Este 30 de abril murió Antonio Bolívar quien interpretó a el viejo Karamakate en la película El Abrazo de la Serpiente, nominada al Premio Óscar de 2016 en la categoría Mejor Cinta en Lengua No Inglesa. El amazonense falleció en Leticia a los 76 años. “Con inmensa tristeza desde el equipo de la Fundación Ficamazonía damos un adiós al Abuelo Antonio Bolivar, reconocido actor y figura emblemática y ancestral del Amazonas. Un hombre grande y lo será siempre. Deja una semilla en cada uno de nosotros”: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Itinerante de la Amazonía ·. Noticia en desarrollo... ¿Es “El abrazo de la serpiente” la mejor película colombiana reciente? Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti Si la furibunda colombianidad infla pecho, saca bandera y pone el himno cada vez que James le mete un pase a Cristiano Ronaldo, con más razones tiene que estar orgullosa porque su cine parece que por fin está sacando la cara. Lo que en años anteriores han parecido casos aislados que con esfuerzo llegan a la meta, en este 2015 ya parece tomar forma de movimiento colectivo y conseguir resultados efectivos. Mientras las taquillas del planeta entero ven un juego de tronos entre títulos como “50 sombras de Grey”, “Rápido y Furioso 7”, “Avengers: la era de Ultron” o “Mad Max: Fury Road”, la otra cara del universo cinematográfico global, la más glamurosa pero menos estruendosa, se reúne en el Festival de Cannes. La competencia francesa es la vitrina codiciada y sagrada de todo lo que se hace en el mundo cinematográfico por fuera de Hollywood. Ganar alguno de sus premios catapulta al ganador a un pedestal de culto global, por lo que tan solo llegar y ser escogido en alguna de sus secciones ya es un lujo. Por primera vez tres películas colombianas, más un proyecto en desarrollo (“El concursante” de Carlos Osuna), clasificaron a los espacios del festival francés, convirtiéndonos en el país latinoamericano con mayor presencia en Cannes. Algo así como clasificar al Mundial o quedar en la final de Miss Universo. “Alias María” de José Luis “Chepe” Rugeles, “La tierra y la sombra” de Óscar Acevedo y “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra son las representantes, pero solo esta última ya tiene estreno confirmado en salas colombianas para este jueves 21 de mayo. Y de las tres, también es la que más ruido ha hecho entre los críticos que cubren el festival. Testigos que estuvieron en su proyección dicen que apenas terminó fue seguida por una ovación del público de casi diez minutos, y la publicación The Hollywood Reporter la tiene en su lista de las 10 mejores películas del festival. Semejante preámbulo no es en vano ni una nube de humo que busca inflar la película: todo lo que se dice de “El abrazo de la serpiente” es cierto. ¿Por qué es tan buena? Porque toma riesgos, muchos, y los supera con suficiencia. Porque no se vara en aspectos que a primera vista pueden ser traumáticos para el público (blanco y negro, hablada en dialectos indígenas, carente de actores famosos), y construye un relato poderoso que mezcla hábilmente lo que Ciro Guerra vio del Amazonas y sus aportes ficticios al universo que habita dentro de la vegetación. Porque, sobre todo, es una experiencia que le da valor a ir a ver una película en una sala de cine. Grabada en el corazón del Amazonas, entre Mitú y Puerto Inírida, es un relato fantástico de una Colombia mística y poco narrada por nuestra cultura y mucho menos por nuestros medios de comunicación. Dos historias de exploradores europeos que llegan a la selva en busca de respuestas son contadas en paralelo. A ambos los conoce y los guía el indígena Karamakate, último de su tribu, en dos momentos diferentes de su vida. Ambas historias son un pretexto para hablar de nuestra relación con el mundo, por nuestras búsquedas espirituales, por las raíces rotas que nuestra sociedad tiene con su pasado indígena. En medio de los recorridos por la selva a bordo de una piragua, lo que convierte a la película en una especie única de “river-trip”, se borra la frontera entre realidad y ficción. Aparecen tangencialmente menciones a la salvaje colonización que los caucheros hicieron del Amazonas a comienzos de siglo XX y la grotesca evangelización católica a las comunidades autóctonas. “El abrazo de la serpiente” es un viaje a la boca del lobo. Cada vez que saca película, Ciro Guerra no pasa en vano. La gente ama u odia su trabajo, que no es condescendiente, no le pone las cosas fáciles al espectador y que retrata una Colombia atípica y extraña para los propios colombianos. Ahí radica su fuerza. Ahí está la razón por la que, con “El abrazo de la serpiente”, puede estar presentando la mejor película colombiana de los últimos tiempos. Hablamos con Guerra horas antes que volara a Cannes a mostrarle al mundo la Colombia que habita dentro de Colombia. Lea la reseña completa haciendo click aquí. WWW.SHOCK:CO
El tráiler de Pájaros de verano, la más reciente película de Cristina Gallego y Ciro Guerra (primer director colombiano nominado al Óscar por El abrazo de la serpiente), fue dado a conocer por la prestigiosa web de cine independiente Indiewire. Se estrenará en salas de cine en el segundo semestre de 2018. Pájaros de Verano transcurre en la Guajira en los años 70, durante la llamada "bonanza marimbera". La historia se centra en una familia Wayúu que se involucra en el entonces floreciente negocio de vender marihuana. El rodaje se realizó durante nueve semanas por un equipo técnico de más de 75 personas, 60 figurantes, cerca de 2000 extras y tuvo como escenarios varios lugares de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta y es hablada en idioma wayú. Algunos de los miembros destacados del elenco son la actriz de televisión Natalia Reyes, de teatro Carmiña Martínez y el debut de Jose Acosta junto a actores naturales de la región. En el equipo técnico repiten varias de las cabezas creativas de El Abrazo de la Serpiente como el fotógrafo David Gallego y la directora de arte Angélica Perea.
Este lunes 11 de julio comenzó el Bogotá Audiovisual Market – BAM y junto a sus espacios para las ruedas de negocios de la industria, también comenzaron las conferencias. Una charla de lujo protagonizada por dos de los personajes más importantes del cine colombiano este año, el director Ciro Guerra y la productora Cristina Gallego, fue la encargada de inaugurar las BAM Talks. Este dúo dinámico responsable de la exitosa El abrazo de la serpiente, habló en el auditorio del Gimnasio Moderno sobre su experiencia en los Oscar, lo que aprendieron sobre promoción, marketing y prensa, en este recorrido surreal por la ventana más mediática del universo cinematográfico.En su conferencia Ciro explicó lo que para muchos es un misterio, acerca de la composición y el funcionamiento de quienes escogen las películas premiadas: “es importante saber que el comité de película extranjera de la Academia se define con aquellos miembros que tienen más tiempo libre (para ver 80 películas en 3 meses) por lo tanto en general son retirados; son personas que aman profundamente el cine y toman muy en serio su responsabilidad. Están acostumbrados a que les ofrezcan viajes y regalos, pero ellos realmente votan con su propio análisis y son muy serios”. Por su parte, Cristina Gallego puso en contexto cuál es el poder del Oscar explicando que se trata de “convencer a un público al que no le interesa el cine, de quererlo verlo y amarlo. El impacto que tiene el Oscar en la promoción no es entonces comparable con otros premios”.Al final Ciro confesó que sí le han llegado muchas ofertas desde Hollywood. Sin embargo, “lo difícil es no encontrar proyectos interesantes. La próxima película sí la queremos hacer en español, y en Colombia, así que por ahora no daremos ese paso”.Las 10 lecciones1. No se hacen películas pensando en el Oscar. Se hacen con otra motivación.2. Cada país tiene una sola oportunidad de ser nominado y en Colombia debemos diseñar nuestro propio criterio y línea.3. La distribución sí importa. Es prácticamente imposible lograr una nominación al Oscar sin distribuidor en USA.4. Sin un festival de primera línea no se lograría la visibilidad máxima internacional que se necesita para una nominación.5. Las relaciones públicas cuentan pero por sí solas no definen nada. Las campañas de Oscar son parecidas a las campañas electorales.6. La película es lo más importante: es la película sola la que tiene que defenderse. Si ella no enamora, si no conmueve, puede tener el mejor PR o el mejor distribuidor y no logrará la nominación.7. Aprender duele: es vital capitalizar experiencias. Esta es la tercera vez que teníamos la posibilidad de estar nominados y fuimos aprendiendo a hacerlo. Esta nominación hubiera podido pasar con Los viajes del viento, con Los colores de la montaña, o incluso con La estrategia del caracol, pero no teníamos el estímulo económico ni el conocimiento. A partir de ahora, la puerta está abierta y tenemos que aprovechar este espacio. 8. El Oscar tiene un impacto real en el mercado: el poder del Oscar es convencer a un público al que no le interesa el cine, de quererlo ver y amarlo. El impacto que tiene el Oscar en la promoción no es entonces comparable con otros premios.9. Ninguna de estas lecciones funciona por sí sola. Es el engranaje de varios factores lo que genera el éxito en la nominación.10. Solo sé que nada sé: estamos compartiendo esta experiencia pero no tenemos fórmulas para hacer películas ni para ganar Oscares.
