La visibilidad de los sectores LGTBI requiere una estrategia para contar su existencia y la lucha por sus derechos, y el marketing digital se ha vuelto uno de sus caminos. En España tuve la oportunidad de dirigir DecideT, la organización LGBTI de la provincia de Alicante, lograr que se izara la bandera arcoíris en el ayuntamiento significó toda una discusión en el concejo de la ciudad. Muchas otras ciudades igualmente lo lograron, pero el veto del Tribunal Supremo a las banderas no oficiales se cuela en el Orgullo; algunas Administraciones han izado la enseña desoyendo al tribunal, otras han desistido este año de hacerlo y algunas alegan que no cuelgan banderas sino lonas arcoíris en los balcones.Por Manuel Antonio Velandia Mora En Colombia izarla aun no era muy frecuente, había algunos pequeños logros, pero contadas excepciones. Este año, de pronto parece haber ocurrido un milagro. Algunos departamentos, ciudades y pequeños municipios que tienen sus propias políticas LGTB han decidido hacerlo. No puede negarse que en Colombia ha habido mucha discriminación hacia los sectores LGTBI y las diversidades de cuerpos y géneros, de ahí la necesidad de ser reconocid*s como ciudadan*s, sujetos de derechos y personas en igualdad de condiciones que el resto de personas en la sociedad. Las banderas evidencian una transformación cultural que demuestra avances en el proceso de dar cabida a todos, todas y todes en equidad de condiciones. Sorprendentemente, ha sido posible ver izada la bandera arco iris en lugares nunca antes soñados como el Capitolio, el palacio de justicia, la Procuraduría, la catedral Primada de Bogotá, las murallas de Cartagena, y otros lugares públicos con motivo del Primer Orgullo LGTBI virtual Nacional y el mes internacional por la inclusión de las diversidades sexuales. Actos de solidaridad como estos, son una demostración fehaciente de que los políticos han podido quitarse la venda de los ojos y entender que no puede ser desconocida el 10% de la población. Nadie niega que, la imagen es un instrumento de poder. Igualmente, la imagen puede ser también una forma de rechazar las estructuras de poder y de romper con el voyerismo crónico que le da una significación estigmatizadora a la forma con la que algunos seres se relacionan con el mundo. Por eso vale la pena preguntarse si es que realmente la sociedad está cambiando frente a los derechos de quienes viven disidencias del género y el cuerpo. El mundo de la realidad se confunde con el mundo de la necesidad en el mundo de la ilusión. La gran fantasía parecía ser que algún día no hubiera necesidad se pedir derechos, porque ya los tendremos todos. El arte ha contribuido a cambiar esa idea negativa, y, el ARTivismo Queer, se ha valido de muchos instrumentos buscando pasar de la ilusión a la realidad. Mostrar éstas fotografías, nos evidencia el gran sentido que tiene para estos sectores sociales lo alcanzado en materia de derechos. El arte es una interpretación del mundo y en algunos casos tal interpretación es considerada por algunos como una agresión. Representar en imágenes las experiencias democráticas ayuda a democratizar la sociedad. Frente a la fotografía como arte hay disidencias. Para algunos es una simple copia de la realidad; Susan Sontang argumenta en su texto “Sobre la fotografía” que ésta es un acto de no intervención porque la persona que hace la fotografía no interviene en lo que registra. Evidentemente la Sontang es una purista de otra época. Lecturas opuestas tienen otros autores como el español Joan Fontcuberta, que en la “La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía”, considera que las imágenes articulan pensamiento y acción. Para él, si tradicionalmente la fotografía ha estado tautológicamente ligada a la verdad y a la memoria, la postfotografía quiebra hoy esos vínculos: en lo ontológico, desacredita la representación naturalista de la cámara; en lo sociológico, desplaza los territorios tradicionales de los usos fotográficos. Por ello, considero que la intervención fotográfica (es decir, transformar las fotografías), es pasar de ser sujeto pasivo de la fotografía a ser sujeto activo; es mostrar que las fantasías son verosímiles aun cuando para otros sean inapropiadas. Postfotografía militante y apropiasionismo Manuel Antonio Velandia Mora, cofundador del movimiento homosexual colombiano hace 43 años, ha realizado una serie de intervenciones fotográficas con las que demuestra que las imágenes puedes ser poseídas simbólicamente. El apropiacionismo es un movimiento artístico que es basa en la