Murió Ceferina Banquez, en su casa en Cartagena a los 80 años, según lo confirmó Javier Mutis, su apoderado artístico. La artista nacida en Guamanga, vereda de El Carmen de Bolívar, había tenido varios problemas de salud durante 2023 y estuvo hospitalizada en abril en la clínica Madre Bernarda de Cartagena. Ceferina nació en 1943 en Guamanga, vereda de El Carmen de Bolívar. En 2009 fue declarada reina del Festival de Bullerengue de Marialabaja, Bolívar, y en 2012 el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio a personajes afrocolombianos por sus aportes a la cultura.La vida de Ceferina Banquez también estuvo marcada por hechos de violencia sufridos en su Guamanga natal. Eso hizo que saliera de la población en calidad de desplazada hacia María La Baja. A lo largo de su matrimonio, su esposo le prohibió subir al escenario porque creía que la distraería de sus hijos. Después de la muerte de su esposo y la mayoría de edad de sus hijos, Bánquez fue una mujer libre para cantar. “En ese tiempo las mujeres no tenían libertad como ahora, la mayoría nos criamos en el campo y no conocíamos las ciudades, entonces le dije a mi esposo que tenía ganas de salir a cantar y él me lo impidió porque las cantadoras se iban y dejaban los hijos como abandonados”, dijo citada por El Espectador. En sus letras le cantaba le cantaba a sus prácticas ancestrales, a su cotidianidad, a las víctimas del desplazamiento y del conflicto armado.Ceferina realizó giras a nivel mundial y llevó los sonidos de su territorio a países como España, Francia, Austria y Suecia. También recorrió Suramérica.Con el bullerengue transformó su dolor, el de su familia y de las personas que la echaban, de acuerdo con el Ministerio de Cultura. Uno de sus grandes anhelos era la paz de Colombia. “Para que mis hijos estén a salvo, para vivir tranquilos, ¿cuántas madres no perdieron sus hijos?”, dijo en una entrevista con la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital.En 2012, doña Ceferina lanzó Cantos ancestrales de Guamanga, bajo la producción del gestor cultural David Lara y dirección musical de José Álvarez, un trabajo que incluye temas autobiográficos a ritmo de chalupa, fandango y bullerengue sentado. En 2018, su concierto en la Casa de la Salud de Concepción, Chile, fue grabado y lanzado en formato de LP, dos años después, bajo el nombre de ¡No me dejen sola!. Que le baile yo, de 2022, fue su última producción.
La santandereana La Morena Del Chicamocha fue una de las artistas principales del concierto final de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. Con su canto y su discurso envió un necesario mensaje sobre lo importante que es para todos, todas y todes abrazar y apoyar a las mujeres trans de los territorios rurales, porque “no es lo mismo ser LGBT en una ciudad grande a serlo en un pueblo”.Con ella hablamos antes de cantar ante más de 60.000 personas y nos cuenta cómo el bullerengue ha sido clave para contar su historia y la de las mayoras que no dejan morir la tradición oral colombiana. Resistencia afro trans.¿Cómo ha sido su historia artística para ser hoy una cantadora de bullerengue afro travesti que se abre espacio como La Morena del Chicamocha?Para mí ha sido un ejercicio, creo que también de resistencia, un ejercicio de re-existencia. A través de las músicas tradicionales, logré poder conectar también como sanar con mi feminidad, sanar también con mi racialidad, en una región como la mía, yo vengo de Santander y normalmente lo afro allá se dibuja por completo. Entonces, siempre estuve como en un lugar de otra edad, era como esa marica otra, otra, que nadie quería ver porque era una marica afro. Siempre que la gente preguntaba "¿tú de dónde eres?" y yo decía que era santandereana la gente respondía "no, pero pareces de la costa". Yo considero muy importante reconocer el territorio que somos. El cuerpo es territorio y a partir del cuerpo nos narramos. Usted dice que el bullerengue es comunidad, ¿qué ha representado el género en su vida y cómo lo ha estudiado para poder darlo a conocer en más personas?Para mí el Bullerengue ha sido un elemento importante en la conexión de sanar propiamente en mi etnicidad. Reconocer que las comunidades afrodescendientes, las comunidades negras de los pueblos que hoy en día todavía habitan el Caribe y muchas otras regiones del país también crean y construyen saberes y conocimientos a través de las músicas tradicionales. Esto