Desde hace más de cinco años, Mario Ruiz ha disfrutado de la era YouTube al máximo: su canal tiene más de tres millones de suscriptores y su presencia en eventos de música, cine y entretenimiento se ha vuelto indispensable. Es frecuente verlo en alfombras rojas o en el escenario acompañado de artistas. En sus inicios como presentador debutó en el Shock Fa con Mario Ruiz, de esta casa, donde entrevistaba a músicos y les ponía retos. La serie tuvo dos temporadas. El año pasado, el reto al que se sometió no fue de destreza. Para la presentación de Reto Imposible, el programa de Nat Geo donde tres científicos tienen que sobrevivir con pruebas y retos en menos de 48 horas, Mario tuvo que usar traje formal y hasta cambiar el tono con el que presentaba y retaba los participantes: hablaba de una manera más formal, pausada y seria. Pasó la prueba y salió bien librado de un desafío más. Nos aseguró que no era buen dibujante, pero se sentó a contarnos con dibujos qué reto les pondría a todos, los emojis que usa, su juego favorito y hasta lo que siempre dibujaba en el colegio. Seguro nos sorprenderá de nuevo con su participación en otro proyecto.
Mario Ruiz es uno de los influencers más reconocidos en Latinoamérica. Sus contenidos lo han llevado a tener nominaciones y reconocimientos en premios como Nickelodeon, Mtv Miaw, Tú en México, entre otros. Con más de cinco millones de seguidores en Instagram, es la voz de una generación cada día más consciente de aportar al cambio y ser protagonista de la solución en las causas sociales. En Colombia Mario apoya diferentes iniciativas, la última es la lucha contra la xenofobia en una nueva temporada de El ShockFá, que busca tolerancia y respeto a los venezolanos que migran a Colombia. En su ejercicio de crear conciencia solidaria, a Mario le preocupa también el hecho de que todas las personas deberían poder vivir, al menos, en condiciones mínimas, para mantenerse saludables. Y, por lo mismo, insiste en que deberíamos preocuparnos todos por el bienestar de los niños que están migrando y de paso, entender la dura situación a la que se enfrentan sin haberlo buscado: la falta de oportunidades de trabajo, el hecho de haber tenido que dejar su país o lugar de origen, y el drástico cambio que encuentran cuando llegan a un lugar completamente desconocido y nuevo para ellos. Lo peor de todo es que, en la mayoría de los casos, estas personas se han visto obligadas a tomar esa decisión, pues no tienen otra alternativa. Fue así como, a propósito de la participación de Shock con una nueva temporada del ShockFá en la campaña anti-xenofobia #somospanascolombia y #súperpanas que lideran ACNUR Y UNICEF, a Mario Ruiz se le ocurrió involucrar a los artistas invitados en cada capítulo e invitarlos a representar con sus manos cruzadas el símbolo de la Mariposa Monarca que simboliza las grandes migraciones, y que hoy vemos tan de cerca, personalizada en cientos de miles de familias venezolanas que se han dejado todo para buscar refugio en nuestro país.
Millones de mariposas monarca migran cada invierno desde Canadá para llegar a California y a México. Ellas cruzan las fronteras en una travesía que las lleva a recorrer cerca de 5.000 kilómetros para llegar hasta su destino final. Mario Ruiz, influenciador colombiano con más de 20 millones de seguidores en sus diferentes redes sociales y amigo de esta casa, escogió a la Danaus plexippus, nombre científico de esta mariposa, como símbolo para representar la dura realidad que enfrentan los venezolanos. Se trata de una sencilla invitación a sensibilizarnos y unirnos en contra de los comportamientos xenófobos de los que muchísimos inmigrantes son víctimas a diario en Colombia. Fotos Natalia Pedraza // @pedrazabravo | Daniel Álvarez // @daniel.alvarez9 | Nick Martínez // @NickXtatic Mario está convencido de que la lección más grande que todos deberíamos aprender de las mariposas monarca es que cada año, estos lepidópteros inician un viaje juntos, se agrupan y dan grandes lecciones de colaboración entre ellos para poder mantenerse vivos y poder llegar así, a su destino final. “Si alguien migra deberíamos recibirlo con los brazos abiertos porque uno nunca sabe en qué momento cualquiera de nosotros tendrá la necesidad de migrar. Deberíamos ser capaces de mantener la hermandad y la amistad porque, a fin de cuentas, somos toda una sola raza”. En su ejercicio de crear conciencia solidaria, a Mario le preocupa también el hecho de que todas las personas deberían poder vivir, al menos, en condiciones mínimas, para mantenerse saludables. Y por lo mismo, insiste en que deberíamos preocuparnos todos por el bienestar de los niños que están migrando y de paso, entender la dura situación a la que se enfrentan sin haberlo buscado: la falta de oportunidades de trabajo, sumado al hecho de haber tenido que dejar su país o lugar de origen, y el drástico cambio con el que se encuentran al llegar a un lugar completamente desconocido y nuevo para ellos. Lo peor de todo es que en la mayoría de los casos, estas personas se han visto obligadas a tomar esa decisión, pues no tienen alternativa en su país. Fue así como, a propósito de la participación de Shock con una nueva temporada del ShockFá en la campaña anti-xenofobia #somospanascolombia y #súperpanas, que lideran ACNUR Y UNICEF, a Mario Ruiz se le ocurrió involucrar a los artistas invitados en cada capítulo e invitarlos a representar con sus manos cruzadas, el símbolo de la Mariposa Monarca que representa las grandes migraciones, y que hoy vemos tan de cerca, personalizada en cientos de miles de familias venezolanas que se han visto obligadas a dejarlo todo para buscar refugio en nuestro país. Los invitamos a recrear este bonito símbolo con sus manos y publicarlo en sus redes sociales usando los hashtag #MariposaMonarca y #ShockFá y etiquetando a @Shock y a @marioruiz
