Una de las industrias más afectadas por el coronavirus fue la de los espectáculos en vivo, algo que definitivamente afectó a los músicos. Por eso no cayeron bien en el gremio las declaraciones del presidente Iván Duque, quien afirmó en entrevista con Blu Radio: “Ya estamos viendo que bandas de rock colombiano están haciendo sus conciertos en línea habilitando un pin, los ciudadanos compran, y están llegando inclusive a vender más de lo que vendían antes”. Según cifras del Dane de 2018, esta industria tiene un peso de 3,2% del Valor Agregado Nacional. Uno de los objetivos del gobierno Duque es subir el número al 6%. Duque elogió la capacidad del sector para adaptarse, con modalidades como conciertos virtuales o autoconciertos. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes para sacar a flote a las industrias creativas, que enfrentan una fuerte crisis. Aquí algunas de las reacciones de músicos ante las declaraciones del presidente:
Carlos Vives es uno de los artistas más importantes de Colombia y el único que a pesar de lograr reconocimiento internacional sigue viviendo en el país. El artista ha tenido una década llena de éxitos, conciertos alrededor del mundo, varios #1 en la radio y millones de reproducciones en youtube. Muchos lo llaman “el patrón” y, por eso, esperan de él mucho más que música para entretener. En sus álbumes siempre hay joyas escondidas en las que habla de desigualdad, de la violencia que se vive en algunas zonas de Colombia y resalta el valor de este pueblo. Sin embargo, no suele usar sus plataformas en redes sociales para dar su opinión. Hace unas semanas, debido a la presión digital, publicó que “hay gente que me insulta porque no hago comentarios por aquí pero cuando grabé la canción Los niños olvidados hace dos años junto a Cynthia Montano a muy poca gente le importó. Si quieres conocer mi opinión búscalo en mis canciones. ¡A seguir trabajando por esta tierra y no jodan!” Ese mensaje tuvo posiciones a favor y en contra, pero muchos no quedaron satisfechos con su apoyo o rechazo al momento actual que vive el país. Por eso Vives usó nuevamente su cuenta de Twitter para mostrar que está de acuerdo con las marchas del próximo 21 de noviembre. Estos son los tweets difundidos por el cantante. La música juega un papel importante para impulsar causas sociales. En Chile varios han sido los himnos que han motivado a la gente a mostrar su descontento con el gobierno y en Colombia son muchos los artistas que usan la música para retratar lo que ocurre en el país. Recomendado: La historia detrás de ‘El baile de los que sobran’ de Los Prisioneros #LaMúsicaNosUne
Hace unas semanas la cuenta de Facebook de la Presidencia publicó una foto del presidente Iván Duque en una reunión. En la imagen se veía muy pensativo con un mano en la cara, unas gafas bien puestas y dos marcadores en la otra mano, su expresión era de netamente de concentración. Al parecer no hubo nada de malicia con esta publicación, sin embargo, los usuarios de las redes no dejaron pasar el momento. Bastaron solo unos minutos para que se empezara a cuestionar sobre ¿en qué estaba pensando? Y luego en convertir la imagen en un meme. Al principio eran solo burlas inofensivas, luego los chistes se hicieron mayores y finalmente un trending topic en Twitter con los comentarios más curiosos sobre lo que estaba pensando el mandatario en el momento. Nos metimos en el universo de Twitter para recopilar los comentarios más chistosos. Estos fueron los mejores.