El Bogotá Audiovisual Market - BAM, el mercado audiovisual que organizan Proimagenes y la Cámara de Comercio de Bogotá, se realizará en la capital del 11 al 15 de julio. Un espacio perfecto para todos los que sueñan con ser los siguientes ganadores del Óscar, que practican con champú en la mano su hipotético discurso en la premiación en Cannes, o que tienen las mejores ideas para contar en video e internet. Aparte de las reuniones de negocios, también hay una sección de conferencias abiertas al público para todo gusto y toda necesidad. Acá van nuestros recomendados. Cinco días, cinco módulos y 18 charlas de diferentes expertos que nos llevarán durante 90 minutos a tratar un caso de estudio y los 10 mejores tips para poner en práctica en la vida cotidiana.Los BAM Talks hacen parte de la programación académica del evento, que se realizará en el auditorio del Gimnasio Moderno.Estos son los recomendados:Talk 1: lunes 11 de julio de 12:00 a 13:3010 Lecciones que aprendimos llevando El Abrazo de la Serpiente a los OscarCristina Gallego, Ciro Guerra - CIUDAD LUNAREl Abrazo de la Serpiente marca el mayor hito en la historia del cine colombiano con su nominación a los Premios Oscar, sus numerosos premios internacionales y su éxito en taquilla nacional e internacional. Ciro Guerra y Cristina Gallego, responsables de este orgullo nacional estarán compartiendo con el público su experiencia de promoción, marketing y prensa, en este recorrido lleno de retos pero también de satisfacciones. Un espacio de inspiración para la industria cinematográfica.Cristina Gallego Lozano nació en Bogotá en 1978. Graduada de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia en 2003 y en Publicidad y Mercadeo del Politécnico Grancolombiano en 1999. Fundadora de Ciudad Lunar y productora de los largometrajes La sombra del caminante (2004), Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), largometrajes que han participado en mas de 60 festivales internacionales y que han obtenido reconocimientos importantes como el Art Cinema de La Quinzaine des Réalisateurs y la primera nominación al Oscar como película extranjera para El abrazo de la serpiente.Ciro Guerra nació el 6 de febrero de 1981 en Río de Oro, Cesar. Cursó estudios de cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia. Junto a Cristina Gallego fundaron Ciudad Lunar, empresa productora colombiana, en donde ha escrito y dirigido los largometrajes La sombra del caminante (2004), Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), esta ultima ganadora del Premio Art Cinema en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes 2015 y nominada a mejor película extranjera en la edición 88 de los Premios de la Academia....Conozcan acá otras conferencias que les abrirán la cabeza hacias las nuevas tendencias del mundo audiovisual.
Con ocho nominaciones, la película de Ciro Guerra es la producción más nominada de los Premios Platino, que desde hace tres años reconoce lo mejor del cine iberoamericano.El rival a vencer en gran parte de las categorías será la cinta guatemalteca 'Ixcanul', de Jayro Bustamante que también tiene ocho.Se sube en el bus de la victoria 'Magallanes', coproducción colombo-española y 'Chicas nuevas 24 horas', de Mabel Lozano, que compite como mejor película documental.Si es cinéfilo también le gustará saber que 'El club' de Pablo Larraín y 'El clan' de Pablo Trapero compiten en seis categorías; mientras que 'Truman' de Cesc Gay tienen postulación en cinco apartados.Este año la premiación será en Punta del Este, así que los premios que maduran año tras año prometen grandes alegrías.Lista de nominadosMejor película iberoamericana de ficción• "El abrazo de la serpiente" de Ciro Guerra.• "El clan" de Pablo Trapero.• "El club" de Pablo Larraín.• "Ixcanul" de Jayro Bustamante.• "Truman" de Cesc Gay.Mejor dirección• Alonso Ruizpalacios por "Güeros". • Cesc Gay por "Truman".• Ciro Guerra por "El abrazo de la serpiente".• Pablo Larraín por "El club".• Pablo Trapero por "El clan".Mejor interpretación masculina• Alfredo Castro por "El club".• Damián Alcázar por "Magallanes".• Guillermo Francella por "El clan".• Javier Cámara por "Truman".• Ricardo Darín por "Truman".Mejor interpretación femenina• Antonia Zegers por "El club". • Dolores Fonzi por "Paulina".• Elena Anaya por "La memoria del agua".• Inma Cuesta por "La novia".• Penélope Cruz por "Ma Ma".Mejor música original• Alberto Iglesias por "Ma Ma".• Federico Jusid por "Magallanes".• Lucas Vidal por "Nadie quiere la noche".• Nascuy Linares por "El abrazo de la serpiente". • Pascual Reyes por "Ixcanul".Mejor película de animación• "Atrapa la bandera" de Enrique Gato (España).• "Don Gato 2: El inicio de la pandilla" de Andrés Couturier (México). • "El americano" de Ricardo Arnaiz (México).• "El secreto de Amila" de Gorka Vázquez (España, Argentina).• "Un gallo con muchos huevos" de Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva Palacio Alatriste (México).Mejor película documental• "Chicas nuevas 24 horas" de Mabel Lozano (España, Argentina, Paraguay, Colombia, Perú).• "Allende mi abuelo Allende" de Marcia Tambutti Allende (Chile, México).• "El botón de nácar" de Patricio Guzmán (Chile, España).• "La once" de Maite Alberdi (Chile).• "The Propaganda Game" de Álvaro Longoria (España).Mejor guión• Ciro Guerra, Jacques Toulemonde por "El abrazo de la serpiente".• Cesc Gay, Tomás Aragay por "Truman".• Jayro Bustamante por "Ixcanul".• Pablo Larraín, Guillermo Calderón, Daniel Villalobos por "El club".• Salvador del Solar por "Magallanes".Premio Camilo Vives a la mejor ópera prima de ficción iberoamericana• "600 Millas" de Gabriel Ripstein (México). • "El desconocido" de Dani de la Torre (España).• "El patrón: radiografía de un crimen" de Sebastián Schindel (Argentina, Venezuela). • "Ixcanul" de Jayro Bustamante (Guatemala).• "Magallanes" de Salvador del Solar (Perú, Colombia, Argentina, España).Mejor dirección de montaje • Etienne Boussac, Cristina Gallego por "El abrazo de la serpiente".• Eric Williams por "Magallanes". • César Díaz por "Ixcanul".• Jorge Coira por "El desconocido".• Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi por "El clan".Mejor dirección de arte• Angélica Perea por "El abrazo de la serpiente".• Bruno Duarte, Artur Pinheiro por "As mil e uma noites: Volume 2, O desolado".• Jesús Bosqued Maté, Pilar Quintan, por "La novia".• Pilar Peredo por "Ixcanul".• Sebastián Orgambide por "El clan". Mejor dirección de fotografía • David Gallego por "El abrazo de la serpiente".• Arnaldo Rodríguez por "La memoria del agua".• Luis Armando Arteaga por "Ixcanul".• Miguel Ángel Amoedo por "La novia".• Sergio Armstrong por "El club".Mejor dirección de sonido• Carlos García, Marco Salavarría por "El abrazo de la serpiente".• David Machado, Jaime Fernández, Nacho Arenas por "El desconocido".• Eduardo Cáceres, Julien Cloquet por "Ixcanul".• Federico Esquerro, Santiago Fumagalli, Edson Secco por "Paulina".• Vicente D’Elía, Leandro de Loredo por "El clan".
