“Mi nombre es Pabla Flores Gonzáles, hija de Eulalia Gonzáles Bello, 'La Yaya', cantadora de bullerengue”. Con esta frase se presenta la Maestra Pabla. El legado de su madre conforma cada pedazo lo que ella es hoy y es imprescindible a la hora de introducirse como cantadora.Pabla camina bajo el sol de las calles de María La Baja, su lugar de nacimiento, y solo hay que verla para saber que este es el lugar al que pertenece: su piel se le mantiene intacta, sin una gota de sudor, a pesar de que el sol nos tiene a 31 grados y lleva puesto un saco verde de manga corta que combina con su turbante y su falda.Cuando era bebé, cuenta, 'La Yaya' le calmaba las pataletas con un arrullo al ritmo del bullerengue, así que la música la acompañó siempre, pero antes de retomar ese legado se enamoró del campo.Durante 12 años Pabla trabajó como campesina cultivando maíz, yuca, ñame, plátano, melón y sandía. Luego comenzó a vender pescado en las calles y, cuando tuvo a sus dos hijos, le tocó migrar a Venezuela para trabajar como empleada doméstica. "Yo me enamoro más de la naturaleza que de la ciudad. Si mis compañeros hacían zanjas, yo hacia la zanja; si iban a cortar monte, yo agarraba machete y garabato y a cortar monte; si iban a tumbar una cerca de alambre, yo no le temía al alambre, me montaba en mi burro o mi caballo y me iba pal' monte”, dice. Cuando la Maestra canta estira las manos hacia el cielo. En ellas ve la estela de cada uno de sus trabajos. Siente el dolor de su cadera como consecuencia del exceso de fuerza en los cultivos y recuerda las calles caminadas con baldes de pescado que debía vender antes de que se acabara el día.Empieza su canto intempestivamente frente a la escuela Rafael Uribe Uribe. Al escucharla, todos los vecinos de la cuadra se asoman. Su voz es tan potente que parece invitar incluso a los de la cuadra de al lado. Desde el más pequeño, que apenas está aprendiendo a andar, hasta la mayor que se levanta de su mecedora, se ponen de pie para seguir el ritmo de su arrullo.Pabla Flores nació un 18 de marzo de 1955 y, a pesar de las vueltas que la vida le ha dado, de haber ido en busca de trabajo a Barranquilla, Cartagena y Venezuela, siempre vuelve al lugar que mejor la define: María La Baja, un corregimiento del caribe colombiano, a dos horas y media de Cartagena; el sitio donde se crió junto a sus ocho hermanos. De nueve hijos que tuvo 'La Yaya', sólo una se dedicó al bullerengue.“Así mija, así es que se canta el bullerengue”La historia del bullerengue se remonta a la migración de africanos a la Costa Caribe del país, principalmente a San Basilio de Palenque. Es una tradición ancestral, de carácter oral, mediante la cual las comunidades conservan su historia. El canto es ejecutado, principalmente, por mujeres mayores que van acompañadas de tamboleros que hacen sus instrumentos a mano.La Yaya supo que Pabla tendría la voz que se necesita para entonar un bullerengue desde que, despistada, la encontraba cantando baladas y rancheras por toda la casa. “Nosotras las mujeres lo hacemos con más lamento que los hombres”, afirma la Maestra Pabla antes de entonar un bullerengue improvisado para comprobarlo. El 'lamento' es el sentimiento que se le pone a la canción, la capacidad de entonar con más expresividad, pues, como asegura, "las mujeres tenemos más coqueteo a la hora del canto".Las mujeres de su familia sabían cómo identificar una buena cantadora de bullerengue: "si es respondona, va a ser buena cantadora". Así 'La Yaya' supo que su hija iba a ser la encargada de mantener con vida su legado. Pabla Flores siempre sabía qué responder.A sus 50 años la maestra decidió formar su agrupación 'Pal' lareo Pabla', conformada por 20 músicos en tarima.Yaya le decía, Yaya le decía Alla Pabla Flores, que cuando muriera cuando ella muriera, Pabla cantaría Pal' lereo pabla, pa la cuña Yaya Pal' lereo pabla, pa la cuña Yaya Ya se murió Eulalia, si acajio 'La Yaya' pero quedó Pabla Hoy canta su hija, hoy canta su hija como ella queríaJhonny, como ella lo llama, fue un músico del corregimiento que quedó impresionado con su voz y compuso una canción