Cesar López lleva más de dos décadas apoyando con su música a las comunidades en medio del conflicto armado colombiano. Un proyecto que ha logrado integrar colegas y comunidades de diferentes regiones del país.Su propuesta reivindica las luchas sociales, la reconstrucción de la memoria, la exigencia permanente de una vida digna y el reconocimiento del dolor de las víctimas para la no repetición de los patrones de exclusión y violencia.Cesar López y la Resistencia, llegan al escenario del Teatro Colsubsidio, el 20 de abril, con un repertorio de relatos y canciones, acompañado por más de 30 músicos en escena y un grupo de 70 hombres, mujeres, niñas y niños que hacen parte de organizaciones comunitarias y procesos de resistencia civil, que le cantan a la vida y luchan a diario por su comunidad.Los invitados a este concierto dirigido por Cesar López son:Luz Marina Bernal, Madre y luchadora por la justicia y la verdad, víctima de la desaparición de su hijo en el año 2008, Jineth Bedoya Periodista y víctima de secuestro y violencia sexual, Ricardo Silva Romero Escritor y unos de los más agudos columnistas sobre la realidad nacional, Leonard Rentería, Líder social defensor de derechos humanos en Buenaventura, Helena Urán Bigedain, escritora y activista por la justicia y la memoria en el caso del homicidio de su padre en los hechos del palacio de justicia.Junto a ellos estarán los colectivos creados por las Madres de jóvenes que fueron asesinados durante el paro nacional 2021 y que buscan justicia para sus hijos, las voces de las y los jóvenes que resistieron en las calles durante los años 2020 y 2021. Yarledis Olaya, Firmante del acuerdo de Paz, La Comisión de la Verdad, José Edier Solís y Eunice Vergara, artistas del Norte del Cauca que le cantan a la resistencia, entre otras voces que se sumarán en el escenario para demostrar que desde diferentes frentes se mantiene unido el país.
Año tras año los Premios Platino a lo mejor del cine y la televisión iberoamericana van obteniendo mayor peso y reconocimiento en la industria audiovisual. Estos galardones, promovidos por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) de España, junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), buscan apoyar el cine en nuestro idioma.Colombia es finalista en siete categorías por las películas 'Plaza Catedral' y 'Memoria'. El músico César López también recibió una nominación en la categoría 'Mejor Música original'.En video | Tilda Swinton sobre el origen de 'Memoria' y por qué Colombia era clave para el filmeLISTA COMPLETA DE NOMINADOS PREMIOS PLATINO 2022Mejor película iberoamericana de ficción'El buen patrón''Madres paralelas''Maixabel ''Noche de fuego'Mejor direcciónFernando León de Aranoa, por 'El buen patrón'Icíar Bollaín, por 'Maixabel'Pedro Almodóvar, por 'Madres paralelas'Tatiana Huezo, por 'Noche de fuego'Mejor interpretación femeninaÁngela Molina, por 'Charlotte'Blanca Portillo, por 'Maixabel'Ilse Salas, por Plaza 'Catedral 'Penélope Cruz, por 'Madres paralelas'Mejor interpretación masculinaEduard Fernández, por 'Mediterráneo'Javier Bardem, por 'El buen patrón'Luis Tosar, por 'Maixabel'Rodrigo Santoro, por '7 Prisioneros'Mejor interpretación masculina de repartoAlfredo Castro por 'Karnawal'Christian Malheiros por '7 Prisioneros'Manolo Solo por 'El buen patrón'Urko Olazabal por 'Maixabel'Mejor interpretación femenina de repartoAitana Sánchez-Gijón por 'Madres paralelas'Almudena Amor por 'El buen patrón'Ana Cristina Ordóñez González por 'Noche de fuego'Milena Smit por 'Madres paralelas'Mejor miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana de ficción o documental'El reino''Isabel''Luis Miguel: La serie''Narcos: México'Mejor creador en miniserie o teleserieAlejandro Amenábar por 'La fortuna'Juan José Campanella por 'Los enviados'Macelo Piñeyro y Claudia Piñeiro por 'El reino'Pepe Coira por 'Hierro'Mejor interpretación femenina en miniserie o teleserieCandela Peña por 'Hierro'Daniela Ramírez