*A través de una carta, más de 800 artistas y trabajadores del sector llamaron la atención al presidente de Colombia por el estado del Ministerio de Cultura. Sus firmantes incluyen tanto a simpatizantes y promotores del voto por el actual gobierno como a aquellos que defendieron la lectura industrial de presidencias anteriores. Todos coinciden en que la brújula, actualmente, parece rota. (*Este artículo tiene una actualización del caso que pueden leer al final). Ese comunicado se suma a otra reciente carta de la exministra Patricia Ariza (quien dejó el cargo en febrero de 2023) y a múltiples quejas que ha recibido el presidente respecto a la insistencia de Gobierno de implementar un programa que emule el mundialmente aclamado Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela.Estos reclamos de los últimos meses son un aviso de la necesidad de entender el “problema de la cultura” como un punto de quiebre para tener una visión clara sobre las políticas públicas que nos incumben.A propósito del gobierno y las artes | ¿Cuáles son los artistas colombianos que acompañaron a la vicepresidenta Francia Márquez a África?Lo institucional: ¿qué está pasando con el ministerio?A cargo de Patricia Ariza, el Ministerio de Cultura plantó semillas importantes para la dirección que el sector pactó con Petro antes de las elecciones. Esa primera administración empezó con una polémica por el cambio de nombre oficial de la institución al de “Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes".Pero luego vinieron hitos prácticos: asignaron el mayor presupuesto de la historia para la cartera (702.000 millones de pesos); la agenda legislativa, que incluye leyes para la financiación y protección de distintas disciplinas, fue presentada ante el Congreso; el enfoque comercial de la criticada Economía Naranja del gobierno pasado fue reemplazado por una dirección que fortaleciera proyectos alternativos y velara por sacar a artistas de la pobreza; se sentaron las nuevas bases para el Plan Nacional de Concertación, el Programa Nacional de Estímulos, el Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y el Servicio Social para la Paz; y el teatro volvió a tener dolientes y presupuesto.Desde que Petro sacó a Ariza del gabinete, las cosas han estado en el limbo. Ahora los artistas reclaman que la condición de interinos del ministro Jorge Zorro y la mayoría de altos mandos de la cartera implica que no hay liderazgo ni vocería para continuar con los mencionados proyectos de política pública y el resto de la agenda pactada. De hecho, es casi nula la información que la nueva administración ha hecho pública sobre temas distintos al que mencionaremos a continuación. ¿Para qué, por ejemplo, citar a un debate de control político si todo el ministerio puede, por definición, cambiar de la noche a la mañana?Las orquestas de ZorroLa única razón que ha dado Petro para confiarle la cartera al antes viceministro de Creatividad ha sido su cercanía con el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y su creador, Antonio Abreu. Las críticas llovieron ante la idea de adoptarlo en Colombia: expertos han señalado que la apuesta ignora los procesos de educación musical pública vigentes en el país y que han dado resultados, pero también cuestionaron su visión de la enseñanza de música y teoría clásica como pilar fundamental y obligatorio, desconociendo la necesidad de fomentar y legitimar la diversidad musical nacional.Por su parte, Zorro ha insistido en negarlo. En el conversatorio “Música, maestro” de la reciente edición del BIME, dijo que “no se puede trasplantar lo de allá aquí; en Venezuela llevan cincuenta años [...] el proyecto no sustituirá los procesos como Batuta o el Sistema Nacional de Música para la Convivencia sino que los complementará [...] lo diferente de esta concepción es que es sistémica, diferencial y territorial, con miras a la posibilidad de profesionalización en últimas fases de bachillerato”. Todas son afirmaciones repetidas casi a rajatabla en su entrevista para el canal de Presidencia y en A Fondo, el podcast de María Jimena Duzán.Sin