me enseñó que las travestis negras, afro, mestizas, campesinas, indígenas, también podemos pararnos desde allí y construir conocimiento entre nosotras y entre nuestros saberes que pasan por nuestro cuerpo, porque nuestras nuestras cuerpas, nuestros cuerpos son formas también de crear y transformar realidades y es así como también nosotras tenemos esta capacidad hermosa creadora que nos enseñaron nuestras mayoras y ancestras negras. Ese poder de la palabra y del canto a través de esa transmisión tan importante que es la tradición oral. ¿Qué diferencia existe entre ser una personas LGBTIQ+ en una ciudad grande y serlo en una zona rural?Es diferente porque cuando tú vives en un entorno municipal, rural, como yo que vengo de Girón, Santander, que hoy en día es un pueblo que lo absorbió Bucaramanga, pero cuando yo crecí era pequeño. Crecer en estas dinámicas siendo una persona diversa, en ese momento era una mariquita pequeña y crecer allí fue bastante traumático, o sea yo desde que tengo memoria pues el machismo siempre ha estado presente, como todos estos episodios de discriminación siempre estuvieron presentes. Desde que tengo 5 años recuerdo que me dijeron marica, o sea la primera vez que me dijeron yo tenía como 5 años y desde ahí en adelante se volvió como costumbre escucharlos desde muy temprana edad y creo que no solamente como el insulto sino que las múltiples violencias que encarna una en estos contextos pues muchas veces te dejan inclusive en riesgo tu vida. Cuando llegaban los paramilitares de acuerdo al barrio cuando hacían los pampletos de por ejemplo de hacer limpieza social en los carteles lo primero que aparecía era, se van las maricas, las travestis, las prostitutas y viciosos. O sea, esa era la forma inclusive de sacar a las maricas más adultas del territorio de las que quedábamos teníamos que crecer con miedo y aún así, pues en un territorio como urbano, estas situaciones son un poco menos agresivas.¿Qué tipo de historias le gusta dejar plasmadas en sus composiciones?Mis composiciones básicamente también empiezan desde mi transición es un poco hermoso empezar a narrar desde ahí. Yo hice mi tránsito dentro del bullerengue, la gente que me conoció, me conoció de cierto aspecto y eso fue mutando y cambiando. Y creo que eso es muy lindo porque las personas trans somos personas que tenemos esta capacidad tan libre de podernos autodeterminar y también transformar nuestras realidades en lo que nosotras escogimos y decidimos también como asumir por lo que somos y por lo que deveníamos. Entonces el bullerengue me permitió narrar todo este hilo de historias que sucedieron conmigo en ese devenir. Las composiciones mías van narrando esos mis desamores, mis ilusiones, lo que yo soy. Yo nunca hablo en un cuerpo que no sea el mío porque no soy pescadora, ni soy palenquera, yo lo que soy es un afrotravesti de Santander.¿Qué representa para usted llegar a la marcha LGBTIQ+ más grande de Colombia que tiene como eslogan 'Ley Integral Trans YA'?Para mí representa muchas cosas. Nosotros como población trans, inclusive no tenemos acceso a la vida laboral muchas veces. Nuestra vida laboral se reduce solamente a la prostitución o a los servicios sexuales, o en muchos casos también a la peluquería. Todavía lastimosamente en un país como el nuestro pareciera que las personas trans no tuviéramos otras oportunidades de desarrollar nuestra vida laboral. Básicamente esto también nos secciona o nos reduce a una capacidad muy limitada de acceso a derechos. El derecho a la salud, el derecho a educarnos, el derecho a tener una vivienda propia, el derecho como casi todas las personas en este país pueden acceder a algunos derechos. La ley integral trans precisamente como su nombre lo dice es una ley integral donde se tiene en cuenta todas las realidades que vivimos las personas trans y de distintos contextos, además porque a nosotras nos atraviesan distintos contextos. Las personas trans no somos homogéneas, existimos personas trans afro, indígenas, mexicas, campesinas, rurales, urbanas, periféricas. Entender estas realidades también nos permite entender que los contextos de las personas trans necesitan ser abordados desde esa integridad y que también podamos tener esta reivindicación de derechos que otras poblaciones y comunidades ya no han logrado, pero nosotras se nos ha tomado como ciudadanas de segunda categoría en este caso. ¡La diversidad nos une!
