Teatro Digital durante el 2020 presentó un espectáculo nuevo cada jueves de destacados creadores de las artes escénicas, esa apuesta de nuevas transmisiones semanales continuará en el 2021.El Teatro Mayor continuará con su programación en Teatro Digital, los últimos días de diciembre con María del Sol y CantaClaro y su espectáculo ¡Arre, borriquita! Desde ahora y por siempre, historia que narra los hechos de la primera navidad que, año tras año, se cuenta en los hogares del continente. Este concierto se podrá ver del 24 al 31 de diciembre.La Orquesta alemana Bamberg Symphony, con la batuta de su director artístico el checo Jakub Hrůša, y su interpretación de la obra Má vlast (Mi patria), el ciclo de seis poemas sinfónicos del compositor bohemio Bedřich Smetana. Estará disponible del 31 de diciembre al 7 de enero y revivirá esta pieza monumental de la literatura sinfónica, para la que Smetana se inspiró en las leyendas, historias y paisajes de su región, Bohemia. La presentación será una muestra de la capacidad interpretativa de la Bamberg, cuyo linaje se remonta hasta la Orquesta de Praga de los siglos XVIII y XIX y sus raíces que llegan hasta Mahler y Mozart.Del 7 al 14 de enero, el público podrá revivir el concierto de julio del 2014 en el que la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar interpretó la Sinfonía n.° 9 en re mayor de Gustav Mahler en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, bajo la batuta del célebre director venezolano Gustavo Dudamel.La Sinfónica Simón Bolívar es la orquesta pionera del mundialmente reconocido Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. En 1975, bajo el lema de “Tocar y Luchar”, fue la primera agrupación sinfónica concebida por el Maestro José Antonio Abreu para iniciar su programa social y musical.La oferta de Teatro Digital continuará con una apuesta por el jazz. En el 2020, el Teatro Mayor y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes dieron continuidad al proyecto Big Band Bogotá, que durante diez años ha hecho parte del festival Jazz al Parque, con una invitación pública en la que fue reconocida como agrupación destacada el ensamble Igaragó. Integrado por Rafael Rodríguez, Andrés Villarraga y Fabio Ortiz, Igaragó interpretará un repertorio que incluye obras de ediciones pasadas de la Big Bang Bogotá. Esta presentación hace parte de la franja Lo nuestro y se podrá ver del 14 al 21 de enero.Continuando con esta franja, del 21 al 28 de enero se transmitirá la Gala del porro que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta. Con la dirección de Alejandro Muñoz, esta agrupación lleva 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana.Del 28 de enero al 4 de febrero, Teatro Digital presentará la XXXVII edición del Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander – UIS, el certamen pianístico más grande de Colombia y el de mayor tradición en el entorno cultural de Bucaramanga.Este año, el Festival se realizó por primera vez de manera virtual, con la participación de más de 45 invitados de 7 países. Para esta retransmisión se reunieron los mejores momentos de esta versión, con presentaciones como 300 millas, protagonizada por el pianista Daniel Corredor y los bailarines Santiago Mariño y Frey González de la Compañía de Danza del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
La Orquesta Filarmónica de Medellín convocó a artistas de cinco continentes, entre coros y cantantes líricos, para realizar el concierto virtual Noche de paz del mundo para Colombia. Esta presentación virtual tiene un repertorio dedicado a los villancicos tradicionales de países como Bélgica, Kenia, Austria, Taiwán y Estados Unidos, entre otros, que se podrán disfrutar desde el 17 de diciembre en Teatro Digital.La Orquesta Filarmónica de Medellín realizó los arreglos de todos estos villancicos para interpretar la parte instrumental. Adicionalmente, los artistas grabaron una versión de Noche de paz en todos sus idiomas y en español. Para llevar a cabo esta iniciativa, los coristas se grabaron desde sus casas, al igual que los músicos, y en un exigente trabajo de edición de más de 80 personas se ensamblaron 12 villancicos de todas las regiones del mundo.Entre los artistas invitados se destaca el coro Philippine Madrigal Singers, de Filipinas, el taiwanés Chung Yi-Hsiu, la soprano belga Jolien de Gendt y los artistas de Broadway Meghan Picerno, John Riddle, Tamar Greene y Eryn LeCroy,Por Colombia, se presentará el Coro Reconciliación, una iniciativa de Filarmed en la que ha vinculado a víctimas y excombatientes del conflicto colombiano, que se encuentran y suman sus voces como compromiso de paz.