Dos de las mejores películas colombianas de los últimos tiempos parten como favoritas para llevarse los premios más importantes en la tercera edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, aunque por el momento solo se hayan anunciado como preseleccionadas. El próximo 26 de mayo se conocerá la lista definitiva.Este jueves 14 de abril se hicieron públicas las prenominaciones, que el próximo 24 de julio elegirá en Punta del Este, Uruguay, lo mejor de lo mejor del cine hecho en Iberoamérica.El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra con 8 candidaturas y La tierra y la sombra, de César Acevedo con 6, prometen seguir con los éxitos que ya consiguieron en Los Óscar y en Cannes, respectivamente.Con ellos viene de la mano un combo poderoso de colombianos que ha hecho la tarea con empeño: Alejandra Borrero, por Gente de bien; Andrés Parra, por Siempreviva y Carolina Guerra, por Oro y polvo son los intérpretes colombianos candidatos a las nominaciones. Alias María, de José Luis Rugeles en Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción; Regue Chicken, de Dago García en Mejor Largometraje de Animación y Carta a una sombra, de Miguel Salazar, Daniela Abad en Mejor Largometraje Documental; mantienen sus aspiraciones para encontrarse entre las finalistas.En cuanto a la cinematografía de la región se destacaron títulos como El clan, de Pablo Trapero; El club, de Pablo Larraín, Que horas ela volta?, de Anna Muylaert y Truman, de Cesc Gay, entre otros.Estos son todos los nominados:Premio PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de FicciónAlias María (Rhayuela Cine, S.A., Sudestada Cine SRL, Axxon Films), de José Luis Rugeles.As mil e uma noites: Volume 2, O desolado (O Som E A Furia, Box Productions, Komplizen Film Production, Shellac Sud), de Miguel Gomes.Ausência (Cine-Sud Promotion, Hbo Latin America Wood Producciones S.A., Bossa Nova Films, Anhangabaú Produções), de Chico Teixeira.Carmín Tropical (Tiburón Filmes, Cine Pantera, Paloma Negra Films), de Rigoberto Perezcano.El abrazo de la serpiente (Dago García Producciones, Ciudad Lunar Producciones, Nortesur Producciones, S.A., Buffalo Films, Caracol Cine, Mc Producciones), de Ciro Guerra.El apóstata (Cinekdoque, Ferdydurke Films S.L.), de Federico Veiroj.El clan (El Deseo, P.C., S.A., Matanza Cine, S.R.L., Kramer & Sigman Films), de Pablo Trapero.El club (Fabula Producciones), de Pablo Larraín.El patrón: radiografía de un crimen (Magoya Films, S.A., Estrella Films), de Sebastián Schindel.Güeros (Catatonia Films, Conaculta, Postal Producciones, Leyenda TV), de Alonso Ruizpalacios.Ixcanul (Tu vas voir Productions, La Casa de Producción), de Jayro Bustamante.La emboscada (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica), de Alejandro Gil.La Gunguna (Ojo de Pez Film House), de Ernesto Alemany.La memoria del agua (Ceneca Producciones Ltda., Potenza Producciones, S.L., Sudestada Cine SRL, Niko Film), de Matías Bize.La novia (Get in the Picture Productions, S.L., Cine Chromatix Kg), de Paula Ortiz.Lo que lleva el río (Alfarería Cinematográfica, Yakari), de Mario Crespo.Magallanes (Nephilim Producciones, S.L., Cepa Audiovisual S.R.L., Cienemara, Tondero Producciones, Péndulo Films, Proyectil), de Salvador del Solar.Norte Estrecho (1405 Comunicaciones SAC, Square Eye Films), de Omar L. Villaroel.Que horas ela volta? (Globo Filmes, Gullane, Africa Filmes), de Anna Muylaert.Truman (Imposible Films, S.L., Bd Cine, S.R.L, Truman Film, A.I.E.), de Cesc Gay.Premio PLATINO a la Mejor DirecciónAlonso Ruizpalacios, por Güeros. Anna Muylaert, por Que horas ela volta?César Acevedo, por La tierra y la sombra.Cesc Gay, por Truman.Ciro Guerra, por El abrazo de la serpiente.Chico Teixeira, por Ausência.Ernesto Alemany, por La Gunguna.Federico Veiroj, por El apóstata.Jayro Bustamante, por Ixcanul.Jorge Perugorría, por Fátima o el parque de la fraternidad.Mario Crespo, por Lo que lleva el río.Matías Bize, por La memoria del agua.Miguel Gomes, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Omar L. Villarroel, por Norte Estrecho.Pablo Larraín, por El club.Pablo Trapero, por El clan.Paula Ortiz, por La novia.Rigoberto Perezcano, por Carmín Tropical.Santiago Mitre, por Paulina. Salvador del Solar, por Magallanes.Premio PLATINO a la Mejor Interpretación MasculinaAlfredo Castro, por El club.Andrés Parra, por Siempreviva.Benjamín Vicuña, por La memoria del agua.Carlos Enrique Almirante, por Fátima o el Parque de la Fraternidad.Damián Alcázar, por Magallanes.David Mourato, por Montanha.Gerardo Mercedes, por La Gunguna.Giovanni Ciccia, por Ella & Él.Guillermo Francella, por El clan.Harold Torres, por González: falsos profetas.Javier Cámara, por Truman.Jesús “Chino” Miranda, por El malquerido.Joaquín Furriel, por El patrón: radiografía de un crimen.Lázaro Ramos, por Tudo que aprendemos juntos.Luis Bredow, por Norte Estrecho.Luis Gnecco, por El bosque de Karadima.Luis Tosar, por El desconocido.Ricardo Darín, por Truman.Roberto Suárez, por Una noche sin luna.Tenoch Huerta, por Güeros.Premio PLATINO a la Mejor Interpretación FemeninaAdriana Paz, por La tirisia.Alejandra Borrero, por Gente de bien.Alina Rodríguez, por Contigo pan y cebolla.Antonia Zegers, por El club.Carolina Guerra, por Oro y polvo.Diana Peñalver, por 3 Bellezas.Dolores Fonzi, por Paulina.Elena Anaya, por La memoria del agua.Eugenia Suárez, por Abzurdah.Julieta Zylberberg, por El 5 de talleres.Inma Cuesta, por La novia.Irene Azuela, por Las oscuras primaveras.Magaly Solier, por Magallanes.María Telón, por Ixcanul.Natalia de Molina, por Techo y comida.Penélope Cruz, por Ma Ma.Regina Casé, por Que horas ela volta?Vanessa Saba, por Ella & Él.Yordana Medrano, por Lo que lleva el río.Yordanka Ariosa, por El Rey de La Habana.Premio PLATINO a la Mejor Música OriginalAlberto Iglesias, por Ma Ma.Alejandro Blanco Uribe, por El malquerido.Alejandro Rivas Cottle, por Norte Estrecho.Bruno Boselli, Gastón Otero, por Una noche sin luna.Camilo Salinas, por El bosque de Karadima.Diego Fontecilla, por La memoria del agua.Emmanuel del Real, Renato del Real, Ramiro del Real, por Las oscuras primaveras.Federico Jusid, por Magallanes.Ivan Wyszogrod, por Todos se van.José Miguel Évora, Borja Évora, por Felices los que lloran.Juan A. Leyva, Magda Galbán, por La emboscada.Juan Manuel Ceruto, por Cuba libre.Karin Zielinski, por Dos besos.Luca Ortega, por Carmín Tropical.Lucas Vidal, por Nadie quiere la noche.Nascuy Linares, por El abrazo de la serpiente.Nicolás Sorín, por Vóley. Nicolás Varchausky, por Paulina.Pascual Reyes, por Ixcanul.Pupillo, por Sangue Azul.Premio PLATINO a la Mejor Película de AnimaciónAtrapa la bandera (Telecinco Cinema, S.A., Ikiru Films, S.L., Telefónica Studios, S.L.U., 4 Cats Pictures, S.L., Los Rockets La Pelicula, A.I.E., Lightbox Animation Studios, S.L.), de Enrique Gato.Don Gato 2: El inicio de la pandilla (Anima Estudios), de Andrés Couturier.El americano (Olmos Productions, Phil Roman Entertainment, Animex), de Ricardo Arnaiz, Mike Kunkel.El cascanueces (Star Films, Aronnax Animation Studios, Direc TV), de Eduardo Schuldt.El principito (Lorenzo Ortiz), de Lorenzo Ortiz.El secreto de Amila (Baleuko, S.L., Talape Animazioa, Draftoon Animation), de Gorka Vázquez.Guardianes de Oz (Anima Estudios), de Alberto Mar.La increíble historia del niño de piedra (Cadereyta Films), de Miguel Bonilla, Jaime Romandia, Miguel Ángel Uriegas, Pablo Aldrete. Noche ¿de paz? - Holy night! (DYGRA FILMS, S.L), de Juan Galiñanes.Pos Eso (Basque Film Services, S.L., Conflictivos Production, S.L.), de Sam.Regue Chicken (Caracol Televisión, S.A., Dago García Producciones, Conexión Creativa Sas), de Dago García.Selección canina (Nahuala Films), de Carlos Pimentel, Nathan Sifuentes.Un gallo con muchos huevos (Huevocartoon