apropiación de elementos tomados para la creación de una nueva obra (pintura, escultura, poesía). Para este ARTtivista, se carga de simbolismo a las fotografías cuando, desde el apropiasionismo, las neo-imágenes que surgen de la intervención atestiguan la “existencia” de mundos posibles, despertando el deseo y la conciencia. El desplazamiento y la sustitución, desmitifican y evidencian una transformación de los contenidos de los sistemas de conocimiento (museos e instituciones) y de la tradición histórica. El simbolismo de las nuevas obras se hace mucho más palpable cuando el artista toma las neo-imágenes y las hace suyas; el simbolismo se acrecienta cuando las personas las comparten con sus seres queridos e incluso, asumen esa “realidad” como una experiencia vivida; sobre esto último es conveniente destacar que muchas personas al ver las imágenes se preguntan a sí mismas ¿por qué no estuve allí, en 'ese momento'? La imagen resultante, como imagen "alterada" es una transgresión de la ideología que determina qué es un acontecimiento, y se convierte en una ruptura con la aproximación reduccionista de lo que los escépticos consideran es y debe ser la realidad. Al romper el “orden establecido” y proponer un nuevo orden se da un paso en la transformación cultural, social y política del orden establecido que lleva a las personas a fascinarse con la idea y a hacer posible dicho nuevo orden. No puede negarse que sería una maravilla, que esta serie fotográfica no fuera una sencilla obra de arte, sino una realidad. Pero la postfotografía, unida al ARTivismo, posibilita piezas que por su condición de “Marketing Digital” traspasan la línea de lo inverosímil al convertirse en un FakeNews. Mientras los grupos paramilitares siguen haciendo limpieza social, las políticas oficiales nos ignoran, los políticos nos utilizan para mostrarse abiertos en sus discursos, el Papa va y viene en sus homilías en acuerdo con la necesidad de su propio marketing; y en Colombia, tan sólo hay fallos de la corte constitucional para avalar los derechos y no leyes, y la única ley aprobada no se cumple, Así que el ARTivismo bien vale la pena, porque por lo menos, se puede feliz con la ilusión de gozar plenamente de derechos. ALCALDÍA DE MANIZALES ALCALDÍA DE TUNJA BIBLIOTECA DE SAN ANDRÉS CAPITOLIO NACIONAL CARTAGENA CONTRALORIA GENERAL DEFENSORIA DEL PUEBLO EJERCITO GALÁN GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ARAUCA GOBERNACIÓN DE BOLIVAR GOBERNACIÓN DE BOYACÁ GOBERNACIÓN DE CALDAS GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA GOBERNACIÓN DE NARIÑO GOBERNACIÓN DE RISARALDA GOBERNACIÓN DE SANTANDER GOBERNACIÓN DE SUCRE GOBERNACIÓN DE ATLÁNTICO GOBERNACIÓN DE CAUCA GOBERNACIÓN DE CÉSAR GOBERNACIÓN DE CHOCÓ GOBERNACIÓN DE HUILA GOBERNACIÓN DE META GOBERNACIÓN DE PUTUMAYO GOBERNACIÓN DEL QUINDIO GOBERNACIÓN DEL VALLE GOBERNACIÓN DEL AMAZONAS LA CATEDRAL DE BOGOTÁ MANUELA BELTRÁN EN EL SOCORRO MONSERRATE PANACHI, CHICAMOCHA PROCURADURÍA SEMININARIO MAYOR DE BOGOTÁ SIMÓN BOLÍVAR TUNJA Recomendado: Las lecciones sobre la homofobia en Colombia #LaIgualdadEsImparable
Entre las incertidumbres del encierro y la serie de hábitos que vamos a tener que cambiar a causa de la pandemia global están las marchas y las protestas. ¿Qué va a ser de la movilización política y de las conmemoraciones masivas que no podremos vivir como de costumbre este año? ¿Es la virtualización la muerte de lo social o la alternativa inevitable? Por Víctor Solano Urrutia Cuando anunciaron que debíamos permanecer en nuestras casas para prevenir el contagio, aceptamos con resignación. Cuando las universidades trasladaron sus clases a Zoom, dijimos “meh, esto lo soporto”. Cuando nos dijeron que serían más de dos semanas encerrados, estuvimos al borde del colapso. Pero cuando cancelaron todos los eventos masivos, por lo menos hasta octubre de este año, pegamos el grito en el cielo. La primera preocupación siempre viene de la mano del cambio de nuestro estilo de vida y consumo. Las fiestas, las clases, el trabajo, el mercado, la sociabilidad diaria. Pero hay muchas más instancias que se verán afectadas y que todavía no alcanzamos a dimensionar. Los últimos años han sido muy movidos en la agenda política latinoamericana, con un escenario bastante caliente e incierto. Desde el 21N en Colombia también fuimos testigos de la poderosa fuerza de las marchas y manifestaciones públicas, que además nos demostró lo bien que se pueden registrar y virtualizar estos eventos a través de redes, apps, y demás herramientas digitales. Lo que no sabíamos