El Festival por la Igualdad de Bogotá ha dado a conocer su programación oficial para el mes del orgullo LGBTIQ+. Las actividades irán del 16 de junio al 16 de julio por todas las localidades de la capital colombiana. Contenido recomendado | La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 ya tiene lema y fecha oficialA lo largo del mes habrá música en vivo, homenajes, marchas, obras de teatro, ferias de emprendimiento y más. Prográmense para participar en las actividades.JUNIO 16Concierto de Paz y Reconciliación LGBTI en el Parque El Tintal de 10AM a 10PM Lanzamiento de la exposición 'San Trans Madre de Dioses' en la Casa LGBTI Amapola Jones de 5PM a 7PM Cine Foro 'Les Otres' en la Casa LGBTI Sebastián Romero de 6PM a 9PM Obra de teatro 'Juguetes Rotos' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM A 10 PM JUNIO 17Fiesloxs: Festival de la diversidad de San Cristobal en el Parque Esquina de 1PM a 5PM Inauguración Ciclo Cine Rosa 2023 en la Cinemateca Distrital de 5PM a 8PM JUNIO 19Ballroom InfiernO Fest en Espacio Odeón 12PM - 8PMJUNIO 20 Inclusión, Saberes y Pluralidad en la Universidad del Rosario de 9AM a 12MLanzamiento Muestra fotográfica 'Whre loves is illegal' en el Museo Nacional De 5PM a 6PM JUNIO 22Atención en Salud a personas de los sectores sociales LGBTI (Evento virtual) de 10AM a 12M JUNIO 23Entre Colores y Performance en El Castillo de las Artes de 2PM a 5PMObra de teatro 'El Cumpleaños de Juan' en Teatro Occidente de 7:30PM a 10PMJUNIO 24 Danza Objets-Fax 'Ánima' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PM Festival por la diversidad de Usaquén en Parque Alcalá de 9AM a 6PM Chapin Festival Feria de Emprendimiento en Plazoleta Lourdes de 10AM a 5PM Fontibón Parcha Por La Diversidad en la Plaza Fundacional de 2PM a 6PM Lanzamiento Juegos X la Igualdad en el Parque Nacional de 2PM a 5PMLectura Mariconas en Biblioteca Nacional de Colombia de 3PM a 5PM Literatura Queer para toda la familia en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 3PM a 5PM JUNIO 24 Marcha del Sur en el Parque Olaya 9AM a 12MJUNIO 25Picnic Literario: Colcha de relatos - Bordar Memoria en Parque Olaya 9AM a 12M Actívate por la Igualdad: Sesión de Rumba Tropical Folclórica en el Parque Nacional de 11AM a 11:50AM JUNIO 28Izada de Bandera LGBT y Trans en el Congreso de la República de 8AM a 9AM Foro Empresarial - Cámara de la Diversidad en Theatron de 2PM a 9PM Gala Presentación Informe de la Personeria en Auditorio Alfonso Reyes Echandía de 4PM a 5PM Izada de Banderas LGBTI en Monumento Banderas de Kennedy de 4PM a 8:30PM JUNIO 29Feria Hecho en Bogotá LGBTI en Parque de los Hippies de 11AM a 5PM Feria Hecho en Bogotá en Parque Santander de 12M a 9PMCine Foro: Cuerpos Perfectos en Casa LGBTI Diana Navarro de 2PM a 5PM Open San Felipe LGBTI en Barrio San Felipe de 7PM a 2AM Suba Pride - Impacto Local en Portal de Suba de 3PM a 8PM JUNIO 30Obra de teatro 'Contracorriente' en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 6PM a 8PM Shock Presenta desde Medellín a Pavlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PMJULIO 1 Shock Presenta Amantina desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo 8PM a 10PMJULIO 2Estampatón Orgullo LGBTIQ+ en Plazoleta del Concejo de Bogotá de 10AM a 12PMFeria Hecho en Bogotá LGBTI en el Parque Simón Bolívar de 12PM a 8PM Marcha LGBTI Distrital desde el Concejo de Bogotá hasta Simón Bolívar de 1PM a 8PM JULIO 6Gala Fenix en Portal de Suba de 6PM a 9PM JULIO 7YO MARCHO TRANS desde la casa LGBTI Diana Navarro de 3PM a 8PM JULIO 8: Festival de la Diversidad de San Cristóbal en el parque Villa Javier de 2PM a 6PM JULIO 11 Diálogos diversos para una Latinoamérica Incluyente en Auditorio Huitaca de 9:30AM a 5PM JULIO 12 Obra de teatro 'Red de Muñecas' en Canchas El Espino de 2PM a 6PM JULIO 13 Lanzamiento: Las Sobrevivientas en el Centro de Memoria de 5PM a 7PM JULIO 14 Distrito Diverso - Botalent en Parque de los Hippies de 2PM a 10PM JULIO 15 Festival 'DI NO A LA DISCRIMINACIÓN' en Parque de las Nieves de 11AM a 4PMJULIO 16 Fiestón Lesbiarte - Picnic en el Parque Nacional de 8AM a 2PM + Picnic en la Zona Rural de Ciudad Bolívar de 10AM a 5PM¡La diversidad nos une!