Ivan Duque completa más de 100 días como Presidente de la República de Colombia, pero su inicio ha estado lleno de polémicas principalmente por la ley de financiamiento que aumentaría el IVA en la canasta familiar y que afectaría gravemente a la economía naranja que el presume apoyar. En el último mes varios artistas han expresado su rechazo a algunas políticas del nuevo presidente. Por ejemplo: Juanes lamentó la penalización de la dosis mínima, Shakira criticó que el presupuesto a la educación para 2019 haya sido reducido y Santiago Cruz mostró su inconformismo con la reforma tributaria que el Ministro Carrasquilla presentó al Congreso. A esas voces de rechazo se unieron dos artistas internacionales: Residente, quien invitó a su concierto a líderes estudiantiles que exigen más recursos para la educación superior y Roger Waters que proyectó en las pantallas de su concierto una pancarta diseñada por estudiantes que decía “We do need more education”. Vea también:Residente en Colombia: el baile de los indignados Luego del concierto empezó a correr en redes sociales el rumor de que el Presidente Duque había solicitado que Waters firmara para él una guitarra acústica. Sin embargo, Move Concerts Colombia, la empresa que trajo al líder de Pink Floyd, emitió un comunicado en el que asegura que esta información es completamente falsa. Todos sabemos que Ivan Duque ama las guitarras y ama el rock, por ello no parecía loco pensar que el Presidente quería la firma de Roger Waters. Esa información empezó sobre “la guitarra de la discordia” tomó fuerza luego de que Jennifer Pedraza, una de las líderes estudiantiles de la Universidad Nacional, le dijera a Noticias Uno que, durante su reunión privada con el cantante británico, este le pidió referencias sobre el nuevo presidente. Luego de escuchar a la estudiante dar su opinión sobre Duque, Waters habría dicho que no le iba a dar la guitarra y que no le sorprendía que el nuevo mandatario sea uno “de esa clase de políticos que están en nuestro mundo”. Recomendado: Iván Duque, el presidente de los memes
Actualmente en Colombia se vive un debate nacional por la polémica Ley de Financiamiento presentada al Congreso por el Presidente de la República Iván Duque. Si aún desconoce de qué trata ese proyecto por pereza a leer las páginas que lo componen, le invitamos a ver esta explicación breve que contiene las claves de la ley, explicada con canciones de reggaetón. De acuerdo con el Jefe de Estado esta ley “busca estimular el desarrollo regional, el incremento del empleo formal, la inversión, disminuir el exceso de carga tributaria en algunos sectores y generar efectos como la expansión de la clase media”. Sin embargo, varios analistas políticos y financieros han llegado a la conclusión de que este proyecto terminará afectando gravemente el bolsillo de los colombianos. Ricardo Leyva, uno de los empresarios de conciertos más importantes de Colombia, fue uno de los primeros integrantes de la industria del entretenimiento en manifestar su preocupación por el proyecto. En entrevista con la emisora La FM aseguró que si el Congreso aprueba el paquete tributario presentado por el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla es posible que se dejen de hacer grandes conciertos en Colombia porque el precio de las boletas se elevaría a costos impagables. Esta fue su explicación en el noticiero radial: “Si una boleta vale 100.000 pesos, en 'Tu boleta' el fee es el 10 por ciento más el IVA. Si ahora nos gravan con el 18 por ciento el valor total de la boleta estaría valiendo los 100.000 pesos que digo, más el 18 por ciento del IVA. Y pagaría un 10 por ciento, que es el del Ministerio de Cultura. Y adicionalmente se paga 10 por ciento, que es el valor de Sayco. Es decir, una boleta tendría un 38 por ciento de recargos. Va a ser inviable hacer conciertos en Colombia porque tendríamos que subirle el costo a las boletas y yo no creo que el público pueda pagar esa boleta”. En ese orden de ideas, varios empresarios han criticado ese apartado en la ley de financiamiento que afecta gravemente a los espectáculos en Colombia. Leyva indicó que con estos nuevos recargos mucha gente se quedaría desempleada y tendría que dedicarse a algo diferente a ofrecer cultura y entretenimiento de calidad en el país. Luego de esta primer alerta Carlos Solano, periodista de El Tiempo, difundió un pequeño comunicado explicando más a fondo cómo la ley va a afectar a los espectáculos artísticos en Colombia. Esta explicación fue compartida por Juanes en su cuenta de Instagram. El cantante paisa en los últimos meses ha prestado su voz para mostrar su descontento con algunas iniciativas del Gobierno de Iván Duque como la prohibición de la dosis mínima. El músico ibaguereño Santiago Cruz expresó que “en muchos sentidos la Ley de Financiamiento en curso es un sinsentido (…) lo que creo que es un sinsentido es seguir clavando a la gente a punta de impuestos, mientras