era que un virus sería capaz de confinarnos con mayor efectividad que el ESMAD y que, al mismo tiempo, esta pandemia lograría afectar más al mercado y al poder del Estado que el mismo Paro Nacional. Dos pájaros de un tiro, dirán algunos. Lo cierto es que las razones para protestar siguen vigentes: la desigualdad está en aumento, la violencia no cesa y los escándalos políticos abundan más que los tapabocas. Para la muestra: el levantamiento del pueblo negro en Estados Unidos. ¿Cómo preparar la agenda de la manifestación social para este nuevo escenario? ¿Acudirá internet al rescate? Un encierro que no da tregua El mundo está lejos de gozar de tranquilidad y quietud. Al tiempo que los influencers brillan con sus publicaciones de hábitos saludables y challenges adaptados al encierro, miles de personas en situación de vulnerabilidad deben salir a la calle a rebuscarse sus ingresos. A los pocos días del inicio de la temporada de aislamiento, cientos de trabajadores informales protestaban frente a la Alcaldía de Bogotá por falta de auxilio. “Es más probable que me muera de hambre a que me muera por el coronavirus”, señalaban. También los trabajadores de la salud, en primera línea de riesgo por contagio, están inconformes con las precarias medidas de protección que les brindan los gobiernos de la región. En Chile se viralizó una protesta del personal de una clínica que salió a las calles pese al confinamiento. Nótese el manejo prudente de los dos metros de separación, el uso de mascarillas y trajes especializados. ¿Es esta la protesta en su más reciente actualización de distanciamiento social? Este ejemplo exagerado para algunos, envalentonado para otros, es una de las formas en que la protesta podría redirigir su rumbo y adaptarse a la crisis sin perecer en el intento. Pero claro, en el caso de los trabajadores de la salud salir es menos riesgoso que quedarse en un hospital, más aun si no tienen con qué protegerse. ¿Tenemos una opción b? La otra alternativa que ha empezado a moverse son las llamadas ‘marchas virtuales’, una idea un poco extraña si pensamos en el acto de marchar estando echados en la cama con el celular. Sin embargo, la diversidad de acciones políticas y culturales en pro de mantener un espíritu de protesta activo no se ha hecho esperar. Diferentes colectivos han impulsado campañas, webinars (seminarios web), charlas, retos, hackatones, plataformas de donación para causas y tendencias en redes que han continuado con la onda de protesta. Así lo vemos con la campaña de los trapos rojos que ha ganado tanta popularidad en Colombia. ¿Alguien quiere pensar en las calles? El comité IncluyeT de México anunció que la marcha del orgullo gay, llevada a cabo tradicionalmente los 27 de junio, se ‘virtualizaría’ en una serie de actividades en redes y otros espacios remotos. Así las cosas, marchas y conmemoraciones vistosas y extravagantes, que antes aprovechaban la calle para exhibir sus identidades y reflejar formas de vida autónomas en pleno ejercicio de liberación, ya no podrán recurrir a estos espacios de empoderamiento… Por lo menos este año. El ABC de la primera Marcha LGBTI virtual en Bogotá Si nos preguntamos qué tan efectiva es una marcha virtual, probablemente lleguemos a dos conclusiones: la primera, que una marcha no es lo mismo que una inundación de información sobre un tema en redes sociales (esto es lo más probable que suceda). Atiborrar de ‘instastories’, videos descontextualizados y enlaces que llevan a todos lados puede ser contraproducente y corre el riesgo de hacer que una temática sea más fácilmente ignorada… pero es una opción. La segunda conclusión es que su efectividad puede ser tanta (o tan poca) como la de las marchas en las calles. Las experiencias son diferentes pero no distan totalmente la una de la otra. En últimas, ¿para qué marchamos? Me atrevo a decir que las marchas sirven para pausar el estado normal de las cosas y señalar un problema, que es cuando se estremecen las calles, se bloquea el tráfico y se llama la atención de las autoridades para reclamar un derecho o visibilizar una situación. Pero las marchas también sirven para marcar una existencia; para decir “soy esto y quiero ser reconocido como tal”. Entonces el ojo ajeno, que mira desde afuera, empieza a reconocer esa identidad así no la acepte. Más allá de ser una revolución a la francesa, para eso sirve una manifestación Ideas hay, se necesitan nuevos caminos Algo similar ocurre en las redes sociales: no son espacios de cambio totales o que desestabilicen el mundo, pero son herramientas