Uno de los principales males que aqueja el mundo es la discriminación de diferentes tipos: sexual, de género, racial y religiosa. Una más que se une a esa lista es la discriminación al extranjero que se ha convertido en una problemática universal por la que incluso han muerto miles de personas en el mundo. Los jóvenes son aquellos que van a cambiar el mundo y es claro que esta generación está comprometida por tener una sociedad más justa y equitativa para todos los habitantes del mundo. Shock, quien desde su creación ha estado comprometido con promover un mensaje de igualdad, se unió a varios músicos colombianos para mostrarle a la sociedad que todos pueden ser agentes de cambio y colaborar porque este mundo sea cada día mejor. Precisamente la nueva temporada del ShockFá con Mario Ruiz quiere dar ejemplo a los colombianos sobre la forma en que NO se debe tratar a un extranjero que está en busca de un futuro mejor en nuestro país. Manuel Medrano, cantautor ganador de dos Grammy Latino, confesó durante la entrevista que “le duele el corazón” cuando alguien insulta a otra persona por no compartir su lugar de nacimiento o sus costumbres. ¡En el mundo todos somos extranjeros; la xenofobia no es un juego! #SomosPanasColombia Somos Panas Colombia es la campaña de sensibilización e información de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR con el apoyo de UNICEF– que busca desestimular la xenofobia y promover la solidaridad hacia los refugiados y migrantes de Venezuela quienes, en algunas ocasiones, son víctimas de rechazo y discriminación por su origen. Debemos sumarnos a la campaña #SuperPanas y entender que no se debe tolerar la discriminación y el rechazo contra nadie por ninguna razón. “Relaja tus músculos, tus ideas son más fuertes”. Es el momento de empezar a crear un mundo más equitativo para poder empezar a conocer la paz en nuestras sociedades.
Vivimos días complejos. La creciente migración venezolana ha cambiado el panorama de nuestra sociedad y mientras muchos se empecinan en buscarle el lado negativo a esta situación, muchos inmigrantes están llegando para aportar y volver a comenzar sus vidas. La nueva temporada del ShockFá con Mario Ruiz tiene la misión de enviar un mensaje claro: tolerar, respetar y apoyar a los inmigrantes venezolanos que están en Colombia. En el episodio en el que estuvo como invitado Andrés Cepeda se recreó una situación de xenofobia en la que un asistente de sonido de origen venezolano cometía un error con uno de los micrófonos y uno de sus jefes juzgó su trabajo por su condición de extranjero. El artista no dudó un segundo en poner su voz firme y enfatizar en que “no hay que meter a todas las personas en la misma bolsa”. En los últimos meses muchas personas, sin darse cuenta del daño que pueden generar sus comentarios, generalizan los malos actos de los hermanos venezolanos sin pensar en el daño que esto puede generar. Una vez más Shock se une a este tipo de iniciativas que pretende llevar un mensaje positivo y esperanzador para los inmigrantes que vienen a nuestro país. Es el momento de hacer cambios de raíz para que en el futuro se pueda vivir en una sociedad pacífica y equitativa. ¡En el mundo todos somos extranjeros; la xenofobia no es un juego! #SomosPanasColombia Somos Panas Colombia es la campaña de sensibilización e información de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR con el apoyo de UNICEF– que busca desestimular la xenofobia y promover la solidaridad hacia los refugiados y migrantes de Venezuela, quienes en algunas ocasiones son víctimas de rechazo y discriminación por su origen. Todos tenemos que ser #SuperPanas y no se debe tolerar la discriminación y el rechazo contra ninguna persona por las razones que sean. #SomosPanasColombia
Recientemente la ONU informó que cerca de 2,3 millones de venezolanos han huido de su país natal como respuesta a la crisis que está viviendo ese país. La gran mayoría de esos ciudadanos buscan refugio y nuevas oportunidades en países hermanos como Brasil, Perú y Colombia. Lastimosamente esta situación ha despertado la parte oscura de muchas personas quienes atacan a los venezolanos con palabras malintencionadas y actos de irrespeto por su condición de inmigrantes. El mensaje principal de la nueva temporada del ShockFá con Mario Ruiz es el de tolerar, respetar y apoyar a los inmigrantes venezolanos que están en Colombia. En el episodio en el que estuvieron como invitadas las chicas de Ventino, se recreó una situación de xenofobia en la que un asistente de producción le pedía una foto a Camila Esguerra, una de las integrantes de la agrupación, y el jefe de él lo atacaba de forma despectiva por su condición de extranjero. La cantante se paró en la raya y le dijo a esta persona con actitud xenófoba que debería relajarse un poco y aprender a respetar a todas las personas. Recomendado: Ventino, se aventura al pop urbano en su primer álbum de estudio ¡En el mundo todos somos extranjeros; la xenofobia no es un juego! #SomosPanasColombia Somos Panas Colombia es la campaña de sensibilización e información de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR con el apoyo de UNICEF– que busca desestimular la xenofobia y promover la solidaridad hacia los refugiados y migrantes de Venezuela quienes, en algunas ocasiones, son víctimas de rechazo y discriminación por su origen. Todos tenemos que ser #SuperPanas y entender que no se debe tolerar la discriminación y el rechazo contra nadie por ninguna razón. “Relaja tus músculos, tus ideas son más fuertes”.
