Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .TE QUIERO OLVIDAR - SALT CATHEDRAL, XIMENA SARIÑANA¿Quién está detrás? Salt Cathedral es el dúo formado por Nico Losada y Juli Ronderos, artistas que desafían la conformidad de género y que han logrado crear un sonido adictivo que trasciende fronteras. Ambos son bogotanos, pero se conocieron en Estados Unidos donde le empezaron a dar forma y personalidad a su proyecto musical en conjunto. En este tema colabora la mexicana Ximena Sariñana líder y rostro de una generación que le dio un revolcón al pop indie latinoamericano.¿De qué trata? La canción es uno de los 11 tracks que conforman Carisma, el primer álbum de Salt Cathedral, considerado por Shock como uno de los 25 mejores discos colombianos de 2020. La canción es una composición en español llena de melancolía y escrita con el corazón triste, pero con la convicción de que el dolor desaparecerá.¿A qué suena? La canción en su versión original tiene una fuerza sonora que desde el inicio mantiene activo el oído. Te quiero olvidar en su nueva presentación, o remix, tiene una exploración más profunda con los teclados y es un reggaetón pop en el que las voces de Ximena y Juli tienen protagonismo absoluto. Una fusión vocal que no sabíamos que necesitábamos, pero que agradecemos infinitamente.¿Sobre el video qué? Lamentablemente la pandemia no permitió que Salt Cathedral y Ximena rodaran un clip oficial para esta colaboración. Sin embargo, en enero de 2020, mucho antes del encierro por la pandemia, la banda grabó un video musical de una sola toma en el que se representa el desconcierto que se vive cuando se está con el corazón roto. Fue dirigido por Courtney Brookes.¿Cuándo escucharla? Cada versión de Te Quiero Olvidar tiene que disfrutarse por separado. Habrá días en que se conecte más con la versión del álbum Carisma y habrá otras noches en que prefiera dejarse llevar por el feat con Ximena. La canción es propia para escuchar mientras mira el cielo y trata de contar las estrellas.Para ver | 'Sex and the City' regresa, pero sin Kim Cattrall como Samantha Jones: ¿por qué?¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .ENCENDERNOS - LA KLINKERT¿Quién está detrás? Laura Klinkert es una productora musical, guitarrista y cantautora que lleva gran parte de su vida estudiando y entendiendo el arte para poder ofrecerle un resultado de calidad a los que escuchan su propuesta. En Encendernos, su más reciente sencillo trabajó con el bogotano Juan Por Dios.¿A qué suena? La Klinkert explora en Encendernos la fusión de cumbia y reggaetón con sonidos electrónicos y guitarras eléctricas. En la canción queda claro su fuerte conexión con ese instrumento que la ha acompañado en toda su trayectoria.¿De qué trata? Su misteriosa letra es un conjuro mágico con el que La Klinkert declara su intención de reactivarse y prender su fuego para encontrarse con su destino.¿Sobre el video qué? Al mejor estilo de una poderosa front-girl, La Klinkert aparece en el video de Encendernos mostrando su faceta más sensual, rodeada de velas y el sonido de su guitarra eléctrica y bailando al ritmo de la música. El clip fue dirigido por Luis García y Will Vela.¿Cuándo escucharla? Es una canción llena de erotismo desde la letra hasta el sonido. Precisa para esas noches de pasión donde es inevitable el contacto físico.¡La Música Nos Une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .FÁCIL - MARTÍNEZ, JAMBENE¿Quién está detrás? Este joven talento nació en 1996 en Cali, a los 11 años se mudó a Bogotá con toda su familia y desde los 17 está radicado en México. Empezó haciendo canciones y covers en las redes sociales que lo llevaron a conquistar una legión de seguidores digitales. Daniel Martinez es su nombre completo, pero su apellido es la forma en que quiere presentarse ante la industria musical.¿De qué trata? Para cerrar el 2020 el artista presenta su primera colaboración. Una creación musical en la que participa el venezolano Jambene y en la que se habla sobre esos corazones que alguna vez estuvieron rotos, pero que en medio de su dolor encontraron el lado positivo y fácil para comenzar un nuevo capítulo.