Este domingo 12 de marzo, a las 5 p.m., la cantautora nariñense Briela Ojeda llega al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con un concierto en el que a través de su guitarra y su voz quebrada presentará sus canciones impregnadas del poder y la dulzura de sus letras.El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Shock crearon esta franja para exponer el talento colombiano, abriendo un espacio para que agrupaciones seleccionadas presenten su propuesta musical a los asistentes. Este año, la franja Shock Presenta tendrá también a Pavlo, Nicolás y Los Fumadores, Amantina y Dawer x Damper.¿Quién es Briela Ojeda?Mística, con una voz quebrada que habla de la magia de los ríos y las montañas, la oscuridad, la luz y la libertad del canto del alma. Así es Briela Ojeda. Nació en Inglaterra, pero creció en Pasto rodeada por los cantos de su madre, el folclore de su abuelo y la música en inglés escuchaba su padre. En el 2019, la artista decidió apostarle a su música, arte que la perseguía desde el 2014, y reciéntemente lanzó su álbum ‘Templo Komodo’ que tiene canciones como ‘Amazona endemoniada’, ‘Cósmosis’, ‘Se va, se va’, ‘Nariz con raíz’ y ‘Doña justicia’, canción de donde sale uno de sus apodos: 'la Maga de Magas'.Este domingo 12 de marzo, a las 5 p.m., Briela llevará sus creaciones al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Así, acompañada de invitados especiales y una banda colmada del talento local, la cantautora hará un recorrido por las melodías que integran sus diferentes etapas que reúnen colores, ritmos y melodías de la música andina; riffs de surf, rock, arpegios folk, bossa nova, baladas y la música tradicional latinoamericana fusionada con letras de atmósfera medicinal. Boletas desde 20.000 pesos.Además de su proyecto en solitario, Gabriela Ojeda, su nombre de pila, también hace parte de proyecto paralelos como Las Mijas, con La Muchacha; El Avispero, colectivo femenino que integra con las voces de Lalo Cortés, La Muchacha, Lianna y Delfina Dib, y también ha realizado varias colaboraciones con artistas como Lucio Feuillet y Oh'laville, entre otros.Últimas entradas para Briela Ojeda en el Teatro Mayor ¡La música nos une!
El sábado 9 de julio llegará al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo nuevamente la música del productor y DJ, Julio Victoria. Como parte del proyecto que llegó a las plataformas el año pasado, en el que los beats de la música electrónica se encuentran con los sonidos de instrumentos tradicionales de orquesta. La presentación será con banda en vivo y junto a la Nueva Filarmonía.También les podría interesar: Shock y Amazon Music presentan: Julio Victoria y la expansión de colores en la electrónicaSu último álbum Lo que (se) fue (2021) fue un proyecto que surgió de la mano de Shock luego de que lo invitáramos a participar en la franja 'Shock Presenta' en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y que nos presentara uno de los shows de música electrónica en vivo más interesantes que hayamos visto.Shock Presenta: Lo que (se) fue incluye siete canciones que conectan el sonido de instrumentos tradicionales colombianos como el arpa (a cargo de Wilmer López) y la marimba de chonta (en manos de Larry Ararat) con los arreglos del maestro Pedro Sarmiento, la dirección del ganador del Grammy Latino, Ricardo Jaramillo, y una base electrónica que desde la nave nodriza interpreta el mismo Julio Victoria.Esta vez, y con el apoyo de Shock, llega con nuevos sonidos y nuevos remixes, manteniendo el juego entre lo electrónico y lo instrumental, a crear una experiencia distinta para los asistentes al concierto.El evento tendrá también un After Concert, exclusivo para los asistentes del evento, en el Teatro Estudio donde Nuclear Digital Transistor y Siegen harán un B2B con Don G.
