La propuesta de Páramo con el Festival Hermoso Ruido comenzó en 2013 y desde el inicio el proyecto estuvo enfocado en ser la cuna de artistas emergentes de diferentes partes del país.Este año, luego de su última edición presencial en 2020 a causa de la pandemia, el festival renace con un nuevo nombre: Converse Hermoso Ruido 2023, y presenta una programación de 4 días dentro de un circuito de cinco locaciones en Bogotá.Dentro de los nombres del cartel de este año están la Agrupación Changó y Verito Asprilla, desde el Pacífico colombiano; Nicolai Fella, vocalista de Los Petit Fellas, desde Bogotá con su proyecto en solitario; Conjunto Media Luna y Gato E' Monte, con cumbias y vallenatos; Mayra Sánchez, desde Cali; La Farmakos y Selene representando el rap femenino, y muchos artistas más.A lo largo de sus ediciones varios artistas han pasado por las tarimas del festival. Nombres que seguro recordamos ver por primera vez en Hermoso Ruido: Diamante Eléctrico, Mabiland, Oh'laville, El Kalvo, Duplat, Ali a.k.a mind, entre otros.Sin embargo, hay algunos nombres que tal vez parezcan muy lejanos pero pasaron por el festival y demostraron el poder que tiene establecer un circuito en vivo con artistas nacionales y de algunos invitados internacionales.4 artistas que (quizá) no sabían que estuvieron en el Festival Hermoso RuidoKali Uchis: Karly Marina Loaisa, la reina de Pereira, estuvo en la edición de 2014 de Hermoso Ruido. Radicada en Estados Unidos, la artista ya movía las redes sociales con sus propuestas musicales de soul, R&B y hiphop y claro, por haber colaborado con artistas como Snoop Dogg, Tyler The Creator y Odd Future. Hoy es una de las artistas más grandes a nivel mundial.Ela Minus: La cantante, compositora y productora bogotana estuvo en el festival durante 2015 con sus canciones de techno pop y electrónica. Hoy es una de las caras de la música electrónica colombiana e hizo parte del Festival Estéreo Picnic en 2016 y 2022.Roman Flügel: Si bien Flügel es un productor y dj alemán, el Festival Hermoso Ruido se ha caracterizado, desde sus inicios, por ser vitrina de los sonidos emergentes de la música. En 2016, desde Darmstadt, visitó a Colombia una de las figuras más influyentes de la escena electrónica de la década de los 90 con una propuesta de electrónica experimental.Verraco: Durante la edición de 2017 el productor paisa, que estaba emergiendo en la escena electrónica del país, fue el encargado del show del cierre del festival. Verraco es ahora un de los djs de techno, electro, acid y ambientadores más influyentes de Colombia, tiene su propio sello llamado Insurgentes y ha tocado en bares emblemáticos como Berghain en Alemania.También estuvieron otros artistas que actualmente han crecido como Puerto Candelaria, Elsa y Elmar, Esteman, Mitú, Mr Pauer, entre otros.**Lean también el cartel completo de artistas en el Festival Converse Hermoso Ruido.
En el escenario musical bogotano, el Festival Hermoso Ruido se ha consolidado como un semillero de talento emergente en América Latina. Este año, el festival da un paso más allá al lanzar la Convocatoria Converse Hermoso Ruido 2023, buscando descubrir y dialogar con las nuevas propuestas sonoras que brotan en la ciudad.La iniciativa, que abre sus puertas el martes 14 de noviembre, invita a músicos y artistas emergentes a ser parte de una convocatoria innovadora y especial.La inscripción es sencilla: basta con registrarse en www.festivalconversehermosoruido.com y cargar un video de un minuto en formato .MOV o .MP4, o compartir el enlace de tu demo en plataformas como YouTube, Spotify o SoundCloud.Entre las novedades de la dinamica, está la oportunidad para artistas solistas de grabar en el estudio ubicado dentro de la tienda Converse en la Zona T. Este ingenioso espacio, convertido de un probador a un estudio de grabación, está disponible de lunes a domingo, de 10 am a 7:00 pm, permitiendo a los artistas explorar su creatividad y presentar su propuesta de manera única.El Comité del Festival Converse Hermoso Ruido será el encargado de seleccionar a 16 actos que tendrán la oportunidad de presentar audiciones el 24 y 25 de noviembre frente a un jurado especializado. El 27 de noviembre se dará a conocer a los ganadores finales, quienes tendrán el privilegio de llevar sus sonidos a las tarimas del Festival Converse Hermoso Ruido el 1 ó 2 de diciembre.Este evento no solo es una oportunidad para que los talentos emergentes se den a conocer, sino que también es un diálogo activo con los espacios culturales de Chapinero. Es la hora de que la música local haga ruido, de recorrer las escenas y escuchar la ciudad. La Convocatoria Converse Hermoso Ruido 2023 es el trampolín perfecto para que tu nombre sea protagonista en este vibrante festival. ¡Prepárate para ser parte de la nueva ola sonora de Bogotá!***Si quieren saber más sobre el festival lee acá lean acá.
