Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Tu cuerpo de Manú.Tu cuerpo - Manú¿Quién está detrás? Manú Villalobos ha estado conectado con la música desde muy pequeño, sabe tocar varios instrumentos, pero su amor por el bajo es grandísimo. Sus ídolos musicales son Michael Jackson y The Beatles, siendo Paul McCartney su inspiración artística más grande. Aún se encuentra en el colegio, cursa el último año estudiantil, pero espera especializarse en producción musical cuando llegue el momento de ingresar a la Universidad.¿De qué trata? Tu cuerpo es una canción romántica donde se puede sentir lo más puro del sentimiento. La composición de principio a fin es de Manú, de entrada, demuestra que lo suyo también es la poesía musical. “La canción nació en cuarentena como un trabajo del colegio, pero también la perfeccioné con Nicolás de la Espriella que vive en Miami y que me dio tips para que sonara así”, añade Manú.¿A qué suena? Es una balada de pop poderosa que se alimenta de los diferentes niveles que la voz de Manú explora en la canción. El coro tiene un tono calmado, pero tiene el potencial de quedarse grabado en la mente del que escuche el tema por primera vez. Los instrumentos utilizados en Tú cuerpo fueron grabados por Manú en su estudio casero.¿Sobre el video qué? Manú cuenta que el clip de este sencillo está inspirado en parte por el trabajo de Paul McCartney: “hace un rato él, que es de mis mayores ídolos, estrenó álbum y el sencillo de promoción tenía un video muy chévere que engloba el concepto de mostrar al artista tocando los instrumentos e interpretando la canción”. En el video se ve a Manú mientras canta, toca el piano, la guitarra y el bajo.¿Cuándo escucharla? Es una canción para dedicar cuando se siente un amor gigante por una persona. Es de esos temas que vale la pena regalárselo a alguien especial.Para ver | Camilo: así ha sido la evolución musical y personal del artista colombiano¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Sin Muerte de Laura Román.SIN MUERTE - LAURA ROMÁN, VIRGILIO RODRÍGUEZ¿Quién está detrás? El rostro de Laura Román no es desconocido para la industria musical colombiana. Durante 8 años fue la vocalista de Durazno, la banda que abrió el concierto en Bogotá de Katy Perry por allá en 2015. Luego de anunciar la separación de la agrupación, Laura anunció el lanzamiento de su proyecto como solista. En 2020 presentó el sencillo Recuerda y ahora llega con Sin Muerte, una colaboración con el productor samario Virgilio Rodríguez.¿De qué trata? Surgió en medio del encierro obligatorio por la pandemia del coronavirus, con este sencillo la cantante llega a la reflexión de que la muerte es el hecho más concluyente para demostrar que no se pierde nada cuando se opta por el amor.¿A qué suena? Laura cuenta que conoció a Virgilio por allá en los tiempos en que se usaba Windows Live Messenger y que por medio de esa herramienta de chat instantáneo empezaron a compartir ideas musicales. Luego de un tiempo volvieron a hablar y decidieron materializar muchas ideas en esta canción. Así fue como el samario creo toda una atmosfera musical que representara la idea de la cantante.¿Sobre el video qué? El videoclip expresa una súplica humana en medio de la destrucción del mundo, mostrando a una mujer que desde la ventana observa el apocalipsis y le canta al amor. Fue dirigido por Leo Carreño quien invirtió casi un mes en el proceso de post producción. Es un gran video clip.¿Cuándo escucharla? Hay que despejar la mente, ponerse los audífonos, subir el volumen del dispositivo y dejarse llevar por todos los elementos sonoros de esta canción. No importa si la escuchan en su habitación o en un parque.Para ver | Super Bowl: Músicos no estadounidenses que han liderado el Show de Medio Tiempo¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .TE QUIERO OLVIDAR - SALT CATHEDRAL, XIMENA SARIÑANA¿Quién está detrás? Salt Cathedral es el dúo formado por Nico Losada y Juli Ronderos, artistas que desafían la conformidad de género y que han logrado crear un sonido adictivo que trasciende fronteras. Ambos son bogotanos, pero se conocieron en Estados Unidos donde le empezaron a dar forma y personalidad a su proyecto musical en conjunto. En este tema colabora la mexicana Ximena Sariñana líder y rostro de una generación que le dio un revolcón al pop indie latinoamericano.¿De qué trata? La canción es uno de los 11 tracks que conforman Carisma, el primer álbum de Salt Cathedral, considerado por Shock como uno de los 25 mejores discos colombianos de 2020. La canción es una composición en español llena de melancolía y escrita con el corazón triste, pero con la convicción de que el dolor desaparecerá.¿A qué suena? La canción en su versión original tiene una fuerza sonora que desde el inicio mantiene activo el oído. Te quiero olvidar en su nueva presentación, o remix, tiene una exploración más profunda con los teclados y es un reggaetón pop en el que las voces de Ximena y Juli tienen protagonismo absoluto. Una fusión vocal que no sabíamos que necesitábamos, pero que agradecemos infinitamente.¿Sobre el video qué? Lamentablemente la pandemia no permitió que Salt Cathedral y Ximena rodaran un clip oficial para esta colaboración. Sin embargo, en enero de 2020, mucho antes del encierro por la pandemia, la banda grabó un video musical de una sola toma en el que se representa el desconcierto que se vive cuando se está con el corazón roto. Fue dirigido por Courtney Brookes.¿Cuándo escucharla? Cada versión de Te Quiero Olvidar tiene que disfrutarse por separado. Habrá días en que se conecte más con la versión del álbum Carisma y habrá otras noches en que prefiera dejarse llevar por el feat con Ximena. La canción es propia para escuchar mientras mira el cielo y trata de contar las estrellas.Para ver | 'Sex and the City' regresa, pero sin Kim Cattrall como Samantha Jones: ¿por qué?¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .ENCENDERNOS - LA KLINKERT¿Quién está detrás? Laura Klinkert es una productora musical, guitarrista y cantautora que lleva gran parte de su vida estudiando y entendiendo el arte para poder ofrecerle un resultado de calidad a los que escuchan su propuesta. En Encendernos, su más reciente sencillo trabajó con el bogotano Juan Por Dios.¿A qué suena? La Klinkert explora en Encendernos la fusión de cumbia y reggaetón con sonidos electrónicos y guitarras eléctricas. En la canción queda claro su fuerte conexión con ese instrumento que la ha acompañado en toda su trayectoria.¿De qué trata? Su misteriosa letra es un conjuro mágico con el que La Klinkert declara su intención de reactivarse y prender su fuego para encontrarse con su destino.¿Sobre el video qué? Al mejor estilo de una poderosa front-girl, La Klinkert aparece en el video de Encendernos mostrando su faceta más sensual, rodeada de velas y el sonido de su guitarra eléctrica y bailando al ritmo de la música. El clip fue dirigido por Luis García y Will Vela.¿Cuándo escucharla? Es una canción llena de erotismo desde la letra hasta el sonido. Precisa para esas noches de pasión donde es inevitable el contacto físico.¡La Música Nos Une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .FÁCIL - MARTÍNEZ, JAMBENE¿Quién está detrás? Este joven talento nació en 1996 en Cali, a los 11 años se mudó a Bogotá con toda su familia y desde los 17 está radicado en México. Empezó haciendo canciones y covers en las redes sociales que lo llevaron a conquistar una legión de seguidores digitales. Daniel Martinez es su nombre completo, pero su apellido es la forma en que quiere presentarse ante la industria musical.¿De qué trata? Para cerrar el 2020 el artista presenta su primera colaboración. Una creación musical en la que participa el venezolano Jambene y en la que se habla sobre esos corazones que alguna vez estuvieron rotos, pero que en medio de su dolor encontraron el lado positivo y fácil para comenzar un nuevo capítulo.¿A qué suena? Fácil es un popetón sabroso que se alimenta de una gran composición y dos interpretaciones poderosas. El cóctel perfecto lo complementa Jambene con su flow.¿Sobre el video qué? Se estrenó por MTV, fue dirigido por el mexicano Fernando Frater y rodado en las calles de la Ciudad de México. En él se ve la gran química que se formó entre estos dos grandes artistas, creando la atmosfera de la canción y proyectando una buena vibra.¿Cuándo escucharla? Es la propia para hacer TikToks, publicarlos y etiquetar a esa persona que tiene en la cabeza cuando escucha la canción.Para ver | Jarina de Marco lleva a otro nivel el concepto de gelatina#LaMúsicaNosUne
Jones es un apellido histórico para la música anglo. Desde la leyenda Quincy Jones, pasando por la maravillosa neoyorquina Norah Jones hasta la experimental vocalista británica JONES han dejado un legado imborrable en la música. Por eso, inspirada en la trascendencia de artistas como ellos, desde 2019 una colombiana tomó ese apellido como nombre artístico para empezar su propio camino desde la música en español. Por: Sebastián Peña // @SebasNews Antonia Jones es tan antioqueña como Juanes o La Feria de Las Flores, pero sus primeros recuerdos son en inglés. Nació en Miami a principios de milenio y a los siete años su familia, colombiana migrante, se devolvió a Medellín. En el colegio siempre estuvo involucrada en el coro, obras de teatro y actos culturales que resaltaban sus cualidades artísticas. Con la llegada de la adolescencia Antonia conectó con ídolos musicales adolescentes de su generación, como Taylor Swift o One Direction. Además, fue testigo del impacto que compatriotas suyos como J Balvin, Piso 21 o Maluma tuvieron con sus canciones. De pequeña veía Grey’s Anatomy y soñaba con estudiar medicina, al punto de que tenía claro que iba a especializarse en Cirugía Cardiovascular, pero sus planes cambiaron radicalmente cuando un amigo de su familia, que tuvo una disquera en Venezuela, la escuchó cantar y la animó a acercarse al sello disquero JMWorldMusic. La firmaron después de escucharla interpretar una canción a capela. La cantante tiene tiene el privilegio de contar que obtuvo su primer contrato laboral antes de graduarse del colegio. Con ese primer contrato musical dejó atrás su deseo de usar a diario bata y estetoscopio para empezar a estructurar, junto a su equipo de trabajo, las bases para una carrera musical sólida y rentable, “firmé ocho meses antes de la graduación y yo pensé que mis papás iban a tener una reacción diferente, pero al ver que un equipo estaba detrás de mí, que existía una disquera creía en lo que hacía, que la gente se conectaba con mi voz y que había todo un plan de trabajo estructurado, me apoyaron al 100% y sin el respaldo de ellos nada de esto sería posible”, añade Antonia. Playlist | 25 canciones para emprender una aventura por Antonia Jones Luego de un año de trabajo parejo en el que se enfocó en escribir canciones, encontrar un sonido que la representara y reconocer las características de su voz, Antonia publicó Pago Yo, su sencillo debut. Fue un proyecto que impactó la escena musical porque su estrategia de lanzamiento era poco convencional. Le apostaron 100% a su voz con una campaña en la que no se veía el rostro de Antonia. La canción tiene una factura llamativa interesante y se acerca a lo que las promesas pop han venido proponiendo desde hace muchos años; siendo disruptivos, creativos y con un sello distintivo. El plan funcionó y logró que muchos empezaran a sentir inquietud por descubrir quién era la cara detrás de la canción en la que se habla de independencia femenina y donde se describe la