
La palabra “perreo” ya está oficialmente en el Diccionario de la Real Academia Española. Perreo es una de las 4381 novedades que presentó la Real Academia el pasado 28 de noviembre.
“Perreo” se define propiamente como “un baile que generalmente se realiza a ritmo de reguetón , con movimientos eróticos de cadera, y en el que, cuando se baila en parejas, el hombre suele pararse detrás de la mujer con sus cuerpos muy juntos”, según el diccionario. Otras formas de la palabra incluyen “perrear”, que es la forma verbal de perreo.
Se cree que el perreo nació en Puerto Rico a fines de la década de 1990 y luego se popularizó en naciones como Cuba y República Dominicana y, posteriormente, a toda Latinoamérica.
Otros de los términos incorporados incluyen alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR . También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.
Publicidad
Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie o banner, tan presentes en la era de la información, o como aquaplaning, bracket o bulldog.
El medioambiente también suma nuevas entradas al Diccionario de la lengua española como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.
Publicidad
¿Cómo llegan nuevas palabras al diccionario?
La respuesta es simple: la palabra se usa. Al decidir qué nuevas palabras o frases incluir en una versión actualizada del diccionario (y cómo definir cada una), los editores estudian el lenguaje en uso, incluidas qué palabras y frases las personas usan con más frecuencia y cómo las usan.
“La incorporación de términos en el Diccionario obedece al uso de los hablantes. No es normativo, quiere registrar los que se usan, dar cuenta de ello”, cuenta la lingüista e investigadora del Instituto Caro y Cuervo, Gloria Esperanza Duarte, citada por El Colombiano.