MULA es una banda que ha mezclado muy bien diferentes estilos, pensando siempre en que su música sea para divertirse y bailar. Después de tres años regresan con una nueva placa discográfica y un sonido totalmente electrónico. Cristabel, Anabel y Rachel están convencidas de que todas las historias tienen un final bailable. Hablamos con ellas desde República Dominicana acerca de Mundos y las historias que pretendían contar en este nuevo trabajo.¿Dónde encontraron la inspiración para este disco?Este disco es un cúmulo de muchísimas experiencias. Nuestro primer disco, MULA, era muy experimental, lo que saliera. Ahí intentamos dejarlo fluir. Luego viene Aguas, en el que dijimos “OK esto es a lo que a nosotros nos gusta del proyecto” y por eso lo reflejamos en nuestro segundo disco. Ahora en el tercer disco llegamos a la conclusión de que además de hacer la música que nos gusta, también entendimos lo que le gusta a la gente en los festivales y en los shows. Pusimos junto todo eso y todas las experiencias que salieron después de nuestro segundo disco. Fueron tres años sin sacar un disco compacto, este es la condensación de todo lo aprendido.¿Cómo traducen la euforia de la gente en canciones?Cuando MULA suena en los festivales o donde sea que se presente, ves la gente extasiada, gozándoselo. Entonces estos discos son mucho de fiesta, muy de bailar, disfrutar, fue una de las prioridades y por esa parte se sintió mucho en el disco. También las experiencias que íbamos viviendo se plasmaron, por ejemplo, Agua que quema habla de un malecón en la playa y como uno después de un show sale a celebrar el toque. Entonces todas esas cosas que vivimos en tres años se ven bien reflejadas en las historias del disco.Si tuviéramos que definir ´Mundos’ en sonidos ¿cuál sería?Rachel: Yo siento que a nosotros se nos iluminó el camino. En Aguas hubo mucha exploración. Yo quería que tuviera muchas percusiones dominicanas y sampleos, hice un proceso complejo para que la música al final sonara más simple. En este caso lo que descubrimos es que nosotras somos una banda electrónica. Hay muchos otros componentes, pero siento que no había que esforzarse demasiado por hacer que sonara de cierta manera, sino seguir un poco el flujo natural. Por ejemplo, cuando nosotras tocamos en el Sónar en Bogotá, nos dimos cuenta de que ese es nuestro mundo. Aquí en República Dominicana hay una movida muy grande de rock, de folclor, yo pensaba mucho en eso, en que nosotras no somos así y eso fue lo que descubrimos: somos una banda electrónica y los elementos que usamos son electrónicos. Ese es nuestro lenguaje.¿Qué tiene de especial la electrónica de MULA?Mundos es una traducción de la música caribeña a un lenguaje global y digital. Tomar esa música raizal, deconstruirla y llevarla a un lenguaje de sintetizadores, de música que se hace con una señal digital. Eso es como llevar toda esa música que traemos en nuestra sangre del Caribe, pero traducida a un lenguaje de música electrónica.¿Cómo ven la escena musical latina?En la escena latinoamericana y mundial hay mucho de lo mismo y es muy perceptible. Enciendes el radio y escuchas el mismo reggaetón cinco veces, canciones de diferentes artistas, pero suenan igual. Hay mucho de lo mismo, pero hay dos cosas que siento positivas de esta década musical: Uno, que hay muchos músicos que están orgullosos de sus raíces, ha salido mucha música latina y se ha popularizado globalmente y eso es algo positivo porque abre una plataforma para que gente de todo el mundo te escuche y te preste atención. Lo segundo es la limpieza y la calidad del sonido. La música tiene unos estándares de calidad que la gente puede percibir mucho mejor por la tecnología que tenemos en nuestras manos. Esta nueva década dará un próximo paso en la industria musical.¿Ha cambiado el proceso de componer las canciones?Cuando estamos haciendo canciones Rachel se arma un track y dice “esto me da para pensar en rosado, chicle, sabor, dulzura”, así nos abre la mente y entonces empezamos a meter la letra dentro de un mismo escenario. Ahí hay una capsula y de ahí van surgiendo las letras y las melodías musicales. A veces pasa lo opuesto, como en Y ahora. Esta canción es de desamor, entonces Rachel dice “mete todo eso, esta melodía tiene que sonar ácido, esa melodía tiene que dolerle en el corazón a la gente”, entonces hace una construcción y así se va dando ese juego y sale la canción. Cuando decidimos qué íbamos a hacer un nuevo disco, Rachel tenía proyectos en la computadora, como 90 o 100, y tuvimos que elegir las que iban para el disco y dejar las otras guardadas, no sé si para otro disco. Cuando teníamos la maqueta empezamos a trabajar en las 13 canciones.