por 'Isabel'Maribel Verdú por 'Ana Tramel. El juego'Mercedes Morán por 'El reino'Mejor interpretación masculina en miniserie o teleserieChino Darín por 'El reino'Darío Grandinetti por 'Hierro'Diego Boneta por 'Luis Miguel: La serie'Javier Cámara por 'Venga Juan'Mejor interpretación masculina de reparto en miniserie o teleserieAlberto San Juan por 'Reyes de la noche'Enric Auquer por 'Vida perfecta'Joaquín Furriel por 'El reino'Karra Elejalde por 'La fortuna'Mejor interpretación femenina de reparto en miniserie o teleserieMaría Pujalte por 'Venga Juan'Najwa Nimri por 'La casa de papel'Nancy Dupláa por 'El reino'Rosa María Bianchi por 'Monarca'Mejor película documental'100 días con la Tata', de Miguel Ángel Muñoz'A Última Floresta', de Luiz Bolognesi'Quién lo impide', de Jonás Trueba'Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go for It', de Mariem Pérez RieraPremio platino a la mejor ópera prima iberoamericana'Clara Sola', de Nathalie Álvarez Mesén'Karnawal', de Juan Pablo Félix'Libertad', de Clara Roquet'Sin señas particulares', de Fernanda ValadezMejor guionAbner Benaim por 'Plaza Catedral'Fernando León de Aranoa por 'El buen patrón'Henrique Dos Santos y Aly Muritiba por 'Deserto Particular'Icíar Bollaín e Isa Campo por 'Maixabel'Mejor música originalAlberto Iglesias por 'Madres paralelas'César López por 'Memoria'Kenji Kishi Leopo por 'Los lobos'Zeltia Montes por 'El buen patrón'Mejor dirección de arte'El buen patrón''El diablo entre las piernas''Madres paralelas''Memoria'Mejor dirección de montaje'7 Prisioneros''El buen patrón''Los lobos''Maixabel'Mejor dirección de fotografía'Clara Sola''El buen patrón''Mediterráneo''Memoria'Mejor dirección de sonido'7 Prisioneiros''El buen patrón''Memoria''Plaza catedral'Mejor película de animación'Ainbo, la guerrera del Amazonas' de José Zelada y Richard Claus'Bob Cuspe: Nós Não gostamos de gente' de Cesar Cabral'Salvar el árbol (Zutik!)' de Haizea Pastor e Iker Álvarez'Valentina' de Chelo LoureiroPremio Platino al cine y educación en valores'Los lobos', de Samuel Kishi'Maixabel', de Icíar Bollaín'Mediterráneo', de Marcel Barrena'Yo nena, yo princesa', de Federico Palazzo¡El lado S del cine y la televisión!
Este año se esperaba que el Festival Viva El Planeta en Bogotá tuviera un aforo limitado de público presencial, pero el tercer pico de contagios por el coronavirus no permitió que fuera así. Sin embargo, la música no se detiene y el evento celebró su décima edición en el escenario La Media Torta del centro de la capital colombiana.Para leer | ‘No hay una vida que no nos duela’ de Adriana Lucía: un sentido canto de pazEste evento surgió hace diez años con el objeto de promover la cultura como un motor para la solución de problemáticas medioambientales y sociales."El festival llega una vez más a Bogotá. Este es un canto unido por la vida, la Paz y el cuidado de nuestro planeta": Doctor KrápulaPara esta edición muchas de las agrupaciones invitadas se refirieron al Paro Nacional, el abuso de algunos integrantes de la fuerza pública en contra de la ciudadanía y la importancia de respetar la vida del prójimo.Contenido relacionado | ‘No Disparen’, la canción de Doctor Krápula sobre el abuso policialEl cartel de este año lo encabezan Doctor Krápula y César López, acompañados por Ginger y los Tóxicos, Caravanchela, El Punto Ska, Highway y los dos ganadores de la convocatoria local: Skywords y Jota Bermudez.La transmisión en vivo se podrá ver hoy 12 de junio a partir de las 2:00 de la tarde en las páginas de Facebook de las bandas y del festival.Estas son algunas de las fotografías que dejó el evento musical. Las imágenes fueron tomadas por la fotógrafa Lina Martínez-Moya @lainux_ph.En este video se puede revivir la edición digital del año pasado que se realizó desde diferentes puntos del país, debido a la cuarentena del coronavirus en 2020.En video | Flaco Flow, Melanina y Benny Bajo - La Jungla [La historia detrás de la canción Shock]¡La música nos une!