para la visibilización de causas y el reconocimiento de existencias. Un hashtag ardiente en Twitter puede salvar la vida de alguien o condenarlo para siempre; un video en Facebook puede tumbar ministros; una foto de Instagram puede llevar una empresa a la quiebra. Eso sin hablar de lo que puede lograr el hacktivismo organizado para destapar escándalos políticos y multimillonarios. (Vean también: La historia de Anonymous en Colombia) Manifiesto hacktivista de Phineas Fisher luego de filtrar información del Banco Nacional de las Islas Caimán. No nos desesperemos ante la digitalización de las protestas. De hecho, hace tiempo que lo vienen haciendo: las recientes protestas en Chile y en Ecuador hicieron estruendo gracias al uso fenomenal de redes sociales, compartiendo fotografías y videos de abusos policiales junto con performances virales. Y qué decir de Catalunya y Hong Kong, en donde las apps permitieron la organización de los manifestantes por medio de la protección de sus datos y del mapeo del movimiento en las calles en tiempo real. Una de las enseñanzas de esta pandemia es que no podemos quedarnos varados por el hecho de no salir a las calles; el bloqueo en redes, la saturación de información, el hackeo inteligente, el impulso de campañas y las vacas para recoger mercados y demás ayudas pueden hacer valer su efectividad en una era en la que las plataformas privilegian la creatividad y en que la movilidad de datos en internet es un capital de alto valor. No desechemos estas oportunidades y abracemos la virtualización de las marchas ya que nada nos garantiza que las cosas vuelvan a la normalidad… Porque tal vez no deberían volver a la normalidad. Ñapa: para los nostálgicos de las protestas callejeras, a los que les ha pegado duro no poder salir a arengar, les dejamos esta colección de sonidos de protesta política alrededor del mundo:
Cada año la marcha es el encuentro que culmina la celebración del mes del Orgullo gay, y es la oportunidad de reunir en las calles de la capital, personas de todos los sectores, y colectivos que visibilizan causas. Un evento organizado por la Mesa de trabajo LGBT en conjunto con diferentes organizaciones, mesas de trabrajo, redes de afecto y colectivos LGBT. La pandemia cambió la forma de realizar eventos masivos, este año las marchas serán virtuales en todas las ciudades del mundo. El 28 de junio en las redes y el canal de YouTube de la Mesa de Trabajo LGBT, podrá seguir la trasmisión desde las dos de la tarde. Con una programación que incluye presentaciones artísticas, entrevistas, participación de líderes de diferentes sectores para conocer cómo van algunos procesos comunitarios, y mucha interacción con todos los que se conecten. Serán cuatro horas para celebrar la resistencia por continuar viviendo en la búsqueda de un mundo igualitario para todos. El primer artista confirmado es Esteman, un abanderado de la lucha por la igualdad. La programación completa saldrá muy pronto. “El lema de este año es Resiste, Vive, Siente, está encaminado a la resistencia de la lucha LGBT y cómo se siente la vida desde todos los sectores de la comunidad” afirma Iván Escobar, Coordinador de la Mesa LGBT. Es la primera vez que desde las redes sociales se levantarán las banderas de forma virtual, será la oportunidad de llegarle a más público. A lo largo de la historia este evento ha servido a muchos para visibilizar su propia causa, algunos salen del closet, otros involucran de forma activa a su familia o amigos. La edición 24 de la marcha será recordada porque desde su casa podrá interactuar y generar diálogos, que descubran los hechos y las acciones que involucran a toda la comunidad. “Esperamos que la marcha sea un aliciente a los que no la están pasando bien en estos momentos, porque no son aceptados por su familia o se encuentran en otras situaciones difíciles”- Iván Escobar. Para llevar a cabo esta primera marcha virtual los grandes aliados son la Alcaldía Mayor, La Fundación Sergio Urrego, Madonna y sus divas, Colectivo hombres gays, Arcoíris de sordos, y muchos más. “Mantener el público durante cuatro horas es un reto para nosotros, y será interesante conocer la respuesta de todos los participantes. Sabemos que el World Pride será trasmitido durante 24 horas, y justo cuando ellos finalizan su trasmisión arrancamos nosotros, el mundo estará conectado a todas las marchas y este año podremos estar activos, acompañando virtualmente ciudades y organizaciones de todo del mundo”- Iván Escobar. En Shock estaremos atentos a la programación y nos vemos el 28 de junio.