¿A qué suena? Fácil es un popetón sabroso que se alimenta de una gran composición y dos interpretaciones poderosas. El cóctel perfecto lo complementa Jambene con su flow.¿Sobre el video qué? Se estrenó por MTV, fue dirigido por el mexicano Fernando Frater y rodado en las calles de la Ciudad de México. En él se ve la gran química que se formó entre estos dos grandes artistas, creando la atmosfera de la canción y proyectando una buena vibra.¿Cuándo escucharla? Es la propia para hacer TikToks, publicarlos y etiquetar a esa persona que tiene en la cabeza cuando escucha la canción.Para ver | Jarina de Marco lleva a otro nivel el concepto de gelatina#LaMúsicaNosUne
Jones es un apellido histórico para la música anglo. Desde la leyenda Quincy Jones, pasando por la maravillosa neoyorquina Norah Jones hasta la experimental vocalista británica JONES han dejado un legado imborrable en la música. Por eso, inspirada en la trascendencia de artistas como ellos, desde 2019 una colombiana tomó ese apellido como nombre artístico para empezar su propio camino desde la música en español. Por: Sebastián Peña // @SebasNews Antonia Jones es tan antioqueña como Juanes o La Feria de Las Flores, pero sus primeros recuerdos son en inglés. Nació en Miami a principios de milenio y a los siete años su familia, colombiana migrante, se devolvió a Medellín. En el colegio siempre estuvo involucrada en el coro, obras de teatro y actos culturales que resaltaban sus cualidades artísticas. Con la llegada de la adolescencia Antonia conectó con ídolos musicales adolescentes de su generación, como Taylor Swift o One Direction. Además, fue testigo del impacto que compatriotas suyos como J Balvin, Piso 21 o Maluma tuvieron con sus canciones. De pequeña veía Grey’s Anatomy y soñaba con estudiar medicina, al punto de que tenía claro que iba a especializarse en Cirugía Cardiovascular, pero sus planes cambiaron radicalmente cuando un amigo de su familia, que tuvo una disquera en Venezuela, la escuchó cantar y la animó a acercarse al sello disquero JMWorldMusic. La firmaron después de escucharla interpretar una canción a capela. La cantante tiene tiene el privilegio de contar que obtuvo su primer contrato laboral antes de graduarse del colegio. Con ese primer contrato musical dejó atrás su deseo de usar a diario bata y estetoscopio para empezar a estructurar, junto a su equipo de trabajo, las bases para una carrera musical sólida y rentable, “firmé ocho meses antes de la graduación y yo pensé que mis papás iban a tener una reacción diferente, pero al ver que un equipo estaba detrás de mí, que existía una disquera creía en lo que hacía, que la gente se conectaba con mi voz y que había todo un plan de trabajo estructurado, me apoyaron al 100% y sin el respaldo de ellos nada de esto sería posible”, añade Antonia. Playlist | 25 canciones para emprender una aventura por Antonia Jones Luego de un año de trabajo parejo en el que se enfocó en escribir canciones, encontrar un sonido que la representara y reconocer las características de su voz, Antonia publicó Pago Yo, su sencillo debut. Fue un proyecto que impactó la escena musical porque su estrategia de lanzamiento era poco convencional. Le apostaron 100% a su voz con una campaña en la que no se veía el rostro de Antonia. La canción tiene una factura llamativa interesante y se acerca a lo que las promesas pop han venido proponiendo desde hace muchos años; siendo disruptivos, creativos y con un sello distintivo. El plan funcionó y logró que muchos empezaran a sentir inquietud por descubrir quién era la cara detrás de la canción en la que se habla de independencia femenina y donde se describe la actitud de una mujer dueña de sus decisiones. Esta creación tuvo como cabeza principal a Antonia, pero estuvo acompañada de un equipo masculino que la orientó para que la canción fuera 10 de 10, “Dream House Records es un equipo de muchos hombres que es muy particular porque tienen la capacidad para meterse en la mentalidad de una mujer como yo, siempre estoy muy pendiente de cada una de mis letras”, señala la cantante. Después