Cada año la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ convoca a más personas en Colombia. Además de las grandes ciudades, el desfile colorido se ha extendido a pueblos y veredas de todo el territorio nacional. Adicional a la presencialidad, hay un movimiento digital del Orgullo al que se suman muchas personas desde sus celulares.En video | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad - ShockAño tras año las calles se llenan de banderas del arcoíris en representación de la lucha por los derechos de la comunidad y la visibilización de las identidades. Una de las concentraciones más grandes se da en Bogotá, ciudad en la que se hizo la primera marcha del Orgullo gay en 1976 con la participación de solamente 32 personas homosexuales.¿Cuándo es la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia?Para este 2023 la marcha se realizará el 2 de julio bajo el lema 'Ley Integral Trans YA', un grito de exigencia al Gobierno Nacional actual para que legisle en pro de los derechos del sector social trans. Es claro que el país tiene una deuda histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas transgénero y transexuales.Este año, por primera vez en más de 40 años de historia de la marcha, habrá un nuevo recorrido. Iniciará a las 12:30 del medio día desde el Concejo de Bogotá con destino a la Plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Tanto la Mesa de trabajo LGBT de Bogotá como la Plataforma Trans han informado que no estarán autorizadas las manifestaciones de filiaciones políticas en los espacios creados para la visibilización de muestras artísticas. Todas, todos y todes estamos invitados a sumar nuestra voz por el cambio y a pedir la ley integral trans ya.¡La diversidad nos une!
La visibilidad de los sectores LGTBI requiere una estrategia para contar su existencia y la lucha por sus derechos, y el marketing digital se ha vuelto uno de sus caminos. En España tuve la oportunidad de dirigir DecideT, la organización LGBTI de la provincia de Alicante, lograr que se izara la bandera arcoíris en el ayuntamiento significó toda una discusión en el concejo de la ciudad. Muchas otras ciudades igualmente lo lograron, pero el veto del Tribunal Supremo a las banderas no oficiales se cuela en el Orgullo; algunas Administraciones han izado la enseña desoyendo al tribunal, otras han desistido este año de hacerlo y algunas alegan que no cuelgan banderas sino lonas arcoíris en los balcones.Por Manuel Antonio Velandia Mora En Colombia izarla aun no era muy frecuente, había algunos pequeños logros, pero contadas excepciones. Este año, de pronto parece haber ocurrido un milagro. Algunos departamentos, ciudades y pequeños municipios que tienen sus propias políticas LGTB han decidido hacerlo. No puede negarse que en Colombia ha habido mucha discriminación hacia los sectores LGTBI y las diversidades de cuerpos y géneros, de ahí la necesidad de ser reconocid*s como ciudadan*s, sujetos de derechos y personas en igualdad de condiciones que el resto de personas en la sociedad. Las banderas evidencian una transformación cultural que demuestra avances en el proceso de dar cabida a todos, todas y todes en equidad de condiciones. Sorprendentemente, ha sido posible ver izada la bandera arco iris en lugares nunca antes soñados como el Capitolio, el palacio de justicia, la Procuraduría, la catedral Primada de Bogotá, las murallas de Cartagena, y otros lugares públicos con motivo del Primer Orgullo LGTBI virtual Nacional y el mes internacional por la inclusión de las diversidades sexuales. Actos de solidaridad como estos, son una demostración fehaciente de que los políticos han podido quitarse la venda de los ojos y entender que no puede ser desconocida el 10% de la población. Nadie niega que, la imagen es un instrumento de poder. Igualmente, la imagen puede ser también una forma de rechazar las estructuras de poder y de romper con el voyerismo crónico que le da una significación estigmatizadora a la forma con la que algunos seres se relacionan con el mundo. Por eso vale la pena preguntarse si es que realmente la sociedad está cambiando frente a los derechos de quienes viven disidencias del género y el cuerpo. El mundo de la realidad se confunde con el mundo de la necesidad en el mundo de la ilusión. La gran fantasía parecía ser que algún día no hubiera necesidad se pedir derechos, porque ya los tendremos todos. El arte ha contribuido a cambiar esa idea negativa, y, el ARTivismo Queer, se ha valido de muchos instrumentos buscando pasar de la ilusión a la realidad. Mostrar éstas fotografías, nos evidencia el gran sentido que tiene para estos sectores sociales lo alcanzado en materia de derechos. El arte es una interpretación del mundo y en algunos casos tal interpretación es considerada por algunos como una agresión. Representar en imágenes las experiencias democráticas ayuda a democratizar la sociedad. Frente a la fotografía como arte hay disidencias. Para algunos es una simple copia de la realidad; Susan Sontang argumenta en su texto “Sobre la fotografía” que ésta es un acto de no intervención porque la persona que hace la fotografía no interviene en lo que registra. Evidentemente la Sontang es una purista de otra época. Lecturas opuestas tienen otros autores como el español Joan Fontcuberta, que en la “La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía”, considera que las imágenes articulan pensamiento y acción. Para él, si tradicionalmente la fotografía ha estado tautológicamente ligada a la verdad y a la memoria, la postfotografía quiebra hoy esos vínculos: en lo ontológico, desacredita la representación naturalista de la cámara; en lo sociológico, desplaza los territorios tradicionales de los usos fotográficos. Por ello, considero que la intervención fotográfica (es