Producciones), de Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste.Yoko y sus amigos (Wizart Animation, Yokoren Kluba, A.I.E.), de Juanjo Elordi, Rishat Gilmetdinov.Premio PLATINO a la Mejor Película DocumentalAllende mi abuelo Allende (Martfilms, Errante Producciones Ltda), de Marcia Tambutti Allende.Caja 25 (Jaguar Films, Betesda Films), de Mercedes Arias, Delfina Vidal.Carrière, 250 metros (Lemon Films, Filmadora Nacional, Ítaca Films), de Juan Carlos Rulfo, Natalia Gil Torner.Carta a una sombra (Caracol Televisión, S.A., Producciones La Esperanza, Daniela Abad), de Miguel Salazar, Daniela Abad. Chicas nuevas 24 horas (Hangar Films, Mafalda Entertainment, S.L., Aleph Media S.A., Arte Vital, Puatarará Films), de Mabel Lozano. El botón de nácar (France 3 Cinema, Mediaproduccion, S.L., Atacama Productions, Valdivia Film), de Patricio Guzmán.El caso boliviano (Señal Colombia Sistema De Medios Publicos, United Notions Films), de Violeta Ayala.El silencio de las moscas (Nortesur Producciones, S.A.; Cinemalab Productores), de Eliezer Arias.El tiempo nublado (Aramí Ullón, Cineworx Filmproduktion), de Aramí Ullón.Hija de la laguna (Guarango Cine y Vídeo), de Ernesto Cabellos.Jia Zhangke. Um Homem de Fenyang (Mk2 Productions, Videofilmes Produçoes Artisticas Ltda), de Walter Salles.La calle de los pianistas (Daniel Rosenfeld Films), de Mariano Nante.La once (Micromundo Producciones), de Maite Alberdi.Mala, Mala, (Killer Films, Moxie Media, El Peligro), de Antonio Santini, Dan Sickles.Sueños de sal (Condimenta Films, S.L.), de Alfredo Navarro.The Propaganda Game (Morena Films S. L.), de Álvaro Longoria.Tú y yo (Faula Films), de Natalia Cabral, Oriol Estrada.Tus padres volverán (Gabinete Films), de Pablo Martínez Pessi.Volta Á Terra (O Som e a Fúria, Close Up Films, Les Films De L`Air), de João Pedro Plácido.Zonda: Folclore Argentino (Mondex Films, Zebra Producciones, S.A., Barakacine Producciones, Ajimolido Films, Nelly Entertainment, Mariana Erijimovich), de Carlos Saura.Premio PLATINO al Mejor GuiónÁlvaro Ogalla, Nicolás Saad, Gonzalo Delgado, Federico Veiroj, por El apóstata.Anna Muylaert, por Que horas ela volta?César Acevedo, por La tierra y la sombra.Cesc Gay, Tomás Aragay, por Truman.Ciro Guerra, Jacques Toulemonde, por El abrazo de la serpiente.Fernando León de Aranoa, por Un día perfecto.Fernando Del Razo, Christian Díaz Pardo, por González: Falsos Profetas.Ernesto Daranas, Ania Molina, por La emboscada.Germán Tejeira, por Una noche sin luna.Inés Bortagaray, Ana Katz, por Mi amiga del parque.Jayro Bustamante, por Ixcanul.Julio Rojas, Matías Bize, por La memoria del agua.Mario Crespo, Isabel Lorenz, por Lo que lleva el río.Miguel Yarull, por La Gunguna.Nicolás Batlle, Javier Olivera, Sebastián Schindel, por El patrón: radiografía de un crimen.Pablo Larraín, Guillermo Calderón, Daniel Villalobos; por El club.Rigoberto Perezcano, por Carmín Tropical.Sabina Anzuategui, Chico Teixeira, César Turim, por Ausência.Salvador del Solar, por Magallanes.Telmo Churro, Miguel Gomes, Mariana Ricardo, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Premio PLATINO Camilo Vives a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana600 Millas (Lucia Films), de Gabriel Ripstein. A cambio de nada (El Niño Producciones, S.L., Zircozine, S.L., La Mirada Oblicua, S.L., La Competencia, Telefónica Studios S.L.U., Ulula Films, S.L., A Cambio De Nada, A.I.E.), de Daniel Guzmán.A história da eternidade (Aurora Cinematografica, Republica Pureza Filmes), de Camilo Cavalcante.Dos aguas (Tiempo Líquido, S.R.L., Igolai Producciones), de Patricia Velásquez. El desconocido (Atresmedia Cine, S. L., Vaca Films Studio, S.L.) de Dani de la Torre.El patrón: radiografía de un crimen (Magoya Films, S.A., Estrella Films), de Sebastián Schindel.Felices los que lloran (Houston Producciones, Agnus Film), de Marcelo Torcida.Gente de bien (Geko Films, Evidencia Films), de Franco Lolli.Ixcanul (Tu vas voir Productions, La Casa de Producción), de Jayro Bustamante.Kenke (Mente Pública, Best Picture System), de Enrique Pérez Him.La Gunguna (Ojo de Pez Film House), de Ernesto Alemany.La madre del cordero (La Juguera Producciones), de Rosario Espinosa, Enrique Farias.La salada (Nephilim Producciones, S.L.; Sudestada Cine), de Juan Martín Hsu.La tierra y la sombra (Burning Blue, Topkapi Films, Ciné-Sud Promotion, Rampante Films, Preta Portê Filmes), de César Acevedo. Las horas contigo (Cuévano Films S.A. de C.V, La Banda Films), de Catalina Aguilar Mastretta. Lo que lleva el río (Alfarería Cinematográfica, Yakari Asociación Civil), de Mario Crespo.Magallanes (Nephilim Producciones, S.L., Cepa Audiovisual S.R.L., Cinemara, Tondero Producciones, Péndulo Films, Proyectil), de Salvador del Solar.Montanha (Filmes Do Tejo, Les Filmes D`Après-Midi), de João Salaviza.Norte Estrecho (1405 Comunicaciones SAC, Square Eye Films), de Omar L. Villaroel.Una noche sin luna (Rain Dogs Cine, El Calefón Cine), de Germán Tejeira.Premio PLATINO a la Mejor Dirección de MontajeAlberto Ponce, por Presos.Andrea Chignoli, por El bosque de Karadima.Carlos Caridad Montero, por 3 bellezas.César Díaz, por Ixcanul.Eric Williams, por Magallanes. Etienne Boussac, Cristina Gallego, por El abrazo de la serpiente.Eva Poncet, Marcelo Torcida, Andrea Gandolfo, por Felices los que lloran.Jorge Coira, por El desconocido.Julián Goyoaga, Germán Tejeira, por Una noche sin luna.Leandro Aste, Delfina Castagnino, Joana Collier, por Paulina.Luis Ernesto Doñas, por Cuba libre.Márcio Hashimoto, Lívia Serpa, por Tudo que aprendemos juntos.Miguel Pérez, Daniel Prync, por Carga sellada.Miguel Schverdfinger, por Carmín Tropical.Nacho Ruiz Capillas, por Un día perfecto.Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi, por El clan.Rosaly Acosta, Ethan Maniquis, Raúl Marchand, por La Gunguna.Telmo Churro, Miguel Gomes, Pedro Filipe Marques, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Valentina Leduc, por Las oscuras primaveras. Vânia Debs, por A história da eternidade. Premio PLATINO a la Mejor Dirección de ArteAlfredo Soderguit, por Una noche sin luna.Ana Solares, por Las horas contigo.Angélica Perea, Ramsés Benjumea, por El abrazo de la serpiente.Antón Laguna, por Palmeras en la nieve.Bruno Duarte, Artur Pinheiro, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Daniel Gimelberg, por Sin hijos.Diego Rísquez, Fabiola Fernández, por El malquerido.Eduardo Camino, por Magallanes.Eva Duarte, por Mangoré, por amor al arte.Jesús Bosqued Maté, Pilar Quintana, por La novia.Juliana Carapeba, por Sangue azul.Kiti Duarte, por Muitos homens num so.Marcela Gómez, por La tierra y la sombra.Nanette García, por Cuba libre.Pilar Peredo, por Ixcanul.Sandra Cabriada, por Güeros.Sebastián Muñoz, por El bosque de Karadima.Sebastián Orgambide, por El clan.Sebastián Olivarí, por La memoria del agua.Serapio Tola, por Carga sellada.Premio PLATINO a la Mejor Dirección de FotografíaAlejandro Cantú, por Carmín Tropical. Arnaldo Rodríguez, por La memoria del agua.Beto Martins, por A história da eternidade.Cezary Jaworski, por El malquerido.David Gallego, por El abrazo de la serpiente.Diego Jiménez, por Magallanes.Gustavo Brenes, por Dos aguas.Gustavo Biazzi, por Paulina.Josep María Civit, por El rey de La Habana.Julián Apezteguía, por El clan.Luis Armando Arteaga, por Ixcanul.Mateo Guzmán, por La tierra y la sombra.Mauro Pinheiro Jr, por Sangue azul.Miguel Ángel Amoedo, por La novia.Milton Guzmán, por Carga sellada.Rafael Solís, por Cuba libre.Sayombu Mukdeeprom, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Seamus Tierney, por Oro y polvo.Sergio Armstrong, por El club.Tonatiuh Martínez, por Las oscuras primaveras. Premio PLATINO a la Mejor Dirección de SonidoÁlvaro Silva Wuth, Daniel Yafalián, por El apóstata.Carlos García, Marco Salavarría, por El abrazo de la serpiente.David Hernández, por La Gunguna.David Machado, Jaime Fernández, Nacho Arenas, por El desconocido.Eduardo Cáceres, Julien Cloquet, por Ixcanul.Enrique Ojeda, Enrique Greiner, por Las oscuras primaveras.Federico Esquerro, Santiago Fumagalli, Edson Secco, por Paulina.John Figueroa, Amador del Solar, por Magallanes.Luis Bolívar, por Carga sellada.Magalí Ayala, Hernán Gerard, Fernando Vega, por Felices los que lloran.Martín Grignaschi, por La memoria del agua.Mario Nazoa, por El malquerido.Osmany Olivare, por Cuba libre.Pablo Tamez, Ruy García, por Carmín Tropical.Roberto Espinoza, Felipe Rayo, Jean Guy Veran, por La tierra y la sombra.Romeu Quinto, Alessandro Laroca, Eduardo Virmond, Armando Torres Jr, por Tudo que aprendemos juntos.Sergio Bürmann, Marc Orts, Oriol Tarragó, por Anacleto, agente secreto.Tomás Alem, por Muitos homens num so.Vasco Pimentel, Miguel Martins, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.Vicente D’Elía, Leandro de Loredo, por El clan.