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez nació en 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical del Pacífico colombiano y sus cantos tradicionales. Hoy en día es uno de los más importantes de Latinoamérica. Este año como la mayoría de festivales se realizó de manera virtual.En esta edición, el Festival reunió en una transmisión digital a destacados representantes de la cultura musical del Pacífico colombiano que invadirán la plataforma Teatro Digital, con artistas como la cantautora chocoana Zully Murillo, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Cali.Junto a ella estarán los representantes de cada una de las modalidades que premia el Petronio Álvarez: Mi Raza (Chirimias), Palmeras (Violines caucanos), Esteban Copete y su Kinteto Pacífico (Modalidad libre) y Canalón de Timbiquí (Marimba de chonta). Para el cierre, se realizó la presentación Puro corazón, con la participación del Instituto Popular de la Cultura, La Pacifican Power, Herencia de Timbiquí y Grupo Bahía.El XXIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez fue organizado por la Secretaría de Cultura y la Alcaldía de Santiago de Cali en alianza con diversas entidades. Cada año, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo es el escenario que acoge el lanzamiento del Petronio Álvarez.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
La Compañía de Danza del Teatro Mayor nació gracias al programa social Alma en Movimiento. cuenta con la dirección artista de la coreógrafa británica Sarah Stoter y está integrada por ocho bailarines y dos aprendices.El 1 de diciembre en el Teatro Mayor estrenará sus obras Lilith: el despertar, de la coreógrafa Sarah Storer, directora artística de la compañía, y Retorno, de Yovanny Martinez. La presentación presencial se complementa con una presencia virtual: ambas piezas se transmitirán del 10 al 17 de diciembre en la plataforma Teatro Digital. Además, el 11 y el 12 de diciembre, se transmitirá en el canal de YouTube del Teatro Mayor la pieza de videodanza Ímpeto, una coproducción con Monarca Producciones y Nicolás García Ruíz.Pese a los meses de aislamiento que generó la pandemia del coronavirus (Covid-19), la Compañía no detuvo sus procesos de creación artística y este último mes del año tendrá varios estrenos, comenzando con su primera función con público en el escenario del Teatro Mayor.Lilith: el despertar Lilith es una reimaginación de la obra de repertorio El sueño de Lilith. En esta nueva composición, cuya atmósfera es más oscura e íntima, está influenciada por el mito de Lilith, la primera esposa de Adán, quien se rebeló en contra de la opresión y fue desterrada del paraíso por desear igualdad.Por su parte, Retorno tuvo como punto de referencia el cuento Viaje a la semilla, del cubano Alejo Carpentier. A partir de ese punto de partida se forjó una pieza que refleja los trágicos acontecimientos recientes en la historia sociopolítica colombiana.Las boletas para esta presentación, que cuestan $10.000 y $20.000, se pueden adquirir en los sitios web del Teatro Mayor y de TuBoleta, la nueva tiquetera del Teatro Mayor.
La cantante española regresa al país para un show especial con el que recorrerá toda su discografía.FECHA: 05/05/2021HORA INICIO: 8:00 P.M.LUGAR: Teatro MayorBOLETAS: Primera FilaEl Tour Volver de Ana Toroja que está recorriendo España y Latinoamérica llegará a Bogotá el 5 de mayo de 2021. Ana es una de las mujeres más importantes del pop iberoamericano. Su show además de incluir su discografía como solista, tendrá en su setlist canciones de Mecano, la banda que conformó junto a los hermanos Nacho y José María Cano y que se convirtió en una de las principales exponentes de la música española en la década de 1980. Durante dos décadas ha publicado ocho discos donde se destacan éxitos como A contratiempo, No me canso y Sonrisa, entre muchos otros. El año pasado, la artista lanzó cuatro nuevos sencillos Antes, Ya fue, Ya me cansé de mentir y Llama, en el que volvió a sus raíces y redescubrió los sonidos electrónicos. Para esta úñtima canción contó con la colaboración de la cantante Rosalía, quien participó en la composición de la letra y quien declaró que fue un honor escribir para alguien que ha significado tanto en la música española.Además de mostrarle al público sus nuevas creaciones, también interpretará algunos de los grandes éxitos de Mecano, canciones como, Cruz de navajas, La fuerza del destino y Me cuesta tanto olvidarte, y más hits que son se han convertido en himnos de varias generaciones.La cantante ha colaborado con artistas como Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Ximena Sariñana, Juanes, Fonseca, Aleks Syntek, Raphael, Armando Manzanero, Rosario y Hombres G, Los Ángeles Azules entre otros.