embargo, hace unos meses se filtró un borrador de documento oficial que señalaba que el objetivo sí es la enseñanza de teoría y de interpretación de música clásica, y que apuntaba a una copia más directa del sistema en términos metodológicos. Por la contradicción y los términos ambiguos no hay claridad de qué es lo que se piensa aplicar aquí. Pero incluso si fuera el modelo venezolano tal cual, este sería el tercer intento de emularlo en el país, como cuenta El Espectador.Además, su influencia es tal que buena parte de los elementos organizacionales presentes en los programas vigentes son adaptaciones contextuales. Claro que no hay un gran sistema a de estructura piramidal y jerárquica, pero los sistemas que tiene el país —y que necesitan más bien recursos y profesorado para crecer— sí tienen presente esa lógica diferencial y territorial. Son muchos los proyectos de enseñanza en música para el fomento de la paz o enfocados en grupos minoritarios, y Colombia ha seguido reemplazando el enfoque orquestal por el de bandas sinfónicas o agrupaciones de músicas tradicionales regionales.Finalmente, la administración Ariza ya trabajaba con el ministerio de Educación que estuvo a cargo de Alejandro Gaviria para diseñar el piloto de un programa educativo musical que aspirara a tener el alcance sistémico del Sistema Nacional de Orquestas, tanto en términos de amplitud como de cubrimiento desde la temprana infancia.Todo esto nos lleva a sacar algunas conclusiones más allá de las orquestas y el ajedrez políticoEs difícil no preguntarse por qué los cincuenta años de paciente inyección de capital para hacer del sistema orquestal venezolano lo que es no pueden ofrecerse para una sistematización y estandarización de los proyectos educativos que ya hay en el país.De otro lado, si uno se detiene a pensarlo, de entrada, es difícil imaginar cómo debería ser un Ministerio de Cultura y su integración constante y necesaria con los otros ministerios. Pues, a diferencia de otras carteras, esta carece de referentes e indicadores de lo que es una buena gestión para quienes no han estado profundamente metidos en la política en torno a las artes.La posibilidad de crear esa gestión sobresaliente fue lo que impulsó a muchos a apoyar la campaña del actual presidente. Sin dudas, este es el gobierno que más se ha apoyado en la coordinación de referentes artísticos para hacer campaña. Lo mínimo sería corresponder a esa apuesta y a la insistencia discursiva que Petro ha tenido diciendo que la cultura para la paz es esencial para el fin del conflicto.Por eso, la tensión actual tiene más potencial que la precarización de siempre para alentarnos a tomar las riendas de nuestro propio futuro como sector. El gobierno tiene una deuda con todos aquellos que se la han jugado por tocar los afectos de la población y movilizar las emociones hacia un interés por el cambio incluso respecto a problemas que quizás no nos toquen directamente.Por lo mismo, cartas como las que suscitan este tipo de diálogos tiene que dejar, progresivamente, de venir firmadas por artistas y trabajadores individuales y pasar a ser de la autoría de asociaciones que coordinen esos deseos y sean capaces de hacer lobby continuo para exigir lo prometido.La ambigüedad con la que se trata la palabra “cultura” —a veces sinónimo de entretenimiento, a veces de “lo autóctono”, casi siempre confusión— tiene que dejar de ser la misma ambigüedad con la que nos aproximamos a las exigencias para el sector cultural. Solo así garantizamos que no se pinten más pajaritos en el aire, y que haya políticas y procesos de largo aliento por parte de las instituciones para la protección y fomento del arte que muchos han hecho, a pulso, referente mundial.*ActualizaciónHoras después de la publicación de esta nota, una comitiva del sector se reunió con la jefa de gabinete, Laura Sarabia, y la senadora María José Pizarro en la Casa de Nariño. Del encuentro surgió un diálogo respecto a las preocupaciones expresadas en la carta que recientemente enviaron al presidente. Habrá una segunda reunión, esta vez con el presidente Petro, el 24 de mayo.