El cantante Manuel Medrano aceptó hacer parte del #Shockfá 2018. Y no le tembló la voz para responder todas las preguntas irreverentes de #MarioRuiz quien en esta nueva temporada llegó recargado de curiosidad, retos y con la misión de sacar de la zona de confort a todos sus invitados. En las ediciones pasadas estuvo #MartinaLaPeligrosa, #Ventino y #AndrésCepeda quienes nos mostraron su lado más humano, sus secretos mejor guardados y llenaron de buena energía el espacio. El turno ahora fue para #ManuelMedrano quien llegó pisando fuerte. Rechazó un beso de Mario Ruiz, confesó todo el amor que le tiene a su mamá, defendió la injusticia y nos contó cómo la vida después de ganar dos Grammy. Dele play y no se pierda más revelaciones. Mire también: Andrés Cepeda vs. las redes sociales en el nuevo capítulo del Shockfá .
Después de empezar la nueva temporada con puro poder femenino a cargo de Martina la Peligrosa y de la girlband Ventino, llegó el momento de que un caballero se siente en el ShockFá de Mario Ruiz. La “victima” de este tercer episodio es Andrés Cepeda, quien lleva varios años sonando con fuerza en las radios de Colombia; primero con la banda Poligamia entre 1990 y 1998 y después con uno de los proyectos pop más exitosos del país del que han salido temas como Enfermedad de ti, Día Tras Día y Lo Mejor que hay en mi vida. Andrés Cepeda tiene 45 años y aunque cuenta con más de 5 millones de seguidores en redes sociales, no le interesa estar publicando cada minuto de su vida en Instagram o Twitter. Para él es importante poder tener contacto directo con sus seguidores y mostrarles de forma rápida las nuevas canciones que va realizando con sus músicos o los proyectos en los que esté camellando. Mario sorprendió a Cepeda mostrándole el archivo de la Revista Shock de los años 90 y juntos revisaron las páginas empolvadas en las que Poligamia era la boyband del momento. Como este Shockfá siempre tiene primicias e información privilegiada, Andrés reveló que se avecina una colaboración con Monsieur Periné, una banda que tiene un estilo musical completamente diferente al suyo, pero a la cual admira mucho por los sonidos que explora. Espere cada viernes a las 10 de la mañana un nuevo capítulo de esta tercera temporada del Shockfá de Mario Ruiz. A propósito, ¿a quiénes les gustaría ver en este difícil sofá de la inquisición?