El pasado fin de semana se realizó la octava edición del Festival Hermoso Ruido, un formato musical enfocado en resaltar talentos emergentes y la plataforma ideal para conocer nuevos proyectos. Por primera vez, debido a las restricciones que tienen los eventos presenciales en Colombia, se realizó de manera virtual.Fotos: Cortesía M.A.A.S | @r_cigarro @estefaniatrivinooLa mayoría de los actos presentaron sus shows desde un estudio de grabación con buena iluminación y una pantalla gigante que podían aprovechar para hacer más completa y dinámica su participación musical en el festival. En total fueron 15 presentaciones: Bella Álvarez, Siempre Perdida, Los Viles, Higuita en Chanclas, Mismo Perro, Santiago Navas y Los Cotopla Boyz el sábado 5 de diciembre y Paula Pera & el fin de los tiempos, Chamo, Duplat, Vale, Pavlo, El Kalvo y Hi-Kimon el domingo 6 de diciembre.Todos los espectáculos fueron transmitidos por el portal Transmisión, una plataforma que emite sus contenidos en alta definición y que les permitió a los artistas grabar sus recitales al estilo televisivo. El balance de esta jornada fue positivo, empezando porque todo se cumplió en los horarios anunciados y no hubo mayores complicaciones técnicas salvo algunos problemas mínimos de volumen.El festival tiene la fortuna de ser uno de los eventos que el coronavirus no pudo derrotar. Con esta edición también se abre la puerta para que las futuras ediciones puedan contar con los dos formatos: el presencial y el virtual para así llegar a más personas.Philippe Siegenthaler, uno de los organizadores del evento, nos contó que en los dos días se conectaron a la plataforma de Transmisión más de 4.000 personas; números muy similares a las ediciones presenciales de años anteriores a las que aproximadamente asisten 5.000 espectadores en los diferentes días y locaciones. “Nos hubiera gustado hacer una versión más grande porque usualmente tenemos en Hermoso Ruido casi 50 bandas, pero logramos hacer un evento a la altura del festival y de su historia”, agrega.Estas son algunas fotografías de la jornada. Pueden conocer más del Festival Hermoso Ruido en sus redes sociales oficiales.*Para ver todas las imágenes de la galería deslice a la derecha o a la izquierda.#LaMúsicaNosUne
Más de 40 bandas tocando en vivo durante tres días, la mayoría de ellas colombianas; una pequeña pero jugosa selección de invitados latinoamericanos (7, para ser exactos); 2 invitados internacionales y 11 espacios activos de Bogotá que tienen en común una cercanía íntima entre público y tarima. Esos son los números del Hermoso Ruido, festival que completó su séptima edición y figura como una de las plataformas más apetecidas para las bandas locales emergentes, que, en su mayoría, llegan allí pensando en dar el salto al festival masivo con el que comparte empresa organizadora, Estéreo Picnic. Con la continuidad y acogida del evento se ratifica el momento de efervescencia por el que pasan las bandas colombianas independientes. Hay un incremento sustancial en la calidad y la oferta de las bandas nacionales, con nichos consolidados y fieles. Se pudo ver durante el show en El Rodeo con Los niños telepáticos, Margarita Siempre Viva, Bestiario, Distimia Agorafóbica y los Nerds; en el caluroso recibimiento que tuvieron en Boogaloop proyectos como Lee Eye, Babelgam y Mr. Bleat; o, incluso, tras el aguacero a la bogotana, exagerado, que terminó con un improvisado show en el escampadero de Ruda Fest, cortesía de Aguas Ardientes. No solo el público está creciendo, también el sentido de comunidad alrededor de las nuevas bandas locales. La estética y los espacios se comparten y están bien demarcados. Este año, según nos contaron desde la organización, el festival “cumplió y quizás superó las expectativas que se tenían. A pesar del corto tiempo de promoción y un día complicado con el aguacero del sábado, vivimos escenarios abarrotados como El Rodeo, Armando, Boogaloop en la inauguración y club -1”. No obstante, y si bien es un evento que ha cumplido su objetivo de “activar varias locaciones en la noche bogotana y mantener un público hambriento a los nuevos sonidos que presenta el Festival”, la oferta durante los tres días de Hermoso Ruido en la ciudad habla también de un ecosistema en el que se sobreponen muchos de los momentos de encuentro entre el mismo público. El cartel del Hermoso Ruido fue anunciado solo con dos semanas de anticipación. Coincidiendo, por lo menos, con otros dos eventos que abarcaban el mismo espectro de público: La espantosa, del colectivo feminista de artistas espantosas y el Caballito del Diablo, del sello Inncorrecto. Hay que decir, también, que Hermoso Ruido está construido como una “plataforma de promoción para bandas emergentes bajo el concepto showcase”; es decir, que tal como pasa en otras plataformas de este tipo, como BOmm y Circulart, no hay pago para las bandas. Según la organización, “la idea es que promotores y público nuevo puedan ver nuevo talento y justamente los tengan en cuenta para sus programaciones y crear más fans”. De ser así, a futuro, y pensando en propiciar encuentros más eficaces entre la sobreoferta de músicos y la escasa oferta de compradores que paguen a las bandas, ¿no valdría la pena pensar en reducir los shows que se cruzan? El viernes, el día más concurrido, durante una misma noche, había seis tarimas simultaneas. En todo caso, en la ciudad hay escena. Y, a falta de shows masivos con presupuesto para las bandas nacionales, seguirá creciendo a punta de muchos shows pequeños como los que se armaron en Hermoso Ruido, los que parecen una fiesta en la casa de un amigo. Estas son las fotos de Hermoso Ruido 2019