Seguimos julio, mes en que se celebrará en Colombia los 200 años de la Batalla de Boyacá que garantizó en 1819 la independencia de nuestro país de España. Por lo pronto, seguimos en nuestra tarea de recopilar los lanzamientos nacionales cada semana y el inicio del mes proyecta que será una gran temporada musical en la que, tal vez, estén las canciones más importantes del año. Con ustedes música fresca y poderosa. Escucha tu corazón - César López ¿Quién está detrás? César López, ex integrante de Poligamia, siempre ha estado conectado a causas sociales a través de la música. El proyecto fue liderado por él y la tarea más compleja fue recolectar latidos del corazón de cientos de personas. ¿Cómo es el proyecto? Escucha Tu Corazón, es una iniciativa que busca inspirar a las personas a cuidarse y a cuidar de otros. Este es un proyecto a través del cual se quiere visibilizar el impacto que están teniendo las enfermedades del corazón en la vida de los colombianos. Con éste, se quiere alzar la voz e invitar a las personas a estar más atentos a los síntomas y signos de alerta que tienen este tipo de enfermedades, que, si bien suelen ser silenciosas, en el 80% de los casos son prevenibles. Sobre la canción … Cesar López se dio en la tarea de recolectar los latidos del corazón de decenas de colombianos, con el objetivo de construir una canción hecha a partir de estos latidos, que invite a las personas a estar más pendientes de su salud. Adultos, abuelos, una madre embarazada, un cantante de rap, una diseñadora y algunos personajes reconocidos en el país participaron del proyecto, con el ánimo de ayudar a prevenir el deterioro de más corazones. Para lograr esta tarea, se requirió de un estetoscopio especial capaz de captar el sonido que producen los corazones al latir y transmitirlo de manera digital hacia un software especializado capaz de procesarlo, para posteriormente convertirlo en un beat musical que pueda ser usado como sonido base para construir la canción. ¿Cuándo escucharla? Regálele esta canción a alguien que vive poco pendiente de su salud. Es importante tener conciencia sobre la salud física. En este video podrá ver cómo fue el proceso creativo de la canción #LaMúsicaNosUne
Comenzó el viaje de Cesar López por Colombia con su proyecto 'RE', que busca construir el banco nacional de instrumentos musicales de víctimas del conflicto armado a través de un proceso maravilloso de donaciones de instrumentos. Lo interesante del cuento es que esta búsqueda será contada a través de un programa de televisión liderado por el músico, Negrita Films y Canal 13. Este es el primer adelanto de la experiencia que están viviendo en Playón de Orozco Magadalena.Todavía puede vincularse, aquí le contamos cómo (César López lidera la banda sonora del posconflicto).
Fotos: Daniel ÁlvarezEn el Hard Rock Café de Bogotá se presentó oficialmente la campaña 'Re,cuando la música nos habla', liderada por el músico Cesar López,quien de la mano de la Unidad de Victimas, que abandera Canal 13 junto a la productora audiovisual Negrita Films, y que cuenta con el apoyo de Shock y del Hard Rock. Desde hace un mes se han venido recolectado instrumentos que están siendo donados por artistas y por gente del común para llevar a las zonas de conflicto y a poblaciones que han sido víctimas de la violencia en nuestro país.En compañia de amigos músicos, medios de comunicación y otros invitados, se celebró la iniciativa bajo la consigna: "Regala un intrumento para crear la banda sonora del postconflicto". Unámonos todos a esta causa.
La convocotaria estará abierta hasta finales del mes de agosto. Todos podemos colaborar.Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito // Foto: FacebookEn una época donde en Colombia se comenzó a hablar de posconflicto se necesitan voces que puedan aportar ideas específicas y contundentes para que todo no se quede como siempre en puro bla bla bla.Aunque de paz se viene hablando desde décadas atrás y el proceso parece por momentos un disco rayado de la agenda de nuestra política nacional, siempre hay personajes testarudos que se niegan a darse por vencidos, así su aporte solo sea un esfuerzo aislado que busca la continuidad necesaria para mutar y reproducirse en muchos otros escenarios.Ese es César López, el artista colombiano que nadie ha logrado que se desmovilice de su fiel convicción de que a través de la música se puede construir memoria histórica y exorcizar muchos demonios propios de la violencia que nos ha sacudido durante décadas.Con la Escopetarra logró que se multiplicara el mensaje de que un instrumento de muerte podía convertirse en un símbolo de no violencia, dándole tanta visibilidad que nos olvidamos de su pasado en Poligamia, estructurándose en nuestra memoria colectiva más como un artista social que como uno pop.Su proyecto de 'Los Invisibles Invencibles' tampoco pasó desapercibido y la música callejera alcanzó otros espacios y públicos en una especie de reality musical emotivo y maravilloso.Así como estos proyectos recordamos su percusión sobre cuerpos humanos, su aporte clásico en 'Alas de Prueba', pero sobre todo sus más recientes producciones con el '24-0' y 'Toda bala es perdida', porque retomó su trabajo de cómo construir nuestra Colombia sin violencia desde la música con compromiso político y social. Ahí está su obsesión y esa preocupación que no lo deja dormir tranquilo.Ahora nuevamente inspirado y aprendiendo de los errores del pasado, César regresa con su proyecto 'Re', con el que busca crear la banda sonora del posconflicto. Una comunidad que a través de la música haga un trabajo de memoria colectiva, exorcice sus demonios, cuente sus historias y construya un nuevo país recordando entre otras cosas los hechos que nunca más deben repetirse. Hablamos con él sobre este proyecto, que de la mano de Canal 13 y la Unidad de Víctimas del estado pretende desarrollar acciones concretas y contundentes pensando desde ya en un escenario diferente: el posconflicto.