del debut se estrenaron dos sencillos más, Aventurera y Sexto Sentido, temas que reflejan la visión de Antonia Jones. En el primer track se muestra una chica que, consiente de su adultez, se embarca en hacer lo que ella quiere y enfrentando los retos que la vida le ponga en frente. En Sexto Sentido, una obra que nació en medio de la pandemia por el COVID-19, la paisa habla de amor, traición y resiliencia desde una perspectiva 200% femenina. Y aunque tenga como bandera el sentir de una mujer, muchos pelados hombres de esta generación puede identificarse con el mensaje de canciones como esta. Los primeros doce meses de carrera de la cantante han dejado en ella grandes enseñanzas, principalmente porque le ha tocado enfrentarse a ser una artista en medio de la pandemia y a buscar formas de conectar con sus seguidores únicamente por medio de las redes sociales, “lamentablemente el COVID ha hecho que el sueño de verme con la gente desde una tarima se aplace, pero estoy a la expectativa de cómo será la primera vez que pueda llevarle mi música en vivo a las personas que me han escuchado y apoyado”, agrega Jones. Para celebrar su primer año de carrera artística, Antonia se juntó con Shock para realizar una versión stripped down de Pago Yo. Este nuevo Shock Sessions, que estrenará el próximo 5 de noviembre, es una interpretación acústica de la primera canción de Antonia Jones y allí está plasmada la versión más real de ella como artista. En palabras de la cantante, “esta nueva versión de Pago Yo muestra la forma original en que nació la canción porque ahí estoy cantando acompañada por un guitarrista, mientras nos graban en un plano secuencia y eso fue bastante retador para mí”. Con este Shock Sessions de Pago Yo (Versión Acústica) se revela otra gran noticia: Antonia Jones está ultimando los detalles de su primer álbum de estudio, un proyecto en el que se verán marcadas sus influencias musicales y donde se hablará de desamor, romance, aventura y libertad, “mi placa discográfica debut va a tener mucho de amor, pero no de la manera convencional porque me gusta tratar el tema desde diferentes perspectivas y espero que cuando alguien me escuche se sorprenda al ver que hay diferentes formas de contar historias”, finaliza Jones. Escuchen y vean el video del Shock Sessions x Antonia Jones - Pago yo (Acústico), aquí:
En el corazón de Chapinero, en Bogotá, se encuentra ubicado una de las discotecas más grandes de Latinoamérica que ofrece sus servicios de rumba de miércoles a sábado. Theatron debutó en el año 2002 es una inmensa ciudadela de fantasía nocturna, Ícono de la rumba gay de la ciudad, pero también símbolo de lucha de la comunidad LGBTI por sus libertades y derechos. Recomendado: ¡Theatron! 17 años de resistencia y rumba gay Maquillaje, tacones, transparencias, corbatas, escotes y mucha piel son elementos que se relacionan con Theatron un espacio en el que la música hace que sus invitados bailen como quieran, se expresen como su cuerpo lo pide y se dejen llevar por la selección musical de los DJ. El lugar tiene ambientes para cada tipo de personalidad y en una sola noche se puede disfrutar de más de una decena de discotecas. Theatron es un club gay, pero a él puede ingresar cualquiera que esté ligado al concepto de que el amor es libre, por eso se ha convertido en un espacio que hace parte de la agenda de los turistas que pasan por Bogotá y por Colombia. No más para hacerse un ejemplo, así es la megafiesta de Halloween que hace Theatron año tras año. Ranchera, electrónica, pop latino, pop anglo, reggaetón, baladas, salsa, merengue, dembow, rock y hasta metal, son algunos de los géneros musicales que hacen parte de Theatron, pero hay algunas canciones que hacen parte del ADN del lugar y que al escucharlas hacen que nos transportemos mental hasta Chapinero para pedir un trago en la barra libre. *En las redes de Shock puede contarnos qué otras canciones le hacen recordar sus mejores rumbas en Theatron. Girl Gone Wild - Madonna Safe and sound - Capital Cities Rich girl – Gwen Stefani Titanium – Sia, David Guetta Loba – Shakira Baila Morena – Hector