decir, transformar las fotografías), es pasar de ser sujeto pasivo de la fotografía a ser sujeto activo; es mostrar que las fantasías son verosímiles aun cuando para otros sean inapropiadas. Postfotografía militante y apropiasionismo Manuel Antonio Velandia Mora, cofundador del movimiento homosexual colombiano hace 43 años, ha realizado una serie de intervenciones fotográficas con las que demuestra que las imágenes puedes ser poseídas simbólicamente. El apropiacionismo es un movimiento artístico que es basa en la apropiación de elementos tomados para la creación de una nueva obra (pintura, escultura, poesía). Para este ARTtivista, se carga de simbolismo a las fotografías cuando, desde el apropiasionismo, las neo-imágenes que surgen de la intervención atestiguan la “existencia” de mundos posibles, despertando el deseo y la conciencia. El desplazamiento y la sustitución, desmitifican y evidencian una transformación de los contenidos de los sistemas de conocimiento (museos e instituciones) y de la tradición histórica. El simbolismo de las nuevas obras se hace mucho más palpable cuando el artista toma las neo-imágenes y las hace suyas; el simbolismo se acrecienta cuando las personas las comparten con sus seres queridos e incluso, asumen esa “realidad” como una experiencia vivida; sobre esto último es conveniente destacar que muchas personas al ver las imágenes se preguntan a sí mismas ¿por qué no estuve allí, en 'ese momento'? La imagen resultante, como imagen "alterada" es una transgresión de la ideología que determina qué es un acontecimiento, y se convierte en una ruptura con la aproximación reduccionista de lo que los escépticos consideran es y debe ser la realidad. Al romper el “orden establecido” y proponer un nuevo orden se da un paso en la transformación cultural, social y política del orden establecido que lleva a las personas a fascinarse con la idea y a hacer posible dicho nuevo orden. No puede negarse que sería una maravilla, que esta serie fotográfica no fuera una sencilla obra de arte, sino una realidad. Pero la postfotografía, unida al ARTivismo, posibilita piezas que por su condición de “Marketing Digital” traspasan la línea de lo inverosímil al convertirse en un FakeNews. Mientras los grupos paramilitares siguen haciendo limpieza social, las políticas oficiales nos ignoran, los políticos nos utilizan para mostrarse abiertos en sus discursos, el Papa va y viene en sus homilías en acuerdo con la necesidad de su propio marketing; y en Colombia, tan sólo hay fallos de la corte constitucional para avalar los derechos y no leyes, y la única ley aprobada no se cumple, Así que el ARTivismo bien vale la pena, porque por lo menos, se puede feliz con la ilusión de gozar plenamente de derechos. ALCALDÍA DE MANIZALES ALCALDÍA DE TUNJA BIBLIOTECA DE SAN ANDRÉS CAPITOLIO NACIONAL CARTAGENA CONTRALORIA GENERAL DEFENSORIA DEL PUEBLO EJERCITO GALÁN GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ARAUCA GOBERNACIÓN DE BOLIVAR GOBERNACIÓN DE BOYACÁ GOBERNACIÓN DE CALDAS GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA GOBERNACIÓN DE NARIÑO GOBERNACIÓN DE RISARALDA GOBERNACIÓN DE SANTANDER GOBERNACIÓN DE SUCRE GOBERNACIÓN DE ATLÁNTICO GOBERNACIÓN DE CAUCA GOBERNACIÓN DE CÉSAR GOBERNACIÓN DE CHOCÓ GOBERNACIÓN DE HUILA GOBERNACIÓN DE META GOBERNACIÓN DE PUTUMAYO GOBERNACIÓN DEL QUINDIO GOBERNACIÓN DEL VALLE GOBERNACIÓN DEL AMAZONAS LA CATEDRAL DE BOGOTÁ MANUELA BELTRÁN EN EL SOCORRO MONSERRATE PANACHI, CHICAMOCHA PROCURADURÍA SEMININARIO MAYOR DE BOGOTÁ SIMÓN BOLÍVAR TUNJA Recomendado: Las lecciones sobre la homofobia en Colombia #LaIgualdadEsImparable
Entre las incertidumbres del encierro y la serie de hábitos que vamos a tener que cambiar a causa de la pandemia global están las marchas y las protestas. ¿Qué va a ser de la movilización política y de las conmemoraciones masivas que no podremos vivir como de costumbre este año? ¿Es la virtualización la muerte de lo social o la alternativa inevitable? Por Víctor Solano Urrutia Cuando anunciaron que debíamos permanecer en nuestras casas para prevenir el contagio, aceptamos con resignación. Cuando las universidades trasladaron sus clases a Zoom, dijimos “meh, esto lo soporto”. Cuando nos dijeron que serían más de dos semanas encerrados, estuvimos al borde del colapso. Pero cuando cancelaron todos los eventos masivos, por lo menos hasta octubre de este año, pegamos el grito en el cielo. La primera preocupación siempre viene de la mano del cambio de nuestro estilo de vida y consumo. Las fiestas, las clases, el trabajo, el mercado, la sociabilidad diaria. Pero hay muchas más instancias que se verán afectadas y que todavía no alcanzamos a dimensionar. Los últimos años han sido muy movidos en la agenda política latinoamericana, con un escenario bastante caliente e incierto. Desde el 21N en Colombia también fuimos testigos de la poderosa fuerza de las marchas y manifestaciones públicas, que además nos demostró lo bien que se pueden registrar y virtualizar estos eventos a través de redes, apps, y demás herramientas digitales. Lo que no sabíamos era que un virus sería capaz de confinarnos con mayor efectividad que el ESMAD y que, al mismo tiempo, esta pandemia lograría afectar más al mercado y al poder del Estado que el mismo Paro Nacional. Dos pájaros de un tiro, dirán algunos. Lo cierto es que las razones para protestar siguen vigentes: la desigualdad está en aumento, la violencia no cesa y los escándalos políticos abundan más que los tapabocas. Para la muestra: el levantamiento del pueblo negro en Estados Unidos. ¿Cómo preparar la agenda de la manifestación social para este nuevo escenario? ¿Acudirá internet al rescate? Un encierro que no da tregua El mundo está lejos de gozar de tranquilidad y quietud. Al tiempo que los influencers brillan con sus publicaciones de hábitos saludables y challenges adaptados al encierro, miles de personas en situación de vulnerabilidad deben salir a la calle a rebuscarse sus ingresos. A los pocos días del inicio de la temporada de aislamiento, cientos de trabajadores informales protestaban frente a la Alcaldía de Bogotá por falta de auxilio. “Es más probable que me muera de hambre a que me muera por el coronavirus”, señalaban. También los trabajadores de la salud, en primera línea de riesgo por contagio, están inconformes con las precarias medidas de protección que les brindan los gobiernos de la región. En Chile se viralizó una protesta del personal de una clínica que salió a las calles pese al confinamiento. Nótese el manejo prudente de los dos metros de separación, el uso de mascarillas y trajes especializados. ¿Es esta la protesta en su más reciente actualización de distanciamiento social? Este ejemplo exagerado para algunos, envalentonado para otros, es una de las formas en que la protesta podría redirigir su rumbo y adaptarse a la crisis sin perecer en el intento. Pero claro, en el caso de los trabajadores de la salud salir es menos riesgoso que quedarse en un hospital, más aun si no tienen con qué protegerse. ¿Tenemos una opción b? La otra alternativa que ha empezado a moverse son las llamadas ‘marchas virtuales’, una idea un poco extraña si pensamos en el acto de marchar estando echados en la cama con el celular. Sin embargo, la diversidad de acciones políticas y culturales en pro de mantener un espíritu de protesta activo no se ha hecho esperar. Diferentes colectivos han impulsado campañas, webinars (seminarios web), charlas, retos, hackatones, plataformas de donación para causas y tendencias en redes que han continuado con la onda de protesta. Así lo vemos con la campaña de los trapos rojos que ha ganado tanta popularidad en Colombia. ¿Alguien quiere pensar en las calles? El comité IncluyeT de México anunció que la marcha del orgullo gay, llevada a cabo tradicionalmente los 27 de junio, se ‘virtualizaría’ en una serie de actividades en redes y otros espacios remotos. Así las cosas, marchas y conmemoraciones vistosas y extravagantes, que antes aprovechaban la calle para exhibir sus identidades y reflejar formas de vida autónomas en pleno ejercicio de liberación, ya no podrán recurrir a estos espacios de empoderamiento… Por lo menos este año. El ABC de la primera Marcha LGBTI virtual en Bogotá Si nos preguntamos qué tan efectiva es una marcha virtual, probablemente lleguemos a dos conclusiones: la primera, que una marcha no es lo mismo que una inundación de información sobre un tema en redes sociales (esto es lo más probable que suceda). Atiborrar de ‘instastories’, videos descontextualizados y enlaces que llevan a todos lados puede ser contraproducente y corre el riesgo de hacer que una temática sea más fácilmente ignorada… pero es una opción. La segunda conclusión es que su efectividad puede ser tanta (o tan poca) como la de las marchas en las calles. Las experiencias son diferentes pero no distan totalmente la una de la otra. En últimas, ¿para qué marchamos? Me atrevo a decir que las marchas sirven para pausar el estado normal de las cosas y señalar un problema, que es cuando se estremecen las calles, se bloquea el tráfico y se llama la atención de las autoridades para reclamar un derecho o visibilizar una situación. Pero las marchas también sirven para marcar una existencia; para decir “soy esto y quiero ser reconocido como tal”. Entonces el ojo ajeno, que mira desde afuera, empieza a reconocer esa identidad así no la acepte. Más allá de ser una revolución a la francesa, para eso sirve una manifestación Ideas hay, se necesitan nuevos caminos Algo similar ocurre en las redes sociales: no son espacios de cambio totales o que desestabilicen el mundo, pero son herramientas para la visibilización de causas y el reconocimiento de existencias. Un hashtag ardiente en Twitter puede salvar la vida de alguien o condenarlo para siempre; un video en Facebook puede tumbar ministros; una foto de Instagram puede llevar una empresa a la quiebra. Eso sin hablar de lo que puede lograr el hacktivismo organizado para destapar escándalos políticos y multimillonarios. (Vean también: La historia de Anonymous en Colombia) Manifiesto hacktivista de Phineas Fisher luego de filtrar información del Banco Nacional de las Islas Caimán. No nos desesperemos ante la digitalización de las protestas. De hecho, hace tiempo que lo vienen haciendo: las recientes protestas en Chile y en Ecuador hicieron estruendo gracias al uso fenomenal de redes sociales, compartiendo fotografías y videos de abusos policiales junto con performances virales. Y qué decir de Catalunya y Hong Kong, en donde las apps permitieron la organización de los manifestantes por medio de la protección de sus datos y del mapeo del movimiento en las calles en tiempo real. Una de las enseñanzas de esta pandemia es que no podemos quedarnos varados por el hecho de no salir a las calles; el bloqueo en redes, la saturación de información, el hackeo inteligente, el impulso de campañas y las vacas para recoger mercados y demás ayudas pueden hacer valer su efectividad en una era en la que las plataformas privilegian la creatividad y en que la movilidad de datos en internet es un capital de alto valor. No desechemos estas oportunidades y abracemos la virtualización de las marchas ya que nada nos garantiza que las cosas vuelvan a la normalidad… Porque tal vez no deberían volver a la normalidad. Ñapa: para los nostálgicos de las protestas callejeras, a los que les ha pegado duro no poder salir a arengar, les dejamos esta colección de sonidos de protesta política alrededor del mundo:
