Felipe duró 12 años con una vida desfasada entre dos extremos que en apariencia no tenían por donde conectarlo. Era el hijo de una familia acomodada que se turnaba entre sus clases de antropología en la Universidad de los Andes y largas incursiones nocturnas en el barrio más caliente de Bogotá, el barrio Santa Fe, buscando peligro y prostitutas. Por Felipe R / Foto: Juan José Horta A decir verdad el balazo no sonó nunca. Aunque ese día lo sentí muy cerca cuando me vi encerrado en la 24 con 17, impávido ante la puerta de un “putiadero”. Estaba en Las paisas, un espacio tan seguro del Santa Fe como todas sus tiendas, las cafeterías y bares. Llevaba años caminando el barrio y viejos robos me habían enseñado a prever un atraco, ya sabía cómo operaba. Vi el “campanero” al final de la calle, sentí la presencia del que me haría el “quieto”, percibí la complicidad de las miradas fijadas en mí y me postré en esa puerta de la que lo único que sabía era que no debía moverme. Eran dos en cada esquina. Esperándome, atentos a cualquier movimiento. Porque cuando el ladrón toma la decisión no hay vuelta atrás y mucho menos cuando el dueño de la banda se percata de la osadía de la víctima que no se deja robar. No me moví y un “ñero” se me acercó y me dijo que yo nunca iba a correr más rápido que una bala, y que si corría me la llevaba puesta. Reté su picardía y ya no me jugaba mis tenis, me jugaba la vida mientras me mostraba un revólver entre las huevas.Pasó un buen rato entre miradas encontradas. Hasta que me aburrí y corrí. A cada paso sentía cerca el balazo. Entré a un parqueadero y una moto de policía me devolvió el aliento. Salí escoltado por 4 tombos ante la mirada enfurecida de los ladrones que ahora “raqueteaban” contra la pared; de las prostitutas, las trans y los transeúntes mirones. Llevaba una sentencia de muerte a cuestas. Era mi último adiós al barrio que me había dado doce años de aventuras. (Vea también: Putas y devotas, recorrido por el mundo religioso de la prostitución en Bogotá)Dejaba atrás una historia completa. En retrospectiva, a través del bus, quedaban la adrenalina de los callejones oscuros y las piernas atrevidas de esas esquinas coloridas; el olor dulce del bazuco, los segundos de popper, el poder de la cocaína, las anfetaminas y el inolvidable olor del pegante; el amor entrañable por las pepas, las putas y sus tacones, sus provocaciones y sus cicatrices; la sensación a “quemarropa” del aguardiente, del “chamber”, de la calle. Toda esa historia pasaba por mi cabeza mientras el Transmilenio se alejaba por la Caracas. Cerraba y abría los ojos y todo era como un sueño con muchas heridas. La bala no estalló pero yo había estallado por dentro. Era algo inevitable cuando uno pasa caminando la vida en el Santa Fe. Nunca supe a ciencia cierta cómo llegué a ese enigmático barrio. Solo recuerdo que la primera vez que fui amanecí al otro día abrazando mis piernas, con el sol en la cara taladrando la resaca, con 100 pesos en el bolsillo, sentado en la llanta de cemento de la calle 20 con 17, justo donde empieza la zona de las travestis de mayor estatus.Duré doce años golpeando la puerta de la olla, la gris, esperando a que el campanero me viera por la pequeña rendija para poder entrar y caminar en la oscuridad, guiado por los fósforos que se prendían con cada “carraso”. La “olla” era el lugar más seguro del mundo, protegida por toda una mafia, donde nadie se mete con nadie o se muere. Fueron años caminando en círculos, deambulando por calles grasosas, entre rejas de colores pastel raído, realzadas por piernas recostadas, donde no queda otra opción que vivir el momento preciso para sobrevivir. El Santa Fe parecía una orgía latente, que no se consuma. Una orgía que solo necesita un grito de ‘a la mierda’ y todos nos empelotábamos y nos comíamos en una santa fé. Pasé esos años de bar en bar entre bejucos tarzánicos en la 22; en las divinas por la 19, con la cerveza eterna y acompañantes esporádicas; en la tienda del gordo mal encarado, con su rockola melancólica que repetía sin parar canciones de