en su honor antes de fallecer de cáncer en el 2020. Esta canción le dio el nombre a la agrupación que en 2021 quedó en segundo lugar a 'Mejor Grupo de Bullerengue' en el XXXIII Festival de Bullerengue de Necoclí.El "Lereo" es un adorno a la hora de cantar. Una forma de entonar que sólo la Maestra Pabla ha utilizado en el bullerengue.La primera escuela de bullerengue en Colombia "Aquí las fiestas, los rituales, los entierros, todo era con bullerengue. Antes no existía el 'picó'", afirma la maestra. María La Baja ha forjado su identidad en este ritmo y, para mantener la base de sus tradiciones, Pabla Flores, junto a su tambolero principal, Gregorio Pedroza, la Gobernación de Bolívar y la Corporación Buen Vivir, armaron la primera escuela de bullerengue del país: La Escuela de Formación Integral Eulalia Gonzáles.El objetivo de los maestros y de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, que prestó sus instalaciones para las clases, es que el bullerengue sea transmitido como forma de educación. Por medio de la estructura de la etnoeducación esperan enseñar a las generaciones más jóvenes.En 2020 la escuela arrancó como un proyecto de Naciones Unidas en el que se organizaron, a lo largo del año, veinte semilleros con los cuales dotaron de instrumentos diferentes comunidades de los corregimientos de María La Baja y San José de Playón. En 2021 dictaron un diplomado internacional virtual de bullerengue en el que se inscribieron 100 personas, 60% personas de otros países.En 2022 recibieron el reconocimiento y registro por parte del Ministerio de Cultura con el cual empezó el trabajo de la mano de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe para formalizar el proceso pedagógico.El 20 de febrero de 2023 la escuela comenzó a funcionar formalmente con 50 niños inscritos en formación permanente. Hoy la maestra separa sus tardes para dictar clases de canto, interpretación y composición de bullerengue a niños desde los 6 a los 16. Mientras tanto, en su tiempo libre, continúa componiendo, junto a su agrupación, nueva música con la que se presentará en festivales durante 2023. Para Pabla Flores el bullerengue se convirtió en su camino de vida; para los niños que la escuchan, una nueva forma de conmemorar la tradición y para María La Baja, la voz con la que mantiene viva su historia.¡La música nos une!
La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región. Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar en sus hoteles, encontrarse con los fans u ofrecer entrevistas a los medios de comunicación. Aunque en Colombia no son acechados por paparazzis, los fans sí están registrando los movimientos de sus artistas favoritos y ellos también suben cosas a sus redes sociales.DRAKEUn día antes de su show en el Festival, el canadiense publicó una galería de fotos en una especie de reunión con sus amigos y la ubicación que usó fue Bogotá. También subió en sus historias de Instagram una foto dentro de lo que parece ser un bus de Transmilenio o SITP, aún no se sabe quién tomó la imagen. TOVE LOLa cantante fue de las primeras en llegar a Colombia porque tuvo un show especial para el festival. Aprovechó estar en el país para probar diferentes dulces nacionales y los calificó. Tendrá otro concierto estelar en las instalaciones del Campo de Golf Briceño 18.AURORALa cantante noruega llegó y saludó a algunos fans en el aeropuerto El Dorado. Allí se detuvo a ver como un fan tocaba violín para que tuviera una cálida bienvenida al país.SOFI TUKKEREl dúo duró varios días en Bogotá y visitaron varias zonas de la ciudad. Aprovecharon para comer platos típicos, recorrer las calles y asistir al show de Tove Lo en el Royal Center. En sus historias de Instagram han mostrado lo emocionados que están por regresar a Bogotá, una ciudad que siempre los ha recibido con la mejor energía.TAME IMPALAAunque Kevin Parker es uno de los australianos más famosos del mundo, en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá se paseó como un mortal más. A su llegada se tomó fotos con fans de la forma más natural y tranquila posible.¡La música en vivo nos une!