Las últimas dos semanas de octubre de 2018 fueron tremendamente activas para los eventos musicales en Bogotá. Estuvo el Knotfest, las primeras fiestas de Halloween, el concierto de Bad Bunny y el Festival Hermoso Ruido, en el marco del encuentro digital de economía naranja Colombia 4.0. Entre el 25 y el 27 de octubre se llevó a cabo en varios escenarios de la capital colombiana la sexta edición del Hermoso Ruido, un evento en el que los nuevos sonidos y los artistas emergentes son protagonistas. Gracias al FHR muchas personas han podido conocer y entender el poder que tienen las agrupaciones independientes para el futuro de la industria musical en Colombia. Aunque cabe resaltar que, además de artistas de nuestra tierra, hubo representantes de Perú, Ecuador, Panamá, México, Venezuela, Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Francia y España, que se subieron a las diferentes tarimas del Hermoso Ruido, ubicadas y repartidas en dos puntos estratégicos de la ciudad: la Zona Rosa y Chapinero. Más de 40 bandas dieron a conocer sus proyectos entre el jueves y el sábado y demostraron que están dispuestos para dar el salto a venues más grandes y Festivales en los que se apoya los sonidos del futuro y la lucha independiente como el Estéreo Picnic. Pero, ¿la gente del común sí le copia al Festival Hermoso Ruido? Recorrimos los diferentes lugares que se eligieron para este festival y, sorprendentemente, vimos cómo desde las 8 de la noche ya había gente que pagó o se ganó su boleta para ir a conocer los ritmos del mañana. Después de la presentación de Cohetes en Marino Submarino, varios asistentes se acercaron a la banda para pedirle fotos y felicitarlos por su show. Uno de ellos fue Fabián Ibarra, un joven de 20 años que está pendiente de la movida musical y alternativa de Colombia, pero que no pertenece a ningún ente relacionado con la industria, quien me comentó que para él “es importante brindarle su apoyo a músicos que generalmente no suenan con fuerza en la radio comercial y que hasta ahora están empezando a crear su propio público”. Los artistas también estaban contentos al ver que hubo gente que asistió al festival única y exclusivamente para escucharlos en vivo y ofrecer ese apoyo o aplauso que tanto alimenta a aquellos que la música es el principio y el fin de su vida. Lao Ra se presentó el jueves en el FHR La gente sí le copió al Hermoso Ruido y más de 2.000 asistentes durante todas las fechas lo comprobaron; el público le está dando cada vez más importancia a este tipo de eventos con artistas emergentes. Y más allá de las cifras, lo importante fue que los asistentes estuvieron a gusto, atentos a las nuevas propuestas y muchos de ellos pagaron el cover en los lugares exclusivamente para abrir sus oídos a la música en vivo. Otros más afortunados lograron ganar su manilla por medio de la Alianza Francesa o entraron a los lugares con la escarapela del evento Colombia 4.0. Ha$lopablito pegó duro con su lírica y trap criollo Hay que decir que algunos de los venues fueron mejores que otros. Por lo menos, vimos que en El Chamán algunas bandas no tuvieron la oportunidad de hacer prueba de sonido previa a su presentación, por lo cual hubo fallas al momento de cantarle al público asistente. Otros como Boogaloop presentaron ruidos no tan hermosos como los defectos sonoros durante la presentación de Huaira que se vio muy afectada por esos errores técnicos. Todos los establecimientos en los que estuvimos estuvieron llenos, algunos a reventar, y la gente no podía estar más feliz; rumbeando y disfrutando de música en vivo y con artistas que estaban 100% dispuestos a dar lo mejor de sí, a pesar de las fallas que se pudieran presentar sobre la marcha. Estamos de acuerdo con Juan Quiroz de Árbol Naranja con que esta ha sido la mejor edición del Hermoso Ruido, por asistencia, exposición mediática y sobre todo, la consolidación de la escena alternativa representada en artistas que han sido apuesta de Shock desde hace meses como Rap Bang Club, Lao Ra, Ha$lopablito, Mabiland, entre muchos otros. Desde Quibdó, Mabiland llegó a pisar fuerte en Boogaloop Bonus: Fue realmente impresionante el show de Nicolás y los Fumadores el viernes en la madrugada en The Music Hall. Al lugar no le cabía un tinto y más de la mitad de los asistentes tenía clarísimas las letras de la banda rola. A estos muchachos definitivamente hay que tenerlos muy presentes porque tienen un poder de conexión maravilloso con el público y sus letras trágicas y cómicas tienen un grado de sinceridad que merece nuestra ovación de pie. Se los dejamos como nuestro recomendado de la semana El Hermoso Ruido demostró que Bogotá es divinamente diversa y que los sonidos del mañana viajan por la champeta, el rock, el blues rolo, los sonidos del pacífico, las fusiones folklóricas, la electrónica y el reggae. Un sancocho de sonidos delicioso que alimentan la escena alternativa latinoamericana. Recomendado: Música nueva - Estas fueron las canciones que nos dejó octubre