Héctor Lavoe, mirando de frente la vulgaridad de los travestis, con todos sus colores, olores, sabores y todos sus excesos. En esa tienda donde se comparte el gusto por ver, donde entran travestis a seducir en su pasarela imaginaria, a “gorriar” trago y perico y a robar borrachitos confundidos. Donde todos pasan observando y observando hasta tomar la decisión: cuando nada importa todo es placer y el placer es más placer cuando es sucio, cuando huele a babitas. La misma tienda de donde me sacaron a puñal por decirle a una travesti que no quería comérmela porque me parecía fea.Viví entre el odio y el desenfreno realzado por el olor a prohibido; entre calle y calle con las paredes llenas de graffitis de Wanda Fox, la travesti endiosada por su brutal asesinato homofóbico. Allí solo era instado por preguntas como “¿Vamos a ir papi? Yo te hago de todo”. ¿Y que es de todo? Creo que hoy quiero que me bese con sabor a whisky durante muchas horas y que escuchemos un poco de bachata y de vez en cuando bailemos y nos riamos y nos pellizquemos el culo. “Claro papi, ¿cuánto me vas a dar?” ¿Pero sabe bailar bachata? Mejor vuelvo después.Entré a cualquier cuarto de hotel y salí de prisa sin saber a dónde ir, mirando de lado a lado, evitando miradas conocidas, queriendo ser invisible, no ser, con picazón en la entrepierna y las manos vacías. Y de bachata nada y de besos nada y de whisky nada y de labios mojados nada. Tuve morados en el cuello. Uno a cada lado. El izquierdo justo sobre la cicatriz de una puñalada a muerte. Sobreviví a una puñalada, a dos y a tres y a cuatro y a los chupetones pero aún me quedan marcas. Mis labios siguen hinchados de tantos besos de tanta pasión y de tanto desenfreno. Fue Wanda la culpable.Uno de los padrinos mágicos me dijo, cuando le pregunté su nombre, mientras me señalaba su gran culo parado: "mira todo lo que te vas a comer". “Me llamo Wanda”, me dijo ella ese día. Después supe que era Wanda Manuela. Me lo contó cuándo nos despedimos, justo antes de chuparme de nuevo la boca como succionandola; qué cantidad de pasión, qué derroche de babas y de lengua por la orejas. (Vea también: Ciriaco, el hombre que vende peluches en los prostíbulos bogotanos)Ella vivía con cara de inocencia parada en una esquina y al poco tiempo estaba en un cuarto húmedo, de muchos polvos; ella y yo; o él y ella y yo y todos allí. Burros, patos y gansos, como Deysi en opio en las nubes. Yo soñaba que entraba a la cárcel y me juzgaban; era una emboscada por caer; un 5/8; cinco de placer 8 de cana y me violaban en el cuartel, en el colegio, en la cárcel. Porque no sonó el pepazo volví donde Wanda Manuela. Nos dimos besos apasionados a las 10 de la noche en la esquina de la 19 debajo de la Caracas. Era lunes y había muchos ladrones alrededor. Las prostitutas me miraban con sospecha y los borrachos al parecer querían pelear. Pasaron tres segundos mientras nos besamos frente a la luna en plena olla; olía a mujer consentida y sus labios estaban pegachentos y dulces. A veces me sentía como caminando por un parque comiendo algodón, pero qué va. Corrí por la 19 hasta el Transmilenio, quería un porro; me devolví pero no había; corrí de nuevo para llegar a la estación y huir del peligro; el miedo en mi resucitó; pero no había algodón, ni parques, era el Santa Fe, oscuro con su olor a bazuco y a humedad y a polvos tristes. ------------- *La historia de este artículo también tiene una reflexión académica publicada en la Revista Colombiana de Sociología. Se titula: "Autoanálisis y Aphrodisia: entre el disciplinamiento y la transgresión", de Clavijo, J. y Ramírez A.F. (2016). (pp.147-165)
Juanes, Cypress Hill y Cuarteto de Nos cerraron la segunda edición del Festival Cordillera 2023. La última jornada del evento en el Simón Bolívar tuvo nombres grandes de la música latinoamericana y se destacó porque no hubo imprevistos con el clima. Un dái de muchísima música en vivo para recordar y que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música en vivo nos une!
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.