Twenty One Pilots inició a las 10:30 de la noche su show en el festival Estéreo Picnic. La banda que reemplazó a Blink-182, debido a la cancelación obligatoria por la lesión de Travis Barker, ofreció un show enérgico y con momentos muy bien pensados para emocionar al público. Ese es el resultado de una carrera de casi 15 años. En un momento Tyler Joseph dijo: "sabemos que no se suponía que nosotros tocaramos esta noche para ustedes, pero esperamos sea de su gusto". Acto seguido la banda hizo un cover de All The Small Things de Blink-182 en el que el público fue la voz principal.En Video | Así fue el homenaje de Twenty One Pilots a Blink-182 en ColombiaEn esta gira por América Latina, la banda viene acompañada por Jesse Blum, también conocido como Dr Blum, un músico y productor nominado al Grammy que en este tour es el encargado de tocar la trompeta.En su segmento eligió tres temas famosos hechos por músicos colombianos: tocó fragmentos de La Rebelión del Joe Arroyo, de Hips Don't Lie de Shakira y un poco de Mi Gente de J Balvin.El show de la banda incluyó temas de todos sus álbumes de estudio: Scaled And Icy, Trench, Blurryface y Vessel. Por supuesto los momentos más altos de la noche se dieron con la interpretación de los hits Stressed Out, Ride, Shy Away y Heathens.En su presentación tocaron sus máximos hits, hicieron piruetas, hablaron en español, homenajearon a Blink-182 con el cover de ‘All the small things’ y hasta hubo guiño al Joe Arroyo por parte de su banda ¿Lo escucharon también?Las expectativas con este show eran altas, y los Twenty One sí que nos llevaron a un mundo distinto.Todo el cubrimiento del Festival Estéreo Picnic 2023 en nuestras redes sociales.¡La música en vivo nos une!
EL Jueves 23 de marzo, Blink-182 era tendencia en Twitter. Muchos no pudieron evitar recordar que ese día iban a ser testigos de un evento generacional único al ver por primera vez en vivo en Colombia a Mark, Tom y Travis. Sin embargo, como sabemos, no fue así. El primero de marzo conocimos que Blink-182 no se presentaría y el jueves de Estéreo Picnic 2023 será recordado como el día de Blink que no fue.Algunos no pudieron soportar la ausencia de Blink-182. Sin embargo, quienes sí lo hicieron, encontraron en el festival muchas maneras de sobrellevar la ausencia de la banda en el cartel. El ejemplo más obvio fue el cover de 21 pilots de All the Small Things. La banda no ocultó que no era la primera opción para el festival. Sin embargo, hizo honor a Blink y dio un show vistoso y muy entretenido en el que no faltaron las sorpresas, como el homenaje al Joe Arroyo. Jugar fue otra manera de sobrellevar la ausencia y así lo confirmó Sofi Tukker. El dúo neoyorquino nos puso a jugar, a propósito de Wet Tennis, su más reciente álbum. Con una puesta en escena divertida, jugamos desde tenis hasta “Sofi dice” y hasta hubo tiempo para la coreografía de la Macarena.Otros también bailaron, como en el caso de Mitú. El dúo presentó un set potente y enérgico con algunos de sus más grandes éxitos en donde ratificó su virtuosismo en la percusión y por qué es una de las propuestas más sólidas de la música colombiana. Una grata sorpresa también fue Purple Disco Machine, con un set lleno de clásicos bailables y pegajosos con el que era imposible quedarse quieto. Otra agrupación que sorprendió en el día 1 de Estéreo Picnic fue The Wallows, quienes desde su segundo disco, Tell Me That It's Over se han convertido en una de las bandas más interesantes del rock alternativo. La banda dio un show completo y muy pulido. Otra forma de sobrellevar la ausencia es con la nostalgia. Juliana Velásquez presentó un show sumamente emotivo en donde recordó el camino que la llevó a ser una de las artistas nacionales más destacadas. Fue un show teatral que derrochó color y