Los eventos de música en vivo en Colombia parecen concentrarse cada vez más en el componente visual de los shows que presentan. Las visuales complementan la experiencia que de entrada la logística, los venues y los artistas crean para las personas que asisten a los conciertos y festivales que tenemos en el paísLa conversación acerca de quiénes están detrás de este elemento que nos ha sorprendido en eventos como el Festival Estéreo Picnic en Briceño, el Afterlife en Medellín y próximamente el Baum Festivales en Corferias, parece estar presente hoy más que nunca. Sin embargo, la historia de los VJs, los encargados de crear las visuales, se remonta a muchos años atrás.La historias detrás del "veejing"Los videojockey, o VJs por su abreviación, son los creadores de sesiones visuales con loops en directo de video con música. Este oficio nació en la década de los 80, cuando ciertas personas se dedicaron a mezclar loops de video al ritmo de la música que iban tocando los djs en clubs nocturnos.En esa época se hacia usando VHS, mesas de edición Broadcast y proyectores de video. Con los avances tecnológicos de los últimos años los VJs han encontrado una forma más práctica mediante computadores portátiles, cámaras digitales y proyectores de video más avanzados.Vice hizo un artículo en 2016 sobre Diez VJs a los que hay que ponerle atención en Colombia en el que estaban los nombres de VJ Bastard, Laura Ramírez, Lilitxt, Doppelgänger, Hunter Texas, entre otros. Hablamos con los dos últimos sobre el panorama actual de los creadores de visuales, su proceso creativo y la historia de cada uno.VA: ¿Hace cuánto son VJs? ¿Cómo comenzaron?Hunter Texas: Empecé a entrar al mundo del VJ entre el 2010-2011 con amigos djs que empezaban a tocar y a moverse en la escena. We Love Bogotá, un colectivo de electro me hizo la invitación de ser parte de su colectivo de artistas y desde ahí empecé a explorar el asunto de hacer videos en vivo y en fiestas, explorando el Resolume (software de mezcla de video en vivo) pero también encontrando un lenguaje que me interesara en lo visual.Pero recuerdo que estando en el colegio jugaba mucho en mi casa con el Windows Movie Maker haciendo “Fan videos” de canciones que me gustaban mucho y esos videos los montaba en televisores de algunas fiestas que hacíamos con los de 11. Liliana Caicedo, diría que es mi Maestra VJ, me enseño cada vez más maneras de editar y de producir material para hacer mezclas en vivo y desde ahí empezó todoDoppelgänger: Comencé hace doce años, en el 2011.VA: ¿Cuál fue su referente cuando comenzaron?Hunter Texas: Mi referente siempre ha sido el cine y el videoclip, creo que desde ahí se desprende mi interés por trabajar la imagen fija como un medio de información directo capaz de trabajar composiciones y montajes narrativos. En mis primeros ensayos con el vjset trabajaba con escenas de varias películas que me gustaban mucho y manipulaba el tiempo para generar ritmos que fueran acordes a la música. Creo que mi referente más directo ha sido todo el Manifiesto Dogma del 95, la manera en como manipulan y crean las imágenes, la crudeza del registro, la textura de la cámara y el montaje casi aleatorio fue algo que quise explorar a la hora de producir tanto material de videoarte, como material visual para los Sets en vivo. Doppelgänger: Siempre me he sentido atraído por los aspectos cinematográficos de la imagen, como el encuadre, la composición y el montaje. Directores como Kubrick o Tarkovski, que prestaban atención a cada detalle de la imagen, me han inspirado mucho. En cuanto a los visuales en vivo, una VJ que ha sido un referente desde el principio es Heleen Blanken, especialmente cuando colaboraba con Klockworks.VA: ¿Cómo es el proceso antes y durante de un evento con las visuales?Hunter Texas: En el caso de un festival que se trabaja una jornada completa, y con varios artistas, es necesario tener en cuenta el concepto del festival, cuál es la visión particular del stage y por último, precisar con los artistas que están en el escenario. Se hace una selección previa del material que uno tiene para trabajar, si es necesario se produce material nuevo que vaya acorde a lo que el festival está transmitiendo tanto como en diseño de tarima y luces, como en piezas gráficas. Ya durante el evento todo va fluyendo