Una vez más, la comunidad LGBTI se reunió a conmemorar uno de los eventos que cambiaron la historia de los gays, lesbianas y travestis del mundo: los disturbios de Stonewall. La cuna de aquel enfrentamiento fue el barrio neoyorkino Greenwich Village, un 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn. Los habitantes de la zona estaban cansados de los abusos y atropellos de la autoridad. Se unieron para protestar. En primera fila de la revuelta estaban Marshal P. Johnson (drag Queen, afroamericana, trabajadora sexual) y Sylvia Rivera (latina, trans y activista). Ambas fundaron Star, una de las primeras organizaciones que se ocuparon de mejorar las condiciones de los drag queen, trans, y niños que vivían en la calle. La protesta fue el primer símbolo de resistencia ante un mundo que los reprobaba, la primera lucha masiva por el respeto e igualdad para un comunidad excluida y silenciada. Por eso, esta fecha fue elegida en muchos países del mundo para celebrar, cada año, con marchas apoteósicas, el día del orgullo LGBTI. En Bogotá, para cubrir todas las zonas, la manifestación arranca desde dos puntos clave: el parque Nacional y el parque Olaya. Paralelamente, en el barrio Santa Fe, desde hace tres años La Red Comunitaria trans convoca colectivos y activistas bajo el lema "Yo marcho trans". Desde los 80, el barrio Santa Fe, en el corazón de la capital, se convirtió en zona de moteles y lugares donde se ejerce la prostitución. La idea de marchar primero en este barrio es reconocer la importancia que ha tenido la comunidad trans durante la historia de la lucha por los derechos LGBTI. "Yo marcho trans" reunió a varios colectivos, entre los que estaban La Red Comunitaria Trans, Cuerpos en resistencia, Las Callejeras, Furia Diversa y Callejera, Colectiva Libertaria Severas Flores, entre otros. También activistas como Valerie Summer, quien viajó desde Cali para apoyar la marcha, pero sobre todo para representar a las trans y a su movimiento Afrocolores. El gran símbolo de "Yo marcho Trans" fue una muñeca gigante, negra, que representaba la figura de Marshal P. Johnson. La marcha recorrió varias calles del barrio Santa Fe, donde se han cometido crímenes de odio hacia las mujeres trans. Después de la procesión inicial se unió a la marcha general en el Parque Nacional para continuar un recorrido que finalizó en la Plaza de Bolívar. Más de 40 mil personas participaron este año. Las comparsas y carrozas fueron protagonistas del poder de la comunidad que, en un solo grito, proclamaron consignas que afianzaban la lucha y la unión por la igualdad y respeto por sus derechos. Como afirmaba Marcela Sánchez de la fundación Colombia Diversa: “hemos avanzado en estos últimos años, todavía faltan algunas garantías, pero la idea es no dar un paso atrás”. La marcha finalizó en la Plaza de Bolívar. La Secretaria Distrital de Planeación aprovechó el espacio para hablar de los avances de las políticas públicas que buscan disminuir la discriminación, reconocer los derechos de la población LGBTI y fortalecer el mensaje de igualdad y no discriminación hacia las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.