Hace solamente unos días, regresó a las plataformas digitales de Shock el sofá inflable por el que han pasado desde J Balvin y Maluma, hasta Natalia París, Andrés López y Martina La Peligrosa. Para el segundo capítulo de su nueva temporada, Mario Ruiz entrevistó a las chicas de la agrupación Ventino. Camila, Makis, Natalia, Juliana y Olga aceptaron, sin agüero, ser invitadas por uno de los youtubers colombianos más exitosos del momento, y quien ya suma cerca de 20 millones de seguidores en sus diferentes redes sociales y canales de creación de contenido. A ellas, intimidadas no las vimos en ningún momento. Luego de que en el primer capítulo de esta tercera temporada, Martina La Peligrosa confesara sus más extraños e inesperados talentos, apareció Ventino con un as bajo la manga que Mario no se esperaba. Con una corta carrera en rápido ascenso, este quinteto de chicas que recientemente estrenó una colaboración con Mike Bahía en la canción Yo te quiero más, tomó las riendas de la conversación y terminó arrinconando a Mario. ¿Qué tan cierto es que la gente las acusó de hacer favores sexuales para que pudieran cantar el Himno Nacional en un partido de eliminatorias a Rusia 2018 entre Colombia y Uruguay? ¿Detestan que las llamen princesitas? ¿En algún momento? ¿Cuál fue la pregunta con la que lograron intimidar Mario Ruiz? ¿Por qué se emputaron en medio de la grabación? ¡No se pierdan el capítulo! Vea también: Martina la Peligrosa: la nueva ‘víctima’ del ShockFá con Mario Ruiz
YouTube ha liderado la revolución del entretenimiento, le ha dado voz a los que no la tenían, le ha dado fama a los ignorados y ha destapado problemas que antes eran tabú. Pero, así mismo, hay una delicada capa de censura política y social en la que a muchos les ha tocado fingir que son políticamente correctos, complacientes y felices por siempre. Por: Juan Camilo Ospina Deaza y Valeria Sánchez Prieto YouTube cumplió la promesa moderna de la libertad de expresión individual. En sus anuncios el mensaje es claro: “si quieres expresarte, si deseas que otros te escuchen, toma una cámara, grábate y súbelo”. Teniendo en cuenta el alcance del internet y la facilidad de acceso a la tecnología, desde sus inicios ha sido una plataforma que permite a sus usuarios subir y consumir videos de cualquier tema, dando la oportunidad a los interesados filmar su cotidianidad. Basta con observar el primer video de YouTube, Me At The Zoo, en el que un joven está contando su experiencia en el zoológico. Por su parte, el youtuber o en latin video producentis, es aquel espécimen que comparte videos de elaboración propia en los que se le ve haciendo algo interesante para un público concreto. Su perfil es muy amplio; la mayoría son bloggers, gamers, críticos, humoristas o expertos del mundo de la moda y la belleza, pero el secreto de esta profesión al alza es que cualquiera es potencialmente el próximo fenómeno de YouTube, ya sea para alcanzar la fama, el dinero o las dos. Recomendado: Los youtubers también se maman de su trabajo. El Caso de El Rubius A pesar del encanto de este universo virtual, YouTube también tiene una parte más oscura y que no es tan evidente a la vista. Por ejemplo, PewDiePie, youtuber y comediante estadounidense, subió un video en el 2017 hablando de la “forced positivity”. Comentaba cómo los bloggers-youtubers se muestran a sí mismos constantemente “felices” porque eso contribuye al aumento del número de visitas en un video, pero que va en contravía a la idea del blog como una ventana verdadera a la vida cotidiana de alguien. Como cualquier video que se basa en la grabación y en la edición, es una narración que selecciona y excluye elementos para contar una historia coherente. De cierta manera, la felicidad vende más que la tristeza y en ese nivel se crea un tipo de censura. Llegó el punto en el que PewDiePie afirmaba que fingía felicidad en sus producciones cuando realmente odiaba lo que hacía en sus videos, con el fin de aumentar las visitas. Eso significa que, mientras vemos en sus videos cómo son personas felices, sin problemas, que disfrutan de viajes y de lujos; su vida cotidiana, en realidad, como la de cualquier persona está atravesada por fracasos, tristezas y penurias. ¡He aquí el “síndrome del payaso triste”! Aunque públicamente se supone que los youtubers pueden tratar cualquier tema, tienen unas limitantes. YouTube lidia con la censura. A pesar de que su deseo inicial era permitir que todos expresaran lo que quisieran como quisieran, sistemáticamente la plataforma ha desarrollado políticas para restringir las formas de comunicación. Incluso tiene incorporado un sistema que detecta lo que se enuncia en los videos para identificar aquellas palabras que no deben ser nombradas. El bloqueo de YouTube ocurre por una gran variedad de razones, incluyendo limitar la exposición del público a los contenidos que puedan encender el descontento social o político; prevenir críticas a un gobernante, gobierno, oficiales gubernamentales, religión o líderes religiosos. Canales como Bully Magnets, que hacen comentarios históricos y políticos, afirman que la política de YouTube de no asignar anuncios a videos que contengan ciertos temas no es nueva. La razón por la que el tema ha cobrado relevancia es que ahora el sitio les envía notificaciones a los youtubers para avisarles que su video ya no recibe dinero (es desmonetizado) porque contiene temas que, según ellos, a los anunciantes no le interesan; es decir, no son “amigables” para ser anunciados. En otras palabras, ser desmonetizado por subir cierto contenido es una forma de censura. Siempre se puede publicar los videos por amor al arte pero, cuando un youtuber decide hacer la plataforma como principal fuente de ingresos, ser desmonetizado es una forma de desestimular cierto contenido. Como