y Tito Crazy in love – Beyonce Ginza – J Balvin Runaway - Galantis Yo quiero bailar – Ivy Queen La gata bajo la lluvia – Rocio Durcal Te gateo – Reykon, Pipe Calderón Break Free – Ariana Grande Así fue - Juan Gabriel La player – Zion & Lennox Only girl – Rihanna Limbo – Daddy Yankee Till the world ends – Britney Spears Whats Up – 4 Non Blondes Atrévete – Calle 13 Livin’ on a prayer – Bon Jovi Let’s Get Loud – JLo Bad Romance – Lady Gaga La temperatura – Maluma I Like It – Cardi B New rules – Dua Lipa Can't Get You Out Of My Head – Kylie Minogue Las de la intuición – Shakira El me mintió – Amanda Miguel Tusa – Karol G Dirrty – Christina Aguilera Criminal – Ozuna, Natti Natasha Dude (Looks like a lady) - Aerosmith Recomendado | Así fue la fiesta del Orgullo LGBTIQ+: Una noche para ser libres #LaMúsicaNosUne
Bandalos chinos son la nueva sangre del rock indie argentino, su sonido es una mezcla clara de sus predecesores y de todas las influencias musicales que han heredado. Reconocidos en Argentina han logrado también llegar a México, participando en festivales. Gregorio ‘Goyo’, Salvador, Tomás, Matías, Iñaki, y Nicolás, decidieron hace más de una década unirse para hacer música. Debutaron con un álbum homónimo en el 2012, y dos EPs, Nunca estuve acá en el 2014 y Al aire en el 2017. Bach, su álbum del 2018, les mereció dos nominaciones al Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum de música alternativa y Mejor ingeniería de grabación. Goyo tiene claro sus referentes: Fito Paéz, Luis Alberto Espineta, y Cerati a quien, según él, lo descubrió tarde. “Era como tener un cancionero nacional muy de la vieja escuela, no teníamos referentes actuales, porque no conocíamos mucho a las bandas de nuestra generación, fue más mirar hacia atrás y revisar esos artistas tremendos que hay” – Goyo. Hablamos con Goyo de las nuevas canciones de su próximo álbum que saldrá a finales de septiembre y de la música latinoamericana. ¿Por qué cree que ‘Bach’ logró consagrarlos? Estábamos conviviendo en esa época y sentíamos una sinergia como banda y como amigos. Pasábamos mucho tiempo de viaje juntos, giramos por el país y por fuera, creo que nos empezaron a pasar cosas y experimentamos situaciones nuevas que las vivimos en simultánea y de algún modo lo pudimos contar en las canciones. Estar lejos de un ser querido o perderlo en la distancia, situaciones del día a día, pero que nos estaban sucediendo por primera vez. Fue sacarles una foto a nuestras emociones y ponerles música. A nivel sonoro fue hacer un homenaje a la música de los 70 y principio de los 80. Estábamos escuchando mucha música de Prince, entre otros, y fue como modernizar un poco los sonidos de algún modo. ¿Cómo clasificaría la música de Bandalos? Yo digo que vivimos en la era de los subgéneros. Es muy difícil agarrarse de uno solo, pero a la vez son tantas las influencias y los inputs de géneros que también es muy difícil ponerle un nombre. La realidad, si me preguntan, ¿qué música hacemos con Bandalos chicos? voy a decir que hacemos pop, pero sin duda nos entra música de otros géneros como el funk, el jazz, el rock, el reggae, el folclore, en mi caso, donde me he criado escuchando muchísima chacarera y samba en el norte de Argentina. ¿Cuándo hay nueva música? El próximo disco va a salir a finales de septiembre o principios de octubre. Nos animamos a jugar un poco con nuevos géneros, a explorar texturas que quizá en otro tiempo le temíamos un poco y no nos animábamos, era esa cuestión de ir soltando esas cadenas que tenemos y esos purismos propios de otra época. Ahora vivimos en una era más tolerante, podemos escuchar una canción en una playlist de un género y cambiar a otro y otro sin que tengamos que seguir por la misma línea. ¿Continúan siendo independientes? Mantenemos una estructura de trabajo independiente, de algún modo llevamos esa bandera hoy en día, trabajamos con un sello en México, y en otros lugares mantenemos esa idea de estar en todos los sectores aportando no solamente arriba del escenario. Estrenaron hace poco un adelanto del nuevo álbum, ¿de qué se trata este sencillo? Mi