Bogotá sigue contagiándose de los sonidos que propone el Festival Hermoso Ruido 2018. Durante la segunda noche, varios venues en Chapinero lograron cautivar a los asistentes con propuestas musicales frescas, emergentes y con mucho por mostrar. Cada uno de los proyectos que se presentaron en los diferentes escenarios demostraron la pasión que le tienen a sus creaciones artísticas y dejaron ver que se toman muy en serio su carrera como músicos. Fotos por: Julián Galán - @Julianguionbajo Ellos saben que, si siguen camellando así por su proyecto, pronto empezarán a pisar escenarios más grandes e importantes. Durante la noche bogotana 19 bandas se presentaron en 6 lugares diferentes dibujándonos un paisaje en el que la innovación en sonidos es protagonista. Lo alternativo se dejó ver con varias agrupaciones como Cohetes y Nicolás y los Fumadores. La electrónica espacial de Boreahl logró conquistar a los habitantes del planeta tierra. Tribu Baharú puso a bailar champeta a rolos y gringos en Latino Power demostrando que su raza es la dueña del sabor en Colombia. Cada uno de los seleccionados para participar en la sexta edición de este Hermoso Ruido tiene algo especial y por eso su música sonó con fuerza en los altavoces de lugares capitalinos importantes para la escena alternativa como El Chamán, Boogalop, The Music Hall, Marino Sub Marino y Latino Power. Seguramente varios de estas propuestas van a ser protagonistas en el 2018 y es importante que usted le ponga el ojo encima y los tenga en el radar. Esta es la playlist oficial del Hermoso Ruido, escúchela y ámela tanto como nosotros. Estás son las mejores fotos que nuestro lente ha capturado en el Festival. ¡Larga vida al Hermoso Ruido y a los artistas y bandas con propuestas innovadoras!
Boogaloop, El Chamán, Marino, Submarino, Latino Power, The Music Hall, Ruda, Auditorio Lumiere, El Pepino y Tres Cero Tres, serán los lugares que acogerán a 40 agrupaciones y artistas para celebrar el poder de la música emergente y del futuro entre el 25 y 27 de octubre en Bogotá. ¿Está listo para saber qué artistas se subirán a la tarima del Festival Hermoso Ruido? Vea también: El hermoso Ruido que se tomó Bogotá en 2017 Los sonidos alternativos se toman una vez más los altavoces de la capital bogotana, un circuito sonoro que celebra seis años de riesgo, descubrimientos y placeres auditivos. El llamado a las agrupaciones para esta sexta edición fue diverso y atrevido, logrando la visita de músicos de Perú, Paraguay, México, Guatemala, Argentina, Francia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y España, además de una poderosa representación nacional. Con ustedes la nómina de artistas y los horarios del festival en cada uno de los venues ¡Prepare sus sentidos para la experiencia musical de este año!
La palabra “perreo” ya está oficialmente en el Diccionario de la Real Academia Española. Perreo es una de las 4381 novedades que presentó la Real Academia el pasado 28 de noviembre. “Perreo” se define propiamente como “un baile que generalmente se realiza a ritmo de reguetón, con movimientos eróticos de cadera, y en el que, cuando se baila en parejas, el hombre suele pararse detrás de la mujer con sus cuerpos muy juntos”, según el diccionario. Otras formas de la palabra incluyen “perrear”, que es la forma verbal de perreo.Se cree que el perreo nació en Puerto Rico a fines de la década de 1990 y luego se popularizó en naciones como Cuba y República Dominicana y, posteriormente, a toda Latinoamérica. Otros de los términos incorporados incluyen alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR. También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie o banner, tan presentes en la era de la información, o como aquaplaning, bracket o bulldog.El medioambiente también suma nuevas entradas al Diccionario de la lengua española como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.¿Cómo llegan nuevas palabras al diccionario?La respuesta es simple: la palabra se usa. Al decidir qué nuevas palabras o frases incluir en una versión actualizada del diccionario (y cómo definir cada una), los editores estudian el lenguaje en uso, incluidas qué palabras y frases las personas usan con más frecuencia y cómo las usan.“La incorporación de términos en el Diccionario obedece al uso de los hablantes. No es normativo, quiere registrar los que se usan, dar cuenta de ello”, cuenta la lingüista e investigadora del Instituto Caro y Cuervo, Gloria Esperanza Duarte, citada por El Colombiano.
