En la actualidad hay muchas formas de ver películas: por televisión abierta, por canales de cable, por plataformas digitales como HBO o Netflix y por páginas de internet; prácticamente ver productos audiovisuales es tan fácil como respirar, pero hubo una época en que la única forma de consumir cine extranjero era por medio de las salas de cine. La última tentación de Cristo o su título original The Last Temptation of Christ es una película de 1988 dirigida por Martin Scorsese basada en la novela homónima del griego Nikos Kazantzakis que de manera ficticia narra la vida de Jesús de Nazareth y de cómo cambia su destino al ser salvado por un ángel para evitar su crucifixión y así poder vivir una vida normal junto a María Magdalena. Este filme muestra a Jesús como un ser humano normal y se asemeja a lo que cuentan los evangelios de La Biblia sobre la vida del popular personaje, pero tiene algunos cambios que vienen de la mente de su escritor. La película protagonizada por Williem Dafoe, Juliette Caton y Harvey Keitel fue nominada a un premio Oscar, dos Globos de Oro y un Premio Grammy. Este es el trailer. En su año de estreno recibió criticas favorables y logró recaudar más de 8 millones de dólares, sin embargo, varios países vetaron su difusión en salas de cine por ir, según ellos, en contra de la fe y religiosidad de algunos ciudadanos. Uno de esos países fue Colombia, donde la película llegó 13 años tarde. La historia es esta: según el archivo del periódico colombiano El Tiempo en 2001 se dio vía libre a la proyección de la película en salas de cine y dos teatros se atrevieron a proyectarla: Radio City y Libertador. Esos dos lugares recibieron una tutela por parte de una señora llamada Enelia Grajales que aseguraba que la película había sido prohibida y que el proyectarla en el país “lesionaba los sentimientos religiosos de los creyentes e incluso la Constitución Nacional que le hace reconocimiento público a Dios, a quien le pide protección”. En ese momento la película recibía 300 espectadores por día e incluso tuvo el respaldo del Sacerdote Gabriel Jaime Pérez, decano de la facultad de Comunicación Social de la Javeriana en el año 2001, quien aseguraba que el filme partía de la hipótesis de qué ocurriría si la historia de Jesús hubiera tenido un giro diferente al citado en los escritos religiosos. De acuerdo con el periódico, la primera vez que se prohibió la película en Colombia los fieles amenazaron con regar agua bendita en las taquillas de los teatros y tirarles piedras a los que se atrevieran a proyectarla. Al final la película se siguió exhibiendo porque se tenía el permiso del Ministerio de comunicaciones de Colombia. Hace un par de años Williem Dafoe, el protagonista de la película, habló de lo que significó para él y para su carrera representar a Jesús en esta controversial historia. #ElLadoSDelCine
Así como en la viña del señor en la internet también hay de todo. En los últimos años cualquier cosa que se nos pase por la cabeza, por extraña que parezca, tiene su lugar en el maravilloso mundo de Google. Uno de los contenidos virales que más se mueve durante la época de Semana Santa es Granito de Mostaza una de canción que no falla en las misas católicas y que tiene un remix en Youtube muy ingenioso llamado Ibiza Summer Mix creado por el disc-jockey Tito Silva. Recomendado: Putas y devotas: La religión y el mundo de la prostitución en Bogotá Navegando por las aguas de la world wide web pudimos encontrar que hay varios cantos católicos y religiosos, muy conocidos por los colombianos, que tienen sus mezclas dance y hasta reggaetoneras. Música perfecta para esos que disfrutan ir el sábado de perreo intenso, pero que el domingo están sin falta en la misa de las 10 am. ¿Qué otras canciones religiosas mezcladas conocen? Cuéntenos en las redes de Shock Vea también: Cuatro películas religiosas para ver con los papás y no morir de aburrimiento Granito de Mostaza (Ibiza Remix) Padre Nuestro (Remix) Ave Maria (Remix) Como las aguilas (Remix)
Dicen que el que peca y reza empata. Pues parece que eso se lo han tomado muy en serio algunos católicos que han dedicado estos días de descanso a orar e ir a los rituales de la iglesia. Sin embargo a la hora de preguntar qué se conmemora o celebra en estas fechas pocos supieron qué responder. SiendoKam salió a las calles de Buga, uno de los lugares más católicos del país, para preguntarle a las personas sobre esta Semana Santa. Las respuestas nos hicieron reflexionar en cuanto a si es en serio que esta semana es de reflexión y paz, solo de fiesta y descanso o si en realidad todavía existe la mística religiosa.