Con el lema "la diferencia nos une" se llevó a cabo una nueva edición de la marcha LGBTI en varias ciudades de Colombia. En Bogotá arrancó en el Parque Nacional y en la Avenida Primera de Mayo con carrera 21 para cerrar en la Plaza de Bolívar. Miles de personas marcharon para exigir reconocimiento y aceptación a quienes tienen orientaciones sexuales e identidades de género distintas. La primera marcha de orgullo gay se realizó en Colombia en 1982 y busca visibilizar los logros (y recordar lo que falta) de la comunidad LGBTI en temas de igualdad de derechos. Aunque en el país el matrimonio igualitario y la adopción de parejas del mismo sexo ya son una realidad, aún hay mucho por hacer en temas de discriminación. Me fui de Colombia para poder ser gay: Así es la discriminación LGBTI. Esta año la marcha gay se realizó en el marco del Festival por la Igualdad en Bogotá, un evento para conmemorar los 10 años de política pública LGBTI en la ciudad. Fotos: Brayan Garnica // @brayangarnicaph
¡Abajo los prejuicios! Desde la reina del pop hasta el nuevo boom del funk carioca, una selección salvaje, sensual, atrevida y muy oportuna llena de himnos gays. George Michael, Madonna, Lady Gaga, Kylie Mingogue, Miranda, Christina Aguilera, Bruno Toro, Katy Perry y más hacen parte de la lista. Una playlist para celebrar el mes del orgullo gay. ¿Qué otros himnos agregaría a la lista? Esperamos su comentario en las redes sociales de Shock
Sin duda alguna, la reunión masiva más importante para la comunidad LGBTI es la marcha que se realiza cada año y que reúne a lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Se trata de una colorida caminata hasta la Plaza de Bolívar. El encuentro se realiza con la firme intención de darle fuerza y visibilidad mediática a alguna de las tantas campañas que durante el año trabaja la comunidad en las diferentes organizaciones que existen en Colombia. Para algunos, esta fiesta es motivo de celebración y la oportunidad para, literalmente, salir del closet. Otros aprovechan el espacio para promover los derechos más fundamentales de la comunidad LGBTI. Dada la visita próxima del Papa y la incisiva y nociva participación de la Iglesia en la toma de decisiones dentro del Gobierno, el tema principal para promover la marcha este año no podía ser otro que reclamar la libertad y el reconocimiento a la diversidad sexual sin discriminación de religiones. La marcha del Orgullo gay este año inició con dos recorridos, uno desde el Parque Olaya Herrera y el otro desde el Parque Nacional. El encuentro finalizó en la Plaza de Bolívar, donde se reunieron más de 50 mil personas. La asistencia fue masiva y las principales calles de la Capital fueron nuevamente el escenario ideal donde amigos, familiares y la comunidad en pleno respondieron al llamado a esta cita anual que cada día convoca más personas. Marchamos junto a la comunidad, y aprovechamos de paso para preguntarles a algunos de los asistentes, cuál es su revolución y su lucha, desde lo personal y como parte de la comunidad LGBTI. Fotos: Julian Galán // @julianguionbajo
De pequeños a muchos homosexuales se les prohibía tener voz dulce, mover mucho las manos, jugar con muñecas o usar una camiseta rosada. Los tiempos han cambiado, sí, pero a los adultos gais se les sigue señalando por conectar con todo lo que en algún momento la sociedad les restringió (incluso las personas que se reconocen como gais). Ese es el caso de Sam Smith.A Sam lo conocimos por el poder de su voz en baladas, por ser sobrio en tarima y lucir impecable con trajes oscuros y corbatas. Así, en ese molde tradicional masculino, Smith recibió sus importantes premios Oscar, Grammy y Brits. En esta nueva década Sam ha estado más abierto a conectar mostrarse con los signos comúnmente asociados a lo femenino, a cantar sobre lo que sus relaciones sexoafectivas han producido en él y a vestirse como más le parece. Sin embargo, el hecho de que haya decidido cambiar su imagen, ha despertado en algunos seres del internet la homofobia y la gordofobia. No son pocos los comentarios en redes sociales en los que hablan del "Sam Smith de antes". Lo comparan con el Sam de hace diez años, un hombre tímido y en ocasiones triste, con el de ahora: radiante y feliz. Muchos de estos comentarios vienen de personas LGBTIQ+ que defienden, bajo la apariencia de emitir un "juicio estético", lo que hacen es promover la heteronormatividad dentro la comunidad. En el video oficial del sencillo Im not here to make friends, Sam Smith recrea elementos que hemos visto en muchos clips de divas del pop y que él usa para plasmar lo que quiere mostrar visualmente de sus canciones. Lo que se ve es un hombre gay divirtiéndose, usando trajes divinos que lo ayudan a verse feliz y sintiendo poder a través de lo que eligió usar. Pero para algunos es "asqueroso" que un hombre blanco sin sixpack se vista de esa forma. El cambio de imagen de Sam Smith es una declaración por libertades individuales. Hay que honrar, celebrar y proteger la feminidad del cantante porque pone sobre la mesa una problemática social que arropa, incluso, a quienes se reconocen como LGBTIQ+. Los hombres homosexuales no deben aguantar comentarios hirientes sobre su forma de ser. El colectivo LGBTIQ+ no va a dar un paso atrás en lo que ha construido para complacer el odio de otros, ni soportar que otros gais ataquen a personas que han decidido romper con los estereotipos para ser felices.Gracias Sam Smith por asumir lo que eres, lo que has construido, y por inspirar a muchos a encontrarse.