Gracias al programa Teatro Digital del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo podremos ver la gala inaugural del primer Festival Nacional del Mariachi en Bogotá, con la participación de la reconocida cantante Tania Libertad. La cita es el jueves 5 de diciembre, a las 8:00 p.m., por www.teatrodigital.org y el perfil de Facebook del Teatro Mayor. Con más de 50 años de experiencia, Tania Libertad, reconocida cantante merecedora del Grammy Latino a la Excelencia Musical, fue la encargada de inaugurar la primera edición del Festival Nacional del Mariachi, junto a Ricardo Torres y su Mariachi y el Mariachi Colombia Nueva Era. Ricardo Torres y su Mariachi se han destacado por interpretar, crear y componer música para dar un aporte a la cultura musical de este formato en Colombia; mientras que el Mariachi Colombia Nueva Era se caracteriza por su propuesta innovadora que combina lo tradicional del mariachi con nuevos arreglos y puesta en escena. Tania Libertad es reconocida por su estilo agudo que le ha permitido incursionar en géneros de alta complejidad como la ópera. Ha compartido escenario con grandes artistas entre los que se destacan Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez. Desde el siglo XX, Colombia ha sido uno de los países que más ha acercado el mariachi a su cultura popular musical. Este género tradicional mexicano fue declarado por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial y cuenta con más de 20 festivales dedicados a este tipo de música. Este año, la Corporación del Mariachi del país realizó el primer Festival Nacional del Mariachi en Bogotá. El Teatro Digital busca brindar acceso a la programación del Teatro Mayor más allá de la sala, con el objetivo de democratizar la cultura mediante transmisiones a las que se puede acceder de manera totalmente gratuita y a través de cualquier computador y dispositivo móvil. Lo primeros jueves de cada mes, Teatro Digital presenta los espectáculos más destacados de diferentes géneros, como música clásica, danza y propuestas familiares. Se puede sintonizar desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Desde su creación ha beneficiado a más de 16 departamentos en Colombia, alcanzando en promedio por función a más de 250.000 usuarios únicos entre redes sociales y el portal www.teatrodigital.org, expandiendo hasta 192 veces la sala del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Puntuales a la cita llegaron las decenas de personas que acompañaron a Moügli en su primera presentación en el Tetro Mayor Julio Mario Santo Domingo. A las 8:15 las luces se apagaron para dar inicio a un show de 50 minutos de música que llegaba al alma. Sonidos de electrónica que bailaban al son de tamboras, palos de agua, voces sutiles e imágenes de fondo con la inmensidad del pacifico hicieron el empate perfecto para que la noche y el espacio fueran completamente íntimos, románticos y poderosos. Esta dupla que se ha dedicado a explorar sonidos que bailan entre lo electrónico y lo nativo nos sorprendió gratamente ya que no necesitaron de una puesta en escena exagerada, sino se fueron por lo sutil, por la oscuridad y nos hicieron entrar en una intimidad tranquila y serena gracias a cada uno de sus sonidos. A Moügli los conocimos hace tres años cuando su canción Manglar se hizo viral en plataformas y su propuesta nos cautivó al hacer un empate perfecto entre los ritmos de nuestra tierra y una electrónica experimental que no se queda solo en el beat normal, sino que busca crear una mezcla con cajas de música, sintetizadores, baterías y tamboras que obligan a la mente a envolverse en un viaje a lo más profundo de la naturaleza y al cuerpo a despertar moviéndose al son de una cumbia sutil. Para esta presentación decidieron poner como protagonistas a las visuales imponentes del Pacifico colombiano sacadas de un documental hecho por ExpoTribugá. En las imágenes incluían mensajes claros de la situación social y política por la que está atravesando esta zona colombiana. Más que sonidos, durante los últimos tres años estos chicos se han dedicado a transmitir mensajes de amor por el medio ambiente, de conciencia sobre la vida y de cómo la música nos puede unir y llevar a viajar a donde sea que deseemos hacerlo siempre con respeto por el otro y amor a la tierra. Vea también: Moügli: jungle beat para el alma y el cuerpo