¿El concepto visual también las define un poco?Nosotras entendimos al final cual era la imagen de MULA. Al principio lo teníamos un poco aéreo, nos enfocábamos en la música, pero también eso de viajar mucho y conocer tanta gente y ver como otros se presentan te da herramientas para decir “esto es lo que yo entiendo que soy”. Creo que nosotras somos una banda orgullosamente electrónica, entonces visualmente nos fuimos por esa onda. Nosotras tenemos el gusto por el arte tridimensional y software de diseño. No fue buscado, sino que fue el resultado de estos avatars tridi que somos nosotras. Estos aretes. Este cabello. Fueron cosas que fuimos creando en el camino.Track by trackCyborEs la apertura del disco, engloba todo lo que es Mundos, que tiene música electrónica, pero también tiene muchísimo de ese merengue dominicano viejo que está latente. Es una canción que va muchísimo con lo que nos apasiona como las nuevas capacidades que permite la tecnología hasta para alterar nuestros propios cuerpos y además ese deseo de querer experimentar y sentir cosas nuevas, que la humanidad siempre ha perseguido, pero que ahora la tecnología te lo permite.En el aireEs la niña linda del disco. Se oye super naif. Cuando pensamos en ella pensamos en ositos rosados, cosas super lindas, habla de una primera conexión. La atmosfera de la música te da esa sensación.FugitivaEs una canción que encapsula mucho el sonido de MULA, tiene todos los elementos que nos representan, pero Karol G la podría cantar. Tiene esa parte del pop latinoamericano global y el merengue sádico que nos gusta tocar. Esa la tocamos mucho antes de sacar el disco, la repuesta del público siempre era buena.Agua que quemaEs una de las últimas canciones que terminamos para el disco, justo cuando empezó la cuarentena. Habla de qué vamos a hacer cuando esto se acabe, algo nostálgico de recordar, Habla de lo divertidos que eran muchos momentos y no estábamos consientes de eso y también de aprovechar si ahora tenemos la oportunidad de vivir y percibir de otra forma, aprovechar también este momento, porque muy probablemente sea único.Dos cuerposEs una conexión muy corporal, es salirse del cuerpo y ver desde afuera, disfrutarlo, ver hasta dónde llegas en el baile. Tiene música que es como un perreo de morirse la discoteca bailando.ModernaEs un dembow elegante, con una intro sexy, bien drag queen, trans, travesti, fiesta. La hicimos por eso, aquí a las chicas trans se denominan mujeres modernas y son bien cool. Esa canción trata de eso, de un encuentro con una chica así, en una noche bien loca. La que canta dice que tampoco se contiene ante tanta belleza, exuberancia, glamour. Es un homenaje a las chicas trans.Otra vezEs el interrogante de alguien que quiere saber qué va a hacer en este momento o más adelante. La música es muy apasionada, tiene mucho drum and bass Y synth pop. Es una canción bien electrónica que disfrutamos mucho.Esta nocheCon esta canción entramos en otros géneros. Hay un poco rockabill, Cristi rapea, es una mezcla de todo eso, pero al mismo tiempo es un himno súper pop. Fue una de las canciones que no sabíamos si la íbamos a incluir en el disco. Al final salió y es de las que más le gusta a la gente.Ella sabeEsta canción salió hace un tiempo. Encapsula el sonido caribeño, tiene mucho flow jamaiquino, haitiano, dominicano, puertorriqueño, cubano, todo. Tiene esa esencia y trata de la intuición femenina y de esa capacidad de percibir.Y ahoraUn día que Cristabel estaba manejando empezó a cantarla, después se la mostró a Rachel y a los 10 minutos estaba la pista. Era algo que necesitaba sacar de adentro, se hizo rapidísimo y es una de mis canciones favoritas. Tiene salsa, un género que no habíamos explorado.Llegó la horaTrata acerca de las cosas que la gente no aprecia hasta que se vuelven populares, cool, mainstream. Les decimos: mírate ahora, no te gustaba y ahora lo usas. Es súper atemporal.NanikiAquí se habla mucho de la música afro, pero poco se habla de nuestra parte indígena, de los tainos. Esta canción habla de eso, de rescatar esa cultura que tenemos viva en nuestro leguaje, en nuestra comida, en todo. Es un pequeño aporte a la historia caribeña y dominicana, trata de un areito (danza traidiconal) nocturno, es electrónica.DelirioEs el cierre del disco. Queríamos que la gente se quedara con el sabor rico que puede dejar MULA, juvenil, fresca, no es tan ambiciosa, pero al mismo tiempo tiene un pedazo como que te rompe la cabeza, un mambo violento. Era la canción para dejar ese cierre y esa percepción que entendemos que hay de MULA, una banda de disfrutar, de bailar, con mucho merengue, pero que te deja una sensación en la mente.