¿De qué se trata la convocatoria?Esta idea surgió en un encuentro de víctimas al que asistí hace tres años. Me llamó muchísimo la atención el hecho de que existiera en cada uno de los planes de reparación el pedido de la comunidad de un componente musical, además del acueducto y otros servicios fundamentales.En él un grupo de Las Pavas, sur de Bolívar me abordó diciéndome que les faltaban herramientas para tocar. Yo de acelerado les dije: yo les regalo esos instrumentos. Se empezó a regar la bola en esa reunión y me empezaron a llamar otras personas preguntándome por eso de que estaba regalando instrumentos. Les dije noooo, pero sin dejarme terminar me pidieron ocho acordeones para una escuela de niños en Valledupar y otros tantos para Putumayo. Ahí fue cuando le propuse a Paula Gaviria, la directora de la Unidad de Víctimas por qué no creamos el banco nacional de instrumentos musicales de víctimas del conflicto armado. La idea le gustó y pensamos que debía cumplir tres objetivos: los instrumentos no debían ser comprados, sino donados, en un ejercicio ojala que venga de un ciudadano que quiera desprenderse de algo valioso para él, con la visión de ayudar a otros. Eso teje un diálogo entre la ciudadanía. El segundo objetivo es resolver un problema artístico y logístico, y el tercero, que es el que más me llama la atención, es que las canciones que ellos componen son documentos muy importantes de memoria histórica; qué pasó, cómo fue, a quiénes mataron, por qué los recordamos. Es impresionante. La apuesta a mediano plazo es que si los dotamos de instrumentos en todo el país van a nacer una cantidad de documentos históricos de gente que reconstruya esa dolorosa pero importante memoria.Cuál es la diferencia con 'Toda bala es perdida', otras de sus iniciativas.A diferencia de mi proyecto anterior 'Toda bala es perdida' en este el que canta no soy yo. El objetivo es darle la voz a todos y recoger a largo plazo. Esto es la banda sonora del posconficto, lo que esperamos oír luego de todo esto. Esto ha sucedido en países que llevan cierto recorrido en este dilema, como Alemania y Argentina. Casi que reuniendo todas estas obras se puede reconstruir un buen mapa de todo lo que pasó para una nueva generación.¿Cuándo se convierte esta iniciativa en un programa de televisión?Resulta que veníamos con esta recolección de instrumentos y el año pasado hicimos un ejercicio en el que una persona en España nos donó un piano. Buscamos quién lo recibiera y una fundación en Tumaco que se llama 'Cueros y chontas' lo solicitó. Eso fue una quijotada: conseguimos un avión de la fuerza aérea, luego un camión y casi que lo arrastramos para hacerlo llegar a su destino. Hicimos un video con el celular del proceso. En el Canal 13 lo vieron y les pareció buenísimo documentarlo. Ahí entra Negrita Films y en conjunto con el canal sale el proyecto 'RE' de 16 capítulos. Le pusimos así porque es la posibilidad de reconstruir. La idea es juntar la historia desde que un ciudadano se desprende del instrumento hasta que lo recibe una comunidad y empieza a hacer música. Por qué persistir en esta serie de actos individuales, si en el camino existen tantos obstáculos y a veces parece que todo se queda en buenas intenciones...Dentro de todo lo que hemos hecho: el 24-0, Toda bala es perdida, de tantos ires y venires, creo que hemos aprendido de los errores. Uno va entendiendo que estos pequeños hechos tienen mucho más impacto que otros más grandes, porque son medibles, contundentes. En este caso específico hay además una segunda etapa, en la que la Unidad de Víctimas quiere dotar de artículos deportivos, espacios y otros elementos a esas comunidades, pero eso ya es un paso más allá de mi participación. El cierre del proyecto será un gran concierto y entregarle la pelota a la Unidad de Víctimas para que lo continúe.¿Pero cómo es lo del concierto?La idea con el concierto es poner en escena la demostración de la hipótesis. Que todo ese carretazo que estamos echando es verdadero. Las comunidades tienen que dejarse oír con los instrumentos, esto se hace como una rendición de cuentas para todos lo que pusieron el alma en este proyecto, pero lo mejor es que esto motiva para seguir adelante.¿Considera que los artistas deberían involucrarse mucho más en estos procesos de construcción social colectiva aprovechando su poder de convocatoria?Pienso que los artistas si nos hemos involucrado en muchos temas sociales pero falta mucho compromiso y masticar mucho más el cómo hacerlo. Somos muy utilizados por organizaciones, gobiernos y administraciones. Muchas veces estas iniciativas tienen un lado perverso y con el tiempo se va aprendiendo a hacerlo desde una visión más independiente.