actitud de una mujer dueña de sus decisiones. Esta creación tuvo como cabeza principal a Antonia, pero estuvo acompañada de un equipo masculino que la orientó para que la canción fuera 10 de 10, “Dream House Records es un equipo de muchos hombres que es muy particular porque tienen la capacidad para meterse en la mentalidad de una mujer como yo, siempre estoy muy pendiente de cada una de mis letras”, señala la cantante. Después del debut se estrenaron dos sencillos más, Aventurera y Sexto Sentido, temas que reflejan la visión de Antonia Jones. En el primer track se muestra una chica que, consiente de su adultez, se embarca en hacer lo que ella quiere y enfrentando los retos que la vida le ponga en frente. En Sexto Sentido, una obra que nació en medio de la pandemia por el COVID-19, la paisa habla de amor, traición y resiliencia desde una perspectiva 200% femenina. Y aunque tenga como bandera el sentir de una mujer, muchos pelados hombres de esta generación puede identificarse con el mensaje de canciones como esta. Los primeros doce meses de carrera de la cantante han dejado en ella grandes enseñanzas, principalmente porque le ha tocado enfrentarse a ser una artista en medio de la pandemia y a buscar formas de conectar con sus seguidores únicamente por medio de las redes sociales, “lamentablemente el COVID ha hecho que el sueño de verme con la gente desde una tarima se aplace, pero estoy a la expectativa de cómo será la primera vez que pueda llevarle mi música en vivo a las personas que me han escuchado y apoyado”, agrega Jones. Para celebrar su primer año de carrera artística, Antonia se juntó con Shock para realizar una versión stripped down de Pago Yo. Este nuevo Shock Sessions, que estrenará el próximo 5 de noviembre, es una interpretación acústica de la primera canción de Antonia Jones y allí está plasmada la versión más real de ella como artista. En palabras de la cantante, “esta nueva versión de Pago Yo muestra la forma original en que nació la canción porque ahí estoy cantando acompañada por un guitarrista, mientras nos graban en un plano secuencia y eso fue bastante retador para mí”. Con este Shock Sessions de Pago Yo (Versión Acústica) se revela otra gran noticia: Antonia Jones está ultimando los detalles de su primer álbum de estudio, un proyecto en el que se verán marcadas sus influencias musicales y donde se hablará de desamor, romance, aventura y libertad, “mi placa discográfica debut va a tener mucho de amor, pero no de la manera convencional porque me gusta tratar el tema desde diferentes perspectivas y espero que cuando alguien me escuche se sorprenda al ver que hay diferentes formas de contar historias”, finaliza Jones. Escuchen y vean el video del Shock Sessions x Antonia Jones - Pago yo (Acústico), aquí:
En el corazón de Chapinero, en Bogotá, se encuentra ubicado una de las discotecas más grandes de Latinoamérica que ofrece sus servicios de rumba de miércoles a sábado. Theatron debutó en el año 2002 es una inmensa ciudadela de fantasía nocturna, Ícono de la rumba gay de la ciudad, pero también símbolo de lucha de la comunidad LGBTI por sus libertades y derechos. Recomendado: ¡Theatron! 17 años de resistencia y rumba gay Maquillaje, tacones, transparencias, corbatas, escotes y mucha piel son elementos que se relacionan con Theatron un espacio en el que la música hace que sus invitados bailen como quieran, se expresen como su cuerpo lo pide y se dejen llevar por la selección musical de los DJ. El lugar tiene ambientes para cada tipo de personalidad y en una sola noche se puede disfrutar de más de una decena de discotecas. Theatron es un club gay, pero a él puede ingresar cualquiera que esté ligado al concepto de que el amor es libre, por eso se ha convertido en un espacio que hace parte de la agenda de los turistas que pasan por Bogotá y por Colombia. No más para hacerse un ejemplo, así es la megafiesta de Halloween que hace Theatron año tras año. Ranchera, electrónica, pop latino, pop anglo, reggaetón, baladas, salsa, merengue, dembow, rock y hasta metal, son algunos de los géneros musicales que hacen parte de Theatron, pero hay algunas canciones que hacen parte del ADN del lugar y que al escucharlas hacen que nos transportemos mental hasta Chapinero para pedir un trago en la barra libre. *En las redes de Shock puede contarnos qué otras canciones le hacen recordar sus mejores rumbas en Theatron. Girl Gone Wild - Madonna Safe and sound - Capital Cities Rich girl – Gwen Stefani Titanium – Sia, David Guetta Loba – Shakira Baila Morena – Hector y Tito Crazy in love – Beyonce Ginza – J Balvin Runaway - Galantis Yo quiero bailar – Ivy Queen La gata bajo la lluvia – Rocio Durcal Te gateo – Reykon, Pipe Calderón Break Free – Ariana Grande Así fue - Juan Gabriel La player – Zion & Lennox Only girl – Rihanna Limbo – Daddy Yankee Till the world ends – Britney Spears Whats Up – 4 Non Blondes Atrévete – Calle 13 Livin’ on a prayer – Bon Jovi Let’s Get Loud – JLo Bad Romance – Lady Gaga La temperatura – Maluma I Like It – Cardi B New rules – Dua Lipa Can't Get You Out Of My Head – Kylie Minogue Las de la intuición – Shakira El me mintió – Amanda Miguel Tusa – Karol G Dirrty – Christina Aguilera Criminal – Ozuna, Natti Natasha Dude (Looks like a lady) - Aerosmith Recomendado | Así fue la fiesta del Orgullo LGBTIQ+: Una noche para ser libres #LaMúsicaNosUne