Julio Erazo, autor de éxitos como Adonay y La Pata Pelá entre muchos otros, murió el pasado 12 de febrero. Erazo falleció a los 92 años luego de un paro cardiorrespiratorio."Hoy perdemos al juglar del Caribe Julio Erazo. Quien con su estilo único, registró y alimentó con más de 350 canciones, el repertorio de la música nacional", escribió el Ministerio de Cultura en su cuenta de Twitter. Julio Erazo nació en Barranquilla el 5 de marzo de 2019, pero siempre se consideró oriundo de Guamal, Magdalena, y allí vivió durante muchos años. Fue proyeccionista de cine en un teatro en Santander, enfermero en el municipio de Tamalameque (Cesar), hasta la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y maestro de escuela en el corregimiento de Buenavista, jurisdicción del municipio de San Sebastián (Magdalena), durante tres años, de acuerdo con El Universal. Erazo hizo parte de la agrupación Los Corraleros de Majagual entre 1962 y 1965. En sus varias décadas de trayectoria, compuso más de 350 canciones que fueron interpretadas artistas como Jorge Oñate, La Billo’s Caracas Boy, Los Hispanos, Los Tupamaros, Los Betos, Julio Jaramillo, entre otros. Canciones de su autoría como Hace un mes, Adonay, La pata pelá, La puya guamalera, El bailador, Adiós adiós corazón y Yo conozco a Claudia se convirtieron en clásicos de la música colombiana. Además de componer, también fue cantante de agrupaciones como Julio Erazo con sus Guamaleros, Julio Erazo y sus Chimilas. También integró la Orquesta de Pacho Galán y Los Teen Agers, de acuerdo con Radio Nacional de Colombia. En 2018 recibió el Premio Vida y Obra, del Ministerio de Cultura. “Este premio, es un reconocimiento a la diversidad de las músicas de acordeón del Caribe colombiano. Al gran juglar y maestro de generaciones, con profunda incidencia en múltiples géneros musicales. Es un profundo, innovador en ese universo rítmico plural de la Colombia festiva que le da potencia a las expresiones culturales de las sabanas caribeñas”, declaró el jurado en ese momento.
De regreso Los UNIVOX Orquesta. Con 12 discos grabados y 18 sencillos se destaca como una de las mejores Orquestas que ha tenido Colombia, una producción propia Producciones M&O y el privilegio de grabar con grandes compañias discográficas, DISCOS PHILIPS-POLYDOR, SONOLUX, INTERDISCOS, DISCOS EL DORADO, DISCOS VICTORIA y SISAR. Teniendo éxitos como: NO VALES NADA, LOS AGUACEROS, LAS VACACIONES, PITALITO, LA COQUETA, JUANA MANZANO, TODOS TIENEN UNA MARÍA, PALITO E´ MATA RATÓN, ESA NEGRA, WILFRIDO DAME UN CONSEJO, EL AGUACERAZO, LA COMPRENSIVA, MARIO JIMENO, CORRE CORRE BURRIQUITA. www.losunivoxorquesta.wix.com/losunivox
De regreso Los UNIVOX Orquesta.MOSAICO ÉXITOS LOS UNIVOX: Esa Negra, Abdel Barón - Juana Manzano, José Barros - Las Vacaciones, Jaime Orozco/Los UNivox - Palito E Matarratón, Abdel Barón - No Vales Nada, D. Páez. www.losunivoxorquesta.wix.com/losunivox
De regreso Los UNIVOX Orquesta. Con 12 discos grabados y 18 sencillos se destaca como una de las mejores Orquestas que ha tenido Colombia, una producción propia Producciones M&O y el privilegio de grabar con grandes compañias discográficas, DISCOS PHILIPS-POLYDOR, SONOLUX, INTERDISCOS, DISCOS EL DORADO, DISCOS VICTORIA y SISAR. Teniendo éxitos como: NO VALES NADA, LOS AGUACEROS, LAS VACACIONES, PITALITO, LA COQUETA, JUANA MANZANO, TODOS TIENEN UNA MARÍA, PALITO E´ MATA RATÓN, ESA NEGRA, WILFRIDO DAME UN CONSEJO, EL AGUACERAZO, LA COMPRENSIVA, MARIO JIMENO, CORRE CORRE BURRIQUITA. - www.losunivoxorquesta.wix.com/losunivox
De regreso Los UNIVOX Orquesta. La Fiesta. Con 12 discos grabados y 18 sencillos se destaca como una de las mejores Orquestas que ha tenido Colombia, una producción propia Producciones M&O y el privilegio de grabar con grandes compañias discográficas, DISCOS PHILIPS-POLYDOR, SONOLUX, INTERDISCOS, DISCOS EL DORADO, DISCOS VICTORIA y SISAR. Teniendo éxitos como: NO VALES NADA, LOS AGUACEROS, LAS VACACIONES, PITALITO, LA COQUETA, JUANA MANZANO, TODOS TIENEN UNA MARÍA, PALITO E´ MATA RATÓN, ESA NEGRA, WILFRIDO DAME UN CONSEJO, EL AGUACERAZO, LA COMPRENSIVA, MARIO JIMENO, CORRE CORRE BURRIQUITA. - www.losunivoxorquesta.wix.com/losunivox