dependiendo de la energía del público y del artista en escena, hay momentos donde considero inoportuno usar videos y se trabaja más el negro, momentos más atmosféricos que requieran más un acompañamiento en texturas u otros donde el sonido o la música tiene tiempos más marcados que permiten mostrar imágenes más contundentes. Doppelgänger: Personalmente, no me dejo influenciar por a quién voy a mezclarle imágenes. Prefiero dejarme llevar por lo que escucho en el momento. Si bien llevo cosas creadas previamente, no las diseño pensando en momentos o situaciones específicas. Son elementos que me permiten maniobrar frente a cualquier situación que pueda surgir durante un set.VA: ¿Cómo ven la escena de las visuales para conciertos en este momento en Colombia?Hunter Texas: Considero que estamos en el momento más audiovisual del ser humano, todo pasa a través de pantallas. Es necesario grabar todo, es necesario sorprenderse con un montaje monumental y es por eso que vemos que tanto artista, festivales y djs se interesan por producir montajes audiovisuales los suficientemente deslumbrantes para que esto sea capturado y subido a redes y así volverse viral.En este caso es muy interesante hacer parte de este crecimiento en los montajes de espectáculos, pero también es una responsabilidad de uno como artista, que contenidos ofrecer y bajo qué argumentos, no soy partidario de darle a la gente lo que quiere, sin embargo, no soy un artista que hace lo que se le da la gana, creo que ahí viene la responsabilidad, que puedo ofrecer en estos escenarios que sea interesante para mí y que al mismo tiempo tenga una conexión con el público. Doppelgänger: Es muy positivo que cada vez haya más personas dedicadas a hacer visuales. Sin embargo, en este país, ser VJ todavía implica enfrentarse a las mismas dificultades que cuando empecé. Los promotores siguen siendo poco fiables, los pagos son complicados, las jornadas son extremadamente largas y ni siquiera tenemos algo tan básico como un lugar para sentarnos o algo para beber.Como ambos artistas afirman hacer visuales en ciertos espacios es muy diferente ahora que hace algunos años, pues los festivales y los eventos más grandes han afectado de manera directa la esencia de los "clubs" (lugares donde se originó todo). Sin embargo, recalcan la importancia del componente visual para las personas que asisten a diferentes tipos de eventos esperando llevarse una experiencia completa.¡El lado B de la música!
El Baum Festival vuelve a Corferias el próximo 20 y 21 de mayo. La séptima edición de uno de los festivales más importantes de la música electrónica de la región llega con un cartel con más de sesenta exponentes de la escena electrónica internacional.Adi, Julio Garcés b2b Memek, Polinne Moth, Julio Victoria, Selva y Sónico, son algunos de los DJs nacionales que nos pondrán a bailar en un fin de semana lleno de house, techno y nuevos sonidos electrónicos. A pesar de que todos los años, desde 2015, el festival se ha destacado por traer productores y DJs de diferentes partes del mundo el cartel de este año no tiene precedentes. Lo encabezan más de 30 nombres de la vanguardia electrónica actual de países como Francia, Bélgica, España, Alemania, entre otros.Por eso, y en orden alfabético como en el cartel, les vamos a contar algunos datos de los DJs que estarán en Bogotá en unos días.Datos que quizá no sabían de los DJs del Baum 2023AAmelie Lens es una productora belga que comenzó su carrera de DJ con el nombre de Renée, con el que fue residente del Club Labyrinth en Bélgica. En 2018 creó Lenske, su sello discográfico, con el que ha lanzado al menos 20 tracks. El primer lanzamiento del sello fue el EP Risin de Farrago y el año siguiente hizo un set en el monumento histórico Atonium en Bruselas.BBen Klock es un exponente del deep techno que en 2023 cumple 25 años de carrera musical. Es residente del famoso y misterioso club de techno Berghain en Berlín y en 2006 fundó un sello discográfico llamado Klockworks, homónimo de su primer EP de 1998.CCarl Craig es un productor de música de Detroit que ha logrado funcionar el techno con otros géneros musicales como el jazz y el soul. Tiene al menos siete seudónimos bajo los cuales ha publicado discos enteros: BFC, Psyche, Paperclip People, 69, Designer Music, Parametric y Tres Demented. Craig