Brie Larsen, Leonardo Dicaprio, Alicia Vikander, Dave Grohl, Sofía Vergara y todo el parche de Hollywood y sus alrededores. Un viaje voyerista por el fashionismo de Hollywood que no pudimos evitar. Una galería ideal para groupies de todos esos actores que compulsivamente stalkean a sus celebridades desde Snapchat hasta LinkedIn.Fotos: GettyImages.
El comercio informal o callejero de películas en Colombia es tan habitual como la ida al supermercado o el mismo picadito de rodillones del barrio. En todos los rincones de nuestras ciudades hay un parche numeroso de personas que encontraron su forma de subsistir vendiendo los títulos que están en cartelera, para todos aquellos que no alcanzaron a verlos en cine, la plata nos les rinde para invitar a la novia o la familia, les da pereza salir de su casa o simplemente prefieren peliculear barato.Por estos dos mil pesos por película o tres por cinco mil, el comprador tiene además el derecho de recibir la sabiduría popular del vendedor, que con más dominio que el más snob de los críticos de cine, puede orientarlo sobre lo que puede esperar antes de escoger la historia que más se adapte a sus pretensiones. A nadie parece importarle si es o no legal, la canasta familiar no aguanta los 15 o 20 mil que vale una original.Esta dinámica parece encontrar el mejor momento del año con la llegada de los premios Óscar. Las ventas se incrementan porque buena parte del público quiere poder juzgar con argumentos si Stallone o DiCaprio se merecen el premio, o si por el contrario son protagonistas de otra sobrevalorada producción. Con El Abrazo de la Serpiente la situación parece ser diferente, porque para fortuna e la industria la cinta no ha llegado a este mercado, tal vez porque según los vendedores el cine colombiano no parece vender como Hollywood ni en la calle. La verdad no sabemos si celebrarlo o angustiarnos.Por eso decidimos hablar con Julieth, una de las más exitosas vendedoras del norte de Bogotá, para conocer sus favoritas, las más vendidas, lo que dicen sus clientes y lo que pasa con el cine nacional. De ñapa conocimos su opinión sobre Tarantino y Stallone. Estas son sus predicciones.
Como en una buena competencia democrática, para que gane el mejor hay que saber hacer campaña. Luego de experiencias pasadas, la industria colombiana aprendió la lección y la está aplicando en una película que, además, tiene una emotiva historia oculta detrás. Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito // Foto: GettyImages y Daniel Álvarez.Si existiera una fórmula para el éxito todos nos la aprenderíamos de memoria y habría una sobrepoblación de exitosos que terminaría por desacreditar el concepto y volverlo tan habitual, que perdería su valor como objetivo cotidiano. Otros llevarían esta discusión a términos más filosóficos y ese sería el momento donde perderíamos el rumbo definitivamente en una discusión entre los que piensan en el concepto como una búsqueda interior y los que lo miden en términos tangibles. En lo que sí podríamos llegar a un acuerdo sin tantas pretensiones intelectuales es en que para alcanzar el éxito en cualquiera de los casos hay que hacer la tarea, construir un proyecto serio, meterle corazón, hacer del equipo de la producción una familia y lograr con él cosas tan maravillosas que terminen trascendiendo aportándole a muchas otras personas.Palabras más, palabras menos, eso es lo que ha hecho El abrazo de la serpiente y que le ha valido el reconocimiento de la Academia nominándola a un premio Óscar, a través de una historia cargada de tradiciones, conocimientos ancestrales, religión, el infierno de la explotación del caucho, los paisajes en el Amazonas y, así usted no lo crea, sobre el valor de la amistad. Ahí está su espíritu y tal vez, por eso, su alcance ha trascendido fronteras y su historia ha impresionado a culturas tan diferentes a la nuestra. Hoy, gracias a eso, tenemos posibilidades serias de traernos el galardón a casa. Y si no, al menos el cine colombiano vivió un micro-orgasmo en su orgullo.Lo que muchos no saben es que tras esa historia de amistad hay otra tan bonita como triste, que sirvió de combustible e inspiración, y que se puede intuir cuando vemos en los créditos que la cinta está dedicada a Diana Ferro, una de las mejores amigas de Cristina Gallego: la productora de la película y esposa de Ciro Guerra, responsable en gran medida de que El abrazo de la serpiente se hiciera realidad.“La película no es solamente un tributo a alguien que estuvo en el proceso, sino a la persona responsable de imprimirnos la fuerza para que la película existiera. A ella le estaba pasando lo mismo que a Teo, el personaje protagónico de El abrazo de la serpiente, estaba desahuciada y estuvimos buscando durante mucho tiempo la manera de que se salvara”, cuenta Cristina. En algún momento del 2013 la producción de la película estaba estancada, y ese lapso coincidió con la fase terminal de la enfermedad de Diana Ferro, en la que no podía leer, ni hacer nada, pero mantenía su conciencia. “Yo le dije que la iba hacer como un regalo y tal vez ese fue el impulso necesario que nos dio la fuerza para hacer cosas que parecían imposibles. Por eso pienso que la película, más allá de las reflexiones teóricas o concertaciones y cosas de ese tipo, tenía que profundizar en la relación de amistad como eje de todo lo demás. Una amistad que trasciende en el tiempo, como la que angustia a Karamakate, un personaje que se aleja de cualquier cosa científica, que es más intuitivo, más obvio, y que tiene una pena muy grande por haber perdido un amigo”.Dentro de esta misma línea más emotiva que racional, tan importante para el éxito de la película y en la que muchas personas no hacen hincapié, también hay que hacer un capítulo sobre la muerte del papá de Gallego, hecho que fue muy importante para la película. “Mi papi murió hace poco, justo antes de que arrancara esta temporada de premios, pero hace parte de esas cosas que lo hacen pensar a uno en la trascendencia. Yo evacuo todas esas cosas que tengo en mi mente escribiendo. Él hizo tantas cosas en vida que hoy las estamos recordando. Mi hermano, por ejemplo, es el fotógrafo de la película y siempre hemos tenido esa tendencia hacia la música, el cine, la fotografía y el trabajo con la gente en la calle, sin una pizca de aristocracia gracias, en parte, a esa herencia. Somos de pueblo, de familias campesinas. Así era mi papá y la familia de él. Es ese contacto con la tierra lo que nos ha permitido hacer la película de esa manera y cultivar nuestro interés por el cine. La familia de Ciro también tiene esa humildad y esas son las cosas que nos hacen más auténticos. Todo esto ha hecho que sintamos que las cosas saldrían bien y ahora recogemos el fruto de todo esto”.
Decir que es un día histórico para el cine nacional no es ninguna exageración, porque es la primera vez que una película colombiana logra ser nominada a los premios más importantes y mediáticos del cine mundial. Incluso el montar a su director y su equipo en un Carro de Bomberos y recorrer las calles del país sería un homenaje merecido.Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito // Foto: Daniel Álvarez.¿Para qué sirve esta nominación al óscar? ¿Cómo la recibió Ciro Guerra su director y el equipo de 'El Abrazo de la Serpiente? ¿Cuál es el siguiente paso que debería dar el cine nacional para seguir creciendo? Todas preguntas frenteras que con estos testimonios realizados por sus protagonistas y la Ministra de Cultura intentan resolverse. Estuvimos en la rueda de prensa y la alegría brotaba por todo el recinto, en parte porque también la película volverá a 23 salas del país, para satisfacer la curiosidad de todos los que no la han visto. 1. "Me duele cuando dicen que 'El Abrazo de la Serpiente' es una película colombiana que no parece hecha acá", Cristina Gallego (Productora) 2. "El secreto de la película es la participación de los pueblos indígenas, esto la hace única y conecta a todos los públicos! Ciro Guerra (Director) 3. "Sigan acompañando al cine colombiano, hoy tiene un nuevo comienzo para seguir creciendo",Ciro Guerra (Director) 4. "Cada película ha sido muy personal, porque siempre he contado algo que para mí es muy importante", Ciro Guerra (Director) 5. "Ninguna de mis tres películas las he logrado hacer en menos de cuatro años", Ciro Guerra (Director) 6. "En esta ocasión aprendimos cómo hacernos más visibles, que fue una de las cosas que no sabíamos cómo hacer en las dos postulaciones anteriores de mis películas", Ciro Guerra (Director) 7. "Es el momento de sentirse orgulloso del cine nacional, somos su selección y tenemos puesta la camiseta", Cristina Gallego (Productora) 8. "No sé lo que voy a decir si nos ganamos el Óscar, lo más importante es visibilizar el cine colombiano", Ciro Guerra (Director) 9. "Es una película amazónica y estamos trabajando para llevarla a rincones cada vez más inóspitos, porque la película es tanto de nosotros como de los pueblos indígenas", Ciro Guerra (Director) 10. "Aunque no partimos como favoritos, tenemos toda la esperanza, si no ganamos, esperamos que abra el camino para las siguientes u otras producciones" Ciro Guerra (Director) 11. "La película tendrá un recorrido de más de 30 salas en Estados Unidos a partir del 17 de febrero. También llegará a Canadá y España", Ciro Guerra (Director). 12. "Nos apoyamos en la tradición oral de las comunidades, eso les dio unas herramientas muy especiales que se pueden apreciar en la película", Ciro Guerra (Director) 13. "Nos preocupa la distribución del cine colombiano. Le falta una política certera. Necesitamos que el mercado comercial crea más en las producciones nacionales. Es un tema que nos trasnocha", Mariana Garcés, Ministra de Cultura 14. "36 estrenos colombianos en 2015 es una cifra contundente. Eso quiere decir que los estímulos y toda la cadena está funcionando", Mariana Garcés, Ministra de Cultura
Una búsqueda básica en Google sobre por qué nos gusta tanto ver series arroja, en su mayoría, resultados que no pasan de ser clichés psicológicos que aluden a la sobreidentificación o la emoción provocada por las historias de las plataformas de streaming populares.Por Fabián Páez López @DavidChakaNo obstante, a pesar de la superficialidad de la información que privilegia Google en sus primeras páginas, el consumo masivo de series es, sin duda, uno de los fenómenos culturales definitorios de nuestros tiempos.De hecho, con las salas de cine cerradas por culpa de la pandemia, las series aceleraron su conversión en la narrativa maestra del mercado audiovisual. Algo que, en últimas, viene pasando hace por lo menos diez años con el avance de los servicios de streaming en el mercado.Series épicas como Mad Men, Game of Thrones o Breaking Bad alcanzaron reconocimiento global y muchos críticos culturales se atrevieron a describir la pasada década como la tercera edad de oro de la televisión. Para darse cuenta de su impacto en el mercado basta, por ahora, con darse una pasada por los resultados obtenidos por el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sobre el uso de aplicaciones en línea en Colombia.Las cifra clave: en 2019 “el 24% de los encuestados consumía OTT pagas, siendo Netflix la favorita con 17%”. Sumemosle a esto que el crecimiento disparado se registró hasta 2020, año en el que nos encerramos, Amazon Prime Video impulsó sus producciones en Latinoamérica y aterrizó Disney + en la región.A finales del 2020 el portal Hipertextual estimó que el número de usuarios globales de pago entre las principales plataformas de streaming creció un 75,1%, pasando de 320 millones clientes de pago hasta superar los 560.Las cifras son pornográficas e inconmensurables, y vienen acompañadas de la astronómica inversión de las casas productoras. Pero más allá de eso lo cierto es que no hay muchas explicaciones sociológicas sobre por qué pegó tan duro y tan fácil entre los usuarios el consumo serial. En detrimento, por ejemplo, del viejo y hoy lejano hábito de ir a cine.No se trata solo de que algunos megamillonarios quieran exprimir la naranja de los proyectos exitosos. Sobre todo, si pensamos en cómo hemos interiorizado el consumo serial. Hoy usamos con naturalidad el verbo “maratonear” para referirnos a una actividad que implica pasar horas inmóvil, empotrado en la cama o en un sillón, mirando al televisor. Todo hasta terminar con una irremediable sensación similar a la tusa, cuya solución no es otra que buscar una nueva serie porque, claro, un clavo saca otro clavo.Pues, bien: haciendo referencia (entre otras cosas) al fenómeno del consumo serial, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han elaboró, en su libro La desaparición de los rituales (2019), una crítica filosófica al estado social subyacente al reciente auge de las series.Según Han, la creciente aversión por las formas rituales dio paso a un régimen neoliberal que nos fuerza a percibir de forma serial y elimina intencionadamente la duración para presionarnos a consumir más. Pero detengámonos un poco más en su crítica. Han establece una distinción entre percepción simbólica y percepción serial. La primera, que se fortalece y se fomenta a través de la práctica ritual, está siendo desplazada hoy por la segunda, la percepción serial, asociada al narcisismo y a la incapacidad de experimentar la duración.Las series gustan tanto hoy, dice, "porque responden al hábito de la percepción serial. En el nivel de consumo mediático la percepción visual conduce al binge watching [es decir, la maratoneada], el atracón de televisión o el visionado bulímico. La percepción serial es extensiva, mientras que la percepción simbólica es intensiva. A causa de su carácter extensivo la percepción serial presta una atención plana”.La percepción simbólica alude a una disposición particular para reconocer valores y órdenes que mantienen cohesionada a una comunidad. Es constitutiva de los rituales, permite percibir lo duradero y fijar una atención profunda.En el ritual se recrea lo simbólico, se ordena y se celebra el tiempo. A través de la repetición, los rituales generan intensidad y “permiten una distancia de sí mismo...Vacían de psicología y de interioridad a sus actores”.El consumidor prototípico de series no ha sido entrenado en las técnicas culturales de la atención profunda. De hecho, como bien cita Han, en vista del aumento de casos de déficit de atención, se ha propuesto el estudio de los ritos como asignatura para ejercitar a los alumnos en las repeticiones rituales como técnica cultural. Contraria a ese ejercicio de atención profunda y duradera que supone la percepción simbólica, la percepción serial es la captación sucesiva de lo nuevo. En ella la duración es eliminada por la obligación de consumir y producir más. "Más bien se apresura de una información a la siguiente, de una de una vivencia a la siguiente, de una sensación a la siguiente, sin finalizar jamás nada". Al final, a lo que Han apunta es que ver series en fila se corresponde con la lógica de las descargas emocionales inmediatas (como en Twitter), o con el lema neoliberal de la "vida intensa", que no es otra cosa que el "consumo intenso". Por eso, cuando acaba una serie, parece que no hay otra opción que comenzar otra: un clavo saca otro clavo.