Teatro Digital, la iniciativa del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, transmitirá en línea este miércoles 24 de julio, en vivo, a la Orquesta Filarmónica de Israel. Bajo la batuta de su director musical, el maestro Zubin Mehta, la Orquesta Filarmónica de Israel ha sido considerada como una de las grandes instituciones de música sinfónica del mundo. La orquesta, fundada en 1936 por Bronislaw Huberman, gira por los centros culturales y festivales musicales de mayor prestigio en el globo apoyando el talento israelí a través de estrenos de obras de nuevos compositores. En 1969 Zubin Mehta fue nombrado asesor musical de la orquesta y en 1977 se convirtió en su director musical. Desde 2011, Gianandrea Noseda ocupa el cargo de principal director invitado. La cita es el próximo miércoles 24 de julio a las 8:00 p.m. a través de Hay entrada para todos. Puede seguir la transmisión a través de www.teatrodigital.org y la Fan Page en Facebook del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Fagin’s Twist, de la compañía británica Avant Garde Dance & The Place, estará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo este sábado 30 de marzo a las 8 p.m. Es una historia sobre la ambición y la codicia bajo la dirección de Tony Adigun. Lo bueno es que quienes no puedan estar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo podrán ver este espectáculo gracias a Teatro Digital en www.teatrodigital.org, y abierta al mundo a través de la fanpage del Teatro Julio Mario Santodomingo en Facebook y el canal de YouTube. Es un show que combina danza contemporánea y hip hop para contar una nueva versión del clásico de Charles Dickens Oliver Twist, en la que Fagin es un reconocido y complejo villano que, impulsado por la codicia y la ambición frente a la pobreza, le enseña a niños y adolescentes a robar para él a cambio de brindarles protección. Fagin’s Twist presenta cinco personajes familiares: Fagin, Bill Sykes, Nancy, Oliver Twist y Artful Dodger, pero reimagina los caminos de sus vidas y las circunstancias individuales. “Creo que el término “twist” (giro), implica jugar con las expectativas de las personas y con sus prejuicios. Soy un creyente de la capacidad que tenemos de cambiar los prejuicios de las personas, en todo grupo humano. Eso es lo que hago en mi día a día, y lo que está presente en el trabajo que creo. Hay que mantener a las audiencias a la expectativa, haciendo parte del espectáculo, y sin que puedan esperar lo que está por suceder”, afirma Tony Adigun. Más información para no perderse este show aquí.
El Ballet de Santiago, una de las grandes compañías de danza de América, regresa al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con Cascanueces, uno de los espectáculos navideños por excelencia. La música de Tchaikovsky se une a la perfección con la coreografía de Jaime Pinto y la escenografía de Pablo Núñez, bajo la dirección de Marcia Haydeé. Es por esto que Teatro Digital, en su misión de multiplicar la cultura y brindar un espacio para que personas en Colombia y el mundo puedan acceder a los mejores espectáculos del Teatro Mayor, transmitirá esta función en vivo el jueves 6 de diciembre, a las 8:00 p.m. por la página del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, su fanpage en Facebook y, por primera vez, por el canal de YouTube del Teatro Mayor JMSD. Para la transmisión de este espectáculo, el Teatro Digital cuenta con una plataforma de streaming alta calidad que le permitirá al usuario ajustar la imagen de acuerdo con las condiciones de su conexión, ya sea HD o baja resolución; desde un computador o un dispositivo móvil. El Cascanueces es un cuento escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffmann en 1816. Se trata del nuevo juguete de la joven Marie Stahlbaum, recibido la noche de Navidad, que cobra vida y vive una fantástica aventura en la que viaja a lugares como el Reino de la Nieve, el País de las Flores, el País de los dulces y conoce personajes como El Rey de los ratones.
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".
Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por posesión de armas y condenado a un año de prisión. En sus últimas horas como presidente, Trump, indultó a 143 personas, entre quienes se encuentra también Michael O Harris, uno de los fundadores de la disquera Death Row, y su exasesor Steve Bannon, condenado por fraude. “El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de Lil Wayne y Kodak Black, otro rapero que también obtuvo el indulto de Trump.Muchos sospecharon del indulto desde octubre de 2020, cuando Wayne publicó varias fotos apoyando la reelección de Trump. “Tuve una gran reunión con Donald Trump. Además de lo que ha hecho con la reforma criminal, el plan platino dará a la comunidad propiedad real. Escuchó lo que teníamos que decir y aseguró que puede hacerlo y lo hará”, dijo Wayne en su cuenta de Twitter.Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos.