La visibilidad de los sectores LGTBI requiere una estrategia para contar su existencia y la lucha por sus derechos, y el marketing digital se ha vuelto uno de sus caminos. En España tuve la oportunidad de dirigir DecideT, la organización LGBTI de la provincia de Alicante, lograr que se izara la bandera arcoíris en el ayuntamiento significó toda una discusión en el concejo de la ciudad. Muchas otras ciudades igualmente lo lograron, pero el veto del Tribunal Supremo a las banderas no oficiales se cuela en el Orgullo; algunas Administraciones han izado la enseña desoyendo al tribunal, otras han desistido este año de hacerlo y algunas alegan que no cuelgan banderas sino lonas arcoíris en los balcones.Por Manuel Antonio Velandia Mora En Colombia izarla aun no era muy frecuente, había algunos pequeños logros, pero contadas excepciones. Este año, de pronto parece haber ocurrido un milagro. Algunos departamentos, ciudades y pequeños municipios que tienen sus propias políticas LGTB han decidido hacerlo. No puede negarse que en Colombia ha habido mucha discriminación hacia los sectores LGTBI y las diversidades de cuerpos y géneros, de ahí la necesidad de ser reconocid*s como ciudadan*s, sujetos de derechos y personas en igualdad de condiciones que el resto de personas en la sociedad. Las banderas evidencian una transformación cultural que demuestra avances en el proceso de dar cabida a todos, todas y todes en equidad de condiciones. Sorprendentemente, ha sido posible ver izada la bandera arco iris en lugares nunca antes soñados como el Capitolio, el palacio de justicia, la Procuraduría, la catedral Primada de Bogotá, las murallas de Cartagena, y otros lugares públicos con motivo del Primer Orgullo LGTBI virtual Nacional y el mes internacional por la inclusión de las diversidades sexuales. Actos de solidaridad como estos, son una demostración fehaciente de que los políticos han podido quitarse la venda de los ojos y entender que no puede ser desconocida el 10% de la población. Nadie niega que, la imagen es un instrumento de poder. Igualmente, la imagen puede ser también una forma de rechazar las estructuras de poder y de romper con el voyerismo crónico que le da una significación estigmatizadora a la forma con la que algunos seres se relacionan con el mundo. Por eso vale la pena preguntarse si es que realmente la sociedad está cambiando frente a los derechos de quienes viven disidencias del género y el cuerpo. El mundo de la realidad se confunde con el mundo de la necesidad en el mundo de la ilusión. La gran fantasía parecía ser que algún día no hubiera necesidad se pedir derechos, porque ya los tendremos todos. El arte ha contribuido a cambiar esa idea negativa, y, el ARTivismo Queer, se ha valido de muchos instrumentos buscando pasar de la ilusión a la realidad. Mostrar éstas fotografías, nos evidencia el gran sentido que tiene para estos sectores sociales lo alcanzado en materia de derechos. El arte es una interpretación del mundo y en algunos casos tal interpretación es considerada por algunos como una agresión. Representar en imágenes las experiencias democráticas ayuda a democratizar la sociedad. Frente a la fotografía como arte hay disidencias. Para algunos es una simple copia de la realidad; Susan Sontang argumenta en su texto “Sobre la fotografía” que ésta es un acto de no intervención porque la persona que hace la fotografía no interviene en lo que registra. Evidentemente la Sontang es una purista de otra época. Lecturas opuestas tienen otros autores como el español Joan Fontcuberta, que en la “La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía”, considera que las imágenes articulan pensamiento y acción. Para él, si tradicionalmente la fotografía ha estado tautológicamente ligada a la verdad y a la memoria, la postfotografía quiebra hoy esos vínculos: en lo ontológico, desacredita la representación naturalista de la cámara; en lo sociológico, desplaza los territorios tradicionales de los usos fotográficos. Por ello, considero que la intervención fotográfica (es decir, transformar las fotografías), es pasar de ser sujeto pasivo de la fotografía a ser sujeto activo; es mostrar que las fantasías son verosímiles aun cuando para otros sean inapropiadas. Postfotografía militante y apropiasionismo Manuel Antonio Velandia Mora, cofundador del movimiento homosexual colombiano hace 43 años, ha realizado una serie de intervenciones fotográficas con las que demuestra que las imágenes puedes ser poseídas simbólicamente. El apropiacionismo es un movimiento artístico que es basa en la