Como ha sucedido en buena parte de los géneros musicales, aunque las contribuciones femeninas han sido muchas, es frecuente que pasen inadvertidas. Por eso recordamos algunas de las mejores canciones de raperas femeninas, entre clásicas y actuales. 20 temas de mujeres que demostraron su talento en un género dominado por hombres. Work It- Missy ElliotDe su exitoso disco Under Construction, Work It se mantiene como un clásico de fiesta. Una canción que demostró la enorme creatividad de Missy para crear escenarios fantásticos y divertidos. Beez In The Trap - Nicki Minaj Sin duda Nicki Minaj fue clave para la popularización del trap y en esta canción demostró que puede pasar de su Flow de New York a la cadencia del sur. Doo- Wop – Lauryn HillUna canción llena de fuerza y poder que no pierde vigencia. Pertenece al exitoso disco The Miseducation of Lauryn Hill, considerado una joya de hip hop.212 – Azealia BanksUn debut que sorprendió al mundo con un beat pegajoso y enérgico que sigue sonando tan bien como cuando salió, hace casi 10 años. U.N.I.T.Y – Queen LatifahSu canción más recordada en la que hace un llamado contra el machismo y los prejuicios de género. Se mantiene vigente como himno de la sororidad.Funkdafied – Da BratUna de las raperas más importantes de los 90. Funkdafied se convirtió en un hit instantáneo y su Flow envidiable hizo que dejara huella.Push It – Salt n PepaSalt n Pepa fue una de las primeras agrupaciones femeninas en el rap y con Push it lograron el éxito y reconocimiento en todo el mundo. Un verdadero clásico. Cha Cha Cha – MC LyteLanzada en 1989, llegó a los primeros lugares de popularidad y sigue siendo considerada una de las mejores de la historia del hip hop. Un beat funky compuesto por samples de funk y el talento de MC Lyte fueron la fórmula ganadora.Let Me Blow Ya Mind – Eve feat. Gwen SefaniDe su disco Scorpion, Let Me Blow Ya Mind se convirtió en un clásico. Una gran canción se complementó a la perfección con un video épico, que seguimos recordando casi 20 años después.Queen Bitch – Lil KimNo cabe duda de que Lil Kim es una de las raperas más importantes de la historia. Para muchos, esta canción subió el nivel de las raperas femeninas. La contribución de Notorious B.I.G fue fundamental.I’ll Be- Foxy Brown, Jay ZUno de sus sencillos más exitosos que tuvo gran acogida en los listados. La participación de Jay Z también ayudó en su carrera y se convirtió en uno de sus mayores hits. If I Could Go – Angie MartínezUn beat muy divertido y enérgico, así como un toque latino fueron clave ara que esta canción se convirtiera en un hit a comienzos de los 2000. Tras Animal House, disco que incluye este sencillo, Angie se retiró de la música. Afro Puffs – The Lady of RageRobin Yvette Allen ha sido considerada una de las mujeres más talentosas del rap y colaboró con Dr. Dre y Snop Dogg. Necessary Roughness fue su primera y única producción. Bodak Yellow – Cardi BUna de tantas canciones en las Cardi B muestra toda su energía desbordada, fuerza y su capacidad de no rendirse ante nadie.Roxanne's Revenge - Roxanne ShanteA finales de los 80, Roxanne fue un nombre poderoso en el hip hop de Nueva York. Con 18 años fue descubierta con Roxanne's Revenge y se ganó el respeto de la escena.Paper Planes – MIAUna artista completamente única que nos sorprendió con un sonido ecléctico. Desde que escuchamos Paper Planes en Slumdog Millionaire no sale de nuestras playlists.Itty Bitty Piggy – Nicki MinajNicki Minaj es una de las raperas más importantes de la última década. Aunque tal vez sus colaboraciones con David Guetta, Jason Derulo o Lil Wayne entre otros artistas, son más recordadas, en Itty Bitty Piggy es una de las que más demuestra su talento y capacidad lírica. Ibtihaj – RapsodyAunque no sea tan conocida en la escena mainstream, Rapsody es una de las raperas más importantes hoy. Esta canción es un homenaje a Ibtihaj Muhammad, la primera mujer que usó una hijab representando a Estados Unidos en las Olimpiadas. You Can't Play With My Yo Yo - Yo-YoEn los 90, Ice Cube se convirtió en mentor de una rapera que sorprendió a todo el mundo con su fuerza y contundencia. Yolanda Whitaker (su nombre real) luchó contra el machismo en el rap. WAP - Cardi B y Megan Thee StallionUna de las canciones más exitosas de 2020 por su capacidad de generar polémica y escandalizar a los más conservadores. Un hito marcado por 2 mujeres.
Los Globo de Oro es una de las galas más importantes de la temporada de premios del primer semestre en la industria del entretenimiento. Este año la actriz Jane Fonda será homenajeada con un premio especial por su extensa trayectoria artística.Para leer | Los Premios Grammy 2021 se aplazan por rebrote del coronavirus en California, Estados UnidosEnero solía ser un mes muy movido para la industria del cine, la televisión, la música y el entretenimiento en general, sin embargo, la pandemia del coronavirus obligó a que muchos eventos sufrieran drásticos cambios.Los Globo de Oro era la gala que abría la temporada de premios, pero este año se realizarán el domingo 28 de febrero. Se espera que, como es costumbre, la ceremonia se pueda llevar a cabo en las lujosas instalaciones del Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.La lista completa de nominados en las categorías de cine y televisión se conocerá el miércoles 3 de febrero.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos en ese aspecto de la industria audiovisual?El primer anuncio oficial lo hizo la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood por medio de Twitter donde revelaron que la primera actriz, productora de cine y televisión Jane Fonda recibirá a sus 83 años el premio especial Cecil B. DeMille, otorgado a leyendas de la industria audiovisual.En ediciones anteriores el Premio Cecil B. DeMille le ha sido entregado a Oprah Winfrey, George Clooney, Meryl Streep, Woody Allen, Robert De Niro, Steven Spielberg, Sophia Loren, Robin Williams, entre otros.En 2020 ese galardón le fue otorgado a la leyenda Tom Hanks, así fue el emotivo momento en que recibió la estatuilla de manos de Charlize Theron.Para ver | 'Sex and the City' regresa en 2021, pero sin la actriz Kim Cattrall en el personaje de Samantha Jones: ¿por qué?¡El lado S de la cultura pop!