El bailaor español Eduardo Guerrero es uno de los más grandes representantes de la danza flamenca. Comenzó a bailar desde su niñez y estudio junto a grandes maestros como Mario Maya, Antonio Canales, Manolo Marín, Chiqui de Jerez, entre otros.El viernes 1 y sábado 2 de abril, estará de regreso en el escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo para presentar Sombra efímera II como parte de la programación dedicada a España País Invitado de Honor 2022.En Sombra efímera II muestra otra mirada de la vulnerabilidad del ser humano, la fragilidad del cuerpo y la inmanencia de los objetos. El bailaor estará acompañado en el escenario del guitarrista Javier Ibáñez, y el cante de Samara Montañés y Manuel Soto.Acerca de Sombra efímera IIEn el escenario los artistas crean un lenguaje enfocado en conectar al público con la experiencia que allí se construye a través de las artes escénicas. Eduardo Guerrero es un bailaor que, con una estética actual, una técnica depurada, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco, transmite en este espectáculo la posibilidad de que las cosas tengan una trascendencia mayor y puedan llegar de una forma diferente al espectador.Con esta obra Eduardo Guerrero conecta coreografías que profundizan y generan una inmersión entre la tradición del flamenco, con las artes contemporáneas del movimiento y las artes plásticas y visuales. Además, en este espectáculo también representa los cuerpos, los sonidos, las formas y sus posibles proyecciones en el espacio a través de un paisaje simbólico que se nutre de su universo onírico.Para tener en cuenta, en el ingresar al teatro, se solicitará al público el carné de vacunación contra el Covid-19, o el certificado digital, con el registro de dos dosis de la vacuna. Esto con el fin de cumplir con el Decreto 1408 de 2021 expedido por el Ministerio del Interior y el Decreto 442 de 2021 de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Phonoclórica es una de las agrupaciones colombianas que mezcla muy bien los sonidos tradicionales de las costas colombianas con beats electrónicos desde hace más de una década. Su nueva placa discográfica Con la gente, le da nombre a la gira que iniciará en el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y visitará otras ciudades colombianas.Su música les ha permitido hacer presencia en festivales como El Mono Núñez, Festival Centro, Puntos G, Premios Shock, Petronio Álvarez del cual fueron ganadores en el 2012, Colombia al Parque entre muchos otros. La agrupación representa el sonido actual de las nuevas músicas colombianas.Phonoclórica está liderada por el compositor y magíster en músicas colombianas Leonel Merchán, vocalista y director musical; Aura Martínez, vocalista; Julián Nieves, guitarrista; Kike Narváez, percusionista; y Leonardo Peña, percusionista.Sus canciones hacen un viaje por los géneros bailables con influencias de los tambores del caribe y la marimba de chonta del pacífico colombiano, respaldados por más de 12 años de investigación y su pasión por las músicas de las costas colombianas.El sonido de la agrupación es una travesía por la Latinoamérica que está impresa en lo más profundo de la música colombiana, con un toque transoceánico que invita a danzar frenéticamente vibrando con melodías electrónicas que sacuden, y letras que llaman a bailar con consciencia hasta el amanecer.Las canciones de esta nueva placa discográfica fueron escritas durante el periodo de aislamiento, y reflejan una perspectiva mucho más relacionada de los lazos que nos unen a las personas y con uno mismo.Tiene también un llamado a mirar la realidad social replanteando la idea de éxito y contemplando nuevas formas de habitar el mundo, por eso esta producción se llama Con la gente, porque es el deseo de volver a encontrarse con los amigos y la familia, para vivir intensamente los momentos, para cantar y bailar juntos, celebrando la propia vida y la de los demás.Para presentar este nuevo trabajo discográfico, Phonoclórica ha preparado un show especial en el Teatro Estudio, el sábado 12 de marzo, el público tendrá la oportunidad de escuchar en vivo las nuevas canciones de la agrupación bogotana.