“Mi nombre es Pabla Flores Gonzáles, hija de Eulalia Gonzáles Bello, 'La Yaya', cantadora de bullerengue”. Con esta frase se presenta la Maestra Pabla. El legado de su madre conforma cada pedazo lo que ella es hoy y es imprescindible a la hora de introducirse como cantadora.Pabla camina bajo el sol de las calles de María La Baja, su lugar de nacimiento, y solo hay que verla para saber que este es el lugar al que pertenece: su piel se le mantiene intacta, sin una gota de sudor, a pesar de que el sol nos tiene a 31 grados y lleva puesto un saco verde de manga corta que combina con su turbante y su falda.Cuando era bebé, cuenta, 'La Yaya' le calmaba las pataletas con un arrullo al ritmo del bullerengue, así que la música la acompañó siempre, pero antes de retomar ese legado se enamoró del campo.Durante 12 años Pabla trabajó como campesina cultivando maíz, yuca, ñame, plátano, melón y sandía. Luego comenzó a vender pescado en las calles y, cuando tuvo a sus dos hijos, le tocó migrar a Venezuela para trabajar como empleada doméstica. "Yo me enamoro más de la naturaleza que de la ciudad. Si mis compañeros hacían zanjas, yo hacia la zanja; si iban a cortar monte, yo agarraba machete y garabato y a cortar monte; si iban a tumbar una cerca de alambre, yo no le temía al alambre, me montaba en mi burro o mi caballo y me iba pal' monte”, dice. Cuando la Maestra canta estira las manos hacia el cielo. En ellas ve la estela de cada uno de sus trabajos. Siente el dolor de su cadera como consecuencia del exceso de fuerza en los cultivos y recuerda las calles caminadas con baldes de pescado que debía vender antes de que se acabara el día.Empieza su canto intempestivamente frente a la escuela Rafael Uribe Uribe. Al escucharla, todos los vecinos de la cuadra se asoman. Su voz es tan potente que parece invitar incluso a los de la cuadra de al lado. Desde el más pequeño, que apenas está aprendiendo a andar, hasta la mayor que se levanta de su mecedora, se ponen de pie para seguir el ritmo de su arrullo.Pabla Flores nació un 18 de marzo de 1955 y, a pesar de las vueltas que la vida le ha dado, de haber ido en busca de trabajo a Barranquilla, Cartagena y Venezuela, siempre vuelve al lugar que mejor la define: María La Baja, un corregimiento del caribe colombiano, a dos horas y media de Cartagena; el sitio donde se crió junto a sus ocho hermanos. De nueve hijos que tuvo 'La Yaya', sólo una se dedicó al bullerengue.“Así mija, así es que se canta el bullerengue”La historia del bullerengue se remonta a la migración de africanos a la Costa Caribe del país, principalmente a San Basilio de Palenque. Es una tradición ancestral, de carácter oral, mediante la cual las comunidades conservan su historia. El canto es ejecutado, principalmente, por mujeres mayores que van acompañadas de tamboleros que hacen sus instrumentos a mano.La Yaya supo que Pabla tendría la voz que se necesita para entonar un bullerengue desde que, despistada, la encontraba cantando baladas y rancheras por toda la casa. “Nosotras las mujeres lo hacemos con más lamento que los hombres”, afirma la Maestra Pabla antes de entonar un bullerengue improvisado para comprobarlo. El 'lamento' es el sentimiento que se le pone a la canción, la capacidad de entonar con más expresividad, pues, como asegura, "las mujeres tenemos más coqueteo a la hora del canto".Las mujeres de su familia sabían cómo identificar una buena cantadora de bullerengue: "si es respondona, va