Cada año la marcha es el encuentro que culmina la celebración del mes del Orgullo gay, y es la oportunidad de reunir en las calles de la capital, personas de todos los sectores, y colectivos que visibilizan causas. Un evento organizado por la Mesa de trabajo LGBT en conjunto con diferentes organizaciones, mesas de trabrajo, redes de afecto y colectivos LGBT. La pandemia cambió la forma de realizar eventos masivos, este año las marchas serán virtuales en todas las ciudades del mundo. El 28 de junio en las redes y el canal de YouTube de la Mesa de Trabajo LGBT, podrá seguir la trasmisión desde las dos de la tarde. Con una programación que incluye presentaciones artísticas, entrevistas, participación de líderes de diferentes sectores para conocer cómo van algunos procesos comunitarios, y mucha interacción con todos los que se conecten. Serán cuatro horas para celebrar la resistencia por continuar viviendo en la búsqueda de un mundo igualitario para todos. El primer artista confirmado es Esteman, un abanderado de la lucha por la igualdad. La programación completa saldrá muy pronto. “El lema de este año es Resiste, Vive, Siente, está encaminado a la resistencia de la lucha LGBT y cómo se siente la vida desde todos los sectores de la comunidad” afirma Iván Escobar, Coordinador de la Mesa LGBT. Es la primera vez que desde las redes sociales se levantarán las banderas de forma virtual, será la oportunidad de llegarle a más público. A lo largo de la historia este evento ha servido a muchos para visibilizar su propia causa, algunos salen del closet, otros involucran de forma activa a su familia o amigos. La edición 24 de la marcha será recordada porque desde su casa podrá interactuar y generar diálogos, que descubran los hechos y las acciones que involucran a toda la comunidad. “Esperamos que la marcha sea un aliciente a los que no la están pasando bien en estos momentos, porque no son aceptados por su familia o se encuentran en otras situaciones difíciles”- Iván Escobar. Para llevar a cabo esta primera marcha virtual los grandes aliados son la Alcaldía Mayor, La Fundación Sergio Urrego, Madonna y sus divas, Colectivo hombres gays, Arcoíris de sordos, y muchos más. “Mantener el público durante cuatro horas es un reto para nosotros, y será interesante conocer la respuesta de todos los participantes. Sabemos que el World Pride será trasmitido durante 24 horas, y justo cuando ellos finalizan su trasmisión arrancamos nosotros, el mundo estará conectado a todas las marchas y este año podremos estar activos, acompañando virtualmente ciudades y organizaciones de todo del mundo”- Iván Escobar. En Shock estaremos atentos a la programación y nos vemos el 28 de junio.
Una vez más, la comunidad LGBTI se reunió a conmemorar uno de los eventos que cambiaron la historia de los gays, lesbianas y travestis del mundo: los disturbios de Stonewall. La cuna de aquel enfrentamiento fue el barrio neoyorkino Greenwich Village, un 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn. Los habitantes de la zona estaban cansados de los abusos y atropellos de la autoridad. Se unieron para protestar. En primera fila de la revuelta estaban Marshal P. Johnson (drag Queen, afroamericana, trabajadora sexual) y Sylvia Rivera (latina, trans y activista). Ambas fundaron Star, una de las primeras organizaciones que se ocuparon de mejorar las condiciones de los drag queen, trans, y niños que vivían en la calle. La protesta fue el primer símbolo de resistencia ante un mundo que los reprobaba, la primera lucha masiva por el respeto e igualdad para un comunidad excluida y silenciada. Por eso, esta fecha fue elegida en muchos países del mundo para celebrar, cada año, con marchas apoteósicas, el día del orgullo LGBTI. En Bogotá, para cubrir todas las zonas, la manifestación arranca desde dos puntos clave: el parque Nacional y el parque Olaya. Paralelamente, en el barrio Santa Fe, desde hace tres años La Red Comunitaria trans convoca colectivos y activistas bajo el lema "Yo marcho trans". Desde los 80, el barrio Santa Fe, en el corazón de la capital, se convirtió en zona de moteles y lugares donde se ejerce la prostitución. La idea de marchar primero en este barrio es reconocer la importancia que ha tenido la comunidad trans durante la historia de la lucha por los derechos LGBTI. "Yo marcho trans" reunió a varios colectivos, entre los que estaban La Red Comunitaria Trans, Cuerpos en resistencia, Las Callejeras, Furia Diversa y Callejera, Colectiva Libertaria Severas Flores, entre otros. También activistas como Valerie Summer, quien viajó desde Cali para apoyar la marcha, pero sobre todo para representar a las trans y a su movimiento Afrocolores. El gran símbolo de "Yo marcho Trans" fue una muñeca gigante, negra, que representaba la figura de Marshal P. Johnson. La marcha recorrió varias calles del barrio Santa Fe, donde se han cometido crímenes de odio hacia las mujeres trans. Después de la procesión inicial se unió a la marcha general en el Parque Nacional para continuar un recorrido que finalizó en la Plaza de Bolívar. Más de 40 mil personas participaron este año. Las comparsas y carrozas fueron protagonistas del poder de la comunidad que, en un solo grito, proclamaron consignas que afianzaban la lucha y la unión por la igualdad y respeto por sus derechos. Como afirmaba Marcela Sánchez de la fundación Colombia Diversa: “hemos avanzado en estos últimos años, todavía faltan algunas garantías, pero la idea es no dar un paso atrás”. La marcha finalizó en la Plaza de Bolívar. La Secretaria Distrital de Planeación aprovechó el espacio para hablar de los avances de las políticas públicas que buscan disminuir la discriminación, reconocer los derechos de la población LGBTI y fortalecer el mensaje de igualdad y no discriminación hacia las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.
Con el lema "la diferencia nos une" se llevó a cabo una nueva edición de la marcha LGBTI en varias ciudades de Colombia. En Bogotá arrancó en el Parque Nacional y en la Avenida Primera de Mayo con carrera 21 para cerrar en la Plaza de Bolívar. Miles de personas marcharon para exigir reconocimiento y aceptación a quienes tienen orientaciones sexuales e identidades de género distintas. La primera marcha de orgullo gay se realizó en Colombia en 1982 y busca visibilizar los logros (y recordar lo que falta) de la comunidad LGBTI en temas de igualdad de derechos. Aunque en el país el matrimonio igualitario y la adopción de parejas del mismo sexo ya son una realidad, aún hay mucho por hacer en temas de discriminación. Me fui de Colombia para poder ser gay: Así es la discriminación LGBTI. Esta año la marcha gay se realizó en el marco del Festival por la Igualdad en Bogotá, un evento para conmemorar los 10 años de política pública LGBTI en la ciudad. Fotos: Brayan Garnica // @brayangarnicaph
¡Abajo los prejuicios! Desde la reina del pop hasta el nuevo boom del funk carioca, una selección salvaje, sensual, atrevida y muy oportuna llena de himnos gays. George Michael, Madonna, Lady Gaga, Kylie Mingogue, Miranda, Christina Aguilera, Bruno Toro, Katy Perry y más hacen parte de la lista. Una playlist para celebrar el mes del orgullo gay. ¿Qué otros himnos agregaría a la lista? Esperamos su comentario en las redes sociales de Shock
Sin duda alguna, la reunión masiva más importante para la comunidad LGBTI es la marcha que se realiza cada año y que reúne a lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Se trata de una colorida caminata hasta la Plaza de Bolívar. El encuentro se realiza con la firme intención de darle fuerza y visibilidad mediática a alguna de las tantas campañas que durante el año trabaja la comunidad en las diferentes organizaciones que existen en Colombia. Para algunos, esta fiesta es motivo de celebración y la oportunidad para, literalmente, salir del closet. Otros aprovechan el espacio para promover los derechos más fundamentales de la comunidad LGBTI. Dada la visita próxima del Papa y la incisiva y nociva participación de la Iglesia en la toma de decisiones dentro del Gobierno, el tema principal para promover la marcha este año no podía ser otro que reclamar la libertad y el reconocimiento a la diversidad sexual sin discriminación de religiones. La marcha del Orgullo gay este año inició con dos recorridos, uno desde el Parque Olaya Herrera y el otro desde el Parque Nacional. El encuentro finalizó en la Plaza de Bolívar, donde se reunieron más de 50 mil personas. La asistencia fue masiva y las principales calles de la Capital fueron nuevamente el escenario ideal donde amigos, familiares y la comunidad en pleno respondieron al llamado a esta cita anual que cada día convoca más personas. Marchamos junto a la comunidad, y aprovechamos de paso para preguntarles a algunos de los asistentes, cuál es su revolución y su lucha, desde lo personal y como parte de la comunidad LGBTI. Fotos: Julian Galán // @julianguionbajo
Saw X ha obtenido hasta ahora las mejores críticas en la historia de la franquicia y recibió una insignia de "fresco certificado" en Rotten Tomatoes con una puntuación del 87%. También obtuvo una B CinemaScore por parte del público del día de la inauguración, resultados muy positivos para una película de terror. ¿De qué trata Saw X? John Kramer (Tobin Bell) está de regreso en Saw X, la entrega más intrigante, inesperada y escalofriante de la franquicia de terror. Explorando el capítulo no contado del juego más personal de John/Jigsaw, la película se desarrolla entre los eventos de Saw I y II. John, enfermo y desesperado, viaja a México para someterse a un procedimiento médico experimental y arriesgado, que espera sea una cura milagrosa para su cáncer. Pero descubre que la operación es una estafa para defraudar a los más vulnerables. Armado con un nuevo propósito, John regresa a su trabajo único, dándole la vuelta a los estafadores en su forma visceral característica, a través de trampas aterradoras. O, como dice John, ayuda a las personas a superar sus obstáculos internos y realizar cambios positivos en sus vidas.¿Qué dice la crítica de Saw X?"Saw X no sólo es una imagen de terror bellamente sangrienta y apasionante, sino también la mejor del grupo", dice el crítico Héctor A. Gonzalez de The Movie Buff, citado por Rotten Tomatoes. “No es necesario que veas las otras películas de la serie para disfrutar ésta. El director Kevin Gruetert le devuelve la vida a John Kramer de Tobin Bell para una secuela laboriosa, dolorosa y alegremente perversa. Es una película para los fanáticos acérrimos que recompensa a quienes pidieron más, dice Indiewire. "Tobin Bell regresa al papel central y la sangre diabólica es tan creativa y brutal como siempre en esta venerable franquicia de terror”, dice The Hollywood Reporter. Saw: un universo de terror que cumple 20 añosSaw es una de las franquicias de terror más populares de los últimos años; presenta al asesino Jigsaw, una mente maestra y misteriosa que reúne a grupos de víctimas para realizar juegos siniestros de vida o muerte. Estas peligrosas pruebas, que ofrecen un camino trastornado hacia la redención y un retorcido sentido de la justicia, han transformado y redefinido para siempre el género del terror.La primera película, Saw, dirigida por James Wan, se exhibió por primera vez en el Festival de Cine de Sundance 2003 y un año después se estrenó internacionalmente. Desde entonces, se convirtió en un éxito de taquilla estrenando anualmente un nuevo capítulo hasta la séptima entrega: Saw 3D, en 2010. La octava película, Jigsaw, se lanzó en 2017 y la novena, Spiral, en 2021. En total la franquicia superó los US$1.000 millones en recaudo mundial; ha acumulado 16 premios y 46 nominaciones en categorías como Mejor película de horror y/o Mejor Villano, de galardones tan importantes como los Satellite Awards, los MTV Movies+Tv Awards y la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Film, entre otros. La franquicia cuenta además con dos videojuegos, tres cortometrajes y un cómic digital.