dice PewDiePie, “a pesar de que me guste hacer videos el dinero no viene mal”. La censura puede ocurrir también por la mala recepción que tiene un video entre el público. Miremos el caso del youtuber Logan Paul y sus amigos, quienes se encontraron con el cadáver de un hombre durante una excursión por Aokigahara, mejor conocido como “el bosque de los suicidios” ubicado al noroeste de Japón cercano al Monte Fuji. Entre risas y bromas, en un video de apenas 15 minutos, el grupo de amigos capturó imágenes inquietantes y perturbadoras de este acontecimiento. A partir de esto hubo un gran revuelo y otros youtubers y periodistas criticaron fuertemente a Paul por su actitud irresponsable e irreverente. Así, YouTube quitó el video por las graves críticas que tuvo el blog en otros medios. Ahora bien, como youtuber se debe lidiar con abrumadoras masas que idolatran a sus héroes. Aunque este hecho sea motivo de satisfacción, algunos youtubers como German Garmendia han tenido que soportar acosos por parte de su público, llegando al extremo en el que deben cambiar constantemente de residencia porque son seguidos hasta sus hogares, son víctimas de hackeos y se ven en la obligación perpetua de conceder fotos y saludos. La paradoja del youtuber es que el público demanda de los youtubers peticiones que son imposibles de cumplir y, aun así, deben tratar de satisfacer a la mayor cantidad de personas. Se convierte para los youtubers en una demanda que ellos tienen que suplir. Constantemente les están diciendo que hacer y qué no hacer, todo el tiempo exigen que hagan x o z pero al satisfacer a x niegan a z y como consecuencia son castigados: se reduce el número de visitas a su canal o son víctimas de mensajes hirientes o amenazantes. Esta influencia del público es tan difícil de mantener que youtubers como Kika Nieto –quien expresó públicamente sus ideas sobre religión y sexualidad– han tenido que retractarse por no ser políticamente correctos o, como Essena O`Neil, han tenido que retirarse de la plataforma por la presión ante la imposibilidad de satisfacer a su público y los problemas psicológicos consiguientes. La plataforma lleva el suficiente tiempo como para que existan una gran cantidad de usuarios dedicándose al oficio de youtuber. Lo anterior ha permitido que los criterios para lograr monetizar los videos sean cada vez más altos, hasta el punto de que para el 16 de enero de 2018 un canal necesita alcanzar un total de 1.000 suscriptores y 4.000 horas de tiempo de reproducción durante los últimos 12 meses para que le paguen. Ahora bien, pareciera que YouTube es una plataforma plenamente inclusiva donde todos tienen lugar, no importa el color o el género para ser escuchado. No obstante, en términos de pagos, los youtubers ganan más dependiendo de su ubicación geográfica. Así se jerarquiza tanto a los youtubers mismos como al valor que tienen las visitas dependiendo del país. Si usted vive en Reino Unido gana mucho más que lo que gana un youtuber colombiano. Aunque YouTube ha proporcionado el acceso a grandes cantidades de contenido de entretenimiento, la plataforma tiene unas dinámicas que no son evidentes en el consumo cotidiano. YouTube está permeado por dinámicas sociales como la tensión entre lo público y lo privado, la censura y el mercado. Debido a sus formas de censura, en la plataforma se dificulta discutir temas políticos y sociales, y por eso no es casualidad que las problemáticas de los bloggers más reconocidos sean individuales y personales. A pesar de que Youtubers como German Garmendia y Alfie Deyes afirmen que se sienten satisfechos con su contenido porque saben que son un escape para las personas que los ven, el mundo siempre volverá a YouTube, con sus problemas, con eventos controversiales o sensibles, incluyendo los relacionados con guerra, conflictos políticos, desastres naturales y tragedias.
Si como miles de personas en los 90 vieron todos los capítulos de Friends, esta noticia es para ustedes: Best Value Schools, un sitio web que ayuda a las personas a elegir la mejor universidad con base en su presupuesto y necesidades, está ofreciendo 1000 dólares a quieran ver las 5 primeras temporadas de Friends de principio a fin. “Les pagaremos a 5 fanáticos 1.000 dólares (cada uno) por ver todos los capítulos de las primeras 5 temporadas de la exitosa comedia de los 90, para que incluso en estos momentos de distanciamiento social, puedes pasar tiempo con amigos y ser recompensado por ello”, dice Best Value Schools en su página web.Serán elegidos 5 fans de la serie, quienes tendrán que ver 121 capítulos, comentar en sus redes sociales mencionando a la marca y usar un hashtag específico. Luego de ver, los elegidos deberán hacer un ranking de sus episodios favoritos y ¡listo! Además de los 1.000 dólares, los ganadores también recibirán mugs, camisetas y otros regalitos alusivos a la serie. Los candidatos deben ser mayores de 18 años, con permiso para trabajar en Estados Unidos, y ser usuarios activos en redes sociales. Para postularse deben llenar el formulario que está en la página web (hay plazo hasta el 31 de marzo) y narrar en 200 palabras por qué son las personas ideales para la convocatoria.En febrero de 2020 se había anunciado un episodio especial de reunión para emitirse en HBO Max, pero fue pospuesto a causa de las medidas sanitarias para impedir la propagación del COVID-19. No importa que su primer capítulo haya sido estrenado hace 25 años; esta comedia logró trascender en el tiempo para convertirse en un ícono pop que no pasa de moda. Su éxito fue tan contundente que eclipsó cualquier proyecto futuro de sus protagonistas –un elenco que, además, se convirtió en un grupo de semidioses intocables que impuso sus condiciones y logró llevar su salario a la cifra récord de millón de dólares por capítulo.