fue el co creador y director artístico del Detroit Electronic Music Festival, un reconocido festival de música electrónica de Estados Unidos, en 2000 y 2001, siendo en ese último año despedido. Meses después comenzó un proceso judicial contra Pop Culture Media, el productor del festival. En 2010 volvió como director artístico del festival.DDJ Holographic. Esta DJ, también de Detroit, es una de las artistas que viene a enseñar algo de la "nueva estética del techno". DJ Holographic combina los sonidos del funk, R&B, Hip Hop y Disco para fusionarlos con los beats clásicos del techno de Detroit, considerado como el lugar de nacimiento de este género en 1980. FFarrago es un DJ belga que despegó en 2013 y realizó distintas giras por Europa. Su nombre artístico inicial fue Talbot Wood pero decidió cambiarlo por uno cuya definición es "una mezcla de cosas desordenadas". Hace parte del sello Lenske y es esposo de Amelie Lens, con quien mantiene una relación desde 2008.GGiolí & Asia son un dúo italiano que además de ser productoras son multi-intrumentistas, cantantes y dueñas de sellos discográficos. Presentan un set innovador en el que mezclan la música electrónica con la instrumentación en vivo y el canto. Las "indie" del techno han hecho alianzas con organizaciones como WWF y Unicef.HHéctor Oaks es un DJ y productor español que comenzó a hacer su propia música a los 15 años y a los 17 empezó a tocar en eventos de electrónica de Madrid. Su sonido abarca el dark techno y el dubstep.JJoris Voorn tuvo una vida profesional antes de la música electrónica. Este DJ holandés fue arqueólogo por varios años. Su primer EP Muted Trax (2002) estuvo impulsado por Carl Crai y en 2009 se convirtió en productor.KEl DJ alemán Kobosil quería ser rapero cuando niño y tiene una línea de ropa llamada 44 Label Group, el número hace referencia al código postal de la casa donde creció.NNina Kraviz, la DJ y productora rusa que nos visitó en el Estéreo Picnic 2022, es también locutora de radio, periodista, odontóloga y abogada. A finales de los 2000, Kraviz trabajaba como dentista en un hospital de Moscú atendiendo veteranos de guerra y los viernes en la noche era DJ residente en un club.VEl nombre real del reconocido DJ Francés Vitalic es Pascal Arbez Nicolas. Su padre es español y su madre italiana. Lleva 27 años activo en la escena electrónica.Estos y muchos DJs más nos pondrán a bailar próximamente en Bogotá.También les puede interesar: Baum Festival: una paliza de la electrónica al resto de la industria musical¡El lado B de la música!
Baum Festival 2023, en su séptima edición, reclama su lugar entre el podio de los mejores festivales de la región. Este año, la pista es para todos, todas y todes y un punto de encuentro de grandes nombres del circuito global y trayendo a exponentes de las comunidades de música electrónica locales y regionales esperando una audiencia diversa y siempre dispuesta al baile.La séptima versión del festival reivindica la historia de este como punto de encuentro para ravers de todo el país. Música electrónica en todas sus magnitudes: Amelie Lens, Vitalic, Nina Kraviz, Richie Hawtin, Sara Landry, Carl Craig, JASSS, Anetha, DJ Tennis y otros grandes exponentes del techno, el electro, el house y nuevas estéticas electrónicas como Dj Holographic, Roman Flügel, Nicola Cruz DJ Set, Colyn y más, junto a una diversa selección de talentos nacionales como Adi, Julio Garcés b2b Memek, Polinne Moth, Julio Victoria, Selva y Sónico.¿Cuándo es el Baum Festival 2023 en Bogotá?Dato: El festival acogió más de 30 mil almas en 2022 y para esta nueva edición, a celebrarse el 20 y 21 de mayo, en su casa de Corferias, volverá más ambicioso. Precios Baum Festival 2023La preventa para AVAL inicia el 16 de enero de 2023 a las 9:00AM y para público general inicia el 18 de enero de 2023. El combo backstage para 99 personas cuesta 3.000.000$ más $299.000. El combo VIP en Etapa 1 tiene un valor total de $678.000 y en etapa 2 $711.000. El combo general tiene un precio total de $424.000 en etapa 1, de $451.000 en Etapa 2 y de $485.000 en etapa 3. Estos precios están subidos en la página oficial de Entradas Amarillas.En video | ¿Cómo pagan las entradas para conciertos y festivales en Colombia?- Shock Pregunta¡La música en vivo, el cine y la cultura popular nos unen!