manera de ser, y AYNMG, tienen que ver un poco con el contexto, con la situación mundial. Tuvimos que suspender todo el tour y decidimos modificar la idea original que teníamos de lanzamiento de sencillos, decidimos hacer un lanzamiento a la vieja usanza, un Lado A y un Lado B. La idea fue mostrar en esos lados un poco los dos extremos de lo que va a ser este disco. Mi manera de ser representaba un extremo, esa búsqueda de representar el rock de estadio, incluso de una manera muy burda y exagerada con gritos al comienza como si fuera en vivo. Creo que un poco queríamos, eso mostrar todo el espectro que tendrá el próximo disco, mostrando los dos extremos. ¿Qué nos pueden adelantar de esta nueva placa discográfica? El álbum tiene 10 canciones donde aplicamos la misma forma de trabajar desde hace años, intentamos ser objetivos, uno aporta una idea a la banda, y lleva una canción que no en todos los casos está terminada, son gérmenes de canciones, el génesis. Es un trabajo muy difícil de ponerse un poco al lado y saber que estamos en la búsqueda de la mejor canción que podemos hacer en conjunto. En general lo que vinimos haciendo en los últimos dos discos es juntarnos, en este caso en Córdoba, Argentina, en una casa en el medio de la nada, sin señal de celular y ahí poner las ideas que cada uno viene trabajando. Esto fue en julio de 2019, teníamos más o menos 20, 30 ideas, ninguna canción terminada. En septiembre hicimos una gira por México y ahí hicimos una sentada de producción con Adán Jodorosky (ha trabajado en los dos discos en solitario de León Laguerri, Solstis y Voluma), el productor del disco. Él terminó de decir de esas 20, 30 canciones, las 15 en las que finalmente íbamos a trabajar. Y cuando llegamos al estudio teníamos 13 que nos convencían y Adrian decidió las 10. ¿De qué querían hablar en las canciones? No había una línea previa de los temas que queríamos tratar, se fueron dando. Seguimos en la búsqueda de escribir desde nuestra honestidad y desde la simpleza de lo que vivimos, pero ahora que el disco está terminado siento que recorre el camino de alguna especie de ídolo, al que destacamos y al cuál quisiéramos tener, que es una persona normal. La idea de que el arte ha pasado a la mano de la gente, nosotros no somos más que gente haciendo arte, entonces es la idea de humanizar al ídolo. ¿Cómo ven el panorama musical latinoamericano? Hemos tenido la oportunidad de estar en Festivales en México, Ecuador y Argentina, y vemos una escena latinoamericana prendida a fuego, tuvimos la oportunidad de descubrir proyectos de todo Latinoamérica con una búsqueda muy honesta y profunda, con shows en vivo muy trabajados. Ha sido muy grato e inspirador para nuestro aprendizaje.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Cuando el amor se apaga - Santiago Peña ¿Quién está detrás? Santiago siempre puso la música en primer lugar de preferencia, y desde su niñez emprendió un viaje que no termina y que actualmente le ha permitido encontrarse con productores y músicos que han afianzado su proyecto musical. El cantautor estudió producción musical en la Universidad de los Andes y está en el proceso creativo de su primer álbum de estudio. ¿De qué trata? La canción está inspirada en una ruptura amorosa, pero se centra en los sentimientos positivos que se esconden detrás de la tristeza. Habla de la aceptación y de cómo ésta nos permite aferrarnos a lo bueno, dejar ir y salir adelante. De esto puede renacer un amor más libre y puro, sin la necesidad de volver a estar juntos. ¿A qué suena? Cuando el Amor se Apaga combina sonidos actuales, como beats hechos con samples y sonidos más tradicionales y orgánicos como la guitarra acústica y eléctrica, cuerdas y teclados. ¿Cuándo escucharla? Dele play cuando esté listo para terminar una relación y seguir su vida adelante. #LaMúsicaNosUne