el desangre de la corrupción sigue impune, es completamente absurdo”. Varios entes de la cultura y el entretenimiento en Colombia están de acuerdo en que esta ley iría en contravía de la economía naranja que ha intentado promover el Presidente Ivan Duque desde que era candidato del Centro Democrático. Los artistas colombianos han empezado a mostrar su rechazo por algunas decisiones del nuevo Gobierno. Por ejemplo, el viernes pasado la cantante barranquillera Shakira aprovechó el inicio del nuevo proyecto de su Fundación Pies Descalzos en la Costa Caribe para hacerle un llamado al Gobierno Nacional por bajarle el presupuesto a la educación. La ley de financiamiento ha tenido poco apoyo por parte de la ciudadanía y de partidos políticos como el Verde, Liberal, Conservador y Cambio Radical. Además, se están empezando a convocar marchas en diferentes ciudades de Colombia para rechazar su aprobación y futura ejecución. Archivo Shock: Los músicos vs. Uribe: una conversación incómoda
Era muy popular y aceptado entre los médicos siglo XIX hacer uso del conocimiento de la frenología. Teoría según la cual, la forma del cráneo, cabeza y facciones de un individuo determinaban el carácter, los rasgos de la personalidad y hasta las tendencias criminales. Así, alguien con una cabeza especialmente protuberante, por ejemplo, podía ir al doctor a tratar su alopecia, terminando con un diagnóstico de prisión preventiva por tener cabeza de criminal...aunque puede que esté exagerando. Por Fabián Páez López @davidchaka El caso es que hoy, desde luego, la frenología sería impensable desde cualquier punto de vista. Su uso médico, bendita sea la ciencia, está desestimado por completo. No obstante, en la era de internet, hay que reconocer que identificar cierta conformación craneana, o ciertos rasgos faciales, bien podrían ser el signo de una cualidad que poco tiene que ver con la personalidad, pero que sí es muy valorada en los últimos años: volverse un meme, ser una caricatura, viralizarse en internet. Es una cualidad que se tiene o no se tiene. Fluye con naturalidad, espontáneamente. Le pasó por ejemplo al reconocido astrofísico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson, cuya expresión de ironía resultó tan universal que se convirtió en uno de los memes más famosos de internet hace unos años, en la época que eran a blanco y negro. Qué tiempos. La no tan común virtud también inmortalizó la sonrisa del ex basquetbolista chino Yao Ming, capturada por un fotógrafo en una rueda de prensa de la NBA en 2009. Hoy todos reconocemos su rostro como el clásico ¡Bitch, please! Pero esta particular capacidad no solo recae sobre astrofísicos o deportistas. También puede manifestarse en ciertos señalados (por presidentes no retirados). El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, lo ha confirmado y está en vías de convertirse en el presidente de los memes. Con la salida de Juan Manuel Santos se terminó un periodo presidencial difícil para la comedia viral. Todo era muy calculado: pocas metidas de pata, nada de gestos estrambóticos, mucha solemnidad. Duque, en cambio, promete cuatro años de buen material. Primero, porque nunca antes Internet había tenido tanto impacto en la vida política; segundo, por una propensión particular de su personalidad. No solo por su redondeada fisionomía, sino por todo lo que lo que abarca su orbita: poca experiencia, cabello recién pintado y una figura espectral e innombrable que no se va a poder quitar de encima. Iván Duque (que quede claro: él solito) ha hecho sus propios méritos. Sin siquiera haberse posesionado, su proceder ante las cámaras ya representa muchos momentos comunes y cotidianos dignos de ser convertidos en meme. Como la vez que quiso llenar un silencio incómodo con el Rey de España. Momento que las redes de la empresa de streaming, Netflix, utilizó para promocionar una de sus series más populares. O como cuando, en unos pocos meses, demostró los estragos del inexorable paso del tiempo O como cuando olvidó que era presidente electo y empezó a hacer cabecitas en el Santiago Bernabéu Si algo no nos va a faltar durante estos cuatro años, serán memes.
Iván Duque y Juan Manuel Santos tuvieron una reunión de empalme el pasado 21 de junio en Palacio de Nariño. "Hay una transición ordenada y respetuosa", declaró el Presidente electo, según un comunicado de la Presidencia. “Creo que el ejercicio que se ha adelantado hoy es un ejercicio serio, que le ayuda a la democracia colombiana”, dijo el Presidente electo, quien estuvo reunido con Santos durante más de dos horas. “Hablamos de temas de coyuntura, hablamos de temas importantes de la agenta nacional y después sostuvimos una reunión con el equipo que el señor Presidente ha designado para acompañar al Gobierno entrante en este ejercicio del empalme”, dijo Duque. Sin embargo, para Twitter, Duque y Santos estuvieron hablando de otros temas un poco más... cotidianos.