¿Cómo se eligen las historias que saldrán en el programa? Debe ser un proceso bastante complejo.Estamos encontrando un equilibrio las historias a través de un mapeo de la Unidad de víctimas y las historias románticas que nos van llegando a través de la página web. Así se construye el capítulo.¿Cuáles son los riesgos más inmediatos que hay que prever?Lo delicado de todo es que hay una promesa, no podemos quedarnos con esos intrumentos en una bodega. Todos tenemos que asegurarnos que terminen en las manos que son. Estamos en la etapa de convocatoria para que la gente done los instrumentos. Así estaremos hasta agosto y luego en septiembre comenzaremos a viajar para que la serie pueda emitirse en octubre. Pero como dijimos, esto de la serie es solo el inicio de un proyecto que tiene que perdurar en el tiempo.*******Los datos necesarios para unirse a la convocatoria- Puede encontrar más información en: http://www.regalauninstrumento.com/- Puede seguir la convocatoria con el HT #REgalauninstrumento - Facebook: https://www.facebook.com/REgalauninstrumento
Por Jessica Luchini // @JessiLuchiniJavier Fonseca (Alerta Kamarada), Mario Muñoz (Doctor Krápula) y César López son tres de los músicos y activistas colombianos que durante años han estado en contra del servicio militar obligatorio y los cuales, sin ni siquiera reunirse para ponerse de acuerdo, creen positivo que por primera vez un presidente toque este tema, lo preocupante es que éste lo haga en vísperas de una contienda electoral como método “desesperado” por conseguir los votos de todos aquellos que añoramos la paz.“Desde siempre he creído que ir a la guerra es una herramienta de muerte para una persona. Generalmente los que van a los combates con la guerrilla son niños que acaban de salir del colegio o hijos de campesinos que no tienen educación militar, y que están ahí porque están obligados a cumplir con un requisito que a la larga no trae nunca cosas buenas”, comenta Mario Muñoz.“El servicio militar es una pérdida de tiempo, realmente es un momento en el que no se ganan cosas pero a la vez se pierden muchas otras. Que sean los niños los encargados de librar esta guerra de grandes es lo que realmente preocupa”, afirma Javier Fonseca.Ahora bien, muchos creerían que ellos son como todos en este país, ‘critican pero nunca actúan para cambiar el transcurso de las cosas’, pues no, estos revolucionarios pacíficos son los comandantes de increíbles proyectos culturales que durante años han luchado por vincular la música y las artes con el proceso de paz.Alerta KamaradaUna de las agrupaciones reggae insignias de la capital ha liderado durante varios años su campaña ‘Arte y cultura por la Paz’, una iniciativa con la que buscan vincular la música como método para lograr cambiar un poco la mentalidad competitiva y guerrerista de las personas.“Generalmente intentamos ir a colegios públicos y privados a difundir nuestra experiencia de vida frente a este tema de más paz, no más guerra. Creemos que el focus para el cambio es la cultura y por eso tratamos de promover ese mensaje. Ahora bien, también tenemos un trabajo directo con algunas fundaciones del Sur de Bogotá donde les enseñamos a los niños que la violencia no es el camino para la sana convivencia. El verdadero cambio de un país empieza desde el hogar. Creemos que toca pensar en cosas positivas y cambios inmediatos y no en iniciativas a corto plazo pensadas simplemente para ganar votos a favor”, afirma Javier Fonseca, vocalista de la agrupación.César López Famoso por ser el padre del conocido instrumento ‘La Escopetarra’, este músico cien por ciento colombiano se ha convertido en una de las voces más reconocibles a favor de la paz en nuestro país. Durante años ha liderado campañas como ‘Toda bala es perdida’ y hoy es el comandante de un proyecto titulado ‘El libro blanco de la paz’.“La idea es que la gente cambie el paradigma y comience a pensar en un país donde es posible convivir entre hermanos. Mi reflexión pedagógica siempre ha sido: El joven que está preparado para la vida, no se trata de morir por los otros, si no de vivir con los otros. Partiendo de esta frase es como nacen mis proyectos donde lo más importante es resaltar la cultura de paz, gente que hace y vive en función de la no violencia”.Mario, Vocalista Doctor KrápulaCon canciones cuyos mensajes de transformación y de activación de la conciencia han logrado ocupar un puesto muy alto en el podio de los activistas colombianos. Con varios años de carrera esta agrupación liderada por Mario Muñoz siempre ha luchado por defender aquellos ideales que por alguno motivo no tienen cierta aceptación en nuestra sociedad.