apropiación de elementos tomados para la creación de una nueva obra (pintura, escultura, poesía). Para este ARTtivista, se carga de simbolismo a las fotografías cuando, desde el apropiasionismo, las neo-imágenes que surgen de la intervención atestiguan la “existencia” de mundos posibles, despertando el deseo y la conciencia. El desplazamiento y la sustitución, desmitifican y evidencian una transformación de los contenidos de los sistemas de conocimiento (museos e instituciones) y de la tradición histórica. El simbolismo de las nuevas obras se hace mucho más palpable cuando el artista toma las neo-imágenes y las hace suyas; el simbolismo se acrecienta cuando las personas las comparten con sus seres queridos e incluso, asumen esa “realidad” como una experiencia vivida; sobre esto último es conveniente destacar que muchas personas al ver las imágenes se preguntan a sí mismas ¿por qué no estuve allí, en 'ese momento'? La imagen resultante, como imagen "alterada" es una transgresión de la ideología que determina qué es un acontecimiento, y se convierte en una ruptura con la aproximación reduccionista de lo que los escépticos consideran es y debe ser la realidad. Al romper el “orden establecido” y proponer un nuevo orden se da un paso en la transformación cultural, social y política del orden establecido que lleva a las personas a fascinarse con la idea y a hacer posible dicho nuevo orden. No puede negarse que sería una maravilla, que esta serie fotográfica no fuera una sencilla obra de arte, sino una realidad. Pero la postfotografía, unida al ARTivismo, posibilita piezas que por su condición de “Marketing Digital” traspasan la línea de lo inverosímil al convertirse en un FakeNews. Mientras los grupos paramilitares siguen haciendo limpieza social, las políticas oficiales nos ignoran, los políticos nos utilizan para mostrarse abiertos en sus discursos, el Papa va y viene en sus homilías en acuerdo con la necesidad de su propio marketing; y en Colombia, tan sólo hay fallos de la corte constitucional para avalar los derechos y no leyes, y la única ley aprobada no se cumple, Así que el ARTivismo bien vale la pena, porque por lo menos, se puede feliz con la ilusión de gozar plenamente de derechos. ALCALDÍA DE MANIZALES ALCALDÍA DE TUNJA BIBLIOTECA DE SAN ANDRÉS CAPITOLIO NACIONAL CARTAGENA CONTRALORIA GENERAL DEFENSORIA DEL PUEBLO EJERCITO GALÁN GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ARAUCA GOBERNACIÓN DE BOLIVAR GOBERNACIÓN DE BOYACÁ GOBERNACIÓN DE CALDAS GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA GOBERNACIÓN DE NARIÑO GOBERNACIÓN DE RISARALDA GOBERNACIÓN DE SANTANDER GOBERNACIÓN DE SUCRE GOBERNACIÓN DE ATLÁNTICO GOBERNACIÓN DE CAUCA GOBERNACIÓN DE CÉSAR GOBERNACIÓN DE CHOCÓ GOBERNACIÓN DE HUILA GOBERNACIÓN DE META GOBERNACIÓN DE PUTUMAYO GOBERNACIÓN DEL QUINDIO GOBERNACIÓN DEL VALLE GOBERNACIÓN DEL AMAZONAS LA CATEDRAL DE BOGOTÁ MANUELA BELTRÁN EN EL SOCORRO MONSERRATE PANACHI, CHICAMOCHA PROCURADURÍA SEMININARIO MAYOR DE BOGOTÁ SIMÓN BOLÍVAR TUNJA Recomendado: Las lecciones sobre la homofobia en Colombia #LaIgualdadEsImparable
Entre las incertidumbres del encierro y la serie de hábitos que vamos a tener que cambiar a causa de la pandemia global están las marchas y las protestas. ¿Qué va a ser de la movilización política y de las conmemoraciones masivas que no podremos vivir como de costumbre este año? ¿Es la virtualización la muerte de lo social o la alternativa inevitable? Por Víctor Solano Urrutia Cuando anunciaron que debíamos permanecer en nuestras casas para prevenir el contagio, aceptamos con resignación. Cuando las universidades trasladaron sus clases a Zoom, dijimos “meh, esto lo soporto”. Cuando nos dijeron que serían más de dos semanas encerrados, estuvimos al borde del colapso. Pero cuando cancelaron todos los eventos masivos, por lo menos hasta octubre de este año, pegamos el grito en el cielo. La primera preocupación siempre viene de la mano del cambio de nuestro estilo de vida y consumo. Las fiestas, las clases, el trabajo, el mercado, la sociabilidad diaria. Pero hay muchas más instancias que se verán afectadas y que todavía no alcanzamos a dimensionar. Los últimos años han sido muy movidos en la agenda política latinoamericana, con un escenario bastante caliente e incierto. Desde el 21N en Colombia también fuimos testigos de la poderosa fuerza de las marchas y manifestaciones públicas, que además nos demostró lo bien que se pueden registrar y virtualizar estos eventos a través de redes, apps, y demás herramientas digitales. Lo que no sabíamos