El domingo 27 de mayo se celebró en Colombia la primera vuelta a las elecciones presidenciales y desde muy temprano las celebridades del país empezaron a motivar a sus seguidores a votar. Una de ellas fue la modelo y ex Miss Universo Paulina Vega quien escribió en su cuenta de Twitter que lamentaba el no poder votar por las elecciones ya que se encontraba fuera del país asumiendo unos compromisos laborales. Después de eso sorprendió al mostrar su apoyo por el candidato Iván Duque. Acto seguido, medio Twitter empezó a criticar sin pudor a Paulina por apoyar al candidato del uribismo y criticaron su inclinación política. Lo triste fue que la cantidad de respuestas a su publicación estaban llenas de odio y grosería, como si en Colombia fuera pecado mostrar el apoyo por un político. Luego de ver la ola de críticas, Paulina publicó un último mensaje: Por esa razón, Paulina decidió cerrar su cuenta de Twitter para evitar la mala vibra que le empezaron a lanzar en redes sociales. Pero los comentarios se trasladaron a sus fotografías en Instagram donde detractores siguieron juzgándola. Si usted no está de acuerdo con las elecciones políticas de una persona no tiene por qué atacarla, cada uno tiene derecho a votar por el que desee sin temor a ser juzgado o señalado. Y Paulina, por muy figura pública que sea, puede votar por el que se le dé la gana. Vea también: Listas las elecciones presidenciales en Colombia y listos los memes
Sabemos que Colombia es un país hermoso, lleno de riqueza natural y repleto de corrupción, por eso, es normal que las elecciones presidenciales despierten tanta pasión e interés en los habitantes así la abstención en las jornadas electorales sea altísima. El 27 de mayo se realizará la votación en la que se elegirá a los dos candidatos que irán a la segunda vuelta en junio para elegir el próximo Presidente de esta República. Al final quedaron 5 hombres aspirantes a la presidencia; Sergio Fajardo, Iván Duque, Gustavo Petro, Humberto de la Calle y Germán Vargas Lleras. En cuanto a la vicepresidencia hay inscritas 4 mujeres y un hombre; Claudia López, Marta Lucia Ramírez, Ángela María Robledo, Clara López y Juan Carlos Pinzón. En estos meses muchas cosas han pasado; se han lanzado pullas entre candidatos y se han viralizado en internet varios momentos que resumiremos como las cagadas y particularidades de esta campaña a la Presidencia. Vargas Lleras: Para nadie es un secreto que el ex Vicepresidente de Juan Manuel Santos tiene un temperamento fuerte y eso quedó más que claro cuando le dio un coscorrón a uno de sus escoltas sin saber que estaba siendo grabado, pero fue sorpresa para muchos que Vargas Lleras le dijera a la periodista Yolanda Ruiz de RCN Radio que le estaba haciendo unas preguntas “tan chimbas”. Un empujoncito a sus seguidores puede hacerse viral en cuestión de segundos. ¡Cuánto carisma candidato! Y uno de los momentos más comentados de esta campaña fue cuando se conocieron fotografías de mujeres en traje de baño repartiendo publicidad de Vargas Lleras en El Rodadero, Santa Marta. De acuerdo al candidato, todo se trató de una campaña sucia para dañar su imagen en la Costa. También está el baile de la hija de Vargas Lleras ♪Doble Derecha ♪ Bonus: Cuando dijo en una entrevista: “Le he notificado a los parlamentarios que me están acompañando y a los dirigentes, que se terminó la robadera”, dando a entender que quienes lo apoyan no son del todo correctos en sus prácticas. Duque: El candidato del uribismo parece tener una actitud serena a pesar de la cantidad de comentarios que recibe por ser el ahijado político del ex presidente Álvaro Uribe. La campaña de Duque ha tenido varios momentos particulares como cuando el ex senador se subió a una tarima a dárselas de artista vallenato con Silvestre Dangond y cantar Materialista. Una valla en Bucaramanga de la campaña uribista también desató la indignación de muchas personas en el país. La propaganda política decía: “No quiero vivir como un venezolano. Duque Presidente” y fue tildada de xenófoba. El Centro Democrático salió a decir que esa valla no había sido contratada por el partido político, una excusa similar a la de Vargas Lleras con las mujeres en tanga. Petro: Sin duda Gustavo Petro es el candidato que más amores y odios despertó en estas elecciones. Sus eventos en plaza pública lograron convocar a miles de ciudadanos y de ahí salieron varios memes y publicaciones virales de internet. Como este video en Sincelejo donde se ve al ex Alcalde de Bogotá bailando porro mientras lo grababan como si se tratara de Beyonce moviendo sus caderas. Twitter es el gran amigo de Gustavo Petro, pero a veces las publicaciones que hace juegan en su contra. Por ejemplo, el candidato de la Colombia Humana difundió una foto-montaje en la que parecía que Iván Duque estaba incomodo por abrazar a un joven afro. Luego el político del