“Desde siempre hemos liderado todo con música, con canciones como ‘La verdadera lucha’ quisimos dar nuestra opinión con respecto a todo lo que gira en torno a la guerra. Creemos que estar del lado de las armas siempre es algo errado. Durante varios años Doctor Krápula ha dado conciertos en distintos lugares del globo, así mismo estamos promoviendo la Marcha Mundial por La Paz en países como Colombia, México y Chile. Así mismo hemos estado como mediadores en diálogos entre barras bravas de futbol en algunos colegios del distrito. La verdad es que nosotros siempre hemos apoyado a las personas que nos parece que son idóneas para gobernar el país y que no necesitan usar armas para lograr ese objetivo. Durante 10 años nos hemos opuesto al gobierno de Álvaro Uribe, un hombre que es promotor de la guerra”.Otros activistas:Fonseca: Este bogotano no solo nos ha enamorado durante años con sus melodías, en el 2008 lideró de la mano de la Presidencia de la República el proyecto ‘Canta Conmigo’ una iniciativa en la que ex combatientes desmovilizados y reinsertados tuvieron la oportunidad de grabar un disco y dar una serie de conciertos en la capital. La Iguana: Una de las agrupaciones pereiranas líderes de los primeros conteos radiales a comienzos del 2000 también se unió a la lucha por la paz y decidió vincularse hace algunos años con la agencia colombiana de reintegración y así interpretar con dos desmovilizados: Lida y Ángel, el sencillo ‘Pido perdón’, un tema que cuenta la historia de aquellas personas que deciden entregar las armas y vincularse nuevamente a la sociedad civil con el fin de comenzar una nueva vida. Crew Peligrosos: Con sus letras hiphoperas estos paisas le han dado una bofetada a la violencia que se vive en la Comuna 13 de Medellín y durante varios años han sido los encargados de limar las asperezas que, para conocimiento general, se llevan a cabo en este sector margina del país. Su lucha por una igual sociedad ha sido el motor que ha impulsado a los Crew Peligrosos.
Por: Pilar Rendón - @MariaMarchitaRealización: óscar Cortés y Cristián Hernández "Me imagino una paz donde los jóvenes sean los protagonistas, donde todos cuidemos y respetemos la vida", con esta premisa el músico colombiano Cesar López – quien durante años ha estado trabajando por la paz del país con su música – nos presenta el proyecto que está llevando a cabo con AXE: 'EL LIBRO BLANCO DE LA PAZ'."Con la idea de que tuviéramos un espacio en el que la gente pudiera, en tiempos de paz, opinar sobre cómo se imagina LA PAZ y que esas opiniones sirvan para nutrir el debate y la idea de qué es lo que hay que hacer nace 'EL LIBRO BLANCO DE LA PAZ', un libro que efectivamente está en blanco y en el que esperamos que todo el mundo participe con ideas muy cortas", señaló Cesar López."La construcción del libro está centrada en un ejercicio de redes sociales, también lo pensábamos por la facilidad tecnológica, pero así mismo van a haber unos centros de acopio de mensajes en supermercados... en diferentes lugares donde la gente puede ir a dejar su frase. También voy a estar visitando diferentes rincones del país que no tienen acceso a Internet para ir recogiendo más y más frases. Después esas frases van a una especie de comité en el que se hará una selección para luego dar a conocer le libro en físico". Por lo tanto, si usted quiere hacer parte de este proyecto todo lo que debe hacer es escribir a través de sus redes sociales, y haciendo uso del hashtag #AsiMeImaginoLaPaz (CLIC AQUÍ), un breve mensaje en el que le deje saber al país cómo se imagina la paz de Colombia. (Para conocer más sobre ‘EL LIBRO BLANCO DE LA PAZ’ lo invitamos a hacer CLIC en el video que se encuentra en la parte superior de esta nota)
La cantante estadounidense Billie Eilish asistió a los Variety Hitmarkers, evento en el que recibió el premio a la mejor Canción de Cine del Año. Sin embargo, la atención no se centró en el logro de la joven con “What Was I Made For?” (canción que se ganó un Oscar este año), sino en la pregunta de Tiana DeNicola, corresponsal de Variety, sobre sus sentimientos hacia las mujeres y su intención de hablar sobre su orientación sexual.Las preguntas surgieron debido a que días antes se publicó “Billie Eilish Was Made for This: ´Being a Woman Is Just Such a War, Forever” en Variety. En este artículo, Eilish comentó que pensaba que no le agradaba a muchas mujeres y que no podía relacionarse con ellas. “Las amo mucho”, afirmó la artista. “Las amo como personas (...) Me atraen físicamente, pero también me intimido mucho por su presencia y su belleza”, continuó.En este texto, que se basó en una entrevista con Eilish, no le dió más vuelta al asunto de su sexualidad y siguió con el tema de los desafíos de la artista como mujer.Sin embargo, Variety no podía dejar pasar la pregunta: “Billie, ¿tu intención era salir del clóset?”. La joven de 21 años les contestó entre risas que esa no era su intención porque no creía en eso de “salir del clóset”. Incluso, afirmó que llevaba mucho tiempo en la industria y nunca sintió la necesidad de hablar del tema.El video de la entrevista en la alfombra roja causó muchas críticas y opiniones, tanto que Eilish perdió más de 100,000 seguidores en Instagram después de hablar de su orientación sexual, según Pop Tingz.En esta misma red social Billie Eilish aprovechó para manifestarse sobre el tema. “Gracias Variety por mi premio” escribió”, y también por sacarme del clóset en la alfombra roja a las 11 A.M en vez de hablar de cualquier otra cosa que importe. Me gustan los hombres y las mujeres. Déjenme en paz al respecto, por favor”.