era que un virus sería capaz de confinarnos con mayor efectividad que el ESMAD y que, al mismo tiempo, esta pandemia lograría afectar más al mercado y al poder del Estado que el mismo Paro Nacional. Dos pájaros de un tiro, dirán algunos. Lo cierto es que las razones para protestar siguen vigentes: la desigualdad está en aumento, la violencia no cesa y los escándalos políticos abundan más que los tapabocas. Para la muestra: el levantamiento del pueblo negro en Estados Unidos. ¿Cómo preparar la agenda de la manifestación social para este nuevo escenario? ¿Acudirá internet al rescate? Un encierro que no da tregua El mundo está lejos de gozar de tranquilidad y quietud. Al tiempo que los influencers brillan con sus publicaciones de hábitos saludables y challenges adaptados al encierro, miles de personas en situación de vulnerabilidad deben salir a la calle a rebuscarse sus ingresos. A los pocos días del inicio de la temporada de aislamiento, cientos de trabajadores informales protestaban frente a la Alcaldía de Bogotá por falta de auxilio. “Es más probable que me muera de hambre a que me muera por el coronavirus”, señalaban. También los trabajadores de la salud, en primera línea de riesgo por contagio, están inconformes con las precarias medidas de protección que les brindan los gobiernos de la región. En Chile se viralizó una protesta del personal de una clínica que salió a las calles pese al confinamiento. Nótese el manejo prudente de los dos metros de separación, el uso de mascarillas y trajes especializados. ¿Es esta la protesta en su más reciente actualización de distanciamiento social? Este ejemplo exagerado para algunos, envalentonado para otros, es una de las formas en que la protesta podría redirigir su rumbo y adaptarse a la crisis sin perecer en el intento. Pero claro, en el caso de los trabajadores de la salud salir es menos riesgoso que quedarse en un hospital, más aun si no tienen con qué protegerse. ¿Tenemos una opción b? La otra alternativa que ha empezado a moverse son las llamadas ‘marchas virtuales’, una idea un poco extraña si pensamos en el acto de marchar estando echados en la cama con el celular. Sin embargo, la diversidad de acciones políticas y culturales en pro de mantener un espíritu de protesta activo no se ha hecho esperar. Diferentes colectivos han impulsado campañas, webinars (seminarios web), charlas, retos, hackatones, plataformas de donación para causas y tendencias en redes que han continuado con la onda de protesta. Así lo vemos con la campaña de los trapos rojos que ha ganado tanta popularidad en Colombia. ¿Alguien quiere pensar en las calles? El comité IncluyeT de México anunció que la marcha del orgullo gay, llevada a cabo tradicionalmente los 27 de junio, se ‘virtualizaría’ en una serie de actividades en redes y otros espacios remotos. Así las cosas, marchas y conmemoraciones vistosas y extravagantes, que antes aprovechaban la calle para exhibir sus identidades y reflejar formas de vida autónomas en pleno ejercicio de liberación, ya no podrán recurrir a estos espacios de empoderamiento… Por lo menos este año. El ABC de la primera Marcha LGBTI virtual en Bogotá Si nos preguntamos qué tan efectiva es una marcha virtual, probablemente lleguemos a dos conclusiones: la primera, que una marcha no es lo mismo que una inundación de información sobre un tema en redes sociales (esto es lo más probable que suceda). Atiborrar de ‘instastories’, videos descontextualizados y enlaces que llevan a todos lados puede ser contraproducente y corre el riesgo de hacer que una temática sea más fácilmente ignorada… pero es una opción. La segunda conclusión es que su efectividad puede ser tanta (o tan poca) como la de las marchas en las calles. Las experiencias son diferentes pero no distan totalmente la una de la otra. En últimas, ¿para qué marchamos? Me atrevo a decir que las marchas sirven para pausar el estado normal de las cosas y señalar un problema, que es cuando se estremecen las calles, se bloquea el tráfico y se llama la atención de las autoridades para reclamar un derecho o visibilizar una situación. Pero las marchas también sirven para marcar una existencia; para decir “soy esto y quiero ser reconocido como tal”. Entonces el ojo ajeno, que mira desde afuera, empieza a reconocer esa identidad así no la acepte. Más allá de ser una revolución a la francesa, para eso sirve una manifestación Ideas hay, se necesitan nuevos caminos Algo similar ocurre en las redes sociales: no son espacios de cambio totales o que desestabilicen el mundo, pero son herramientas