uribismo difundió un video en el que se ve que lo está abrazando de forma normal. A pesar de eso muchos le dieron la razón a Petro diciendo que el abrazo había sido fingido. ¡Toda una novela! Fajardo: En medio de una entrevista Claudia López invitó en forma de broma a “esconderle la cédula a la tía uribista” para evitar que Iván Duque gane las elecciones, este video fue usado por el Centro Democrático para decir que Fajardo y su vicepresidenta López estaban invitando a las personas a cometer un delito. La campaña de Fajardo se dedicó a entregar entre los jóvenes condones para prevenir embarazos no deseados, sin embargo, el mensaje que llevaban los empaques fue polémico. “Dale duro a la pasión, nosotros duro a la corrupción” o “Hágalo sin miedo, vote con confianza” es lo que se pudo leer en cada uno de los condones. Otros partidos políticos criticaron a Fajardo por ese tipo de propaganda para su campaña. Humberto de la Calle: La periodista Darcy Quinn ha agarrado fama de ser un poco polémica y problemática en redes sociales, un día de febrero le llegó a su celular una fotografía de De la Calle bebiendo una cerveza y la tituló “La Soledad de Humberto”. Mucha gente criticó a Darcy por sugerir que tomarse una cerveza es mal visto y, de hecho, Humberto lo usó durante varios meses como campaña política bajo el hashtag #Una PolaConDeLaCalle. ¡Vote. Pero vote por quien quiera y hágalo a conciencia! Vea también: ‘Lord Petrosky’, el personaje digital que la está rompiendo en Internet
Respuestas de reina, temas serios, pero poco candentes, un gran ausente y un protagonismo excesivo a los comerciales de entidades y de gotas mágicas que evitan malos olores fueron el tema de conversación en redes sociales tras el primer debate presidencial de estas elecciones (2018). Sergio Fajardo, Gustavo Petro, German Vargas Lleras e Iván Duque dieron lo mejor de sí para cambiar o reafirmar la intención de voto de los colombianos y aunque parecía que todo lo que estaban hablando era de gran importancia, los duros del internet estuvieron muy pendientes de cada palabra y hasta de cada parpadeo para sacarle chiste a lo que estaba pasando. Aunque las respuestas fueron muy básicas y no hubo candela con temas enormes como el escándalo de Odebrecht y se pasó rápido por los acuerdos de paz, fue suficiente para armar cientos de comentarios, chistes y hasta para darle palo a los comerciales que al parecer tenían más tiempo de los candidatos. Aquí le explicamos qué fue lo que pasó.
En diciembre de 1980, John Lennon fue asesinado por Mark David Chapman, quien aún sigue en la cárcel. En 1999, George Harrison por poco se convierte en el segundo Beatle asesinado: un hombre irrumpió en su casa y le propinó varias puñaladas que habrían podido ser mortales.Alrededor de las 3:30 a.m del 30 de diciembre de 1999, un hombre entró a la casa de Harrison rompiendo una ventana con ayuda de una estatua, lo que despertó a Harrison y a su esposa Olivia. El hombre gritaba y tenía un cuchillo en su mano. Harrison intentó desarmarlo, pero fracasó en el intento y recibió varias puñaladas en el pecho. "Recuerdo muy vivamente la deliberada penetración del cuchillo y sentir mi pecho deshincharse y la sangre entrar en mi boca", declaró Harrison. Olivia golpeó al hombre con una lámpara, con lo que logró que soltara el cuchillo. Luego él intentó ahorcarla con el cable de la lámpara, pero ella pudo escapar. Unos minutos después llegó la policía y arrestó al hombre. Los paramédicos cuidaron de Harrison y advirtieron que algunas de las heridas habrían podido ser mortales.El hombre fue identificado como Michael Abram, un nativo de Liverpool de 33 años y padre de los hijos. No fue un robo común, sino un ataque premeditado contra Harrison. El investigador declaró que Abram creía que The Beatles eran hechiceros que volaban en escobas. Según Abram, fue enviado por Dios para matarlo, pues veía a Harrison como la personificación del diablo. El hombre fue absuelto, y posteriormente internado en un hospital psiquiátrico, en el que se mantuvo hasta 2002. Harrison falleció unos meses antes, el 29 de noviembre de 2001, a causa de un cáncer. “Daría cualquier cosa por no haber hecho lo que hice. Pero al mirar hacia atrás ahora, he llegado a comprender que estaba muy enfermo y no tenía el control de mis acciones. Solo puedo esperar que la familia Harrison de alguna manera encuentre en sus corazones aceptar mis disculpas. Me avergüenzo de lo que hice y lamento profundamente que haya sucedido. Pero no fue mi culpa. Físicamente lo hice, pero no estaba en control de mi propia mente en ese momento“, declaró Abram en su momento.La asociación con Chapman fue inevitable, pues Abram también era fan de The Beatles. La frase de Harrison: "Nos han usado a nosotros como excusa para volverse locos, pero el mundo está loco hace mucho. Y nos quisieron culpar a los Beatles”.