Bandalos chinos son la nueva sangre del rock indie argentino, su sonido es una mezcla clara de sus predecesores y de todas las influencias musicales que han heredado. Reconocidos en Argentina han logrado también llegar a México, participando en festivales. Gregorio ‘Goyo’, Salvador, Tomás, Matías, Iñaki, y Nicolás, decidieron hace más de una década unirse para hacer música. Debutaron con un álbum homónimo en el 2012, y dos EPs, Nunca estuve acá en el 2014 y Al aire en el 2017. Bach, su álbum del 2018, les mereció dos nominaciones al Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum de música alternativa y Mejor ingeniería de grabación. Goyo tiene claro sus referentes: Fito Paéz, Luis Alberto Espineta, y Cerati a quien, según él, lo descubrió tarde. “Era como tener un cancionero nacional muy de la vieja escuela, no teníamos referentes actuales, porque no conocíamos mucho a las bandas de nuestra generación, fue más mirar hacia atrás y revisar esos artistas tremendos que hay” – Goyo. Hablamos con Goyo de las nuevas canciones de su próximo álbum que saldrá a finales de septiembre y de la música latinoamericana. ¿Por qué cree que ‘Bach’ logró consagrarlos? Estábamos conviviendo en esa época y sentíamos una sinergia como banda y como amigos. Pasábamos mucho tiempo de viaje juntos, giramos por el país y por fuera, creo que nos empezaron a pasar cosas y experimentamos situaciones nuevas que las vivimos en simultánea y de algún modo lo pudimos contar en las canciones. Estar lejos de un ser querido o perderlo en la distancia, situaciones del día a día, pero que nos estaban sucediendo por primera vez. Fue sacarles una foto a nuestras emociones y ponerles música. A nivel sonoro fue hacer un homenaje a la música de los 70 y principio de los 80. Estábamos escuchando mucha música de Prince, entre otros, y fue como modernizar un poco los sonidos de algún modo. ¿Cómo clasificaría la música de Bandalos? Yo digo que vivimos en la era de los subgéneros. Es muy difícil agarrarse de uno solo, pero a la vez son tantas las influencias y los inputs de géneros que también es muy difícil ponerle un nombre. La realidad, si me preguntan, ¿qué música hacemos con Bandalos chicos? voy a decir que hacemos pop, pero sin duda nos entra música de otros géneros como el funk, el jazz, el rock, el reggae, el folclore, en mi caso, donde me he criado escuchando muchísima chacarera y samba en el norte de Argentina. ¿Cuándo hay nueva música? El próximo disco va a salir a finales de septiembre o principios de octubre. Nos animamos a jugar un poco con nuevos géneros, a explorar texturas que quizá en otro tiempo le temíamos un poco y no nos animábamos, era esa cuestión de ir soltando esas cadenas que tenemos y esos purismos propios de otra época. Ahora vivimos en una era más tolerante, podemos escuchar una canción en una playlist de un género y cambiar a otro y otro sin que tengamos que seguir por la misma línea. ¿Continúan siendo independientes? Mantenemos una estructura de trabajo independiente, de algún modo llevamos esa bandera hoy en día, trabajamos con un sello en México, y en otros lugares mantenemos esa idea de estar en todos los sectores aportando no solamente arriba del escenario. Estrenaron hace poco un adelanto del nuevo álbum, ¿de qué se trata este sencillo? Mi manera de ser, y AYNMG, tienen que ver un poco con el contexto, con la situación mundial. Tuvimos que suspender todo el tour y decidimos modificar la idea original que teníamos de lanzamiento de sencillos, decidimos hacer un lanzamiento a la vieja usanza, un Lado A y un Lado B. La idea fue mostrar en esos lados un poco los dos extremos de lo que va a ser este disco. Mi manera de ser representaba un extremo, esa búsqueda de representar el rock de estadio, incluso de una manera muy burda y exagerada con gritos al comienza como si fuera en vivo. Creo que un poco queríamos, eso mostrar todo el espectro que tendrá el próximo disco, mostrando los dos extremos. ¿Qué nos pueden adelantar de esta nueva placa discográfica? El álbum tiene 10 canciones donde aplicamos la misma forma de trabajar desde hace años, intentamos ser objetivos, uno aporta una idea a la banda, y lleva una canción que no en todos los casos está terminada, son gérmenes de canciones, el génesis. Es un trabajo muy difícil de ponerse un poco al lado y saber que estamos en la búsqueda de la mejor canción que podemos hacer en conjunto. En general lo que vinimos haciendo en los últimos dos discos es juntarnos, en este caso en Córdoba, Argentina, en una casa en el medio de la nada, sin señal de celular y ahí poner las ideas que cada uno viene trabajando. Esto fue en julio de 2019, teníamos más o menos 20, 30 ideas, ninguna canción terminada. En septiembre hicimos una gira por México y ahí hicimos una sentada de producción con Adán Jodorosky (ha trabajado en los dos discos en solitario de León Laguerri, Solstis y Voluma), el productor del disco. Él terminó de decir de esas 20, 30 canciones, las 15 en las que finalmente íbamos a trabajar. Y cuando llegamos al estudio teníamos 13 que nos convencían y Adrian decidió las 10. ¿De qué querían hablar en las canciones? No había una línea previa de los temas que queríamos tratar, se fueron dando. Seguimos en la búsqueda de escribir desde nuestra honestidad y desde la simpleza de lo que vivimos, pero ahora que el disco está terminado siento que recorre el camino de alguna especie de ídolo, al que destacamos y al cuál quisiéramos tener, que es una persona normal. La idea de que el arte ha pasado a la mano de la gente, nosotros no somos más que gente haciendo arte, entonces es la idea de humanizar al ídolo. ¿Cómo ven el panorama musical latinoamericano? Hemos tenido la oportunidad de estar en Festivales en México, Ecuador y Argentina, y vemos una escena latinoamericana prendida a fuego, tuvimos la oportunidad de descubrir proyectos de todo Latinoamérica con una búsqueda muy honesta y profunda, con shows en vivo muy trabajados. Ha sido muy grato e inspirador para nuestro aprendizaje.