Por: Fabián Páez López @davidchaka // Fotos: Juan José Horta.Para los cristianos durante Semana Santa se conmemoran los días de La Pasión de Cristo. Paradójicamente, en esta misma semana, el negocio de la pasión (con minúscula) se ve interrumpido por unos días. En Bogotá a las iglesias y a los prostíbulos los separan unas cuantas cuadras, y aunque pareciera que el mundo religioso y el de la prostitución se contradicen el uno con el otro, lo cierto es que están más que conectados. Hicimos un recorrido por varios de esos libidinosos pasadizos de neón de los burdeles bogotanos y nos encontramos de frente con una realidad mágico-religiosa efervescente y diversa. La industria del sexo en la ciudad no solo está rodeada por creencias y rituales del catolicismo, sino que también ha incorporado elementos de sectas. Lo sobrenatural es parte fundamental del mundo de la prostitución.¿Sexo el viernes santo?Nuestra tarea principal era averiguar si había algún establecimiento que se atreviera a profanar el viernes santo. El día en el que según la creencia popular está prohibido bañarse, ir de fiesta, comer carne, y, sobre todo, fornicar, so pena de sufrir de lo que los especialistas en medicina han llamado “penis cautivus”. Es decir, quedarse pegado a la pareja en plena faena. Al parecer esta amenaza bíblica les preocupaba lo suficiente a las trabajadoras sexuales y a los dueños de los recintos como para que sea un deber rehusarse a trabajar. Entramos a uno de los tradicionales clubes de chicas de Bogotá, La Forty Nine. Allí nos contaron que muchas de sus trabajadoras prefieren no tener sexo en los días santos porque “salan” el trabajo de todo el año. Les trae mala suerte. No le temen a al mito de quedarse adheridas a su amante sino a perder a sus clientes. “Para las mujeres que trabajan en este negocio la suerte es algo muy importante. Se hacen baños, rezos, son muy agüereras”, dijo el administrador del lugar. A unos cuantos metros de La Forty Nine le pregunté a uno de los sujetos que vociferaban entre dientes “chicas, chicas, siga y mira sin compromiso”, por un lugar que estuviera abierto toda la semana sin importar las restricciones religiosas. Su respuesta fue mirarnos como si fuéramos enviados de satanás. Nos abrió los ojos con la cara de impresión que pondría cualquier fiel creyente si le ofrecieran “chicas, chicas” durante una procesión. Solo le faltó persignarse. Muy seriamente me respondió: “Esos días se respetan. Quién va a ser capaz de trabajar en un viernes santo”. Entramos al sórdido lugar al que nos invitaba el escandalizado promotor del burdel. Allí intenté hablar con una de las prostitutas que estaban expectantes ante la presencia de un cliente, pero creo que había consumido suficiente cocaína como para no recordar ni en qué semana estaba. Decidimos irnos y mientras salíamos, por entre un lúgubre pasillo, encontramos un rincón dedicado a los santos. Había un vaso de agua, una vela encendida y cuatro estampas religiosas alrededor de ella. Según nos contaron después, el dueño del lugar los pone ahí sagradamente para que el negocio sea próspero y esté protegido. Una de las imágenes que estaban alrededor de la vela era de la Virgen del Carmen, la matrona de las prostitutas. Conocida también como la protectora de quienes se dedican a oficios difíciles. No podría ser otro el arquetipo moral de la mujer cristiana, una madre y virgen a la vez. A partir de ese tipo de referentes morales es que se ha creado un estigma sobre la sexualidad que ha recaído en nuestros imaginarios sobre el ejercicio de la prostitución. Aunque el hecho de que una figura de intachable reputación para los cristianos sea la protectora de las prostitutas pareciera contradictorio, es de esta forma que las trabajadoras