a ser buena cantadora". Así 'La Yaya' supo que su hija iba a ser la encargada de mantener con vida su legado. Pabla Flores siempre sabía qué responder.A sus 50 años la maestra decidió formar su agrupación 'Pal' lareo Pabla', conformada por 20 músicos en tarima.Yaya le decía, Yaya le decía Alla Pabla Flores, que cuando muriera cuando ella muriera, Pabla cantaría Pal' lereo pabla, pa la cuña Yaya Pal' lereo pabla, pa la cuña Yaya Ya se murió Eulalia, si acajio 'La Yaya' pero quedó Pabla Hoy canta su hija, hoy canta su hija como ella queríaJhonny, como ella lo llama, fue un músico del corregimiento que quedó impresionado con su voz y compuso una canción en su honor antes de fallecer de cáncer en el 2020. Esta canción le dio el nombre a la agrupación que en 2021 quedó en segundo lugar a 'Mejor Grupo de Bullerengue' en el XXXIII Festival de Bullerengue de Necoclí.El "Lereo" es un adorno a la hora de cantar. Una forma de entonar que sólo la Maestra Pabla ha utilizado en el bullerengue.La primera escuela de bullerengue en Colombia "Aquí las fiestas, los rituales, los entierros, todo era con bullerengue. Antes no existía el 'picó'", afirma la maestra. María La Baja ha forjado su identidad en este ritmo y, para mantener la base de sus tradiciones, Pabla Flores, junto a su tambolero principal, Gregorio Pedroza, la Gobernación de Bolívar y la Corporación Buen Vivir, armaron la primera escuela de bullerengue del país: La Escuela de Formación Integral Eulalia Gonzáles.El objetivo de los maestros y de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, que prestó sus instalaciones para las clases, es que el bullerengue sea transmitido como forma de educación. Por medio de la estructura de la etnoeducación esperan enseñar a las generaciones más jóvenes.En 2020 la escuela arrancó como un proyecto de Naciones Unidas en el que se organizaron, a lo largo del año, veinte semilleros con los cuales dotaron de instrumentos diferentes comunidades de los corregimientos de María La Baja y San José de Playón. En 2021 dictaron un diplomado internacional virtual de bullerengue en el que se inscribieron 100 personas, 60% personas de otros países.En 2022 recibieron el reconocimiento y registro por parte del Ministerio de Cultura con el cual empezó el trabajo de la mano de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe para formalizar el proceso pedagógico.El 20 de febrero de 2023 la escuela comenzó a funcionar formalmente con 50 niños inscritos en formación permanente. Hoy la maestra separa sus tardes para dictar clases de canto, interpretación y composición de bullerengue a niños desde los 6 a los 16. Mientras tanto, en su tiempo libre, continúa componiendo, junto a su agrupación, nueva música con la que se presentará en festivales durante 2023. Para Pabla Flores el bullerengue se convirtió en su camino de vida; para los niños que la escuchan, una nueva forma de conmemorar la tradición y para María La Baja, la voz con la que mantiene viva su historia.¡La música nos une!
Juanes, Cypress Hill y Cuarteto de Nos cerraron la segunda edición del Festival Cordillera 2023. La última jornada del evento en el Simón Bolívar tuvo nombres grandes de la música latinoamericana y se destacó porque no hubo imprevistos con el clima. Un dái de muchísima música en vivo para recordar y que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música en vivo nos une!
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.