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Cuando el amor se apaga - Santiago Peña ¿Quién está detrás? Santiago siempre puso la música en primer lugar de preferencia, y desde su niñez emprendió un viaje que no termina y que actualmente le ha permitido encontrarse con productores y músicos que han afianzado su proyecto musical. El cantautor estudió producción musical en la Universidad de los Andes y está en el proceso creativo de su primer álbum de estudio. ¿De qué trata? La canción está inspirada en una ruptura amorosa, pero se centra en los sentimientos positivos que se esconden detrás de la tristeza. Habla de la aceptación y de cómo ésta nos permite aferrarnos a lo bueno, dejar ir y salir adelante. De esto puede renacer un amor más libre y puro, sin la necesidad de volver a estar juntos. ¿A qué suena? Cuando el Amor se Apaga combina sonidos actuales, como beats hechos con samples y sonidos más tradicionales y orgánicos como la guitarra acústica y eléctrica, cuerdas y teclados. ¿Cuándo escucharla? Dele play cuando esté listo para terminar una relación y seguir su vida adelante. #LaMúsicaNosUne
Las cifras no mienten: el reggaetón es el nuevo pop y 2019 fue un año en el que las canciones del género se adueñaron de las plataformas digitales. Mientras todo eso pasa, nacen muchos proyectos musicales; algunos se dejan contagiar por la tendencia y otros deciden apostarle al tipo de música que los hizo enamorarse de la música. Es el caso de Alejandro Santamaría, un artista bogotano que apareció en el mapa hace un par de meses con la canción Qué tal y que, ahora, está estrenando su primer EP para empezar a conquistar públicos con su voz y los acordes de su guitarra, el instrumento que es protagonista absoluto en este trabajo discográfico. Por: Sebastián Peña / @SebasNews Fotos: Teo García El primer sencillo de Alejandro Santamaría, Qué tal, vino acompañado de una gira de promoción intensa que lo llevó a más de 6 ciudades de Colombia. Esa canción también fue constante en los primeros conciertos de este joven, encargado de abrirle conciertos pequeños, medianos y grandes a Jorge Blanco, The Mills y Fonseca. El proyecto de Alejandro va a toda velocidad desde el momento en que publicó su primer video en Youtube; un cover acústico de Billie Jean, la famosa canción de Michael Jackson, donde se puede empezar a distinguir las cualidades del artista, la forma en que toca la guitarra y los matices que hay en su trabajada voz. Luego de promocionar su primer sencillo, visitar medios, capturar públicos de artistas similares a él y ser acto de apertura de colegas suyos, llegó el momento de dar un paso gigante para un artista nuevo: lanzar su primera placa discográfica con nuevas canciones. El EP lleva por nombre Alejandro Santamaría y según el artista “fue una decisión con mi equipo de trabajo porque con este proyecto queremos que la gente empiece a conocer mi voz, mis letras y mi música”. Un álbum homónimo suele contener elementos muy personales de la vida de un artista y en este EP Alejandro toca temas muy afines al momento actual que está viviendo: conquista, deseo, rompimientos y desamor. Durante seis meses Alejandro estuvo trabajando en la composición de varias canciones, de ahí salieron diez y finalmente se seleccionaron seis pistas que son las que componen este EP. En estas canciones el bogotano trabajó de la mano de nombres como Camilo Echeverry, Juan Morelli, Mau & Ricky, Richie Lopez y Toby Tobón. Estos aliados al momento de crear música fueron esenciales para que Santamaría encontrara el sonido que quiere que lo defina en esta primera etapa de su carrera musical. La guitarra acústica es protagonista de todas las canciones, instrumento que Alejandro toca desde que tiene 13 años. El sonido presentado en este EP está influenciado por el pop latino de este milenio y contiene similitudes rítmicas de bandas como Morat o Reik. La balada, los coros pegajosos y la melódica voz de Santamaría hacen de este un proyecto diverso que engloba todo un concepto alrededor de esos sentimientos que están muy latentes en una generación tan pasional como la actual, en la que conquistar o decir te amo está a un click de distancia. Santamaría lleva su guitarra para todas partes y, con paso firme y logros gigantes, va siguiendo los pasos de solistas masculinos como Juanes o Sebastián Yatra que han conquistado audiencias en todos los países de la región. Las canciones ya están afuera y viajando por internet, medio que es aliado para artistas de su estilo que van tras la conquista del continente. Santamaría es el presente y futuro del pop hecho en Colombia. Canción por canción de Alejandro Santamaría, según Alejandro Santamaría Qué tal Es la primera canción de Santamaría, la carta de presentación del proyecto y la que define el sonido del EP. Es atrevida, sexy, romántica y con un coro para dedicarle a su conquista más deseada. Casi, casi "Trata de cuando uno más o menos cae en una relación que no es buena y donde le ven a uno la cara de huevón. Le pusimos Casi, casi porque habla del momento en que uno se aparta de una relación que estaba a punto de terminar muy mal." Ni me enteré "Despecho puro. Habla de cuando uno está tragadísimo de alguien y de un momento para otro se acaba todo. Relata ese cambio drástico que tienen algunas relaciones, donde parece que sólo fue uno el que quedó con el corazón roto." Ni una palabra "Es de una relación que ya se acabó, pero donde uno de ellos sigue insistiendo en que hay sentimientos por los que vale la pena luchar." Dímelo ahora "Se trata de cuando dos personas terminan y uno de los involucrados busca tener rápido otra relación para restregárselo a su ex. Al final de la historia ese amor fugaz no le sirve y tiene que regresar a ‘pedir cacao’." La independiente (Feat. Pitizion) Es la primera colaboración de la carrera de Santamaría. Habla de la independencia que tiene una mujer al momento de tener una relación, que es dueña de su cuerpo y sus decisiones. #LaMúsicaNosUne