Llegó Mi 2023 en Spotify (Spotify Wrapped), el resumen personalizado de la plataforma de streaming, y con él, las listas de lo más escuchado en Colombia y el mundo. Como cada año, la plataforma revela lla música que dominó los rankings durante 2023. Durante este año, el reggaetón fue el género más escuchado en Colombia. Feid, uno de los mayores exponentes del país, alcanzó la sexta posición entre los artistas más escuchados a nivel mundial.En Colombia, el Ferxxo encabeza la lista de los artistas más escuchados en el país, seguido por Bad Bunny (#2), Karol G (#3), Myke Towers (#4), Eladio Carrión (#5) Anuel AA (#6), Peso Pluma (#7), Blessd (#8), Arcángel (#9) y Mora (#10). La canción más escuchada en Colombia del 2023 es Yandel 150 de Yandel y Feid. El podio de las canciones más escuchadas en el país se completa con “Hey Mor” de Ozuna y Feid (#2) y “CHORRITO PA LAS ANIMAS” de Feid (#3). La canción “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” - Bizarrap, Shakira ocupó la posición #9 en el top global de Spotify en 2023.La música en español también conquistó la lista de los álbumes que marcaron el ritmo durante 2023. ‘MAÑANA SERÁ BONITO’ de KAROL G, no solo encabeza la lista de Colombia, sino que ocupa la posición #5 a nivel global. En el país, le siguen ‘Un Verano Sin Ti’ de Bad Bunny (#2), ‘FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM’ de Feid (#3), ‘INTER SHIBUYA’ de Feid (#4) y ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’ de Bad Bunny (#5).Los 10 artistas más escuchados en Colombia durante 2023 1. Feid 2. Bad Bunny 3. KAROL G 4. Myke Towers 5. Eladio Carrión 6. Anuel AA 7. Peso Pluma 8. Blessd 9. Arcángel 10. MoraTop 10 canciones más escuchadas en Colombia durante 2023 1. “Yandel 150” - Yandel, Feid 2. “Hey Mor” - Ozuna, Feid 3. “CHORRITO PA LAS ANIMAS” - Feid 4. “Classy 101” - Feid, Young Miko 5. “Feliz Cumpleaños Ferxxo” - Feid 6. “TQG” - KAROL G, Shakira 7. “Normal” - Feid 8. “La Bachata” - Manuel Turizo 9. “Ella Baila Sola” - Eslabon Armado, Peso Pluma 10. “AMARGURA” - KAROL GTop 10 álbumes más escuchados en Colombia durante 2023 1. MAÑANA SERÁ BONITO - KAROL G 2. Un Verano Sin Ti - Bad Bunny 3. FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM - Feid 4. INTER SHIBUYA - Feid 5. Nadie sabe lo que va a pasar mañana - Bad Bunny 6. MAÑANA SERÁ BONITO (BICHOTA SEASON) - KAROL G 7. YHLQMDLG - Bad Bunny 8. Resistencia - Yandel 9. 3MEN2 KBRN - Eladio Carrion 10. MOR, No Le Temas a La Oscuridad - FeidLo más escuchado en el mundo Top 10 Artistas más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. Taylor Swift 2. Bad Bunny 3. The Weeknd 4. Drake 5. Peso Pluma 6. Feid 7. Travis Scott 8. SZA 9. KAROL G 10. Lana del ReyTop 10 Canciones más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. “Flowers” - Miley Cyrus 2. “Kill Bill” - SZA 3. “As It Was” - Harry Styles 4. “Seven (feat. Latto) (Explicit Ver.)” - Jung Kook, Latto 5. “Ella Baila Sola” - Eslabon Armado, Peso Pluma 6. “Cruel Summer” - Taylor Swift 7. “Creepin’ (with The Weeknd & 21 Savage)” - Metro Boomin, The Weeknd, 21 Savage 8. “Calm Down (with Selena Gomez)” - Rema, Selena Gomez 9. “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” - Bizarrap, Shakira 10. “Anti-Hero” - Taylor SwiftTop 10 Álbumes más escuchados a nivel global en Spotify 2023 1. Un Verano Sin Ti - Bad Bunny 2. “Midnights” - Taylor Swift 3. “SOS” - SZA 4. “Starboy” - The Weeknd 5. MAÑANA SERÁ BONITO - KAROL G 6. “One Thing At A Time” - Morgan Wallen 7. “Lover” - Taylor Swift 8. “HEROES & VILLAINS” - Metro Boomin 9. “GÉNESIS” - Peso Pluma 10. “Harry’s House” - Harry Styles
Entre todos los estilos que conforman su propuesta, Los Yoryis decidieron denominar su música como nu raspa. Esta banda bogotana tiene el impacto de una orquesta tropical en formato rock. Los Yoryis se presentan este 30 de noviembre en la Fundación Gilberto Alazate Avendaño, como parte de nuestra franja En vivo en el muelle. (Entrada libre) La música de Los Yoryis tiene elementos de la psicodelia, la raspa, la chicha y la cumbia. La propuesta nació del proceso de una banda que integraban sus miembros, que se llamaba El corrientazo. Luego decidieron dar un giro: "Buscamos tocar musica de nuestras verdaderas raíces como colombianos", nos cuenta Daniel Castilla, miembro Los Yoryis. "Nosotros comenzamos como un ensamble de covers en bares, tocando jazz y cumbia. Dijimos pongámosle Los Yoryis, es un nombre muy sonoro y quedó así. También tratando de influenciarnos por esta ola cumbiera de los 70: Los teenagers, Afrosound, Los destellos, todos tenían el nombre "los algo"."Nuestra influencia fue Afrosound y todo ese sonido de Discos Fuentes, como esta evolución de la cumbia chichera amazónica, pero de todas maneras nosotros sí le pusimos un toque más roquero, más hacia el punk y la sicodelia sin perder nuestra influencia del reggae y el dub. En un formato de rock. Eso es lo que es la banda". Los Yoryis y la influencia de lo tropicalLos Yoryis definen su música como nu raspa, "ya que la raspa es como una forma de