Desde que se subieron las canciones de RBD a plataformas digitales, la marca ha tenido un aumento de popularidad impresionante que llevó a sus integrantes a planear un concierto digital en medio de la pandemia y a concretar una gira extensa de shows por Estados Unidos y América Latina. Entre 2004 y 2009, RBD publicó seis proyectos discográficos con canciones en español, portugués e inglés. Recibieron nominaciones importantes a premios musicales como los Grammy Latinos y los Billboard, pero más importante que todo eso; se volvieron parte de las vidas de miles de personas.Como todos saben RBD es un grupo formado principalmente por actores que luego evolucionaron a cantantes porque dentro de la serie Rebelde se creaba una banda musical. En el proceso creativo de la música no participó ningún integrante del proyecto, ellos aportaron las voces y el espectáculo. No estamos diciendo que Anahí, Christopher, Christian, Maite, Alfonso y Dulce María no hayan sido importantes para el éxito internacional de las canciones porque sin sus voces nada sería igual. Armando Ávila, Carlos Lara y Max Di Carlo aparecen acreditados en los grandes temas del álbum y son los creadores de la letras y música de los temas Rebelde, Otro Día Que Va y Un Poco de tu amor. Claramente también están detrás de la canción insignia de RBD que es Sálvame por su impacto a lo largo de estos más de 15 años.En el segundo álbum, Nuestro Amor, hubo una participación grande de Carlos Lara y Karen Sokoloff en los temas Aún hay algo, Qué hay detrás y Tras de mi. El álbum tuvo gran éxito con sus versiones para el mercado de Brasil.El disco empezar desde cero tiene a Armando Ávila en temas como el que le da nombre al disco y No digas Nada. También vuelve a participar con fuerza Carlos Lara en temas como Inalcanzable o Y no puedo olvidarte.En Celestial Armando Ávla fue el compositor de Ser o Parecer, Carlos Lara de Dame y Celestial fue co-escrita por este último y Pedro Damián.Debi Nova, Dulce María y hasta Diane Warren aparecen en la composición de varias canciones. Definitivamente la música de RBD vivirá por siempre.¡La música nos une!
En marzo de 2022 Daddy Yankee publicó el álbum 'Legendaddy' y anunció que con este proyecto, más una gira extensa de conciertos por Estados Unidos y América Latina, se retiraría de la música y de los escenarios.El tour tuvo fechas agotadas y en cada uno de los conciertos Daddy Yankee agradecía porque para él era importante volver a sentir cerca al público que lo llevó a ser quien es, el rey del reggaetón. La gira terminó y Daddy Yankee ha seguido compartiendo publicaciones como si siguiera activo con su carrera, contrario a lo que muchos pensaban que se iba a desaparecer del todo.En video | Reggaetón clásico vs reggaetón actual: ¿Qué los diferencia? | ShockRauw Alejandro es uno de los cantantes que aparece en el disco Legendaddy en la canción Agua en la que participa también Nile Rodgers. Justo un año después, Daddy es invitado musical en un nuevo sencillo de Rauw.Yankee y Rauw cantan juntos en PANTIES Y BRASSIERES, producida por El Zorro, Caleb Calloway, Magicenelbeat y Jorge A. Díaz "Alvarito Díaz". Pero ¿por qué Daddy Yankee aparece en una nueva canción si había anunciado su retiro?En un tweet Rauw aclaró que Daddy Yankee sí se retiro y que la canción está terminada desde 2022 cuando trabajaron para las canciones de ambos álbumes. También agregó que cuando Yankee compuso para el tema él supo que su álbum Saturno estaba completo.Muchos fans han agregado que aún saldrán más sencillos de Daddy Yankee como colaborador, pero no como artista principal. Así que seguramente tenemos más YANKEE por un rato, y eso es motivo de celebración.Hace unos días el Consejo Mundial de Boxeo, WBC, le otorgó una distinción a Daddy Yankee: "El WBC reconoció a Daddy Yankee con un cinturón de campeón mundial por su aporte a la cultura popular y su promoción del boxeo, ya que además de ser un gran artista ha sido un gran promotor de este deporte".¡La música nos une!