El pasado sábado 2 de diciembre de 2023 la banda estadounidense, formada en 1973, se despidió de los escenarios luego de 50 años en el lugar donde nacieron. KISS cerró su gira de despedida en el Madison Square Garden de Nueva York.La alineación de KISS ha experimentad distintos cambios, sin embargo, sus miembros fundadores originales son Paul Stanley (voz, guitarra rítmica), Gene Simmons (bajo, voz), Ace Frehley (guitarra principal, voz) y Peter Criss (batería, voz). El End of the Road World Tour tuvo 19 fechas y pasó por distintas ciudades de Estados Unidos y Canadá. Aunque la banda se despidió de los escenarios anunció algo que sorprendió a la mayoría de su fanatizada: la banda perduraría a través de hologramas.¿KISS será una banda digital?Una de las noticias que más se ha comentado en redes sociales luego de su último concierto en Nueva York fue el momento en el que la banda se retiró del escenario y entraron sus avatares digitales para interpretar 'God Gave Rock and Roll To You'.“La banda merece seguir viviendo porque es más grande que nosotros”, dijo el líder Paul Stanley en un video publicado en YouTube en el que se ve a los miembros con trajes de captura de movimiento. Los avatares de KISS fueron diseñados y creados por Industrial Light & Magic de la mano con la empresa Pophouse Entertainment Group, una empresa sueca cofundada por Björn Ulvaeus, miembro de ABBA.En un comunicado de prensa publicado por la compañía afirman que KISS es la primera banda estadounidense en crearse avatares digitales para que estén presentes en distintos escenarios alrededor del mundo."Podemos ser eternamente jóvenes e icónicos yendo a lugares que nunca antes habíamos soñado", afirmó Gene Simmons, bajista y cofundador. Además, añadió: "la tecnología va a hacer que Paul salte más alto que nunca".Parece que además de los avatares digitales, la banda está considerando que otros artistas usen su maquillaje característico y su indumentaria en escena. "Así, podrás estar en Japón y tener actores japoneses, músicos siendo nosotros, y al mismo tiempo podrías ir a Las Vegas o Nueva York o Londres”, añadió Simmons.Una de las primeras agrupaciones que usó los avatares digitales fue ABBA, seguido de otros artistas com Avicii y Swedish House Mafia.
El Festival Estéreo Picnic, uno de los eventos musicales más esperados en Colombia, anunció un cambio significativo para el año 2024. Se trasladará, desde el campo de golf Briceño 18, al corazón de la ciudad: el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Este cambio marca un hito en la historia del festival y promete una experiencia renovada para sus asistentes.Tras varias ediciones celebradas en el pintoresco campo de golf de Briceño 18, el Festival Estéreo Picnic busca explorar atraer a un público aún más diverso. Este parque ha sido sede de eventos emblemáticos como Rock al Parque y, desde 2022, el festival Cordillera, que culmina a la 1 am.La decisión de cambiar la locación ha sido recibida con entusiasmo por parte de los asistentes, ya que elimina las largas travesías hasta Briceño, que solían llevar entre 2 y 5 horas en el peor de los casos. El anuncio promete hacer el festival más accesible, reducir la fatiga del viaje y aprovechar la importancia del Parque Simón Bolívar, siguiendo la línea de accesibilidad que avanzaron con éxito en el festival Cordillera.La noticia ha generado expectativas positivas, pero también algunas preocupaciones. Los asistentes esperan que la Alcaldía de Bogotá garantice soluciones de transporte para una experiencia óptima en la llegada y la salida. ***Como es costumbre cada año, nos vamos de cabeza al Festival Estéreo Picnic y hacemos un especial de contenidos. Acá lo pueden visitar.