decirlo, entre lo musicos, hacia el chucu-chucu, la cumbia tropical de Afrosund y el Caribe. Nosotros lo definimos como nueva raspa, cumbia, como un poco más rápida bajo un formato de rock. Un formato totalmente rockero. Nuestra música es la nu raspa". "Creo que la raspa y el chuchu chucu son estilos que van a ser inmortales en fechas navideñas, ya es una tradición nacional: Pastor López, Afrosound, Andrés Landero, Los Hispanos y con eso tenemos una empatía muy cercana. Funciona como una gran influencia. Ha surgido de nuevo este orgullo por la músicas autóctonas y demostrar que en Colombia tenemos nuevo boom y Colombia está siendo un gran exportador de música". "Este formato de música caribeña ha tomado mucha fuerza pues se considera toda una identidad el hecho hacer como nuestro propio rock, por asi decirlo". Se está viendo un reflejo, sin que se siga dejando de hacer rock, sí siento que hay una nueva apropiación para dar nuevos aportes hacia la cultura colombiana y todo a partir de esa identidad y sentirnos nuevos exponentes de música colombiana". ¿Por qué no pierde vigencia la sicodelia?Lo que pasa con la sicodelia es que termina siendo una sonoridad que expresa mucho la libertad. En espe aspecto, difícilmente se encuentra en ninguna “moda” en la música. En realidad la cumbia y estos ritmos se llegan a encontrar muy fácilmente ya que la base ritmica de la cumbia se da para cualquier cosa. Atmósferas libres, sicodelia.
Desde que la cantautora chilena Fran Straube puso a rodar su proyecto solista Rubio, a principios de 2017, lo imaginó musicalizando películas. Pues, bien: Venus & Blue, su cuarto álbum (incluyendo un álbum en vivo), es también una obra para hablar del modo en el que se hace cine latinoamericano por varias razones.Por Fabián Páez La primera razón es la más obvia: el disco fue lanzado en conjunto con el cortometraje Nacimos llorando, protagonizado por dos jóvenes mexicanos que tienen una relación de amistad tensa y emocionante, atravesada por el deseo, los sueños y la presión social. Dos de las canciones de Venus & Blue, Kintsugi y Llorar, musicalizan la historia.Las otras razones tienen que ver con la forma y el fondo del arte, sin importar si es en imágenes, cine o canciones: las emociones.Desde su casa en México, me dice Fran por una llamada en Zoom que para ella “tener un proyecto musical permite crear poesía, hacer vídeos, películas, mil cosas; abarca muchas aristas de la estética y quería que Venus & Blue fuera cinematográfico para que cada vídeo tuviera una historia que decir, que no fuera algo nada más estético o visual, o yo tocando o apareciendo siempre”.En efecto, en las 10 canciones de Venus & Blue encuentra uno ritmos inesperados que van desde el pop experimental, pasan por new wave, el dembow, la música clásica y van hasta los rapeos. Todos están dispuestos de tal forma que ella no es la protagonista de la historia, sino una traductora de estados emocionales, aunque sus letras vengan de un lugar muy personal. Las historias y los giros emocionales son el centro, como el punto crucial del cine: el conflicto.Por eso quizá también Fran quiso jugar con la idea de los dos personajes, Venus y Blue, y representar dos estados de ánimo encontrándose. Es un disco que te lleva de arriba a abajo y de abajo a arriba en una misma canción. Te infla el pecho con arreglos de música clásica mientras te pone nostálgico, te pone a bailar un perreo al tiempo te habla de llorar y desgarrarse sintiendo.Ese telón emocional que sostiene al disco, dice Fran, tiene mucho que ver con la forma en la que sentimos en el sur. Le pregunté por las especificidades de la nostalgia en el arte chileno, que, creo yo, es muy marcada en los productos culturales latinos, pero tiene matices en la intensidad que nos separan. Me lanzó una teoría aplicable a cualquier obra chilena:“La idiosincrasia chilena es muy tristona, muy depresiva. No sé si será porque nos separa la cordillera. Como que está la cordillera, viene el mundo y después de la cordillera solo está Chile. Hay una energía bien especial, bien hermética. El clima también influye un montón. Somos como los Islandia del otro hemisferio del mundo. Creo que hay algo solitario, hermético, tristón, pero con mucho que decir. Y creo que por eso existe esa nostalgia en cada artista chileno, hay muy buena poesía, muy buen cine, muy buenos músicos también. Es una cosa media territorial energética que nos pasa hace miles y miles de años, pero los músicos y la gente que hace arte se lo toma muy en serio”.Vean Nacimos llorando en YouTube y escuchen el disco Venus & Blue mientras leen el canción por canción contado por la mismísima Rubio.Venus & Blue de Rubio, canción x canciónLo que no hablas'Lo que no hablas' es una canción que me toca muy en lo personal porque me hace acordar de cosas cuando chica. Me inspiré mucho en la niñez de cualquier persona. Hay tantas cosas que a veces uno habla y van pasando los años y no las sigues hablando. Yo creo que todos tenemos algo que no hablamos con nadie. Me encanta la