Llega otro mes y llegan contenidos a Netflix: algunas producciones nuevas y otras películas clásicas. El 1 de marzo podremos ver Biggie: I Got a Story to Tell, documental sobre el icónico rapero. En películas clásicas, Karate Kid es una de las más esperadas. Aquí todos los estrenos que vienen en marzo: SeriesLa casa flotante (9 de marzo)Los músicos y amigos Fynn Kliemann y Olli Schulz dedican dos años muy duros a devolverle su antiguo esplendor al hogar del cantante Gunter Gabriel.Boda o hipoteca (10 de marzo)Una organizadora de bodas y una agente inmobiliaria compiten para conquistar los corazones de parejas que deben elegir entre una casa soñada o una boda de ensueño.The One (12 de marzo)Una científica descubre la manera de encontrar la pareja perfecta mediante una prueba de ADN y crea un innovador servicio. Pero nada será tan simple como parece.Paradise PD: Parte 3 (12 de marzo)Los policías poco honorables de Paradise se ven envueltos en chantaje, robo de esperma, intimidación a un local de donas y otros inenarrables delitos.El caso Wesphael: Conmoción en Bélgica (17 de marzo)Esta serie sobre crímenes reales relata el infame caso del político belga Bernard Wesphael, acusado de asesinar a su esposa en 2013.Formula 1: Drive to Survive: Temporada 3 (19 de marzo)Durante una temporada 2020 acortada por la pandemia, Hamilton, Verstappen y otros pilotos conducen con un único objetivo en mente: llegar primero a la bandera a cuadros.Sky Rojo (19 de marzo)Mientras huyen de un proxeneta y los suyos, tres mujeres se embarcan en un loco y salvaje viaje en busca de libertad. De los creadores de La casa de papel.Navillera (22 de marzo)Un soñador de 70 años y un talentoso joven de 23 deciden apoyarse para superar sus problemas y asumen el reto de convertirse en bailarines.¿Quién mató a Sara? (24 de marzo)Tras pasar 18 años en prisión, Álex busca vengarse de la familia Lazcano, que lo culpó de la muerte de su hermana Sara para salvar su reputación.Millennials: Temporada 3 (25 de marzo)Un grupo de millennials afronta las presiones de la madurez y lidia con una variedad de problemas, como el desempleo y el engaño.Los Irregulares (26 de marzo)En la Inglaterra del siglo XIX, un grupo de inadaptados trabaja para resolver crímenes sobrenaturales a instancias del Dr. Watson y su compañero Sherlock Holmes.Nailed It!: Problema doble (26 de marzo)Ahora hay diversión y desorden por dos. En parejas, desde mejores amigos hasta hermanos demuestran lo mucho que se esfuerzan con la repostería… y lo mal que les sale.Haunted: Latinoamérica (31 de marzo)Personas reales cuentan sus propias historias de fantasmas en esta serie de terror; sus encuentros con lo sobrenatural y lo paranormal se recrean vívidamente.PelículasKarate Kid (1 de marzo)Daniel LaRusso, acosado por bravucones en la escuela, se entrena con un maestro de las artes marciales y termina aprendiendo mucho más que defensa personal.Karate Kid II (1 de marzo)El campeón de karate Daniel LaRusso y el Sr. Miyagi viajan a Okinawa, donde Miyagi visita a su padre moribundo y revive sus sentimientos por un antiguo amor.Karate Kid III (1 de marzo)Este capítulo de la saga muestra a Daniel LaRusso defendiendo su título en un ajuste de cuentas con un antiguo rival, el siniestro maestro de Cobra Kai, John Kreese.La noche del demonio: La última llave (1 de marzo)La psíquica Elise Rainier, acosada por sus recuerdos, regresa al hogar de su niñez en Nuevo México para enfrentar sus miedos, lo que despierta el mal oculto en su pasado.Sexy por accidente (2 de marzo)Después de una caída en el gimnasio, una joven insegura se despierta rebosante de autoestima y comienza a ver la vida, la belleza y el amor desde una nueva perspectiva.Moxie (3 de marzo)Inspirada en el pasado subversivo de su madre y la autoconfianza de una nueva amiga, una joven tímida publica un zine anónimo y denuncia el sexismo de su escuela.Lavaperros (5 de marzo)Cuando un narco en decadencia se niega a saldar su deuda con un advenedizo, solo una reserva oculta puede salvar a sus hombres. Justo la que acaba de hallar el jardinero.Halloween (8 de marzo)Una noche de Halloween, perpetró una matanza oculto tras una máscara. Cuarenta años después, se fuga de la cárcel y va tras la víctima sobreviviente... y su familia.Sin hijos (19 de marzo)Por fin encuentra al amor de su vida, pero a ella no le gustan los niños. Así que su hija de 9 años se hace pasar por hermana... ¿qué podría salir mal?Akelarre (11 de marzo)País Vasco, 1609. Para posponer su ejecución, un grupo de mujeres acusadas de brujería distraen a su inquisidor con historias inventadas del sabbat.¡Hoy sí! (12 de marzo)Unos padres que usualmente dicen que no a todo deciden ceder el control a sus hijos por un día, con algunas condiciones, y desatan un sinfín de divertidas aventuras.Johnny English 3.0 (13 de marzo)Después de que un hacker deja expuestos a todos los agentes encubiertos del Reino Unido, un peculiar exespía enemistado con la tecnología sale del retiro para atraparlo.Un viaje pesado (26 de marzo)En esta comedia de cámaras ocultas del productor de El abuelo sinvergüenza, dos amigos se embarcan en un viaje plagado de bromas que vuelven loco a cualquiera.El campamento de mi vida (26 de marzo)En este inspirador musical, un adolescente da un salto de fe y asiste a un campamento de verano. Nunca imaginó que allí encontraría el amor y su lugar en el mundo.Ni de coña (26 de marzo)Para arreglar sus relaciones, cuatro parejas hacen un retiro espiritual en un centro turístico del Caribe, donde tentaciones y percances le añaden sal a las heridas.Documentales y especialesBiggie: I Got a Story to Tell (1 de marzo)Este documental con imágenes inéditas y entrevistas íntimas celebra la vida de The Notorious B.I.G. en su camino de la nada a la fama.Connected (1 de