sexuales han encontrado cómo legitimarse dentro del mundo de lo sagrado. Para todos hay santos y patronos. Seguramente es más difícil para cualquiera pasarse la vida pensando todos los días que vive en el pecado. Un padre nuestro para amenizar el desnudoSeguimos nuestro recorrido en otro de los sitios de la localidad de Chapinero que no tienen letrero. Cuando entramos el Dj hizo un llamado y a la pasarela subió una mujer que aparentaba unos 25 años. Su nombre artístico era Cristal. Llevaba media cabeza rapada, varios tatuajes, un corsé negro y una microfalda que pronto terminaría en el suelo. Su paso por el tubo de baile estuvo amenizado por una melodía un tanto siniestra; era una versión techno de la oración del Padre Nuestro, interpretada por el grupo alemán de dance monumental E Nomine. No sé si fue por la temporada sacra que interrumpieron la tanda musical de reggaetón, pero este interludio musical era, para nosotros, la forma en que allí celebraban el inicio de la Semana Mayor. Cristal terminó su show y nos contó que no tenía 25 sino 38 años, que había venido a Colombia desde Venezuela a ganar dinero en pesos, y que su intención era quedarse acá. En su espalda tenía tatuado un ángel bebé que se hizo después de haber tenido un aborto. Dijo que aunque creía mucho en dios, los ángeles le ayudaban mucho. “La gente es prejuiciosa. Piensan que porque uno trabaja en esto no puede creer en dios. Acá hay mujeres que han vivido cosas muy duras y dios es su única ayuda. Las normas de la semana santa no solo son acatadas, también hay mujeres que salen después de su jornada nocturna derechito para la iglesia”. Después de todo, la presentación de Cristal, aún con el Padre Nuestro de fondo, no tuvo nada de siniestra. A veces tenemos prejuicios hasta con la música, le atribuimos significados profundos a elementos que se prestan para cualquier tipo de relleno ideológico. “A la que se come El Negro Felipe le trae fortuna”Ya estaba claro que el viernes santo no era precisamente un día destinado a los placeres carnales. Para eso está el resto del año. Pero en los burdeles que visitamos no solo eran devotas de santos y crucifijos. Más allá de esa peculiar forma de sortear los prejuicios del catolicismo, en estos espacios hay un mundo de creencias que involucran otros elementos sincréticos como la brujería, hechizos, rituales, y sobre todo, al Negro Felipe. ¿Quién era este personaje que nos mencionaron en cada lugar que visitamos? El Negro Felipe se ha aparecido por los prostíbulos más reconocidos del barrio Santa Fe, los de la Forty Nine, los del 7 de agosto, y los de casi toda Latinoamérica. Los datos sobre el origen de este personaje son difusos. Se dice que llegó desde África a América alrededor del año 1560, como uno de tantos esclavos, y que logró cierto prestigio por haberse escapado y luchado por su libertad. El hecho que lo convirtió en benefactor de las putas es un misterio, pero se sabe que fue a través de los rituales afro-brasileros de brujería que se convirtió en una especie de santo. Desde luego, las prostitutas lo conocen mucho mejor. Para ellas es sinónimo de fortuna en el trabajo, pero su ayuda no es gratuita y produce amores y odios. Es muy común encontrarse con que en los burdeles haya también espacios para que vivan las trabajadoras sexuales. Y es justo en sus habitaciones donde aparece el Negro Felipe. En el barrio Santafé, por ejemplo, la mayoría de prostitutas viven en su lugar de trabajo. Mariana, una de las mujeres que viven en uno de estos clubes, dijo haber tenido la suerte de haber recibido la visita de este personaje. “Un día que no había tenido clientes me fui a dormir y sentí como me empezaban a tocar y yo no podía hablar. Después tuvimos sexo por un buen rato. No