El Baum Festival, la fiesta electrónica favorita del público capitalino regresa el 20 y 21 de mayo en Bogotá. Cinco escenarios para bailar durante horas en Corferias.El line up de invitados incluye a Adam Beyer, Ellen Allien, Ben UFO, Digitalism, Anna, Stephan Bodzin, Dax J, Jan Blomqvist, Booka Shade entre otros.El escenario principal será el Heineken Stage, junto a los tradicionales Baum Stage y Páramo Stage, además un escenario curado por dos de los colectivos electrónicos más efervescentes de los últimos años en Colombia: Sensor para el 20 de mayo e Insurgentes para el 21.Una de las novedades para este regreso de Baum Festival es la inclusión de un espacio para el jazz, el Arnedo Club de Jazz. Un homenaje en vida al jazzista colombiano más grande de nuestros tiempos, el maestro Antonio Arnedo.Con el fin de generar espacios seguros, la Secretaría de la Mujer de Bogotá tendrá un espacio físico en Corferias y una Línea Púrpura habilitada para atender casos e inquietudes relacionadas con la seguridad de las mujeres en el Festival.El conversatorio “Hablemos sobre espacios seguros en la pista de baile” hace parte del componente académico del festival. Moderado por Nathalia Guerrero de Manifiesta y con lxs invitadxs: Luisa Uribe de Resident Advisor, Diana Rodríguez la secretaria de la Mujer y de Baum Festival, Philippe Siegenthaler. Organizado por el colectivo insurgente, el 19 de abril en Videoclub.“Es importante hablar sobre espacios seguros en las fiestas porque nos permite prevenir y atender adecuadamente violencias que se presentan en ellas constantemente. La seguridad en estos espacios se trata más del cuidado colectivo y del reconocimiento de esas violencias sistemáticas que de una restricción o persecución a las y los asistentes. Tenemos que entender que no existen los espacios completamente seguros, pero eso no significa que no podamos pensar en reducción de riesgos, capacitación y sensibilización de quienes estamos en estos espacios” afirma Luisa Uribe.
El Baum Festival 2019 agotó boletería una semana antes de su realización con un cartel desconocido para los que no pertenecen a la escena de la música electrónica. ¿Qué lecciones podemos aprender de uno de los eventos de tecno, house e industrial más grandes en Colombia? Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte @KidCasti // Fotos: Katherine Fresneda @Ktfresneda Afortunadamente en Colombia se hacen festivales musicales para todos los gustos. Desde los que organizan las emisoras juveniles con lo último del pop, reggaetón y afines, hasta circuitos de bares para mover propuestas emergentes de rock, fusiones y experimentales, pasando por los hijos de Coachella (Estéreo Picnic, Breakfest), y los públicos financiados por los gobiernos distritales (Rock/Colombia/HipHop/Jazz/Salsa al Parque, Altavoz). En medio de tanta oferta y siendo testigos de la escena musical, admiramos esos eventos que se han convertido en pilares fundamentales para nichos, y que logran convocar multitudes sin el empuje de canales masivos como radio, televisión o, la novedad, las plataformas de streaming. En esta última línea entran eventos como el Jamming, del que ya hemos escrito en abundancia, o el que se llevó a cabo este 18 de mayo en el Club Bellavista en Bogotá: el Baum Festival, que en su quinta edición convocó más de 17 mil personas y que agotó boletería una semana antes de la fecha. Lograr agotar boletería para un evento cuyas cabezas de cartel, si bien han escrito la historia de sus géneros, son desconocidos para la mayoría es una proeza admirable que revela la salud del circuito. No es lo mismo vender todas las entradas de un Estéreo Picnic, con artistas que tienen todo el empuje de la maquinaria, con el ruido adicional que generan los patrocinadores aliados, con canciones que están en el inconsciente colectivo, a llenar un festival donde las cabezas de cartel –Jeff Mills, Boris Brejcha o The Black Madonna– no hacen “hits” ni son caras visibles del entretenimiento. Hernán Cayetano, socio de Baum, DJ y una de las cabezas del festival, refuerza explicando que “estamos tratando de ofrecerle a la gente propuestas novedosas en cada momento y por eso no solo vienen headliners como Jeff Mills que es una institución en la industria, o Black Madonna, sino también propuestas nuevas y emergentes como Anastasia Kristensen o nacionales como Junn, que son artistas que están cogiendo fuerza y sabemos