para la visibilización de causas y el reconocimiento de existencias. Un hashtag ardiente en Twitter puede salvar la vida de alguien o condenarlo para siempre; un video en Facebook puede tumbar ministros; una foto de Instagram puede llevar una empresa a la quiebra. Eso sin hablar de lo que puede lograr el hacktivismo organizado para destapar escándalos políticos y multimillonarios. (Vean también: La historia de Anonymous en Colombia) Manifiesto hacktivista de Phineas Fisher luego de filtrar información del Banco Nacional de las Islas Caimán. No nos desesperemos ante la digitalización de las protestas. De hecho, hace tiempo que lo vienen haciendo: las recientes protestas en Chile y en Ecuador hicieron estruendo gracias al uso fenomenal de redes sociales, compartiendo fotografías y videos de abusos policiales junto con performances virales. Y qué decir de Catalunya y Hong Kong, en donde las apps permitieron la organización de los manifestantes por medio de la protección de sus datos y del mapeo del movimiento en las calles en tiempo real. Una de las enseñanzas de esta pandemia es que no podemos quedarnos varados por el hecho de no salir a las calles; el bloqueo en redes, la saturación de información, el hackeo inteligente, el impulso de campañas y las vacas para recoger mercados y demás ayudas pueden hacer valer su efectividad en una era en la que las plataformas privilegian la creatividad y en que la movilidad de datos en internet es un capital de alto valor. No desechemos estas oportunidades y abracemos la virtualización de las marchas ya que nada nos garantiza que las cosas vuelvan a la normalidad… Porque tal vez no deberían volver a la normalidad. Ñapa: para los nostálgicos de las protestas callejeras, a los que les ha pegado duro no poder salir a arengar, les dejamos esta colección de sonidos de protesta política alrededor del mundo:
Cada año la marcha es el encuentro que culmina la celebración del mes del Orgullo gay, y es la oportunidad de reunir en las calles de la capital, personas de todos los sectores, y colectivos que visibilizan causas. Un evento organizado por la Mesa de trabajo LGBT en conjunto con diferentes organizaciones, mesas de trabrajo, redes de afecto y colectivos LGBT. La pandemia cambió la forma de realizar eventos masivos, este año las marchas serán virtuales en todas las ciudades del mundo. El 28 de junio en las redes y el canal de YouTube de la Mesa de Trabajo LGBT, podrá seguir la trasmisión desde las dos de la tarde. Con una programación que incluye presentaciones artísticas, entrevistas, participación de líderes de diferentes sectores para conocer cómo van algunos procesos comunitarios, y mucha interacción con todos los que se conecten. Serán cuatro horas para celebrar la resistencia por continuar viviendo en la búsqueda de un mundo igualitario para todos. El primer artista confirmado es Esteman, un abanderado de la lucha por la igualdad. La programación completa saldrá muy pronto. “El lema de este año es Resiste, Vive, Siente, está encaminado a la resistencia de la lucha LGBT y cómo se siente la vida desde todos los sectores de la comunidad” afirma Iván Escobar, Coordinador de la Mesa LGBT. Es la primera vez que desde las redes sociales se levantarán las banderas de forma virtual, será la oportunidad de llegarle a más público. A lo largo de la historia este evento ha servido a muchos para visibilizar su propia causa, algunos salen del closet, otros involucran de forma activa a su familia o amigos. La edición 24 de la marcha será recordada porque desde su casa podrá interactuar y generar diálogos, que descubran los hechos y las acciones que involucran a toda la comunidad. “Esperamos que la marcha sea un aliciente a los que no la están pasando bien en estos momentos, porque no son aceptados por su familia o se encuentran en otras situaciones difíciles”- Iván Escobar. Para llevar a cabo esta primera marcha virtual los grandes aliados son la Alcaldía Mayor, La Fundación Sergio Urrego, Madonna y sus divas, Colectivo hombres gays, Arcoíris de sordos, y muchos más. “Mantener el público durante cuatro horas es un reto para nosotros, y será interesante conocer la respuesta de todos los participantes. Sabemos que el World Pride será trasmitido durante 24 horas, y justo cuando ellos finalizan su trasmisión arrancamos nosotros, el mundo estará conectado a todas las marchas y este año podremos estar activos, acompañando virtualmente ciudades y organizaciones de todo del mundo”- Iván Escobar. En Shock estaremos atentos a la programación y nos vemos el 28 de junio.