¿Será exagerado decir, de nuevo, que Disney “lo volvió” a hacer en grande? Lo dijimos en diciembre con el estreno de Soul y ahora lo repetimos con Raya y el último dragón, la más reciente producción de Disney Animation Studios que se estrena el 5 de marzo en teatros seleccionados en todo el mundo y a través de Disney+ en su sistema de acceso premium.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessa_vmRaya y el último dragón está ambientada en Kumandra, un reino fantástico, inspirado en el sudeste asiático en el que humanos y dragones conviven en armonía. Sin embargo se enfrentaron a los Druun, una plaga monstruosa que convierte en piedra a los seres vivos. 500 años antes del desarrollo de la historia los dragones se sacrificaron para combatir la plaga y crearon la valiosa Gema del dragón con la que por fin lograron salvar a los humanos.Tras el sacrificio de los dragones, Kumandra quedó dividida en 5 reinos nombrados según las distintas partes del cuerpo de un dragón y entre los cuales predomina la desconfianza hacia sus vecinos. Benja, el padre de Raya, líder del reino Corazón y guardián de la gema del dragón confía en que los reinos pueden volver a vivir en paz y restaurar Kumandra en toda su gloria. Sin embargo, Benja y Raya son traicionados, la gema es comprometida y despertando a los Druuns, quienes parecen invencibles en un mundo sin dragones.Raya, nueva guardiana de la gema, recorre Kumandra en búsqueda del último dragón, Sisu, para recuperar la gema y destruir, de nuevo, a los Druuns para así salvar a Kumandra.Desde Moana y Zootopia, ambas de 2016, Disney Animation Studios no creaba un mundo nuevo para su audiencia (las películas que ha estrenado el estudio desde entonces han sido secuelas), y la espera ha valido la pena. Raya y el último dragón, si bien se pega a la ya conocida fórmula del viaje del héroe, lo hace de una manera en la que no faltan las sorpresas, el entretenimiento ni la sensación de maravilla.Con un poco menos de dos horas de duración, Raya y el último dragón mantiene a la audiencia atenta, expectante no sólo al desarrollo de la historia o al próximo paso de la heroína, sino a descubrir qué secretos tienen Kumandra y sus cinco reinos por revelar y con qué nos va a sorprender cada nuevo escenario. Los personajes son diversos, muy distintos los unos de los otros pero conectados por el deseo de reencontrarse con sus familiares convertidos en piedra y las profundas ganas de, después de años divididos, recordar cómo confiar en los otros.En el centro de todo está Raya (Kelly Marie Tran), uno de los personajes más fuertes que ha creado Disney en los últimos años y que rompe con todo tropo comúnmente asociado con el estudio: es una mujer de color, motivada por su propio deseo y ambición de arreglar lo que siente que dañó. Raya no canta, no persigue a un amado, no busca una corona. Es una guerrera, es una luchadora que en algunos momentos nos hace pensar en Rey de la nueva generación de la franquicia de Star Wars.Y claro, tenemos que hablar de Sisu, el último dragón, quien en la versión original de la película es interpretada por la actriz y comediante estadounidense de ascendencia china Awkwafina, cuya voz le imprime una personalidad arrolladora al dragón. Sisu es mística, claro, a fin de cuentas es un dragón. También es inocente y confiada, y contrastando con la personalidad de Raya, forman una pareja difícil de olvidar.Por último vale mencionar a Naamari (Gemma Chan), antagonista de Raya pero no necesariamente la “mala” de la película. Y esto es importante porque aunque los Druuns son importantes para el desarrollo de la historia, realmente son unos monstruos flojos. Si el contrapoder de Raya hubiera sido únicamente los Druuns, estaríamos hablando de una película bastante regular. Pero no, entra a jugar un papel muy importante Naamari, del reino Colmillo, una chica ambiciosa, poderosa e igual de fuerte a Raya, una antagonista profunda, cuyas motivaciones tienen capas y capas por descubrir y que siempre nos da buenos momentos en la pantalla.Desde que se ve el trailer es claro que el tema en el corazón de esta película es la confianza. Raya la perdió desde el momento en el que la traicionaron y perdió la gema, pero Sisu confía, valga la redundancia, en que la confianza en los otros es la clave para vencer a los Druuns y restaurar la gloria de Kumandra. Yo tal vez difiero, y si bien la confianza en los otros sí es un elemento clave en la trama de esta película, creo que el corazón de esta historia está en la promesa del reencuentro. En la certeza de que hay una manera de salvar al reino y al hacerlo devolver a la vida a todos aquellos a quienes los Druuns han convertido en piedra.Bueno, tal vez esa esperanza es una de las muchas caras de la confianza. Una de las muchas dimensiones de la fe ciega. Los personajes confían en que existe un futuro en el que podrán vivir sin miedo, en que Kumandra volverá a estar unida a nivel macro, con todos los reinos reconciliados, pero también a nivel micro, con todas las familias que lo habitan reunidas, sin padres ni hijos convertidos en piedra por los Druuns.No hay duda que el increíble universo visual que presenta Raya y el último dragón está diseñado para ser visto en la pantalla grande, así que si les es posible, la recomendación es que vean la película en su teatro de confianza. Los estilos de animación para narrar en los distintos tiempos, los efectos para animar texturas naturales como el agua o la nieve, el pelo o la comida alcanzaron un nivel de detalle para ser disfrutado con las luces apagadas y con sonido envolvente. Sin embargo pueden acceder al Premium Access que ofrece Disney+ dentro de su plataforma por $49.000. Claro, tienen razón en estar precavidos ante este método, sobre todo después de lo que pasó con Mulán, pero la crítica internacional coincide que en este caso el acceso preferencial vale la pena. Raya y el último dragón es una película conmovedora, con mucho corazón que nos recuerda por qué cada lanzamiento de Disney nos llena de anticipación.