El pasado domingo Madonna se subió en la tarima principal de los Premios Grammys para presentar al artista británico no binario Sam Smith y a la cantante alemana transgénero Kim Petras con un discurso en el que celebraba la rebeldía de los músicos por transmitir honestidad sin pensar en el qué dirán. Contenido recomendado | ¿Por qué les incomoda tanto la vejez de la cantante Madonna?Algunos no pusieron atención a las palabras de la Reina Del Pop y se enfocaron en su imagen, misma que algunos llamaron "la revelación del nuevo rostro de Madoona".Muchos memes se generaron y algunos empezaron a atacar a la cantante por cómo se ve. Y aunque Madonna pudo haber dejado pasar por alto una vez más los ataques sobre su persona, decidió enfrentar el momento y, repetir, que durante cuatro décadas ha sido criticada por el simple hecho de no hacer lo que tradicionalmente está estipulado como correcto.En el texto que acompaña un video en el que aparece celebrando después de los Premios Grammy indica que, si no se dejó afectar por los comentarios sobre ella cuando era joven, mucho menos iba a permitir dejarse afectar por ellos ahora e indicó que "las críticas las recibe con agrado porque así prepara a otras mujeres para que no les importe cuando alguien opine sobre sus maneras de verse, de vestirse o de expresarse".La reina siempre tiene una enseñanza para todo y seguramente en su próxima gira mundial seguirá provocando e incomodando para derribar las barreras que quieren limitar las libertades personales. En su texto también puntualiza que "una vez más estoy atrapada en el resplandor de la discriminación por edad y la misoginia que impregna el mundo en el que vivimos (...) un mundo que se niega a celebrar a la mujer que pasa de los 45 años y siente la necesidad de castigarla si sigue siendo fuerte, trabajadora y aventurera".¡El lado S de la cultura pop!
Como parte de su discurso de agradecimiento por ganar el Grammy a Álbum del año, Harry Styles dijo "esto no suele pasar a personas como yo". Aunque no es claro a qué se refería con "personas como yo", la frase no fue muy bien recibida por muchas personas en redes sociales. Mientras su fans afirman que con "personas como yo" se refería a gente de clase media. Harry Styles nació Redditch, Worcestershire, Inglaterra y aunque desde muy joven msotró gran talento y disposición para la música, en su familia no había mucho dinero para clases, por lo que trabajó una panadería medio tiempo para ganar algo extra. Se presentó con unos amigos a The X Factor y el resto es historia. Otros interpretaron la farse de Styles como una muestra de la desigualdad en la música en la que los hombres blancos heterosexuales suelen tener la mayor ventaja. Pero: ¿Es cierta la frase de Styles? Viendo los ganadores a Álbum del año en la historia de los Grammy, todo parece indicar que no. El premio a Álbum del año se entregó por primera vez en 1959 y su propósito es "honrar los logros artísticos, la competencia técnica y la excelencia general en la industria discográfica, sin tener en cuenta las ventas de álbumes, la posición en las listas o la recepción crítica". En 2019 la categoría se expandió a 8 nominados y en 2022 a 10. En la historia de la categoría, sus principales ganadores han sido hombres, blancos: solistas e integrantes de agrupaciones. Le siguen las mujeres blancas y los hombres negros. Solo 3 mujeres negras han ganado el Grammy en esta categoría: Whitney Houston, Lauryn Hill y Natalie Cole. En el siglo XXI, aunque las victorias de Taylor Swift y Adele sumaron a las mujeres blancas, la tendencia se mantiene aún hacia los hombres blancos. Sin embargo, este año hubo un hito importante para las mujeres negras: Beyoncé es la persona que mas Grammys ha ganado en la historia. Los hombres blancos han sido los prinicpales ganadores en la categoría, lo que permite concluir que la frase de Harry Styles no es cierta, pues quienes suelen llevarse el Grammy a Álbum del año son hombres blancos.