Hoy en día las experiencias de audio no se limitan a los formatos estándar de playlists y podcasts. Your Daily Drive y The Get Up, por ejemplo, incorporan la música y la palabra hablada en entornos dinámicos, adaptados al día a día. Por ejemplo, Spotify en octubre del 2020 lanzó Music+Talk, audio y contenido, una herramienta que permite seleccionar canciones que se pueden integrar a la narración.El futuro del audio va más allá del podcast, las plataformas de streaming están trabando en la creación de verdaderas experiencias de audio. El lanzamiento de los programas Music+Talk y sus correspondientes herramientas de creación fue solo el comienzo. Stream On permitirá la creación de nuevos formatos de audio.Para lograrlo, Spotify se asoció con Anchor y Wordpress. De esta manera los creadores de contenido podrán desarrollar su trabajo y llegar a nuevas audiencias a través del poder del audio. Con esta nueva herramienta, los blogueros ahora pueden publicar su contenido escrito como podcast con unos pocos clics, y los podcasters pueden publicar sus episodios como entradas de blog escritas con la misma facilidad. Esto ofrece a todo un nuevo grupo de creadores (los que históricamente se han centrado en la palabra escrita) la posibilidad de acceder a un público totalmente nuevo a través del audio.Históricamente, el podcasting ha sido de naturaleza unidireccional, donde el creador habla a los oyentes y hay poca oportunidad para recibir comentarios directos. Estas nuevas herramientas tecnológicas de creación y audio se congregan en el mismo lugar y permiten un intercambio directo.En los próximos meses llegará otra función para agregar videos a los podcasts, cuando se publiquen a través de Anchor, así los creadores tendrán el poder de complementar su audio con imágenes. La prueba de podcasts de vídeo en Spotify comenzó en julio del 2020, en los próximos meses más creadores de contenido podrán acceder a esta característica con la ampliación de las pruebas a través de Anchor.
Valeriano Lanchas fue el primer colombiano en cantar en una de las mecas de la lírica mundial, la Metropolitan Opera House de Nueva York. Su voz ha cautivado al público que ha presenciado sus presentaciones junto a Los Angeles Hilharmonic, The Philadelphia Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, entre muchas otras. Teatro Digital presenta un recital con lo mejor de la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Su nombre ha sobresalido junto al de grandes intérpretes como Luciano Pavarotti, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Martha Senn, Anna Netrebko y Olga Borodina. En el 2020, durante la pandemia, el bajo barítono protagonizó la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, coproducción de la Ópera de Colombia y del Teatro Mayor, y también presentó un recital lírico centrado en la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Este encuentro que hizo homenaje a la canción francesa, llega a Teatro Digital, desde jueves 25 de febrero. El concierto planteará un recorrido por este género creado para voz y piano que se popularizó a mediados del siglo XIX.Juan David Mora realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT y obtuvo su título de Doctorado en Interpretación piano en la Université de Montréal. Además, ha participado en cursos y festivales en Canadá y Francia, donde ha recibido orientación de Jeff Cohen, Dalton Baldwin, Christian Ivaldi, Gabriel Tacchino, Francis Perron, David Lutz y François Le Roux.El repertorio del recital comienza con el ciclo de canciones Les nuits d’été (Las noches de verano) de Berlioz, para el que el compositor se inspiró en poemas de su amigo Théophile Gautier. La presentación continúa con Chanson triste, Extase y La vie antérieure de Duparc y finalizará con Cinq mélodies populaires grecques de Ravel, que se estrenaron entre 1904 y 1906.Este recital fue parte de un piloto de presentaciones con público que el Teatro Mayor realizó siguiendo su protocolo de bioseguridad.La programación de Teatro Digital está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