emoción. Cigarettes After Sex es conocida por su música soñadora y eso fue lo que vimos en su show del Estéreo Picnic. La banda liderada por Greg González nos transportó a un espacio onírico y muy íntimo. Una de las bandas más esperadas del día era The 1975. Su regreso al Estéreo Picnic estuvo lleno de emociones a ritmo de grandes éxitos del grupo como Somebody Else o I'm in Love With You. Si bien en últimos meses, Matt Healy ha llamado la atención por momentos inesperados en el escenario, no hubo nada que se saliera de la norma durante el show (para tranquilidad de algunos y tristeza de otros). Desde Nueva York, Mélanie Martínez cautivó con su presencia y puesta en escena enigmáticas. Ella fue la verdadera alienígena que el 23 de marzo invadió todos nuestros sentidos. Para las bandas nacionales, la asuencia se sobrellevó llamado a los amigos. Artistas como Hazlopablito o Mitú subieron al escenario a otros artistas como Ruzto o Duplat. Una muy buena muestra de unión en la escena nacional que también brilló en el primer día de Estéreo Picnic. Luego de un show exitoso como teloneros de Imagine Dragons, Lika Nova dejó huella en el escenario de Estéreo Picnic, y nos confirmó que será una de esas joyas nacionales que seguirá puliéndose en el festival. Sin duda el día uno del Estéreo Picnic estuvo marcado por el mejor de la noche y uno de los mejores en la historia del festival: Tame Impala. La banda australiana nos llevó un verdadero trance en donde la voz de Kevin Parker fue guía por un recorrido entre colores, luces y mucha sicodelia. Solo queda agradecer al universo porque Kevin Parker haya hecho el esfuerzo volver, luego de su fractura. Aunque para muchos fue difícil sobrellevar la ausencia de Blink-182, lo cierto fue que cada uno lo hizo a su manera: entre baile, juego, recuerdos y por supuesto, mucha música, Estéreo Picnic nos llevó en un viaje donde ninguna sensación ni emoción se quedó por fuera. En el festival, como en la vida misma todos tenemos nuestro propio estilo de lidiar con las carencias.
Con la edición más larga hasta el momento el Festival Estéreo picnic tuvo a 24 artistas presentándose en las cuatro tarimas montadas para este año. Con tres días por delante el primero nos dejó con ganas de más y con intriga de saber cómo nos sorprenderá el festival el resto del fin de semana.El primer día comenzó con una de nuestras Apuestas Shock 2022: Ana Sanz. La cantante y compositora bogotana fue la encargada de abrir el escenario de Banco de Bogotá con 45 minutos de puro pop que emocionó a los que le madrugaron hoy a los nacionales. luego de abrirle a Imagine Dragons Lika Nova nos presentó un show con el que le cantamos al amor, a las rupturas y los procesos más íntimos en el escenario principal del festival y Juliana Velásquez puso la cuota teatral de la tarde.A pesar de la lluvia y los truenos, que frenaron por unos minutos las presentaciones, la noche llegó con la banda de indie rock estadounidense Cigarettes After Sex. Un show que reavivó la nostalgia adolescente de más de uno. Así mismo, The 1975 que a pesar de no darnos ningún beso sorpresa nos dio una buena fiesta pop-rockera.Sofi Tukker nos puso a bailar y Melanie Martínez nos transportó a un bosque encantado con su máscara de alien.El día cerró con el regreso de Twenty One Pilots al país, con un show en el que rindieron tributo a la banda que dejó un hueco en el cartel (y en nuestros corazones) Blink 182.Finalmente, Tape Impala fue el encargado de poner los colores de la noche con unas visuales increíbles.Las mejores 40 fotos del primer día del FEP 2023