La cuarta temporada de 'The Chosen' será estrenada en salas de cine de Latinoamérica, luego de de un gran rendimiento en plataformas de streaming como Amazon Prime, Netflix y Peacock en 2023.'The Chosen', un drama histórico que se ha convertido en uno de los programas más vistos en el mundo, anunció su plan de estreno en cines para Colombia el primer trimestre de 2024 y la llegada de su tercera temporada doblada al español que se puede ver gratuitamente en The Chosen App y plataformas de streaming.Es, además, considerado el mayor fenómeno global de financiamiento colectivo “crowd-funding”, donde los mismos espectadores son los que empezaron financiando el proyecto, a través de donaciones, recaudando una cifra superior a los 100 millones de dólares. Ahora 'The Chosen' ha obtenido más de 600 millones de vistas de episodios en todo el mundo y cuenta con más de 110 millones de espectadores en 175 países. La serie está siendo doblada en cerca de 600 idiomas.Para Dallas Jenkins, creador y director de The Chosen, “los espectadores piden cada vez más de este género cinematográfico, así que al ver temporadas anteriores sabíamos que teníamos que darles más contenido y concederles la oportunidad de verlo en pantalla grande junto a otras personas con quienes pueden reír y llorar”.En el transcurso de sus primeras 4 temporadas 'The Chosen' ha recibido elogios de la crítica y aficionados por su precisión histórica y bíblica.La tercera temporada de The Chosen continúa donde terminó la segunda: después de que Jesús exponga un sermón que conmoverá al mundo entero, los 12 discípulos (incluido el recién llegado Judas) están listos para seguirlo hasta los confines de la Tierra. Por su parte, el estreno de la cuarta temporada en los cines mostrará reinos en conflicto y gobernantes rivales, en donde enemigos de Jesús se acercan, mientras sus seguidores luchan por mantenerse al día, dejándolo a Él solo para llevar la carga.The Chosen es un testimonio del poder de la producción independiente, escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.
Bogotá se prepara para ser escenario de una noche imperdible. El próximo 16 de febrero de 2024, el dúo ucraniano ARTBAT llegará al Chamorro City Hall con una presentación exclusiva de techno.Luego de pisar enormes escenarios en los festivales de renombre internacional como EDC, Tomorrowland, Coachella, Awakenings, entre otros, llegan a Colombia para dar una noche llena de baile y sonidos experimentales y clásicos.Artur y Batish, dos amigos cercanos provenientes de Kiev, se han convertido hoy por hoy en uno de los actos más buscados de la escena por su sonido distintivo. Su carrera ha estado marcada por diferentes reconocimientos como el nombramiento de "Estrellas del Año" por Mixmag, el premio "Artista Revelación del Año" en los Ibiza Dj Awards y en el 2022, fueron reconocidos por segunda vez por Beatport como el "Artista número uno en ventas en Melodic House & Techno".¿Quiénes son ARTBAT?ARTBAT es un dúo de música electrónica originario de Ucrania. El nombre "ARTBAT" es una combinación de las palabras "art" y "bat" (murciélago en inglés). El dúo está compuesto por los artistas Artem Stoliarov y Batish Gvazava.Artem Stoliarov, también conocido como Art, nació el 5 de octubre de 1989 en Kiev, Ucrania. Batish Gvazava, conocido como Bat, es originario de Tbilisi, Georgia. El dúo se ha destacado por producciones musicales exitosas y presentaciones en vivo energéticas. Han lanzado música en sellos discográficos importantes de la escena electrónica y han trabajado con artistas como David Guetta, Dino Lenny, Lauer, entre otros. Su estilo musical abarca géneros como el techno, el house y el tech house, y se caracteriza por sonidos melódicos, atmosféricos y progresivos.A lo largo de su carrera, ARTBAT ha logrado consolidarse como uno de los actos más destacados en la escena electrónica global, participando en eventos y festivales importantes. El impacto de ARTBAT es innegable pues cuentan con 34,8 millones de reproducciones en Apple Music y 278 millones de reproducciones en Spotify. Además, su tema 'Horizon' ha alcanzado una gran popularidad, con más de 200 millones de reproducciones en TikTok.ARTBAT será un show producido por TBL Live y Breakfast. La venta de boletería está disponible desde el 20 de noviembre y pueden adquirir sus boletas en la página web de TuBoleta.**Lean acá sobre la segunda versión de Suena y la edición 57ª del Festival de la Leyenda Vallenata.