experimentación que quedó en esa canción. Hay música clásica, después hay guitarras muy nostálgicas, más ambient, pero después hay un beat muy electrónico. Hace rato tenía ganas de experimentar con música clásica medio sampleada. Me gustó mucho como quedó esa canción, le tengo bastante cariño y por eso la puse primera.LlorarSiempre he experimentado con el dembow. No es algo nuevo en mí, pero siempre experimento de una manera muy propia. Ahora siento que son unas mezclas muy latinas de bolero, algo muy íntimo como un lamento al final. Yo pensé que es como un agradecimiento y un lamento al llorar. Tiene una cosa bien nostálgica, bien triste, pero tiene ese dembow bien alegre, bien arriba. Tiene ese contraste. Cada canción tiene una dualidad bien marcada.Este disco habla de la dualidad, entonces, sin querer queriendo, las canciones tienen esa ese contraste bien marcado.¿Quién soy?Es una de mis canciones favoritas del disco. Me encanta la letra, me encanta la experimentación rítmica que se formó fortuitamente, como un error. Es muy lindo eso: fue un error que me encantó. Iban a hacer dos canciones distintas y se unieron.Montaña rusaEs una canción que yo me imaginé como si me juntara con alguien en un bar y le contaba todo. Tenía muchas ganas de hacer un beat rápido, cantar rápido, medio rapeado. Y quise invitar a Catnapp, una persona que admiro hace mucho tiempo. Es Argentina, pero vive en Berlín ahora. Le mostré la canción, le gustó, hizo sus frases, metió su talento. Me encantó esa dupla que se generó, y es una canción con un beat muy rápido, muy oscura. Mezcla el techno, el dembow acelerado, un club. Está buena la mezcolanza que se formó.Tu olorEs como si fuera una carta que le escribí a alguien. Tiene esa dualidad de nuevo que es como muy sexual, muy electrónica, pero es una canción muy íntima. La letra es muy íntima y como si fuera una carta de amor, pero el beat es agresivo. Es sexual, es electrónico y experimental. Quedó como la canción rara del disco, pero es prendida. Por eso quise sacarla como primer single, porque venía después de ahogarme que era una canción mucho más indie, más shining, como más celestial. Y esta tiene todo lo contrario, como más agresivo más rara, pero también con una letra súper romántica.InternetEs la canción que más me hace llorar del disco. Tenía ganas hace rato de hablar de la Internet, yo soy súper existencial, tengo muchas preguntas que no entiendo y quería hablarlo. Me hacen mucho ruido muchas cosas de la Internet, como que el poder quiere que estemos dormidos y les conviene que estemos dormidos y sumergidos bajo muchas cosas. No nos enseñan lo poderosos y energéticos que somos. Yo creo que somos avatares energéticamente muy poderosos y eso no lo enseñan ni en la escuela ni en ningún lado. Te enseñan de Internet, de tecnología, de consumir, consumir y consumir.Cuando el sol se vaya a dormirEs la canción más rockera del disco. Tiene mucha guitarra, es como volver a mis inicios, yo soy muy fanática de Radiohead, de Blonde Redhead, y creo que es como volver un poco a mi infancia. Ahora estoy tocando guitarra en los shows en vivo y ahora hay ahí algo de mí, de mi Fran cuando era más chica, en esa canción. Me encanta porque al final es como una balada pero rockera. Partí con una batería MIDI y después fue grabada, pero dejamos el bombo MIDI. Tiene una experimentación que me gusta el resultado. Me gusta la letra también, Hay algo bien íntimo y personal que se transformó en una canción.Déjenme aquíHace mucho tenía ganas de invitar a Andrés Nusser de Astro a cantar y empezamos juntos a hacer las guitarras, a cantar...Esa canción tenía otra armonía antes, él entró con su talento, lo que admiro mucho de él, y cambiamos la armonía. Pero es de las primeras canciones que hice del disco y fue dedicada a mi novia. Entró él y cambió mucho la canción. Me encantó. La dimos la vuelta entera. Me gustó. A mí cuando entraba una persona de feat me encanta entre con su energía, con su talento y con algo que quiera decir. Fue muy buen match.Azul primaveraEs como la caribeña del disco. También juego con los ritmos dembow. Es más alegre también. Yo generalmente siempre hago canciones mucho más nostálgicas, más para adentro, y esta tiene una letra bien para adentro, tiene algo up, pero suavecito. Es una experimentación que pasó igual. Es como la que menos me gusta el disco.CallaCalla fue inventada para una película que se llama La caída. Me gustó mucho como quedó y era muy cortito el trozo que inventé para la película, entonces quise desarrollarla. Me encanta que sea con ukelele, esos acordes los tenía hace un rato. Surgió, lo grabamos y después empezó a evolucionar la canción a una cosa mucho más ochentera. Tiene un solo de guitarra desgarrado al final, muy ochentero, muy new wave. Me encanta lo desprejuiciada y cómo avanza esa canción, de la intimidad tan chiquitita abajo a la guitarra ochentera y con distorsión. Tiene un viaje que alguien que la escucha al principio no se imagina a lo que va a llegar. Es un bonito cierre del disco.