le pude ver la cara pero yo ya había escuchado del Negro Felipe y sabía que era él, después de eso tuve una buena racha con los clientes, me sacaban de acá y todo. Después no me volvió a buscar”. Aunque no para todas ha sido una buena experiencia. Paola, una mujer de unos 30 años, nos contó que cuando se le apareció el Negro Felipe, se sintió perseguida. “Una noche intentaba dormir pero sentía que un tipo negro me hacía el amor. Era muy real y me dolía pero él no paraba. Nunca tenía el mismo rostro pero siempre era negro. Era como la personificación de todo lo que no me gustaba. A veces era como un ñero, otras como un diablo. En esa época, no sé si porque era más joven o porque el Negro me estaba comiendo, pero era la más buscada por los clientes y a las demás les daba envidia. Cuando le conté a las otras niñas me dijeron que le cogiera cariño que a la que se come el Negro Felipe le va bien, pero yo ya no podía estar tranquila. Deje de trabajar un tiempo y no se me volvió a aparecer”. La devoción por este personaje, más que una leyenda, es una demostración de la importancia que tiene la suerte para quienes, de una u otra forma, viven del negocio de la prostitución. Hay mujeres que rezan a los clientes para que vuelvan, que visitan brujos frecuentemente y se hacen baños para la fortuna. Las costumbres católicas se mezclan con estos rituales demostrando una vez más un sincretismo característico dentro del pensamiento religioso de las prostitutas. Un negocio sagradoPara desespero de la derecha cristiana, según cifras de la Secretaria de Integración Social hay 6.000 mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá, distribuidas en 452 establecimientos en 18 de las 20 localidades de la ciudad. Pero así como hay trabajadoras que se establecen en un lugar y logran trabajar bajo condiciones de asepsia y de seguridad estables también hay gente que vive en peores condiciones. Se sabe, por ejemplo, que en San Victorino hay niñas prostitutas que viven en una situación tan compleja que son sus mismos padres o novios los que las deben acompañar y ofrecer. Parece que nos hemos dedicado mucho a pensar en qué es lo pecaminoso y hemos perdido de vista que lo primordial es que cada mujer pueda escoger lo que quiere hacer. Algún fetiche estaremos reprimiendo cuando hay tanta sanción moral. La semana santa pronto se acaba y, como nos dijeron en cada lugar al que fuimos, una semana después es cuando más clientes llegan. La pasión continúa.
Justo en estos días que la tradición católica tiene unos días de reflexión y recogimiento bajo el nombre de Semana Santa, podemos alejarnos de la religión predominante en nuestro país, para poder revisar lo que otras opciones religiosas buscan, ofrecen y toman en cuenta para la música. Por: José “Pepe” Plata // @owai Foto: GettyHemos escuchado referencias a Dios o experiencias religiosas desde muy niños. Desde los Beach Boys con God Only Knows, pasando por Joe Arroyo y su A mi Dios todo le debo. Dios ha sido mencionado en canciones de todos los tiempos y momentos. Pero si bien estamos ante una sociedad que se encomienda a Dios, Cristo o la Virgen María todo el tiempo, y que usa este tipo de referencias para situaciones como ganar un partido, una licitación, empezar un negocio, pasar un examen o hasta cometer un delito, existen otras experiencias religiosas que si bien no tienen presencia mayoritaria en el país, también están protegidas por nuestro sistema legal.Por siglos, se ha expresado usando imágenes como cuadros o representaciones; pero hay algo que bien puede superar todo esto. Se trata de la música. Existen todo tipo de obras que han sido usadas a lo largo de las historia como medio para vivir la fe como lo han sido canciones de alabanzas, misas