Una vez más, la comunidad LGBTI se reunió a conmemorar uno de los eventos que cambiaron la historia de los gays, lesbianas y travestis del mundo: los disturbios de Stonewall. La cuna de aquel enfrentamiento fue el barrio neoyorkino Greenwich Village, un 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn. Los habitantes de la zona estaban cansados de los abusos y atropellos de la autoridad. Se unieron para protestar. En primera fila de la revuelta estaban Marshal P. Johnson (drag Queen, afroamericana, trabajadora sexual) y Sylvia Rivera (latina, trans y activista). Ambas fundaron Star, una de las primeras organizaciones que se ocuparon de mejorar las condiciones de los drag queen, trans, y niños que vivían en la calle. La protesta fue el primer símbolo de resistencia ante un mundo que los reprobaba, la primera lucha masiva por el respeto e igualdad para un comunidad excluida y silenciada. Por eso, esta fecha fue elegida en muchos países del mundo para celebrar, cada año, con marchas apoteósicas, el día del orgullo LGBTI. En Bogotá, para cubrir todas las zonas, la manifestación arranca desde dos puntos clave: el parque Nacional y el parque Olaya. Paralelamente, en el barrio Santa Fe, desde hace tres años La Red Comunitaria trans convoca colectivos y activistas bajo el lema "Yo marcho trans". Desde los 80, el barrio Santa Fe, en el corazón de la capital, se convirtió en zona de moteles y lugares donde se ejerce la prostitución. La idea de marchar primero en este barrio es reconocer la importancia que ha tenido la comunidad trans durante la historia de la lucha por los derechos LGBTI. "Yo marcho trans" reunió a varios colectivos, entre los que estaban La Red Comunitaria Trans, Cuerpos en resistencia, Las Callejeras, Furia Diversa y Callejera, Colectiva Libertaria Severas Flores, entre otros. También activistas como Valerie Summer, quien viajó desde Cali para apoyar la marcha, pero sobre todo para representar a las trans y a su movimiento Afrocolores. El gran símbolo de "Yo marcho Trans" fue una muñeca gigante, negra, que representaba la figura de Marshal P. Johnson. La marcha recorrió varias calles del barrio Santa Fe, donde se han cometido crímenes de odio hacia las mujeres trans. Después de la procesión inicial se unió a la marcha general en el Parque Nacional para continuar un recorrido que finalizó en la Plaza de Bolívar. Más de 40 mil personas participaron este año. Las comparsas y carrozas fueron protagonistas del poder de la comunidad que, en un solo grito, proclamaron consignas que afianzaban la lucha y la unión por la igualdad y respeto por sus derechos. Como afirmaba Marcela Sánchez de la fundación Colombia Diversa: “hemos avanzado en estos últimos años, todavía faltan algunas garantías, pero la idea es no dar un paso atrás”. La marcha finalizó en la Plaza de Bolívar. La Secretaria Distrital de Planeación aprovechó el espacio para hablar de los avances de las políticas públicas que buscan disminuir la discriminación, reconocer los derechos de la población LGBTI y fortalecer el mensaje de igualdad y no discriminación hacia las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.