Ya está en salas de cine del país, y próximamente en MUBI, la película Cómo tener sexo (How To Have Sex), de la directora Molly Manning Walker. El filme narra la historia de 3 adolescentes británicas se van de vacaciones y salen de fiesta, en lo que debería ser el mejor verano de sus vidas. Mientras bailan por las soleadas calles de Malia, se enfrentan a las complejidades del sexo, el consentimiento y el autodescubrimiento. Capturado con imágenes luminosas y una gran banda sonora, el debut en la dirección de Manning Walker pinta un retrato doloroso y real de la juventud adulta y de cómo deberían -o no deberían- desarrollarse las primeras experiencias sexuales.Walker quería que su película capturara los altos y bajos de la adolescencia. Se trata de la oscuridad de la agresión sexual, sí, pero también de la resiliencia y las partes... y, en definitiva, la diversión de todo. “La fiesta me ha dado un lugar para prosperar, me ha dado nuevas amigos y consuelo”, dice la cineasta. A menudo puede haber una conversación binaria sobre la agresión sexual: ofertas sobre cómo tener sexo un diálogo más complejo en torno al consentimiento, con un lenguaje más fluido. Walker también quiere luchar contra lo que ella llama la “no conversación” en torno a estas experiencias, donde “apesta el aire de una habitación cuando se habla de ello”. El objetivo, en última instancia, es que las mujeres jóvenes vean se involucran en estas amistades femeninas y comprenden la posibilidad del consentimiento rodante.La directora también prevé cierta incomodidad por parte de los espectadores masculinos. "Esto molestará a muchos hombres, porque muchos hombres han estado en estas situaciones”, dice. “No estamos retratando una agresión en de manera violenta o excesiva, sino como algo real”. El objetivo fundamental de Cómo tener sexo es iniciar una conversación, especialmente entre los adolescentes. sobre los recuerdos de ese momento de euforia y la importancia de las amistades, pero también de los momentos muchas veces envueltos en vergüenza y silencio. Molly Manning Walker quiere amigos para abrirse. Ya se trate de violencia sexual, agresión, abuso o coerción, dejar que esos las experiencias difíciles cobran vida con una nueva comprensión “y para esas conversaciones para ayudarnos a empezar a reaprender cómo tener relaciones sexuales, enfatizando y explorando el placer femenino, y asegurarse de que el sexo funcione para ambas personas. El consentimiento es lo mínimo que deberíamos esperar". Hablamos con Mia McKenna-Bruce, protagonista de ¿Cómo tener sexo?, sobre cómo se representa la virginidad y la sexualidad en el cine. En las películas que hemos visto sobre la primera relación sexual hemos visto muchos mitos. ¿Qué piensas de esas representaciones en el cine? Creo que me hubiera gustado tener una película como esta para tener conversaciones sobre sexo, pero eso no existía cuando yo crecí, o por lo menos no lo vi. En la película queríamos capturar la presión que recibimos de todos los ángulos para crecer rápido. Particularmente ahora, con las redes sociales y ese tipo de cosas, como que te obligan a crecer incluso si no estás listo. Tara, mi personaje, es presionada de alguna manera por sus amigos a usar ropa que no le gusta y eso es algo con lo que muchos se puede sentir identificados porque la gente suele alejarse de hablar del sexo y el consentimiento. ¿Cómo sientes que se percibe la viriginidad para las mujeres jóvenes hoy?Creo que en los grupos focales que hizo Molly vimos que para algunas personas es algo importante perder la virginidad. A muchas personas les da miedo hablarlo y ya sabes: ¿Cómo vas a navegar por eso completamente nuevo si muchas veces te da verguenza hablar de ello?Esa película va a resonar con mucha gente porque les dará la oportunidad de tener conversaciones que no han tenido antes. ¿Por qué crees que la película ha recibido tan buenos comentarios?Creo que es porque te da un mensaje importante, sin decirte cómo debes sentirte sobre eso. Te anima a tener estas conversaciones con la gente a tu alrededor. Creo que cada vez que la ves te encuentras con algo distinto y aunque hay temas oscuros también te encuentras con amistades preciosas y hay aspectos muy positivos.