Sean Paul es uno de los artistas de dancehall más destacados del mundo y canciones como Get Busy, We Be Burnin' o Temperature se han convertido en favoritas de nuestras playlists. Sean Paul es uno de los artistas más esperados en La Solar, este 11 de febrero en el Parque Norte de Medellín. Su conocida frase "Sean-Da-Paul" o "Sean-A-Paul" está en casi todas sus canciones. Lo que pocos conocen es que tiene una inspiración bien particular (no, no es su nombre). El artista tomó la referencia de Shivnarine Chanderpaul, jugador de cricket de Guyana y uno de los mejores bateadores de su época. "Hay un famoso jugador de críquet en Trinidad (llamado) Shivnarine Chanderpaul. Todo el mundo decía 'Sean da Paul' y ese nombre se quedó", explicó durante el episodio de una serie documental de Vice sobre su hit Get Busy. Dado que sus nombres comparten una pronunciación similar, adoptó el apodo como un elemento básico para gran parte de su música.Sean Paul agregó: "Entonces comencé a decirlo en los shows. Conocí al tipo Chanderpaul años después, y me saludó". Durante mucho tiempo, varias personas notaron la similitud entre Chanderpaul y Sean-Da-Paul e incluso un fan lo compartió en su Twitter. Hoy ya sabemos que la teoría no era tan lejana de la realidad. Hijo de artistas y deportistas, Sean Paul Francis Henriques desde pequeño se sintió seducido por la música y los sonidos isleños. Fue descubierto en un evento de micrófono abierto en Kingston y el sello de su música siempre ha sido y será el tono de su voz.Su primer disco Stage One impactó los listados en Estados Unidos y se ubicó en lo más alto del listado de álbumes de reggae. Gracias a ello firmó contrato con la discográfica Atlantic Records y empezó a conquistar listados pop de los principales mercados internacionales.Debido a su fuerte conexión con el país, agregó que todavía es donde reside hoy.“Mucha gente me pregunta por qué sigo viviendo aquí”, dijo. “Estas personas me hicieron. Ellos me convirtieron en lo que soy hoy”.
Con la victora de Kim Petras en los Grammy 2023, muchos medios afirmaron que la artista era la primera mujer trans en llevarse un Grammy. Pero antes de Petras, otra mujer trans logró llevarse este galardón: Wendy Carlos, creadora de grandes bandas sonoras y una figura determinante en la música electrónica. Carlos fue clave para el desarrollo del Moog, el primer sintetizador modular comercial, que resultó siendo uno de los principales responsables de la revolución en la música de los sesenta y gracias al cual nacieron proyectos como Kraftwerk, entre muchos otros. En 1968, Wendy Carlos lanzó el disco Switched-On Bach, un álbum formado por varias piezas de Johann Sebastian Bach interpretadas en un sintetizador Moog. Ella fue una de las primeras en explorar el Moog, no sólo como una máquina para hacer efectos, sino como un instrumento en sí mismo, algo que resultó sumamente revolucionario en su momento. Switched-On Bach fue un éxito inesperado y el trabajo que le trajo 3 premios Grammy a Mejor álbum clásico, Mejor interpretación clásica, y Mejor ingeniería de sonido, en 1969. Gracias al trabajo de Carlos y al de compositores como Daphne Oram del Taller Radiofónico de la BBC, el sintetizador generó gran curiosidad. En un clip producido por la BBC, Carlos explica los fundamentos no solo del Moog sino también de la síntesis de sonido en sí. El clip es previo a su transición de género, cuando respondía al nombre de Walter Carlos. Carlos también contribuyó a la banda sonora de películas como La naranja mecánica, Tron, o El resplandor. Wendy Carlos: talento y disforiaDe acuerdo con S Moda, siempre se sintió una niña. Le gustaba llevar el pelo largo y ropa de niña. No entendía por qué sus padres la seguían tratando como niño. A los 10 años compuso su primera pieza musical y en su adolescencia ya experimentaba con sistemas de sonido creados por ella misma. A los 14 años se ganó una beca en informática. Años después entró a la Universidad de Brown donde estudió música y física y luego hizo un máster en composición musical. Era más que evidente su talento y pasión por la música. En 1969 fue invitada a interpretar sus versiones de Bach acompañada de la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Según reveló en una entrevista de 1985 con People, empezó a llorar en su habitación de hotel minutos antes del show y le dijo a su productora, Rachel Elkind, que no quería subir al escenario. ¿La razón? Hace algunos meses había empezado su transición y no quería que el público notara su inicipiente cambio. Minutos antes del show, Carlos quiso disimular sus rasgos femeninos y aunque fue elogiada por su actuación, no quiso volver a presentarse en público. En 1972 Walter Carlos se sometió a una operación de cambio de sexo pero no reveló públicamente su nueva identidad sino hasta 1979, en una entrevista con Playboy. Ella esperaba que la entrevista fuera a centrarse en su música y no en su cambio de género, pero no fue así. No le interesaba ser activista, simplemente quería ser una mujer más. Carlos ha grabado cerca de 14 álbumes de estudio en sus varias décadas de carrera, pero muy poca de su música está licenciada para distribución digital.Wendy Carlos hizo historia y marcó el primer paso de un camino que, para las personas transgénero en la industria musical, todavía está lleno de hitos por alcanzar.