El Teatro Libre uno de los centros culturales más tradicionales de Bogotá, abre de nuevo sus puertas al público, bajo el lema Teatro Libre para todos, una apuesta a la activación cultural y económica. La casa de la Sala Centro, en La Candelaria que tradicionalmente ha sido un espacio para las artes escénicas, abrirá sus puertas a diversas expresiones artísticas, para brindar al público lo mejor de la cultura local.A partir del 5 de marzo, de jueves a domingo, hay una variada programación que incluye narración oral, jazz, un mercado cultural, y por supuesto, teatro. Adicionalmente, en alianza con Bogota Coffee Roasters, la sede contará con un nuevo espacio para disfrutar del espacio y la experiencia de un buen café, todos los días a partir de las 11.00 a.m.ProgramaciónTeatro:Con obras del repertorio del grupo del Teatro Libre: Ascuas y Azufre, una comedia jurídica; En este pueblo no hay ladrones, versión teatral basada en el cuento de Gabriel García Márquez; El fantasma de Canterville, para compartir en familia; La camisa del hombre feliz, una adaptación del cuento de León Tolstoi para público infantil.Viernes: 7:30 p.m. / Sábados: 4:00 p.m. / Domingos: 11:00 a.mValor boleta: $28.000 (20% de dto. estudiantes y adulto mayor/ 2x1 teatro familiar-menor en compañía de un adulto)Narración oral “La parla”La parla, un colectivo de narradores orales unidos por el deseo de crear y contar historias conformado por Yebrail Martínez, Jeisson Pianda, Lucas Palma y David Reyes, serán los encargados de compartir con el público su ingenio y creatividad.Sábados 6:00 p.m. - Domingos 3:00 p.m / entrada libre, aporte voluntario.Jueves de JazzEl toque musical característico de la programación del Teatro Libre no podía faltar en nuestra agendacon una selección de grupos que hacen parte de este género de la capital.Jueves del 1 al 22 de abril - 7:30 p.m. / Cover: 10.000
Trueno, el rapero de 18 años presentará su álbum debut Atrevido, desde el Centro Cultural Sur de la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, el show del argentino se podrá disfrutar tanto presencialmente como por streaming para todo el mundo. Atrevido logró certificado cuádruple Platino en Argentina.Atrevido es el primer álbum de Trueno. Editado por NEUEN, cuenta con la producción artística de Taiu y Tatool. Ha tenido una aceptación popular sin precedentes, ubicando nueve de las canciones del álbum dentro del top 50 de Spotify Argentina. Por primera vez el artista presentará su álbum para el mundo. Horarios y entradas aquí.Se destacan las colaboraciones del artista mexicano Alemán en G.P.S., WOS en Sangría y Nicki Nicole y Bizarrap en Mamichula, éxito que logró posicionarse en el puesto #33 del chart global de Spotify y se convirtió en hit mundial. Además, en la semana de su lanzamiento Trueno ubicó estas últimas tres canciones en el Top 3 de Tendencias de YouTube Argentina y dentro del Top 10 de varios países de habla hispana.Trueno forma parte de la nueva sangre del rap argentino. Conocer el lugar de donde provienen él y su familia es vital para comprender su mundo y así las letras de sus canciones: Trueno nació y creció en La Boca, barrio dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el núcleo de una familia de artistas.Mientras transitaba los años de escuela, desarrolló en paralelo su carrera musical. Se ha presentado en vivo en diferentes ciudades de Latinoamérica y España. Compitió en batallas de freestyle, llegando en 2019 a ser el campeón de las ediciones de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, las competencias más importantes. Ese año también logró ser el freestyler con más vistas en el mundo.“Atrevido para mí es más que un concepto del disco; es un reflejo de cómo soy, de cómo me porto yo. Hay dos tipos de atrevimiento: el del mal y el del bien. El atrevimiento del mal son los wachos atrevidos que bardean. Yo soy un wacho atrevido, pero no de los que bardean. Soy un atrevido que se anima a hacer lo que se pone en la mente, a atreverse y a romper el hielo.” afirma Trueno.