Las cifras no mienten: el reggaetón es el nuevo pop y 2019 fue un año en el que las canciones del género se adueñaron de las plataformas digitales. Mientras todo eso pasa, nacen muchos proyectos musicales; algunos se dejan contagiar por la tendencia y otros deciden apostarle al tipo de música que los hizo enamorarse de la música. Es el caso de Alejandro Santamaría, un artista bogotano que apareció en el mapa hace un par de meses con la canción Qué tal y que, ahora, está estrenando su primer EP para empezar a conquistar públicos con su voz y los acordes de su guitarra, el instrumento que es protagonista absoluto en este trabajo discográfico. Por: Sebastián Peña / @SebasNews Fotos: Teo García El primer sencillo de Alejandro Santamaría, Qué tal, vino acompañado de una gira de promoción intensa que lo llevó a más de 6 ciudades de Colombia. Esa canción también fue constante en los primeros conciertos de este joven, encargado de abrirle conciertos pequeños, medianos y grandes a Jorge Blanco, The Mills y Fonseca. El proyecto de Alejandro va a toda velocidad desde el momento en que publicó su primer video en Youtube; un cover acústico de Billie Jean, la famosa canción de Michael Jackson, donde se puede empezar a distinguir las cualidades del artista, la forma en que toca la guitarra y los matices que hay en su trabajada voz. Luego de promocionar su primer sencillo, visitar medios, capturar públicos de artistas similares a él y ser acto de apertura de colegas suyos, llegó el momento de dar un paso gigante para un artista nuevo: lanzar su primera placa discográfica con nuevas canciones. El EP lleva por nombre Alejandro Santamaría y según el artista “fue una decisión con mi equipo de trabajo porque con este proyecto queremos que la gente empiece a conocer mi voz, mis letras y mi música”. Un álbum homónimo suele contener elementos muy personales de la vida de un artista y en este EP Alejandro toca temas muy afines al momento actual que está viviendo: conquista, deseo, rompimientos y desamor. Durante seis meses Alejandro estuvo trabajando en la composición de varias canciones, de ahí salieron diez y finalmente se seleccionaron seis pistas que son las que componen este EP. En estas canciones el bogotano trabajó de la mano de nombres como Camilo Echeverry, Juan Morelli, Mau & Ricky, Richie Lopez y Toby Tobón. Estos aliados al momento de crear música fueron esenciales para que Santamaría encontrara el sonido que quiere que lo defina en esta primera etapa de su carrera musical. La guitarra acústica es protagonista de todas las canciones, instrumento que Alejandro toca desde que tiene 13 años. El sonido presentado en este EP está influenciado por el pop latino de este milenio y contiene similitudes rítmicas de bandas como Morat o Reik. La balada, los coros pegajosos y la melódica voz de Santamaría hacen de este un proyecto diverso que engloba todo un concepto alrededor de esos sentimientos que están muy latentes en una generación tan pasional como la actual, en la que conquistar o decir te amo está a un click de distancia. Santamaría lleva su guitarra para todas partes y, con paso firme y logros gigantes, va siguiendo los pasos de solistas masculinos como Juanes o Sebastián Yatra que han conquistado audiencias en todos los países de la región. Las canciones ya están afuera y viajando por internet, medio que es aliado para artistas de su estilo que van tras la conquista del continente. Santamaría es el presente y futuro del pop hecho en Colombia. Canción por canción de Alejandro Santamaría, según Alejandro Santamaría Qué tal Es la primera canción de Santamaría, la carta de presentación del proyecto y la que define el sonido del EP. Es atrevida, sexy, romántica y con un coro para dedicarle a su conquista más deseada. Casi, casi "Trata de cuando uno más o menos cae en una relación que no es buena y donde le ven a uno la cara de huevón. Le pusimos Casi, casi porque habla del momento en que uno se aparta de una relación que estaba a punto de terminar muy mal." Ni me enteré "Despecho puro. Habla de cuando uno está tragadísimo de alguien y de un momento para otro se acaba todo. Relata ese cambio drástico que tienen algunas relaciones, donde parece que sólo fue uno el que quedó con el corazón roto." Ni una palabra "Es de una relación que ya se acabó, pero donde uno de ellos sigue insistiendo en que hay sentimientos por los que vale la pena luchar." Dímelo ahora "Se trata de cuando dos personas terminan y uno de los involucrados busca tener rápido otra relación para restregárselo a su ex. Al final de la historia ese amor fugaz no le sirve y tiene que regresar a ‘pedir cacao’." La independiente (Feat. Pitizion) Es la primera colaboración de la carrera de Santamaría. Habla de la independencia que tiene una mujer al momento de tener una relación, que es dueña de su cuerpo y sus decisiones. #LaMúsicaNosUne