Con el lema "la diferencia nos une" se llevó a cabo una nueva edición de la marcha LGBTI en varias ciudades de Colombia. En Bogotá arrancó en el Parque Nacional y en la Avenida Primera de Mayo con carrera 21 para cerrar en la Plaza de Bolívar. Miles de personas marcharon para exigir reconocimiento y aceptación a quienes tienen orientaciones sexuales e identidades de género distintas. La primera marcha de orgullo gay se realizó en Colombia en 1982 y busca visibilizar los logros (y recordar lo que falta) de la comunidad LGBTI en temas de igualdad de derechos. Aunque en el país el matrimonio igualitario y la adopción de parejas del mismo sexo ya son una realidad, aún hay mucho por hacer en temas de discriminación. Me fui de Colombia para poder ser gay: Así es la discriminación LGBTI. Esta año la marcha gay se realizó en el marco del Festival por la Igualdad en Bogotá, un evento para conmemorar los 10 años de política pública LGBTI en la ciudad. Fotos: Brayan Garnica // @brayangarnicaph
¡Abajo los prejuicios! Desde la reina del pop hasta el nuevo boom del funk carioca, una selección salvaje, sensual, atrevida y muy oportuna llena de himnos gays. George Michael, Madonna, Lady Gaga, Kylie Mingogue, Miranda, Christina Aguilera, Bruno Toro, Katy Perry y más hacen parte de la lista. Una playlist para celebrar el mes del orgullo gay. ¿Qué otros himnos agregaría a la lista? Esperamos su comentario en las redes sociales de Shock
Sin duda alguna, la reunión masiva más importante para la comunidad LGBTI es la marcha que se realiza cada año y que reúne a lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Se trata de una colorida caminata hasta la Plaza de Bolívar. El encuentro se realiza con la firme intención de darle fuerza y visibilidad mediática a alguna de las tantas campañas que durante el año trabaja la comunidad en las diferentes organizaciones que existen en Colombia. Para algunos, esta fiesta es motivo de celebración y la oportunidad para, literalmente, salir del closet. Otros aprovechan el espacio para promover los derechos más fundamentales de la comunidad LGBTI. Dada la visita próxima del Papa y la incisiva y nociva participación de la Iglesia en la toma de decisiones dentro del Gobierno, el tema principal para promover la marcha este año no podía ser otro que reclamar la libertad y el reconocimiento a la diversidad sexual sin discriminación de religiones. La marcha del Orgullo gay este año inició con dos recorridos, uno desde el Parque Olaya Herrera y el otro desde el Parque Nacional. El encuentro finalizó en la Plaza de Bolívar, donde se reunieron más de 50 mil personas. La asistencia fue masiva y las principales calles de la Capital fueron nuevamente el escenario ideal donde amigos, familiares y la comunidad en pleno respondieron al llamado a esta cita anual que cada día convoca más personas. Marchamos junto a la comunidad, y aprovechamos de paso para preguntarles a algunos de los asistentes, cuál es su revolución y su lucha, desde lo personal y como parte de la comunidad LGBTI. Fotos: Julian Galán // @julianguionbajo
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!
De enero a mayo de 2023 hubo cientos de conciertos y festivales en Colombia que le hicieron justicia a nuestro infinito amor por la música en vivo. Por suerte, de junio a diciembre de 2023 hay confirmada una robusta agenda de eventos pagos y gratuitos para ver a nuestros artistas favoritos en tarima y conocer nueva música.¿Cuál es su favorito? ¿Qué nuevo anuncio esperan para el resto del año?