La franquicia Drag Race, conocida también como los Olímpicos del drag, llegará este año a México y Brasil. El formato popularizado por RuPaul ha tenido más de 20 temporadas en Estados Unidos y su éxito lo ha llevado a ganar varios Premios Emmy.El movimiento drag en Colombia sigue en crecimiento y, de cierta forma, en construcción. En el marco del mes del orgullo LGBTIQ le preguntamos a varias drag queens locales sobre la posibilidad de que el formato llegue al país. Para algunes, aún hay que crear escena, educar al público sobre el arte drag y fidelizar sobre el valor de apoyar a las artistas locales. Mientras que otros creen que un formato de ese estilo ayudaría a que las drag queens de Colombia tuvieran una importante plataforma. ¿Cómo podría ser un Drag Race Colombia? ¿Quiénes serían los host, jueces e invitados especiales? ¿Qué canciones serían claves para las batallas de lip sync?.¿Qué es Drag Race?Desde su estreno en 2009 RuPaul's Drag Race se ha convertido en un programa de culto y de referencia para la cultura pop. Lipsyncs épicos, pasarelas inolvidables y más de 100 reinas nos han pegado a la televisión por más de10 años. Con los anuncios de las nuevas temporadas y del estreno del show en diferentes partes del mundo, 'Mamá Ru' deja en claro que seguirá con su legado y dejando el nombre de la comunidad por lo alto. En el artículo ¿Por qué RuPaul es la madre de los realities? Jorge García explica la importancia que las temporadas tienen dentro de la industria del entretenimiento. Drag Race es un formato que ha cooperado con la visibilización de la comunidad LGBTIQ y que ha impulsado a la creación de varios programas enfocados en el arte hecho por drag queens.¡El lado S de la cultura popular!
Antes de que unitarios dramatizados como Tu Voz Estéreo, Mujeres al límite o La Rosa de Guadalupe se apoderan de la parrilla vespertina de la televisión colombiana hubo un proyecto exitoso enfocado en las historias sobrenaturales: Séptima Puerta. El estreno de la serie fue en agosto de 2004. Séptima Puerta era una revista impresa en la que se publicaban reportajes periodísticos sobre casos de misterio paranormales. En su emisión para televisión Carolina Ramírez interpretó a Jenny Candela y Jorge López le dio vida a Tomás Cabal. La serie salió del aire en 2005 luego de 262 episodios, pero en 2023 regresa en un nuevo formato. La Séptima Puerta: Historias Inexplicables es el nuevo podcast de la marca BumBox. Los episodios se pueden escuchar en la página web www.bumbox.com o en los servicios de audio Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast y Amazon Music. Acá, en formato de radio novela, se contarán nuevas historias para adentrarse en el terror que puede generar la ficción.En el primer podcast de Séptima Puerta se explica que la revista vuelve de forma digital y que estará acorde a la forma en que se consume contenido en la actualidad. Los investigadores siguen siendo los personajes Jenny Candela y Tomás Cabal. La nueva marca de audios de Caracol Televisión, BumBox, es una alternativa que le apuesta a la creación de productos en formato de podcast, con la cual se generan más espacios para todos los amantes e interesados por contar historias y que abarcan diferentes temáticas a través de este medio. BumBox reúne los podcast desarrollados por marcas como Caracol Sports, El Espectador, Blu Radio, La Kalle, entre otros talentos y expertos quienes proporcionan contenido de calidad a través de formatos narrativos como los conversatorios, documentales, entrevistas, historias de ficción, tips de cocina y muchos más.¡El lado S de la cultura digital!
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.