marzo)El DJ argentino Hernán Cattáneo, conocido por ser pionero en la música house, se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires en compañía de una orquesta sinfónica.Mark Hoffman: Un falsificador entre mormones (3 de marzo)En esta extraordinaria historia de un crimen real, el ambicioso engaño de una meticulosa mente maestra se torna macabro y sacude hasta los cimientos a una iglesia global.Nevenka: Breaking the Silence (5 de marzo)Esta docuserie analiza el histórico juicio celebrado en España en 2001, cuando la concejal Nevenka Fernández acusó al alcalde Ismael Álvarez de acoso sexual.Es personal (15 de marzo)Este documental analiza cómo las activistas movilizaron a millones para que participaran en la Marcha de las Mujeres tras la investidura presidencial de Trump en 2017.RebellComedy: Raus aus`m Zoo (16 de marzo)Los comediantes de RebellComedy hablan sin filtro sobre confusiones de identidades, la vida como el chico gracioso y una curiosidad sobre ciertas estrellas de mar.Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE. UU. (17 de marzo)Este documental investiga al cerebro detrás del fraude que logró que hijos de ricos y famosos ingresaran en prestigiosas universidades de Estados Unidos.Seaspiracy: La pesca insostenible (24 de marzo)Un cineasta que ama la vida marina hace un registro del daño que el ser humano causa a los océanos y destapa una siniestra conspiración mundial.Niños y familiaFabuloso vocabulario: Temporada 5 (2 de marzo)Franny, Bailey, Kip, Lulu y Tilly te esperan para aprender nuevas palabras y lecciones de vida en español y en mandarín con divertidas canciones y muchos bailes.Waffles y Mochi (16 de marzo)Los curiosos amiguitos Waffles y Mochi viajan por nuestro maravilloso mundo para explorar comidas y costumbres y, de paso, aprender a cocinar con ingredientes frescos.Alien TV: Temporada 2 (19 de marzo)Los reporteros alienígenas Ixbee, Pixbee y Squee vuelven a la Tierra y aprenden más sobre costumbres e inventos extraños como, por ejemplo, los trenes y la moda.Country Comfort (19 de marzo)Una joven cantante de música country encuentra a la banda que buscó toda su vida al aceptar un empleo de niñera en una familia más que talentosa.La casa con un reloj en sus paredes (22 de marzo)Un huérfano, su tío hechicero y su excéntrica vecina deben encontrar el reloj que se oculta tras las paredes de su mansión antes de que alcance su fatídico objetivo.Los Octonautas y el Cinturón de Fuego (30 de marzo)Cuando unos volcanes entran en erupción y desatan una serie de desastres en el océano, los Octonautas deben unir fuerzas para salvar a sus amigos marinos.Entre personajes reales y animados, el pícaro Peter Rabbit se enfrenta a un nuevo rival en su eterna batalla por los vegetales del jardín del Sr. McGregor.AnimeTitanes del Pacífico: Tierra de nadie (4 de marzo)Australia está asolada por los kaijus. Dos hermanos que abordan un jaeger en busca de sus padres encuentran aliados, nuevas criaturas y oscuros personajes.B: The Beginning: Temporada 2: Sucesión (18 de marzo) Cuando secuestran a Keith y un amigo del pasado de Koku reaparece, el Asesino B vuelve a la acción y todos terminan en una conspiración que involucra a la corona.DOTA: Sangre de dragón (25/3/2021)Después de encontrarse con un dragón y una princesa que tiene una misión, un Caballero Dragón se adentra en un mundo mucho más grande del que hubiera podido imaginarse.
En diciembre de 1980, John Lennon fue asesinado por Mark David Chapman, quien aún sigue en la cárcel. En 1999, George Harrison por poco se convierte en el segundo Beatle asesinado: un hombre irrumpió en su casa y le propinó varias puñaladas que habrían podido ser mortales.Alrededor de las 3:30 a.m del 30 de diciembre de 1999, un hombre entró a la casa de Harrison rompiendo una ventana con ayuda de una estatua, lo que despertó a Harrison y a su esposa Olivia. El hombre gritaba y tenía un cuchillo en su mano. Harrison intentó desarmarlo, pero fracasó en el intento y recibió varias puñaladas en el pecho. "Recuerdo muy vivamente la deliberada penetración del cuchillo y sentir mi pecho deshincharse y la sangre entrar en mi boca", declaró Harrison. Olivia golpeó al hombre con una lámpara, con lo que logró que soltara el cuchillo. Luego él intentó ahorcarla con el cable de la lámpara, pero ella pudo escapar. Unos minutos después llegó la policía y arrestó al hombre. Los paramédicos cuidaron de Harrison y advirtieron que algunas de las heridas habrían podido ser mortales.El hombre fue identificado como Michael Abram, un nativo de Liverpool de 33 años y padre de los hijos. No fue un robo común, sino un ataque premeditado contra Harrison. El investigador declaró que Abram creía que The Beatles eran hechiceros que volaban en escobas. Según Abram, fue enviado por Dios para matarlo, pues veía a Harrison como la personificación del diablo. El hombre fue absuelto, y posteriormente internado en un hospital psiquiátrico, en el que se mantuvo hasta 2002. Harrison falleció unos meses antes, el 29 de noviembre de 2001, a causa de un cáncer. “Daría cualquier cosa por no haber hecho lo que hice. Pero al mirar hacia atrás ahora, he llegado a comprender que estaba muy enfermo y no tenía el control de mis acciones. Solo puedo esperar que la familia Harrison de alguna manera encuentre en sus corazones aceptar mis disculpas. Me avergüenzo de lo que hice y lamento profundamente que haya sucedido. Pero no fue mi culpa. Físicamente lo hice, pero no estaba en control de mi propia mente en ese momento“, declaró Abram en su momento.La asociación con Chapman fue inevitable, pues Abram también era fan de The Beatles. La frase de Harrison: "Nos han usado a nosotros como excusa para volverse locos, pero el mundo está loco hace mucho. Y nos quisieron culpar a los Beatles”.