Manuel Turizo tuvo un 2022 digno de aplauso de pie: cantó por primera vez con Coldplay en dos conciertos gigantes, estrenó en solitario la canción más importante de su carrera, ganó múltiples reconocimientos y expandió su número de seguidores. Con la canción La Bachata Manuel Turizo inició la era 'Los 2000', nombre de su próximo proyecto discográfico que tiene como concepto todos los elementos de la cultura popular que marcaron al cantante a ser lo que es hoy en día. En una entrevista nos contó lo que representó para él haber nacido en el inicio de milenio.En video | Manuel Turizo enseña a bailar La Bachata, recuerda Montería y su niñez en los 2000 - ShockAntes de la publicación total del álbum, Manuel Turizo dio a conocer las primeras fechas oficiales de la que será la gira de conciertos más ambiciosa de su carrera. La gira iniciará el 4 de febrero en León, México, y pasará por Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Canadá. Lo más importante de este anuncio es ver, por ahora, tres ciudades de Colombia confirmadas: Medellín, Bogotá y Montería, la tierra natal de Manuel y su hermano Julián.Pronto se anunciará la venta de boletería y los lugares donde se realizarán los conciertos en cada una de las ciudades seleccionadas.La Bachata de Manuel Turizo, una de las mejores canciones del 2022Después de lanzar muchos hits locales, esta es la primera canción de Turizo en solitario que le da la vuelta al mundo. Es pegajosa, con frases fáciles de recordar y un coro ganador. Además, Turizo la cantó con Coldplay en el Estadio El Campín y en una de las fechas de la banda en Argentina. En este video pueden ver todas las canciones que marcaron el año pasado.¡La música nos une!
Las películas tienen la capacidad de trasladarnos a otros escenarios por algunos minutos, pero ¿Qué pasa cuando las historias que nos muestran son iguales o más difíciles de sobrellevar que la realidad? Estas son 10 películas que por su contenido y sus actuaciones son imperdibles, pero al mismo tiempo, sumamente difíciles de repetir. Réquiem por un sueñoMientras Harry (Jared Leto) y su novia Marion (Jennifer Connelly) quieren hacerse ricos vendiendo droga, la madre de Harry (Ellen Burstyn) sueña con aparecer en su programa favorito de TV.Un retrato crudo e importante sobre el abuso de sustancias que muchos prefieren no repetir, incluso con la brillante actuación de Jared Leto.Historia Americana XLuego de ser liberado de la cárcel, un antiguo neonazi trata de evitar que su hermano menor siga sus pasos.Una de las mejores actuaciones de Edward Norton, pero con escenas sumamente incómodas y difíciles de ver para la mayoría.La mujer del animalAmparo huye del convento donde vivía y se muda con su hermana en un barrio de Medellín.La cinta del director Víctor Gaviria es un retrato desgarrador del maltrato hacia las mujeres. Una denuncia necesaria y al mismo tiempo muy difícil de ver.Milagros inesperadosUna historia emotiva de un guardia de prisión y un preso condenado injustamente por asesinar a dos niñas.La película deja a muchos con rabia, tristeza y frustración, por lo que hay quienes prefieren no volver a verla. SaloCuatro fascistas secuestran a un grupo de jóvenes y los someten a torturas y perversiones.En el momento de su estreno fue muy polémica por su violencia explícita y sadismo y aún hoy sigue generando incomodidad.Diamantes en brutoUn joyero hace una apuesta de alto riesgo que podría conducir a una ganancia inesperada. Si bien es considerada una de las mejores actuaciones de Adam Sandler, es una película frenética y estresante, por lo que muchos lo pensarían 2 veces antes de repetirla.Bailarina en la oscuridadBjork es una trabajadora inmigrante que empieza a vivir en un mundo de fantasía musical cuando un desorden genético afecta su visión.Aunque la mayoría de las personas que la han visto coinciden en que es una gran película de Lars Von Trier, muchos no quisieran repetirla por lo emotiva que es y la profunda tristeza que causa.IrreversibleEl amante de una mujer y su exnovio toman la justicia en sus manos después de que ella se convierte en la víctima de un violador.La cinta de Gaspar Noé tiene una escena de violación muy explícita e incómoda de ver para la mayoría.La lista de SchindlerSchindler (interpretado por Liam Neeson en la película) salvó a más de mil judíos de la muerte en los campos de concentración al emplearlos en sus fábricas hasta el final de la guerra.Una película que retrata la crueldaddel régimen nazi, lo que hace que pocos quieran repetirla.PreciousLa historia de una adolescente abusada que es insultada diariamente por su madre (Mo'Nique), queda embarazada por segunda vez después de ser violada por su padre.Escenas muy duras de maltrato y violencia intrafamiliar hacen que esta película sea difícil de repetir.