Electronic: From Kraftwerk to The Chemical Brothers es una exposición del Design Museum de Londres que busca representar la tecnología, el diseño, la fotografía, entre otros elementos, que se fueron clave para el desarrollo de la música electrónica. Como parte de la exhibición se tenían programadas varias actividades presenciales, que incluían el show 3D de Kraftwerk y el montaje audiovisual de The Chemical Brothers. Por supuesto, a causa de las medidas para evitar la propagación del COVID-19, estos planes no se llevaron a cabo, así que mientras pueda volver a abrir, el museo habilitó un recorrido virtual por diferentes pasajes de la muestra.El recorrido virtual incluirá entrevistas exclusivas con artistas como Jean-Michel Jarre, Shiva Feshareki, Alan Oldham y A Guy Called Gerald. También se incluyen testimonios de destacados diseñadores y artistas visuales, como Judas, Kate Moross, Pier Schneider yFrançois Wunschel de 1024 Architecture, Yuri Suzuki y Weirdcore.La muestra hace un recorrido histórico por algunos momentos clave de la música electrónica: desde sus comienzos, a principios del siglo XX, hasta hoy. También se mostrará el nacimiento del house y el techno en Chicago y Detroit, la cultura dance en Nueva York y el Second Summer of Love de Reino Unido. La exposición virtual tiene un costo de 7 libras (unos 35.000 pesos colombianos) y puede adquirirse en la web del Museo. Estará disponible hasta mayo de 2021.También incluye un espacio para reflexionar sobre la dimensión política de este estilo de música, y cómo se ha mantenido como una oportunidad de experimentación creativa para grupos marginalizados. El Design Museum es uno de los principales museos dedicados a la arquitectura y el diseño contemporáneos. El museo busca con exposiciones cautivadoras, demostrar la importancia del diseño y su contribución a la economía y la sociedad en general.
Talleres, música, el cuerpo textil, los personajes y todo el universo detrás de la creación artística, será un espacio para adentrarse en El Acto de Fuga, una obra transdisciplinar que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva.Una semana para compartir desde el lugar más interno de la creación, tocando temas como: la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria. ‘Nos hemos dado cuenta que el camino en manada puede ser más duro, pero juntxs podemos llegar a lugares más interesantes y retadores.’ afirman sus organizadores.Acto de Fuga desde adentro, desde el 15 y hasta el 21 de marzo, desde Proyecto Binario. la programación tendrá distintas actividades y talleres, con temas como la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria y compartiendo espacios para la colectividad.El Acto de Fuga es una obra transdisciplinar (danza, música y artes visuales) que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva. Esta fue parte de la residencia artística diseñada por PopUp Arty Proyecto Binario, gracias a la beca de Circulación de artes vivas y musicales de la FUGA 2020, en la que se transformó, observó y construyó conceptos dramatúrgicos, de cuerpo, de relacionamiento musical y con el espacio.Una puesta escénica y musical que materializa el álbum Punto de Fuga del productor bogotano Santiago Navas. Esta propuesta innovadora mezcla la danza contemporánea, las artes visuales y la innovación musical, explora el imaginario colombiano desde un lenguaje electrónico.Entre las actividades está el Taller de escucha corporal.¿Cómo escucha un bailarín? ¿Cómo escucha un músico? En este taller se trabajarán estas preguntas a través del universo sonoro y corpóreo del show Acto de Fuego. la primera parte estará efocada en la música de show.Desde la intimidad del estudio la música se transforma y se presenta al público con su potencial para el movimiento. Se desglosaron las distintas capas que conforman las canciones del show y se sugerirán ejercicios para entender la música desde adentro.Si deseas asistir, debes realizar una inscripción previa.