cantadas, sinfonías o alegorías y responsorios. Algunas provienen de la edad media, otras se fueron incorporando a la tradición religiosa desde los siglos XVIII y XIX y han sobrevivido el siglo XX y están ahora en el XXI. Y también existen representaciones en canciones que inundan nuestros diales y pantallas. ¿Acaso Enrique Iglesias no dice algo con una Experiencia religiosa que tiene más de 23 millones de vistas en YouTube? Si bien hay artistas que han hecho referencias a la religión como Sufjan Stevens, Damien Jurado o Johnny Cash, no podemos tapar con un dedo el hecho que de así como para algunos la religión es su posibilidad, para otros es su expresión humana y artística.¿Qué tan importante es la música para una experiencia religiosa? ¿Qué tan importante es la música para las religiones?Justo en estos días que la tradición católica tiene unos días de reflexión y recogimiento bajo el nombre de Semana Santa, podemos alejarnos de la religión predominante en nuestro país, para poder revisar lo que otras opciones religiosas buscan, ofrecen y toman en cuenta para la música. RastafarianismoEsta expresión religiosa une a África con el mundo a través de Jamaica. Para los rastafaris, el líder Haile Selassie (último emperador de Etiopía) es la reencarnación de Jah (abreviación de Yahveh). Este personaje dedicó su vida a reivindicar el lugar de este pueblo. Su influencia en los desvalidos de esta pequeña isla, hizo que esta expresión religiosa tomara asidero en los barrios pobres de Kingston. Y la idea misma de un pueblo tolerante, próspero, a través de la bondad, el servicio y el respeto hace que quieran regresar al continente madre. Por décadas los cantos religiosos, han tenido referencias a Jah a través de personajes como Bob Marley, Toots and the Maytals, Lee Perry y más. Canciones que se convierten en necesidades y en posibilidades tanto de aliento como de combate. Las “vibraciones” sonoras del reggae, y otras formas sonoras han servido para alentar generaciones enteras que adoran y aprecian a Jah.Esta es una plegaria musical que nos presenta a Jamaica como opción.
Fotos: Getty "Sabemos que años atrás era muy difícil escuchar nuestra música aquí en Cuba, pero aquí estamos tocando para ustedes. Definitivamente los tiempos están cambiando", dijo Mick Jagger, vocalista líder de la mítica banda de rock The Rolling Stones, frente a cientos de cubanos que se reunieron para bailar, cantar y sacar la lengua al son de las canciones más lengendarias de la banda.La agrupación abrió su show con “Jumping jack flash”, continuó con "It's only rock and roll", "Angie", "Paint it black", "All down the line", entre otras. Este fue el setlist con el que enrumbaron a los cubanos.
¿Han querido empezar una serie pero no saben cuál? ¿Les han recomendado varias pero están dudando si serán de su gusto? ¿Son de los que se obsesionan con los personajes y no se pierden ningún capítulo, o, por el contrario, les cuesta ser fiel a las temporadas? A continuación un quiz para saber qué están buscando cuando ven una serie y cuáles de las que están o estuvieron al aire serían para ustedes. Por: Lorena Machado Fiorillo // @lorenamafi
Por: Alfred Lord // Cámara y edición: Javier Salguero @Salguero_JavierPor si no se habían enterado, el tema central de esta semana tiene una connotación religiosa. Pero actualmente la diversidad cultural, las influencias espirituales y las prácticas religiosas han cambiado por completo los conocimientos sobre el significado de los rituales de la Iglesia Católica. Tomamos tres palabras comunes en los actos religiosos de la Semana Santa -Víacrucis, Procesión y Lavatorio de pies- y le preguntamos a la gente en la calle a ver si todavía recuerdan su significado. Estas son las definiciones modernas.