Hoy en día las experiencias de audio no se limitan a los formatos estándar de playlists y podcasts. Your Daily Drive y The Get Up, por ejemplo, incorporan la música y la palabra hablada en entornos dinámicos, adaptados al día a día. Por ejemplo, Spotify en octubre del 2020 lanzó Music+Talk, audio y contenido, una herramienta que permite seleccionar canciones que se pueden integrar a la narración.El futuro del audio va más allá del podcast, las plataformas de streaming están trabando en la creación de verdaderas experiencias de audio. El lanzamiento de los programas Music+Talk y sus correspondientes herramientas de creación fue solo el comienzo. Stream On permitirá la creación de nuevos formatos de audio.Para lograrlo, Spotify se asoció con Anchor y Wordpress. De esta manera los creadores de contenido podrán desarrollar su trabajo y llegar a nuevas audiencias a través del poder del audio. Con esta nueva herramienta, los blogueros ahora pueden publicar su contenido escrito como podcast con unos pocos clics, y los podcasters pueden publicar sus episodios como entradas de blog escritas con la misma facilidad. Esto ofrece a todo un nuevo grupo de creadores (los que históricamente se han centrado en la palabra escrita) la posibilidad de acceder a un público totalmente nuevo a través del audio.Históricamente, el podcasting ha sido de naturaleza unidireccional, donde el creador habla a los oyentes y hay poca oportunidad para recibir comentarios directos. Estas nuevas herramientas tecnológicas de creación y audio se congregan en el mismo lugar y permiten un intercambio directo.En los próximos meses llegará otra función para agregar videos a los podcasts, cuando se publiquen a través de Anchor, así los creadores tendrán el poder de complementar su audio con imágenes. La prueba de podcasts de vídeo en Spotify comenzó en julio del 2020, en los próximos meses más creadores de contenido podrán acceder a esta característica con la ampliación de las pruebas a través de Anchor.
Valeriano Lanchas fue el primer colombiano en cantar en una de las mecas de la lírica mundial, la Metropolitan Opera House de Nueva York. Su voz ha cautivado al público que ha presenciado sus presentaciones junto a Los Angeles Hilharmonic, The Philadelphia Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, entre muchas otras. Teatro Digital presenta un recital con lo mejor de la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Su nombre ha sobresalido junto al de grandes intérpretes como Luciano Pavarotti, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Martha Senn, Anna Netrebko y Olga Borodina. En el 2020, durante la pandemia, el bajo barítono protagonizó la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, coproducción de la Ópera de Colombia y del Teatro Mayor, y también presentó un recital lírico centrado en la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Este encuentro que hizo homenaje a la canción francesa, llega a Teatro Digital, desde jueves 25 de febrero. El concierto planteará un recorrido por este género creado para voz y piano que se popularizó a mediados del siglo XIX.Juan David Mora realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT y obtuvo su título de Doctorado en Interpretación piano en la Université de Montréal. Además, ha participado en cursos y festivales en Canadá y Francia, donde ha recibido orientación de Jeff Cohen, Dalton Baldwin, Christian Ivaldi, Gabriel Tacchino, Francis Perron, David Lutz y François Le Roux.El repertorio del recital comienza con el ciclo de canciones Les nuits d’été (Las noches de verano) de Berlioz, para el que el compositor se inspiró en poemas de su amigo Théophile Gautier. La presentación continúa con Chanson triste, Extase y La vie antérieure de Duparc y finalizará con Cinq mélodies populaires grecques de Ravel, que se estrenaron entre 1904 y 1906.Este recital fue parte de un piloto de presentaciones con público que el Teatro Mayor realizó siguiendo su protocolo de bioseguridad.La programación de Teatro Digital está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
El Teatro Libre uno de los centros culturales más tradicionales de Bogotá, abre de nuevo sus puertas al público, bajo el lema Teatro Libre para todos, una apuesta a la activación cultural y económica. La casa de la Sala Centro, en La Candelaria que tradicionalmente ha sido un espacio para las artes escénicas, abrirá sus puertas a diversas expresiones artísticas, para brindar al público lo mejor de la cultura local.A partir del 5 de marzo, de jueves a domingo, hay una variada programación que incluye narración oral, jazz, un mercado cultural, y por supuesto, teatro. Adicionalmente, en alianza con Bogota Coffee Roasters, la sede contará con un nuevo espacio para disfrutar del espacio y la experiencia de un buen café, todos los días a partir de las 11.00 a.m.ProgramaciónTeatro:Con obras del repertorio del grupo del Teatro Libre: Ascuas y Azufre, una comedia jurídica; En este pueblo no hay ladrones, versión teatral basada en el cuento de Gabriel García Márquez; El fantasma de Canterville, para compartir en familia; La camisa del hombre feliz, una adaptación del cuento de León Tolstoi para público infantil.Viernes: 7:30 p.m. / Sábados: 4:00 p.m. / Domingos: 11:00 a.mValor boleta: $28.000 (20% de dto. estudiantes y adulto mayor/ 2x1 teatro familiar-menor en compañía de un adulto)Narración oral “La parla”La parla, un colectivo de narradores orales unidos por el deseo de crear y contar historias conformado por Yebrail Martínez, Jeisson Pianda, Lucas Palma y David Reyes, serán los encargados de compartir con el público su ingenio y creatividad.Sábados 6:00 p.m. - Domingos 3:00 p.m / entrada libre, aporte voluntario.Jueves de JazzEl toque musical característico de la programación del Teatro Libre no podía faltar en nuestra agendacon una selección de grupos que hacen parte de este género de la capital.Jueves del 1 al 22 de abril - 7:30 p.m. / Cover: 10.000