‘2000 Tour’ De Manuel Turizo2 De Junio: La Macarena De Medellín | Desde 150.0003 De Junio: Coliseo Live De Bogotá | Desde 176.000Festival Salsa Al Parque3 Y 4 de JunioCon Wilfrido Vargas, Gran Combo De Puerto Rico, Fruko y másGratis En Parque Simón Bolívar De BogotáSin Bandera: XX Años7 De Junio: City Hall Rodeo De Medellín | Palcos Disponibles8 De Junio: Movistar Arena De Bogotá | Desde 250.000 Sin ServicioFestival DisonarteCon Vicente García, Lee Eye, La Reforma. Matilda Nox Y Más10 Y 11 de JunioPanóptico De IbaguéManilla Por Día 10.000$ Y 15.000$'Cosas De Los Vivientes' De El Kanka22 De Junio En Teatro Universidad De Medellín23 De Junio Teatro Jorge IsaacsDe Cali 24 De Junio En Royal Center De BogotáSaoco Tour De LosPetitfellas2 de Junio En Paradise, Pereira16 de Junio En Cenfer, Bucaramanga24 de Junio En Jfw 15.37, Pasto30 de Junio En Loop Club, Tunja1 de Julio En Sky Center, Medellín7 de Julio En Moys Bar, Barranquilla8 de Julio En Viajero, Santa MartaShock Presenta Pavlo30 De JunioTeatro Mayor Julio Mario Santo DomingoDesde 30.000$Sunset FestivalPlaya Kona Vía Santa Marta/CiénagaCon Capital Cities, Duke Dumont, Rawayana Y MásAgotadoAlcolirykoz SinfónicoMovistar Arena De Bogotá15 de JulioAgotadoHip Hop Al Parque 202322 Y 23 de JulioSimón Bolívar De BogotáEntrada LibrePaulina RubioMovistar Arena28 de JulioDesde 160.000 Sin ServicioChristian NodalColiseo Live28 De JulioDesde 176.000$ Sin ServicioPa’ MedalloCon Farruko, Ivy Queen, Luis Alfonso y másEstadio Atanasio Girardot de Medellín29 de Julio5 Seconds Of SummerMovistar Arena De Bogotá30 De JulioDesde 209.000$ Sin ServicioConcierto De ConciertosEstadio El Campín De BogotáCon Miguel Mateos, La Unión, Ekhymosis, La Mosca, Poligamia y más28 De JulioDesde 145.000$Tour Viva La SalsaCon Rubén Blades, Grupo Niche, Oscar D' León Y MásJulio 28: Polideportivo Sur De EnvigadoJulio 29 Estadio El Campín De BogotáAgosto 4: Estadio Pascual Guerrero De Cali Agosto 5: Estadio Romelio Martínez De BarranquillaDe Todas Las Flores: Natalia LafourcadeMovistar Arena De Bogotá24 de AgostoDesde 179.000$ Sin ServicioPacifican Power & La FilarmónicaTeatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá6 De AgostoPróximamente Boletería‘Florecer’ De Juliana VelásquezRoyal Center De Bogotá12 De AgostoDesde 91.000$Salsa All StarsCon Andy Montañez, Wilson Manyoma, Charlie Aponte Y MásMovistar Arena De Bogotá26 De AgostoDesde 80.500$ Sin ServicioManowar: Crushing The Enemies Of MetalMovistar Arena de BogotáSeptiembre 20Desde 159.000 Sin ServicioEl Chojin: Disfruten Del ChoBoro Room BogotáSeptiembre 17Desde 85.000$ Sin ServicioFestival Petronio ÁlvarezSantiago De Cali16 al 21 de AgostoEntrada LibreLos Muchachos de Piso 2122 De Septiembre En El Movistar Arena De Bogotá23 De Septiembre En La Macarena De MedellínDiferentes Precios $The Sauce: Eladio CarriónMovistar Arena de Bogotá30 de SeptiembreDesde 116.000$ Sin ServicioAfter Hours Til Dawn De The WeekndEstadio El Campín De Bogotá4 de OctubreDisponible Cancha Platino 606.000$Nicolás Y Los FumadoresTeatro Mayor Julio Mario Santo Domingo De Bogotá6 Y 7 De Octubre30.000$Mora: Estela Tour19 de Octubre En Movistar Arena De Bogotá20 de Octubre En Rompe Desde Parque Norte MedellínRush Tour De ManeskinMovistar Arena De Bogotá24 de OctubreDesde 229.000$ sin servicioSwedish House MafiaColiseo Live de Bogotá27 de OctubreDesde 179.000$ sin servicioRitvalesParque Norte De Medellín4 al 5 de NoviembrePrecios por anunciarSoy Rebelde De RBDEstadio Atanasio Girardot De Medellín3, 4, 5 Y 6 de NoviembreAgotadoFestival Rock Al ParqueParque Simón Bolívar de Bogotá11, 12 Y 13 de noviembreEntrada LibreBlurMovistar Arena de Bogotá21 de NoviembreDesde 209.000 Sin ServicioGojira Y MastodonMovistar Arena de Bogotá23 de NoviembreDesde 140.000$ Sin ServicioAlpha De AitanaMovistar Arena de Bogotá26 de NoviembreDesde 150.000$Festival Primavera SoundParque Simón Bolivar De Bogotá9 Y 10 de DiciembrePrecios y Cartel Por Anunciar‘This Is Not A Drill’ De Roger WatersColiseo Live de Bogotá5 de DiciembreDesde 250.000$ sin servicioCarlos Vives Y La ProvinciaEstadio El Campin de Bogotá15 de DiciembreDesde 175.000$ Sin Servicio¡La música en vivo nos une!
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!