Si no tiene anécdotas para contar del paseo de Semana Santa no cuenta como viaje. Llegó Semana Santa, la época del año en la que uno se acuerda de todos los amigos, de los planes de viajes hechos con varios meses de anterioridad y el momento en el que los conocidos que tienen carro se convierten en los más queridos. Los que tienen casa fuera de la ciudad son las super estrellas y la lista de invitados se hace cada vez más grande. Sabemos que en todo paseo existen esos personajes incómodos que muchas veces nos hacen cuestionar el por qué los invitamos, otros que se van exclusivamente a tomar y algunos que demuestran desde que se suben al carro tenían mejores cosas que hacer y que literalmente les tocó ir. Tampoco pueden faltar las chicas que empacan tres maletas de ropa para un fin de semana en piscina y los que llenan el baúl de cerveza, guaro y condones. Y como en todo grupo, la pareja amorosa que nos recuerda lo solteros que estamos y que empalaga hasta a los mosquitos. ¿Cuántos tipos de personajes existen en los paseos? ¿Qué personaje es usted? En este test le contamos cómo lo ven sus amigos cuando lo invitan de vacaciones.
Si está cansado de ver las mismas películas religiosas de Semana Santa, que muchos canales emiten apelando a sus más antiguos archivos, como parte de ese tradicional proceso de compartir esta temporada en familia o simplemente por desocupe, recuerde que siempre habrá opciones para no morir del aburrimiento y quedar bien con los papás, tíos y hasta la visita que por estas épocas llega al seno del hogar.Hollywood y algunos atrevidos directores en estos últimos años han hecho juiciosos la tarea para reinventar con un formato 3.0 clásicos del cine bíblico o historias testimoniales sobre milagros de la fe.Recopilamos algunas de estas propuestas para que se divierta y en el proceso aproveche para pedir perdón por todos esos pecados que lleva a cuestas.1. Exodus: Dioses y Reyes: Del director de ‘Alien’ y ‘La Caída del Halcón Negro’, Ridley Scott, Hollywood con todo el presupuesto del planeta revive las aventuras y conflictos de Moisés en el antiguo Egipto y su ‘rebelión’ para llevar a su pueblo a la Tierra Prometida. Con los rostros reconocidos de Christian Bale, Joel Edgerton, Aaron Paul y Sigourney Weaver, la película le apuesta a los efectos especiales para darle mayor dinamismo y sorprendernos, a pesar de que todos conocemos la historia de memoria. Nunca antes habíamos experimentado las Siete Plagas de Egipto con tanto realismo y terror apocalíptico. De todas formas no se sobreactúe, la película no están buena para catalogarse de inolvidable, pero si para entretenerse.
Muchos tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo.Aunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia se incierto.El 12 de marzo de 2020, en el primer mes complejo del coronavirus, se anunció la cancelación del festival que tenía cabezas de cartel como Taylor Swift, Paul McCartney, Diana Ross y Kendrick Lamar. Otras bandas invitadas eran Cage The Elephant, Charli XCX, Camila Cabello, Caribou, FKA Twigs, Goldfrapp, Kacey Musgraves, Kelis, Pet Shop Boys, Noel Gallagher's High Flying Birds, Lana del Rey, Primal Scream, entre muchas otras.Meses después se informó que se estaba trabajando en la edición post-pandemia para 2021, pero en la mañana del 21 de enero se emitió un comunicado confirmando una nueva cancelación.Comunicado Glastonbury Festival en español:"Con gran pesar, debemos anunciar que el Glastonbury Festival de este año no se llevará a cabo, y que este será otro año sabático obligatoria para nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos por mover el cielo y la tierra, es claro que simplemente no podremos hacer realidad el Festival este año. Lamentamos mucho decepcionarlos a todos. Al igual que el año pasado, nos gustaría ofrecer a todos aquellos que obtuvieron un boleto en octubre de 2019 la oportunidad de transferir su depósito de £ 50 hasta el próximo año, y garantice la oportunidad de comprar un boleto para Glastonbury 2022. Estamos muy agradecidos por la fe y la confianza puesta en nosotros por aquellos de ustedes con depósitos, y estamos muy seguros de que podremos entregar algo realmente especial para todos nosotros en 2022! Le agradecemos su increíble apoyo continuo y esperamos que vengan mejores tiempos por delante.Con amor. Michael y Emily"Con este anuncio, se espera que otros festivales de música en Europa anuncien su cancelación o aplazamiento.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".