La serie francesa Lupin es, sin duda alguna, el primer gran éxito del año para Netflix. Aquí en Shock ya hablamos un poco sobre ella. Mencionamos cómo, a pesar de desarrollarse en la época moderna, su inspiración viene de un personaje literario de comienzos del siglo XX y explicamos un poco de su historia.Sin embargo, el legado que conlleva el nombre “Lupin” es mucho mayor y merece la pena que le dediquemos más espacio. Por eso vamos a hablar de un trío de personajes que han usado el nombre de “Lupin” en la cultura popular. Descubriremos sus similitudes y lo que hace especial a cada uno de ellos.Tenemos que comenzar, obviamente, por el personaje que lo comenzó todo.Arsène Lupin: El Caballero LadrónA comienzos del siglo XX, un hombre llamado Maurice Leblanc abandonó sus estudios de derecho y se asentó en París para dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Sus primeros años fueron difíciles y se dedicó principalmente a escribir historias cortas sobre crimen para varias revistas. En ese momento, los cuentos de Sherlock Holmes eran la sensación en toda Europa y, por solicitud de uno de sus editores, comenzó a escribir algo “similar” al trabajo de Conan Doyle.El resultado fue Arsène Lupin, un ladrón elegante y con exquisitos modales que —gracias a su ingenio y habilidades como maestro del disfraz— siempre lograba salirse con la suya. A pesar de estar en el lado “incorrecto” de la ley, sus acciones (casi) siempre buscaban castigar a aquellos que de verdad lo merecían.Sus aventuras de inmediato capturaron el interés de los lectores franceses y, muy pronto, del resto del mundo. Las comparaciones con Sherlock Holmes no se hicieron esperar, pero resultaba más atractivo para muchos ver un personaje que usaba el mismo ingenio del famoso detective para crear misterios, no resolverlos. Además, algunas de sus aventuras contenían elementos fantásticos que no eran muy comunes en el género.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.Debido a esta relativa dificultad para encontrar las historias de Lupin, no resulta curioso que toda una generación vino a conocerlo no gracias a las obras de Leblanc, sino a un personaje de manga y anime inspirado directamente en él.Lupin IIIEn 1967, el escritor y dibujante japonés Kazuhiko Katō —mejor conocido como Monkey Punch— comenzó a publicar una serie de manga llamada Lupin III. El protagonista era un maestro ladrón que se presentaba a sí mismo como el nieto del legendario Arsène Lupin.Las aventuras de “Lupin tercero” no han perdido popularidad en sus más de 50 años de historia y es uno de los personajes de manga y anime más conocidos en todo el mundo. Se han producido varias series de manga, cinco series de anime, siete películas estrenadas en cines y otras tantas que llegaron directo a video. Muchas de estas pudimos verlas durante los años noventa en canales de televisión los recordados The Film Zone y Locomotion. Su más reciente serie de anime se emitió en Japón en 2018, y su último filme —Lupin III: The First— se estrenó a finales de 2019.En sus historias, que mezclan a la perfección la acción y la comedia, Lupin es acompañado por un grupo de aventureros tan deschavetados como él: el pistolero Daisuke Jigen, el samurai Goemon; y la infaltable ‘femme fatale’ Fujiko Mine, que también suele ser una fuente de problemas para el protagonista. Ellos son eternamente perseguidos por el divertido Inspector Zenigata, que está condenado a nunca ver a Lupin tras las rejas o al menos no por mucho tiempo.Sus historias han sido increíblemente variadas a lo largo de los años. Unas pueden ser simples atracos a un banco y otras pueden tener a los protagonistas tras tesoros milenarios que harían sentir envidia a Indiana Jones o Lara Croft. ¡En una de sus películas incluso lo vemos robar la Estatua de la Libertad!Algo que no podemos dejar de mencionar es que Monkey Punch no contaba con los derechos de Arsène Lupin cuando creó esta serie. Eso causó una demanda por culpa de la cual el personaje tuvo que cambiar de nombre al ser adaptado a otros idiomas. Sin embargo, el personaje original de Leblanc ya es de dominio público y eso dejó de ser un problema.Si están interesados en conocer a este personaje, les recomendamos encarecidamente que comiencen con la excelente Lupin III: El Castillo de Cagliostro. Esta película de 1979 fue escrita y dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, responsable de algunas de las mejores películas de Studio Ghibli. La pueden encontrar en Netflix.Assane DiopLa nueva serie de Netflix, simplemente titulada Lupin, es una verdadera carta de amor al caballero ladrón de Maurice Leblanc. Aquí no seguimos al legendario personaje ni a uno de sus descendientes, sino a uno de sus fanáticos en un escenario moderno: un nuevo maestro ladrón llamado Assane Diop.Diop ha perfeccionado el arte del engaño y el robo, moldeándose a sí mismo basado en los libros de su personaje favorito. Incluso usa anagramas del nombre Arsène Lupin como alias. Tampoco vive varias aventuras independientes una de la otra como su héroe y el personaje japonés inspirado en él. Su historia es una de venganza en la que usa sus habilidades para descubrir por qué incriminaron a su padre de un crimen que no cometió y hacer que los responsables paguen por ello.Aunque Diop hereda su valentía, sentido de aventura y buen corazón de los anteriores Lupin, es un personaje muy diferente a ellos. Es interpretado por Omar Sy, a quien conocemos como Bishop en X-Men: Días del Futuro Pasado y Barry en Mundo Jurásico. Con su carisma logra convencer a todos los personajes de la serie (y a los espectadores) de ponerse de su lado y acompañarlo en su cruzada por la justicia. Claro, en el camino se roba una o dos joyas de alto valor, pero es fácil perdonarlo.En Shock somos muy fanáticos de las historias de robos y por eso nos gustó tanto esta serie. Ver al protagonista efectuar un plan perfecto para robarse un caro collar o huir de la cárcel resulta emocionante y muy entretenido. Es una lástima que los siguientes capítulos no sigan esta misma estructura de “heist movie”, pero de todos modos nos atrapó con su historia.El último episodio de la primera temporada de Lupin nos deja iniciados. Las nuevas aventuras de esta encarnación moderna del caballero ladrón acaban de comenzar y no podemos esperar por ver más. ¡Apúrate Netflix con la segunda temporada!
El pasado 25 de enero, Warner Bros. lanzó el tráiler de la cinta Godzilla vs. Kong, con 2 de los monstruos más famosos del cine. La primera aparición de Godzilla fue en 1954 y desde entonces ha aparecido en 33 películas japonesas y 3 estadounidenses, la última de las cuales fue Godzilla: King of The Monsters. Por su parte, King Kong debutó en el cine en 1933 y ha estado en 8 películas.Godzilla vs. Kong formará parte del llamado Monsterverse (juego de palabras entre “Monstruo” y “Universo cinematográfico”), una serie de películas que arrancó con Godzilla (2014), y siguió con Kong: la isla calavera (2017), y Godzilla: King of the Monsters (2019).Según la sinopsis oficial de Godzilla Vs. Kong, esta entrega seguirá a los cuidadores de King Kong mientras intentan encontrar su verdadero hogar. La misión se ve interrumpida cuando Godzilla ataca el barco en el que viajan, lo que da inicio a un enfrentamiento entre ambas bestias.No es la primera vez que se enfrentan estos 2 monstruos: en 1962 se estrenó la película japonesa King Kong vs. Godzilla. En esta cinta, el señor Tako, líder de una compañía farmacéutica, está aburrido de los programas que patrocina su empresa y quiere subir el rating. En ese momento, un doctor le habla de un monstruo que encontró en la Isla Faro cercana a Japón. El monstruo era King Kong.Mientras tanto, un submarino nuclear estadounidense queda atrapado en un iceberg. Cuando el iceberg colapsa, Godzilla, quien llevaba varios años congelado, recobra la libertad. Ambos monstruos terminan enfrentados en el Monte Fuji y tras un fuerte forcejeo, ambos monstruos caen al Océano Pacífico. Mientras Kong se devuelve nadando a su isla, Godzilla no vuelve a aparecer, y se especula que no ha muerto.A diferencia de la cinta de 1962, parece que la versión de 2021 sí tendrá un ganador claro, o por lo menos eso dijo su director, Adam Wingard, en una entrevista en 2017. "Quiero que haya un ganador. El filme original (King Kong vs. Godzilla) fue muy divertido, pero es un poco decepcionante que no asuma una posición. La gente sigue debatiendo quién ganó en esa película, así que quiero que la gente salga del filme y diga: "Aquí sí hay un ganador", declaró Wingard en entrevista con Entertainment Weekly. Solo sabremos quién es el ganador final hasta su estreno tentativo en salas de cine y HBO Max en marzo de 2021.