Siete películas del aclamado cineasta Wong Kar Wai, incluyendo cinco totalmente restauradas, hacen parte de la retrospectiva, Amor. El Cine de Wong Kar Wai. Las películas estarán en cartelera de la Cinemateca de Bogotá (Marzo 17 al 26) y del Museo de Arte Moderno de Medellín (Marzo 16 al 31).Reconocido como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Wong Kar Wai dedicó cinco años a la restauración de la colección, que abarca algunos de sus trabajos más célebres de las últimas décadas, como: 2046 (2004), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995), Happy Together (1997), In the Mood for Love (2000). La restauración fue dirigida por L'Immagine Ritrovata y completada en Bolonia y Hong Kong bajo la supervisión de Wong Kar Wai, en colaboración con Criterion. La colección también incluye Ashes of Time Redux (1994) y The Hand (2008)El lanzamiento de la nueva colección se produce veinte años después del estreno de la multipremiada In the Mood for Love, película aclamada en todo el mundo tras su estreno en el Festival de Cannes 2000 y que hizo que Tony Leung Chiu Wai se convirtiera en el primer actor de Hong Kong en recibir el Premio al Mejor Actor, y que Christopher Doyle, Mark Lee Ping-Bing y William Chang Suk Ping recibieran el Gran Premio de la Comisión Superior de Técnicos.Esta retrospectiva se logró gracias a una alianza entre la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín y MUBI (la plataforma de streaming también tendrá en su programación todas las películas desde el 19 de marzo de 2021)In The Mood For Love (2000Ambientada en los años 60 en Hong Kong, la película está protagonizada por Tony Leung Chiu Wai (Infernal Affairs, The Grandmaster) y Maggie Cheung Man Yuk (Days of Being Wild, Hero) en el rol de los nuevos vecinos, el Sr. Chow y la Sra. Chan, papeles que definieron sus carreras. Aunque al principio sus encuentros son reservados y educados, pronto descubren que sus respectivas parejas tienen una aventura amorosa.Ashes Of Time Redux (2008)La única película wuxia o de artes marciales de Wong Kar Wai, Ashes of Time Redux, es una versión revisada de su epopeya homónima de 1994, basada libremente en la novela de Louis Cha The “Eagle-Shooting Heroes”. Contada con la característica preferencia del director por el humor sobre la narrativa clásica, cuenta con numerosas superestrellas de Hong Kong, como Leslie Cheung, Brigitte Lin y Tony Leung Chiu Wai, en una historia romántica de desamor y venganza en el desierto de Jianghu.Chungking Express (1994)Una de las obras definitivas del cine de los 90, Chungking Express es una instantánea de cuatro vidas entrelazadas que se conectan brevemente bajo las luces artificiales y los laberínticos pasillos de Chungking Mansions, un complejo comercial de Hong Kong. Protagonizada por Brigitte Lin (Ashes of Time), Tony Leung Chiu Wai (In the Mood for Love) y la cantante y actriz Faye Wong (2046), esta dulce y melancólica mirada a la soledad, el dolor y la búsqueda de la conexión en un mundo cada vez más alienante consolidó el estatus de autor internacional de Wong Kar Wai.The Hand (2004)The Hand es la versión extendida del aporte de Wong Kar Wai a Eros, una antología cinematográfica de tres partes que también incluye obras de Michelangelo Antonioni y Steven Soderbergh. Ambientada en los años sesenta en Hong Kong, la película está protagonizada por Chang Chen (Happy Together) como ayudante de sastre que es enviado a tomar las medidas de una famosa cortesana interpretada por Gong Li (Memorias de una geisha). Un primer encuentro íntimo le lleva a confeccionar con cariño sus hermosas prendas durante muchos años, mientras él aumenta su éxito y ella pasa por momentos difíciles.Fallenn Angels (1995)Concebida originalmente como parte de Chungking Express, Fallen Angels es su pariente nocturno, un oscuro thriller romántico ambientado en el paisaje urbano de Hong Kong. La película traza los destinos interconectados de varios personajes misteriosos en la deslumbrante metrópolis de neón, incluido un asesino a sueldo retirado que espera dejar atrás su turbia línea de trabajo, su escurridiza asistente que está secretamente enamorada de él y un empresario mudo con un inusual plan de negocios.2046 (2004)Estrenada en competencia en el Festival de Cannes de 2004, 2046 es la fascinante y enigmática secuela de la obra maestra de Wong Kar Wai de 2000, In the Mood for Love. Protagonizada por Tony Leung Chiu Wai en el papel de un escritor atrapado entre el pasado, el presente y el futuro, así como por un elenco de estrellas que incluye a Zhang Ziyi, Gong Li y Faye Wong, 2046 es una exploración romántica y melancólica de la relación entre el amor, el tiempo y la memoria, rodada con la exuberancia visual característica del autor hongkonés.Happy Together (2004)Estrenada en el Festival de Cannes de 1997, Happy Together le valió a Wong Kar Wai el Premio a Mejor Director, concedida por primera vez en la historia a un hongkonés. Una historia de amor homosexual ambientada en Argentina, protagonizada por la realeza de la actuación de Hong Kong, Tony Leung Chiu Wai y Leslie Cheung, como una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a salirse de control. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar Wai.