No hay duda de que Steve Carell es uno de los grandes nombres de Hollywood. Se consolidó entre los noventa e inicios del 2000 como actor comediante, pero desde 2010 ha demostrado que tiene una habilidad gigante para interpretar personajes de carácter dramático. Haciendo clic aquí pueden suscribirse a la plataforma de streaming Star Plus o Star+.Gracias a la televisión por cable y a los servicios de contenidos en streaming, su papel de Michael Scott en The Office lo ha llevado a ser un rostro reconocido a nivel global.Para ver | Chadwick Boseman: 10 personajes que marcaron la carrera del legendario actorCarell está activo en la industria del entretenimiento desde 1989 y en sus primeros 30 años de carrera artística ha sido aclamado por la critica gracias a sus personajes de comedia y drama. Sus papeles lo han llevado a ser ganador de un Globo de Oro, tres SAG Awards, un Critics Choice Movie, un Gotham, un MTV Movie y un People Choice. Además, fue nominado a un Premio Oscar en 2014 y ha sido finalista en nueve oportunidades al Globo de Oro.Son muchos los personajes que ha interpretado Carell, pero hoy vamos a recordar 10 papeles que lo han llevado a ser considerado uno de los actores más destacados de Hollywood.Alan Strauss en The Pacient o El PacienteAlan es un terapeuta que se convierte en rehén de su paciente Sam Fortner (Domhnall Gleeson), que resulta ser un asesino en serie. En este thriller dramático, Strauss intenta calmar los instintos homicidas de su paciente mientras, en paralelo, busca la forma de no convertirse en su próxima víctimaMichael Scott en The OfficeLas primeras temporadas de la serie tuvieron a Carell como su protagonista, pues era el jefe imprudente y no muy inteligente de la compañía de papelería Dunder Miffin. Steve no solo fue protagonista de The Office, sino que además escribió algunos capítulos y fue productor ejecutivo en ciertas temporadas.Mark Baum en La gran apuestaLa película de drama biográfica dirigida por Bennet Miller no tuvo una gran acogida en la taquilla, pero sí el respaldo de la crítica y la prensa. La actuación de Carell como Mark Baum, el líder de FrontPoint Partners, fue ampliamente aplaudida.Frank Ginsberg en Little Miss SunshineEn esta película, que tuvo varias nominaciones a los Oscar, BAFTA y Globo de Oro, el actor se mete en la piel de un hombre homosexual que vive en casa de su familia luego de un fallido intento de suicidio.John Eleuthère du Pont en FoxcatcherEs el personaje que le valió a Carell el ingreso a la Academia de Cine, la que determina los nominados y ganadores del Óscar. Su personificación de un multimillonario que en un principio ayuda a un atleta, pero que después se convierte en su peor pesadilla lo llevaron a que este papel sea uno de los puntos altos de su carrera.Andy Stitzer en Virgen a los cuarentaLa comedia sobre la sexualidad de un hombre adulto fue un éxito total en taquilla que elevó el status de Carell en Estados Unidos. Carell fue protagonista y co-escritor del guion de la película.Maxwell Smart en Super Agente 86La película está basada en una serie de televisión de los ochenta donde se hace una burla directa a productor de cine como James Bond o el Inspector Clouseau. Junto con Carell actuaron Anne Hathaway y Dwayne Johnson.Brick Tamland en Anchorman: The Legend of Ron BurgundyPara este proyecto Carell fue elegido como soporte al protagonista Will Ferrell, logrando una actuación destacada para los proyectos de comedia de la época.Bobby Riggs en La Batalla de los sexosEn 2017 se estrenó este proyecto donde Carell comparte protagonismo con Emma Stone, una película biográfica basada en la vida de Billie Jean King and Bobby Riggs.Donald Rumsfeld en ViceEn este drama político Carell trabajó como actor de reparto bajo el protagonismo de Amy Adams y Christian Bale. El personaje de Steve está basado en el político estadounidense Donald Henry Rumsfeld, recordado por ser Secretario de Defensa de los presidentes Gerald Ford y George W. Bush.Mitch Kessler en The Morning ShowYa lo había hecho en el pasado, pero en esta oportunidad lo hace alejado de la comedia. En el programa de Apple TV+ personifica a un presentador de televisión que fue despedido de la cadena de tv para la que trabaja. Comparte créditos con Jennifer Anniston y Reese Witherspoon.¡El lado S del cine y la tv!