Llega octubre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Hielo - Samuel Eastmond ¿Quién está detrás? Samuel es estudiante de arquitectura que desde los 10 años sintió una conexión especial con la música. Hasta los 19 años fue parte de una iglesia cristiana donde le cantó a Dios y que le dio algunas bases para darle forma al que es ahora su proyecto musical. En 2018 lanzó la canción Dos Cafés que, de forma orgánica, logró números muy significantes para un proyecto nuevo e independiente. Ahora viene con Hielo, la primera canción de su EP debut que se podremos escuchar completo en febrero de 2020. ¿De qué trata? Hielo trata de una persona que, debido a todo el dolor que vivió en su pasado, no sabe dar ni recibir amor. Estos miedos lo hacen querer aislarse y huir, causándole dolor a su pareja. La canción fue compuesta por Samuel Eastmond y producida musicalmente por Pablo Trujillo con Samuel Huertas. ¿A qué suena? La voz de Sam tiene un color especial y es refrescante escuchar su propuesta de balada pop contemporánea en un universo musical inundado por intérpretes de música urbana. Este año Samuel ha estado experimentado en el estudio diferentes sonidos para encontrar su estilo y, por eso, Hielo está influenciada por el pop gringo de artistas como Shawn Mendes y Khalid. Dato curioso: A lo largo de 2019 Samuel ha estado presentándose en vivo en varios lugares de Bogotá y hace unos meses le abrió un concierto al buen amigo de la casa Pio Perilla. ¿Cuándo escucharla? En días de lluvia, noches de frio y temporadas oscuras. Recomendado: Pio Perilla y Santiago Cruz en 'Cuarenta Historias' #LaMúsicaNosUne
Colombia ha sido importante para el poder y el impacto que ha tenido el pop latino en los últimos 30 años. Actualmente, en una era en que el urbano se está tomando gran parte de las estaciones de radio y acaparando con fuerza las plataformas digitales, hay talentos que le siguen apostando a ritmos tradicionales, composiciones honestas y una forma de hacer música que toca el alma. Por: Sebas Peña - @SebasNews Pio Perilla; el cantautor bogotano que le da esperanza al pop nacional Cuarenta Historias, tema musical perteneciente al proyecto discográfico Pio, fue elegido por Santiago Cruz para interpretarlo a dúo con Pio Perilla y así darle un giro total a la versión original. Cuarenta Historias es una canción que habla sobre el destiempo, sobre esos momentos en que queremos compartir nuestra vida con una persona que amamos y conocemos profundamente, no tenemos duda de que es la correcta, pero hay alguien en el medio que no nos lo permite. La grabación se hizo en una mañana lluviosa en el estudio de Mycreateam en Bogotá. Ese día Santiago y Pio ensayaron por una hora, estudiaron la canción, experimentaron y al final decidieron que el mejor sonido para Cuarenta Historias venía acompañado por una guitarra acústica y sus poderosas voces. Shock siempre ha estado interesado en apoyar el talento colombiano y en hacer que la industria musical nacional sea poderosa y tenga el valor que se merece, por eso, durante 24 años ha acompañado a que los artistas de esta tierra puedan tener un espacio en el que su música siempre tendrá las puertas abiertas. Las plataformas digitales cada vez tienen más fuerza e impacto en nuestra vida y, por eso, se decidió que estas versiones especiales de canciones existentes debían tener un fácil acceso para las personas. Pio Perilla y Santiago Cruz son los primeros en la lista, pero se vienen más proyectos musicales para que el público descubra ese lado B de los sonidos de nuestra tierra. #LaMúsicaNosUne
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.