Recientemente se estrenó en Apple TV+ el documental The Velvet Underground, sobre la legendaria banda estadounidense. Dirigido por Todd Haynes, el filme explora un proyecto que cambió para siempre la música alternativa. Inspirada en el arte y la literatura contemporáneos, The Velvet Underground fue determinante para todo el rock alternativo que vendría después.
Más que explicar The Velvet Underground, en este documental Haynes recrea la experiencia inusual de escuchar su música. "Mi trabajo como cineasta es tratar de llevar el medio cinematográfico, en algún contexto, para abrir el lenguaje visual de una película a una banda y su música. Se trata realmente de ¿cómo se hace para que la sensación de ver la película esté a la par con lo que ellos hicieron?",
Haynes usa un estilo visual similar al de The Velvet Underground con una estética de la escena artística experimental de mediados de siglo, donde The Velvet Underground inicialmente se destacó.
Publicidad
En la década de los 60, la cineasta experimental Barbara Rubin presentó a la banda con el artista Andy Warhol y así construyeron una fructífera unión. The Velvet Underground se convirtió en la banda insignia de La Fábrica, estudio de Warhol.
Aunque Warhol les tenía fe, las disqueras no pensaban lo mismo. Varias rechazaron el proyecto hasta que MGM en su subsidiaria Verge publicó el primer trabajo de la banda, con la recordada portada con un banano. Entre los grandes temas del disco se encuentran drogas, sadomasoquismo y desesperación.
El álbum fue considerado un fracaso comercial en ese momento. Cinco años y 4 discos después, el grupo se separó y la última vez que tocaron juntos fue en su inducción al Salón de la Fama del Rock.
Publicidad
El legado de The Velvet Underground
Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Moe Tucker, integrantes de The Velver Underground, nunca quisieron ser parte del mainstream y, sin proponérselo, se convirtieron en uno de los actos más influyentes de las últimas décadas.
“Además de practicar la filosofía del hazlo tú mismo y huir de los cauces comerciales de la industria musical, subvertían lo establecido visibilizando la disidencia a todos los niveles, no solo artística. Abrazaban lo marginal y eran demasiado nihilistas, cínicos y siniestros para la época del flower power”,
Haynes opina,
Publicidad
Es famosa la frase de Brian Eno que afirma que todo el que escuchó el primer disco The Velvet Underground hizo una banda. Un estudio de AllMusic de 2017