Peso Pluma estará en Bogotá. El mexicano se presentará en el Movistar Arena, el próximo 17 de diciembre, como parte del Dobrle P Tour que lo llevará por varias ciudades de Latinoamérica. Las entradas estarán disponibles en Tuboleta.com. La preventa Movistar comienza el lunes 2 de octubre a las 8:00 am y hasta el miércoles 04 a las 7:59 am.La preventa exclusiva para los clientes de los Bancos Aval y dale! arranca el miércoles 4 de octubre a las 8:00 AM hasta el viernes 06 a las 7:59 am . Los precios oscilan entre $200.000 y $900.000 (sin incluir servicio). Peso Pluma: el fenómeno musical de 2023 De pequeño, o morrillo como él dice, Peso Pluma no tenía en sus planes hacer música. Su sueño fue ser futbolista, pero en la secundaria se dio cuenta que el canto lo estaba persiguiendo. Vivió toda su vida en Jalisco, pero se mudó a Nueva York, Estados Unidos, para culminar sus estudios básicos. Fue en esa época en la que aprendió a tocar la guitarra acústica.En entrevista con Julio Orozco, disponible en Youtube, el jalisciense, contó que el nombre artístico viene de su admiración por el boxeo y cuenta la anécdota que lo llevó a elegir ese apodo musical: "escogimos ese nombre, primero por las plumas de THC que son las que se meten en los vapes, pero también por el 'box'. También una vez fuimos a tocar, cuando empezábamos, en las privaditas en Guadalajara, y en un intervalo conocimos a Marco Antonio Barrera y pues resultó que era campeón en ese peso y dijimos, es el destino, así le tenemos que poner a esto”.La primera canción que se subió a plataformas de Peso Pluma se llama Relajado Voy y fue cargada en 2020. El proyecto fue agarrando popularidad, pero estalló en 2022 cuando publicaron con Raul Vega la canción El Belicón, una canción en la que se narra sobre la historia de un hombre que tiene mucho poder, pero que es perseguido por sus enemigos. Una clara historia sobre la vida de un narcotraficante.Recientemente, Peso Pluma canceló uno de sus conciertos en Guadalajara pues recibió amenazas de muerte. El show estaba previsto para el 14 de octubre. A Peso Pluma se le ha criticado porque su música es apología al delito, pero en su defensa ha respondido en varias entrevistas que "las historias que contamos y el hablar de la narcocultura de México está muy satanizado, si hablamos de capos y armas es porque es una realidad y es con lo que hemos crecido (…) es contenido musical con el que también hacen películas y series”.El músico dice que muchas de esas historias son compuestas por él, pero inspiradas en otras personas. Cuenta que muchas de sus canciones son "corridos tumbados por encargo", lo que quiere decir que hacen negocio con ciertas personas para cantar sus vivencias y publicarlas.
Netflix octubre de 2023 trae varios estrenos muy esperados, como Lupin, parte 3. Mientras los medios y la policía buscan a Claire y Raoul, Assane intenta protegerlos a la distancia. Pero sus viejos enemigos no se lo harán fácil. Su estreno será el próximo 5 de octubre. En La caída de la Casa de Usher, que se estrena el 12 de octubre, para asegurar su fortuna y su futuro, dos hermanos forjan una dinastía que se desmorona al morir misteriosamente sus herederos, uno tras otro. Es una serie de Mike Flanagan, conocido por otras producciones exitosas como La maldición de Hill House o Misa de media noche. La temporada 7 de Big Mouth llega el 20 de octubre. Esta vez, controlar la ansiedad de encontrarse con nuevas amistades y escuelas será un desafío de otro nivel.Élite llegó a su temporada 7. Omar ha vuelto. Iván tiene el corazón roto. Isadora lidia con su peligrosa familia. ¿Podrán los alumnos de Las Encinas confiar los unos en los otros? Lo sabremos el próximo 20 de octubre. En cuanto a películas, desde el 1 de octubre estará disponible Mean Girls, un clásico del cine de los 2000. Ahora que vive en la ciudad, Cady va a la escuela. Pronto, las chicas populares le demostrarán que la secundaria puede ser tan feroz como la jungla.En Juego limpio, un ascenso inesperado en una empresa financiera donde vale todo lleva a una pareja a su límite y amenaza con deshacer mucho más que su compromiso. Se estrena el 27 de octubre. Disco inferno, que se estrena el 20 de octubre, narra la historia de una pareja que se prepara para arrasar en la pista de baile más popular de L. Á. conjura una presencia oscura que pone en la mira al bebé que esperan.Netflix octubre de 2023: series y películas que llegan a la plataformaSeriesLupin: Parte 3 (5/10/2023)Todo ya (5/10/2023)Nam-soon, una chica superfuerte (7/10/2023) Pacto de silencio (11/10/2023)La caída de la Casa Usher (12/10/2023)Cadáveres (19/10/2023)Doona! (20/10/2023) Élite: Temporada 7 (20/10/2023)Big Mouth: Temporada 7 (20/10/2023)PelículasChicas pesadas (1/10/2023)Feliz Novedad (1/10/2023)Bailarina (6/10/2023)Invitación a un asesinato (6/10/2023)Juego limpio(13/10/2023)El negocio del dolor (27/10/2023)Hermana Muerte (27/10/2023)Disco Inferno (20/10/2023)Flashback (Próximamente)Documentales y especialesBeckham (4/10/2023)Duelo en el abismo (4/10/2023)El gran vapeo: Auge y caída de Juul (11/10/2023)Vjeran Tomic: El «hombre araña» de París (20/10/2023)La vida en nuestro planeta (25/10/2023)Niños y familiaOggy Oggy: Temporada 3 (16/10/2023)Poder de princesas: Temporada 2 (23/10/2023)Miniespías (13/10/2023)Alvin y las ardillas (22/10/2023)La liga de la justicia (24/10/2023)AnimeBuenas noches, mundo (12/10/2023)Pluto (26/10/2023)