que es importante tenerlos”. Por si fuera poco, el Baum Festival 2019 ratificó lo hecho en el 2018 y montó un verdadero “festival”, valga la redundancia, con toda la majestuosidad técnica que eso implica. En su quinta edición el Baum contó con cuatro escenarios simultáneos y trece horas de programación. Si bien la tarima principal y el Baum eran los más grandes y con la tradicional disposición que separaba al público del artista, los ambientes Páramo y Nótt (liderado por un colectivo de Dj mujeres de Medellín) rompieron ese esquema y les dieron la posibilidad a los asistentes de estar más cerca de las consolas, elevando la temperatura de la fiesta a niveles épicos. El escenario Nott, inteligentemente organizado en un sótano de parqueaderos del Club Bellavista, garantizó el aura de rave clandestino que ha sido encanto intrínseco de las fiestas de tecno o industrial. En el 2018 el cuarto escenario estuvo organizdo por el colectivo underground bogotano Unterbog. Este año el Baum Festival repitió la fórmula y delegó la administración de este lujo curatorial a través de Nott, un colectivo de chicas que según Cayetano "se ha esmerado mucho por lograr una integridad latinoamericana alrededor de la música electrónica y por eso vimos en el escenario artistas de Brasil, Chile, Argentina, actores importantes dentro de su escena local, e invitamos a Virginia que es una artista super importante en esta industria". La gran moraleja de este Baum Festival 2019 es que la música –sin importar el género– sigue rugiendo con o sin el empuje de las maquinarias; mientras los fanáticos sigan leales y comprometidos cualquier evento es posible. Ahora, como lo señaló Chucky García hace unos días con su análisis sobre los conciertos de Silvestre Dangond en uno de los escenarios míticos para el rock en Buenos Aires, no está de más que otras escenas musicales tomen nota de lo que están haciendo otros para llenar sus eventos, sin importar si lo que suena es rock, reggaetón, música clásica, tecno o vallenato.
¿Estamos listos para un nuevo BAUM FEST? Definitivamente estamos listos. El sábado 18 de mayo se vivirá en el Club Bellavista Colsubsidio de Bogotá una fiesta entorno a la música electrónica. Este lugar albergará de nuevo 4 escenarios con más de 500.000 vatios de potencia para celebrar la fiesta más grande del país. Este es el line up oficial del Baum Festival 2018 Para esta edición se espera la asistencia de más de 12.000 personas, que fue el número registrado en 2018. En la parte artística se suman a las cabezas de cartel, grandes e influyentes nombres del underground mundial como Rødhad, Steffi, Matías Aguayo, Valesuchi, Bart Skils, Virginia, Pachanga Boys, Anastasia Kristensen y otros 23 artistas. Más allá de una declaración, la quinta edición del BAUM FESTIVAL es un reconocimiento al poder diverso de la escena electrónica mundial. Boletería disponible en TuBoleta.Com Recomendado: Jamming Festival 2019: 21 horas de reggae, hip hop, rock latino y mucho sudor
La espera se acabó, por fin tenemos en nuestras manos y recién sacadito del horno el cartel oficial del BAUM Festival. En su tercera edición esta fiesta promete romper todos los esquemas de los eventos de electrónica en Bogotá. Su line-up está conformado por más de 15 artistas reconocidos a nivel nacional e internacional encargados de ponerle play a uno de los festivales más poderosos en el país y que como el bar están haciendo historia en la escena. En el cartel se encuentran artistas de la talla de Juan Atkins, conocido por muchos como el pionero del género; seguido del exquisito house de Klangkarrusel, autores de un himno de nuestra generación Sonnentanz; los alemanes que encabezan el mítico sello International DeeJay Gigolo Records, DJ Hell; el titán de beats oscuros Chris Liebing; el multifacético Green Velvet; y la leyenda, headliner de los mejores festivales a nivel global, Joris Voorn. Todos cumplirán con la meta de poner a bailar a los asistentes por más de 15 horas seguidas al ritmo de los beats en un espacio en el que no importa nada más que sentir la música. Este 20 de mayo será uno de los días más esperados por los amantes de la electrónica que podrán vivir en carne propia shows imperdibles en el en Multi Parque de BIMA (Autopista Norte 224-60 Costado Oriental) que por una noche se convertirá en el Olimpo electrónico de la capital.
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!