencia de los demás y un sin fin de posibilidades reunidas en un mismo lugar. Todo esto será posible porque en el BAM estará todo el mundo, entre ellos 22 realizadores que están a punto de terminar 18 películas ubicadas tanto en el género documental como en el de ficción. Un cúmulo de historias increíbles que se vienen en combo en los próximos meses o años, dependiendo de las alianzas que consigan para finalizarlas gracias al espacio Screening del Bogotá Audiovisual Market. Ahí está parte de la identidad colombiana y latinoamericana en construcción, por eso no hay que perder de vista este parche. Los acreditados al BAM, los compradores y nosotros hacemos parte de los privilegiados que podrán ver estos proyectos, para contarles a ustedes qué podemos esperar de nuestra cinematografía nacional. Para que se hagan una idea en este espacio estarán presentes el nuevo proyecto del legendario Luis Ospina: 'Todo comenzó por el fin', con una mirada a esa generación del Caliwood que marcó al cine colombiano; 'Eso que llaman amor', de Carlos César Arbeláez (Los colores de la montaña) que narra cuatro historias paralelas que tienen lugar en un Día de las Madres; 'Garras de Oro, herida abierta a un continente', de Oscar Campo (Yo soy otro) y Ramiro Arbeláez, un documental que busca develar las razones por las que fue bloqueada en 1926, cuando contaba la historia sobre las circunstancias que rodearon la separación de Panamá de Colombia. No podemos olvidar 'Sin mover los labios', lo nuevo de Carlos Osuna (Gordo, calvo y bajito) y una producción como 'Fábula de una conspiración', del caleño Carlos Varela, que desde hace unos años viene trabajando fuerte en esta nueva propuesta del cine de acción colombiano. El BAM está dirigido a gente de la industria audiovisual, profesionales, jóvenes talentos, estudiantes y cinéfilos, y se realizará del 13 al 17 de julio en el Gimnasio Moderno, la Cámara de Comercio de Bogotá, Multiplex Cine Colombia de Avenida Chile, Casa 969, el Hotel Hilton - Bar Levels y el Jockey Club Centro. Estás son las 18 películas que estarán en el BAM -Monte Adentro, de Nicolas Macario Alonso -Aislados, Marcela Lizcano -Noche Herida, de Nicolás Rincón Gille -Paciente, Jorge Caballero -Todo comenzó por el fin, por Luis Ospina -Los Nadie, Juan Sebastian Mes -No todo es vigilia, Hermes Paralluelo -Anna, Jacques Toulemonde -Fábula de una conspiración, de Carlos Varela -Días Extraños, Juan Sebastián Quebrada -Parador Húngaro, Patrick Alexander, Aseneth Suárez Ruiz -Río Seco, Pedro Hernández Avellaneda -La Ciénaga Entre el Mar y la Tierra, Manolo Cruz / Carlos Castillo -Puerto Alvira, a Manuel Ruiz Montealegre /Hetor Ulloque Franco -Sin mover los labios, Carlos Osuna -Eso que llaman amor, Carlos César Arbeláez -Antes del Fuego, Laura Mora -Garras de Oro, herida abierta a un continente, Oscar Campo y Ramiro Arbeláez.
Para toda la gente que apuesta su vida a la creación audiovisual desde cualquiera de sus ángulos, un evento como el BAM es otra de aquellas oportunidades invaluables para consolidar proyectos, hacer negocios, encontrar contactos, adquirir conocimientos y mostrar sus obras a un público sediento de nueva cinematografía y diversas narrativas. A partir de este 13 de julio y hasta el 17 del mismo mes llega la sexta edición a Bogotá con importantes novedades e invitados de primer nivel. Entre ellas se destaca por primera vez la participación de proyectos web en la convocatoria y la asistencia de Trevor Groth, Director de Programación del Festival de Sundance y la presencia de Diego Avalos, Director de Adquisición de Contenidos Netflix para América Latina. 44 proyectos (32 de cine y 12 de televisión) fueron seleccionados este año de un total de 204 presentados. Los mejores recibirán incentivos como la participación en el Festival de Cine de Locarno 2015, lugar en donde buscarán potenciales socios, además de asistir al Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de Cine de San Sebastián 2015, entre otros incentivos. Como si fuera poco habrá espacio para Screenings, que son proyecciones de películas en estado avanzado de postproducción en el Multiplex Cine Colombia de Avenida Chile. Este año se escogieron 18 títulos, los cuales tendrán por primera vez dos proyecciones durante el mercado. Y para los Bammers (jóvenes talentos) habrá un programa de formación especializada. A su vez habrá 19 Bam Talks sobre distribución y marketing audiovisual (abiertos al público general) y sesiones de networking (ver programación). El BAM está dirigido a gente de la industria audiovisual, profesionales, jóvenes talentos, estudiantes y cinéfilos, y se realizará en el Gimnasio Moderno, la Cámara de Comercio de Bogotá sede Chapinero, Multiplex Cine Colombia de Avenida Chile, Casa 9-69, el Hotel Hilton - Bar Levels y Metropolitan Club. Si está interesado lo invitamos a visitar la página oficial.