El Festival Estéreo Picnic 2023 está cerca. Durante cuatro días los artistas más destacados del indie, la electrónica y el pop, incluyendo en su lista de headliners a bandas y artistas como Tame Impala, Billie Eilish, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers, Rosalía y muchos más se reunirán en Briceño, a un pasito de Bogotá.Esta información la necesitan | Programación y horarios del Festival Estéreo Picnic 2023Pero, ¿qué pasa si aún no les conocen todos? No se preocupen, estamos aquí para ayudarles a estar al día. Revisamos a uno a uno los perfiles de Spotify y YouTube de los headliners para descubrir cuáles eran las canciones en su top de vistas y reproducciones. Vale la pena hacer el ejercicio de conocer la música de los artistas que se presentarán en el Estéreo Picnic 2023 . Además de ser una excelente manera de descubrir nuevas propuestas y expandir el conocimiento musical, así evitarán llegar a los shows y quedarse tiesos porque no se saben las canciones. Así que sin más preámbulos, aquí están las canciones más populares de los headliners del FEP 2023: Twenty-One PilotsEste dúo es conocido por combinar pop, rap y rock alternativo. Se sumaron al cartel luego de la cancelación de Blink 182, sin embargo, su show promete ser digno del cierre del primer día. Su canción más escuchada es 'Stressed Out' y 'Chlorine' es el video con más vistas en su canal.Spotify: 'Stressed Out' 1.870.232.367YouTube: 'Chlorine' 570 millones Tame ImpalaLiderada por Kevin Parker, esta banda de rock psicodélico australiana fusiona el rock y la electrónica en maneras muy particulares. Si están preparándose para verles en vivo, sepan que 'The Less I Know The Better' es su canción más reproducida en ambas plataformas. 1.227.045.645. de reproducciones en Spotify y 129 millones de vistas en YouTube. 'The Less I Know The Better'Spotify: 1.227.045.645YouTube: 129 millonesThe Chemical BrothersUna de las bandas más importantes de la música electrónica, con un sonido poderoso y vanguardista que ha hecho bailar a millones de personas en todo el mundo. Ellos han creado algunos de los himnos más icónicos de la música electrónica. 'Galvanize', una canción de hace 11 años es el video con más vistas mientras que, 'Hey Boy Hey Girl' es su canción en el top de reproducciones. Spotify: 'Hey Boy Hey Girl' 108.163.974 reproducciones YouTube: 'Galvanize' 92 millones Wu-Tang ClanEste grupo de rap, sin duda, son la leyenda del cartel. Su inconfundible estilo ha dejado huella en la historia del hip-hop. Su canción más éxitosa en Spotify y su video más visto es el de la misma canción: "C.R.E.A.M."Spotify: 340.644.305 reproduccionesYouTube: 178 millones DrakeSi no están muy familiarizados con la música de este rapero canadiense, estas son las cancionesque deben conocer antes de su presentación: 'Life is good' y 'Rich Flex'. La primera es su video más visto y la segunda su canción con más streams. Spotify: 406.607.819 reproduccionesYouTube: 2090 millones RosalíaCon sólo dos álbumes de estudio 'El Mal Querer' y 'Motomami', Rosalía ha logrado lo que muchos artistas grandes han conseguido en muchos años de carrera. Este año regresa a Colombia luego de su gira mundial y tenemos altas expectativas. 'Con Altura' junto a J Balvin y 'Despechá' son sus máximos hits en plataformas. Spotify: 631.639.341 reproduccionesYouTube: 2090 millones Billie IllishCon su estilo alternativo y sus letras emotivas, y Billie Illish promete ser uno de los momentos más emocionantes del festival. Ella también repite canción en el top de reproduccione y vistas con la canción 'Lovely' en colaboración con Khalid. Spotify: 2.173.310.519 reproduccionesYouTube: 1753 millones Lil Nas X'Old Town Road' fue la canción que lo puso en el mapa de la música pop mundial, y desde entonces se ha convertido en una sensación. Con esta misma canción ha logrado más de mil millones de vistas en YouTube, y en Spotify 'STAR WALKIN' aparece como su tema más escuchado. Spotify: 257.130.283 reproduccionesYouTube: 1088 millones