Noel Gallagher recientemente se refirió al álbum debut de Oasis, Definitely Maybe, como "el último gran álbum de punk en muchos aspectos".Durante una entrevista con la revista Mojo, el músico reflexionó sobre el icónico lanzamiento de 1994: “Definitivamente Maybe fue el último gran álbum de punk en muchos aspectos. Éramos una banda de punk con melodías de los Beatles. No teníamos efectos, apenas equipo, sólo mucha actitud, 12 latas de cerveza y ambición”.Luego llevó las cosas un paso más allá al compararlos con los íconos del punk, los Sex Pistols, y señaló: “Si escuchas eso y Never Mind the Bollocks, son bastante similares. Ese álbum trataba sobre la angustia de ser un adolescente en 1977. Avancen rápido hasta 1994 y Definitely Maybe trata sobre la gloria de ser un adolescente”.Continuó: “Es estar en el parque con un destilador de gueto destilado. No es casualidad que haya durado tanto. Tal vez ha habido discos técnicamente mejores o más grandes desde entonces, pero ese álbum es 100% real. No hay ninguna tontería al respecto. Es una instantánea honesta de muchachos de clase trabajadora que intentan triunfar”.Si bien su sonido no se acerca al punk rock tradicional, Oasis definitivamente tenía la actitud que se vio en muchos íconos del punk de la década que los precedió. “Siempre tuvimos una confianza inquebrantable en Oasis. A principios de 1994 no teníamos 'Supersonic', pero todo lo demás ya estaba escrito. Todos los que escucharon las demostraciones de lo que se convertiría en Definitely Maybe estaban asustados, así que sólo queríamos aprovechar el momento. Habíamos estado hablando entre nosotros durante un par de años y cuando llegó el momento, estábamos listos. Cada minuto que pasé despierto, sabía que iba a suceder", dijo Gallagher.Continuó y agregó: "En aquel entonces, escuchaba Blur o Pulp o Suede en la radio y pensaba: que se jodan estos idiotas. Pero mirándolo ahora, era un momento increíble para la música indie, o lo que quieras. llámalo. Pero estábamos listos para tomar el control. Estábamos listos para eliminar a todos. Pensé que Blur, Pulp, The Stone Roses, The La's, quienes fueran, eran grandes personas y tenían una o dos grandes canciones, pero teníamos doce. Por muy ruidosos que fueran, nosotros éramos más ruidosos. Por muy rápidos que fueran, nosotros éramos más rápidos. Por muy buenos que fueran, lo superaríamos. Todos eran grandes bandas, pero nosotros éramos mejores. Fue tan simple como eso".Sobre Definitely MaybeUna de las joyas de la corona del llamado “Britpop”; y que tanta frescura trajo al panorama del rock en su momento, a pesar de ser un disco que no puede negar la herencia Beatles. La poca modestia con que fue escrito “Definitely Maybe” solo se compara con lo memorable que resultan algunos de sus temas.
Tupac Shakur , uno de los raperos más reconocidos de la historia, fue asesinado el 13 de septiembre de 1996 después de recibir 4 tiros. El principal sospechoso era Orlando Anderson, quien falleció en mayo de 1998. Anderson declaró que no tuvo nada que ver con a muerte de Tupac. En 2011, un informe del FBI, confirmó que Tupac e Eazy E (fallecido en 1995) eran extorsionados por un grupo considerado terrorista llamado Liga de Defensa Judía. Keefe D (Duane Keith Davis) afirmó que sabeía quién mató a Tupac, pero no lo revelaba por “código de calle”, según declaró en el documental Death Row Chronicles.Otra teoría muy conocida al respecto es que Tupac no murió, sino que sigue vivo y supuestamente ha sido visto varias veces desde su asesinato en diferentes lugares. Sin embargo, las autoridades han acusado formalmente a Duane Keith 'Keefe D' Davis por el asesinato de Shakur, según un reporte de Associated Press.El fiscal Marc DiGiacomo sentenció a Davis de 60 años a permanecer detenido sin derecho a fianza por el cargo de "promover o ayudar a una banda criminal", pues afirman que fue el encargado, junto al fundador de Death Row Records, de ordenar el ataque contra el rapero.La vinculación de Keefe D no tomó por sorpresa ni a las autoridades, ni a los fanáticos que han seguido uno de los misterios más grandes del mundo del hip hop pues en su libro de memorias Compton Street Legend afirmó que él viajaba en el Cadillac blanco desde el cual salieron los disparos hacia el carro de Shakur.En ese mismo libro afirma que la policía federal ya sabía que él había sido testigo del asesinato del rapero pues en el año 2010, cuando estaba cumpliendo una sentencia por drogas, se reunió con ellos y lo confesó. Según Davis, "prometieron que destruirían la acusación y detendrían al gran jurado si los ayudaba".El 17 Julio de 2023 la policía allanó una casa y se reabrió la investigación. En el momento no se hizo público de quién era el recinto. sin embargo, con la captura se reveló que se trataba de la esposa del acusado.Keefe D se pronunció por primera vez sobre su participación en el asesinato de Tupac en 2018, cuando vinculó directamente a su sobrino, Orlando 'Baby Lane' Anderson, al decir que era unas de las personas que iba en el asiento trasero de donde salieron los disparos y que fue con un arma que el mismo Davis le dio.