La cantante y compositora puertorriqueña Kany García se prepara para regresar a los escenarios con su nueva gira de conciertos que la llevará por diferentes países. Colombia tendrá el honor de gozar los primeros conciertos.En redes sociales la creadora de Confieso, De Putx Mierda, Titanic, Hoy Ya Me Voy o Para Siempre, compartió las primeras fechas de su próximo tour. La gira por Colombia arranca el 20 de mayo en el centro de eventos La Macarena, continua el 21 del mismo mes en la Arena Cañaveralejo de Cali y finaliza en Bogotá el viernes 27 de mayo en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.MESA PARA DOS, EL ÁLBUM PANDÉMICO DE KANY GARCÍA La cantante puertorriqueña hizo un álbum en confinamiento, se unió a once artistas que grabaron desde sus casas las canciones. 'Mesa para dos' reúne diez duetos, como prefiere llamar Kany, esta alianza, conseguir las colaboraciones fue un trabajo sencillo, porque todos respondieron afirmativamente al llamado, la parte técnica fue complicada, algunos grabaron de diferentes maneras, hasta con celular, y completó una de las coautorías por Zoom. Esta época para ella ha sido importante, por eso estrenar su séptimo disco representa ese espacio que se abrió en la agenda de todos los que participaron para entregarle música a sus seguidores. La cantante nos cuenta su versión de lo que significan las canciones. Un álbum con participaciones de Carlos Vives, Mon Laferte, Reik, Gusttavo Lima, Pedro Capó, Leiva, Carlos Rivera, Catalina García de Monsieur Periné, Goyo de ChocQuibTown, Camilo y Nahuel Pennisi.En video | Kany García: Track by Track de su álbum 'Mesa para dos' - Shock¡La música nos une!
Teatro Digital, trasmitirá cuatro espectáculos en marzo, artistas como Tania Libertad, Katia Guerreiro, Tú Rockcito y L’Explose, producciones que destacan a la mujer, hacen parte de las trasmisiones de Poder femenino, una franja que estará disponibles del 3 al 31 de marzo en la plataforma digital.Tú Rockcito FilarmónicoLa agrupación colombiana Tú Rockcito se une a la Orquesta Filarmónica de Medellín en un concierto de rock sinfónico que incluye canciones para jugar, cantar, hacer coreografías y coros colectivos mientras se aprende sobre rock, la orquesta y el mundo sinfónico.Esta presentación fue recopilada en la quinta producción discográfica de la banda y ganó en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños en los Grammy Latino 2021.Katia Guerreiro, estrella del FadoKatia Guerreiro es una de las grandes figuras y exponentes del fado, manifestación cultural declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2011. Además de haberse presentado en escenarios de más de 20 países. En el 2018, fue una de las invitadas de honor de la cuarta edición del Festival de Fado de Bogotá, evento cultural en el que presentó su trabajo discográfico ‘Até ao Fim’ y compartió escenario junto a una invitada especial. El público podrá revivir el paso por Colombia en Teatro Digital.Tania Libertad se despide de Armando ManzaneroCon más de 50 años de experiencia, Tania Libertad es reconocida por su estilo agudo que le ha permitido incursionar en géneros de alta complejidad, como la ópera. Durante su trayectoria ha compartido escenario con Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez. Ahora, su voz resonará de nuevo en Teatro Digital con un concierto en el que le hizo un sentido homenaje a Armando Manzanero y en el que, además, cantó temas de otros grandes artistas latinoamericanos entre los que se destacan La flor de canela, de Chabuca Granda; Tu recuerdo y yo, Que bonito amor y amanecí en tus brazos, de José Alfredo Jiménez, y Te quiero, de Mario Benedetti.‘Estela’, un homenaje a Tino FernándezEstela es una coproducción entre el Teatro Mayor y L’Explose Danza y con ella culmina el ciclo Poder Femenino. Su creación surgió en el 2019, cuando el coreógrafo Tino Fernández viajó a España a despedir a su padre. Ver el deterioro del cuerpo y la enfermedad motivó en él la necesidad de hablar del tránsito de la vida y la muerte como aquello inevitable que justifica toda nuestra existencia. Antes de empezar este montaje, Fernández falleció de forma sorpresiva en enero del 2020. La dramaturga Juliana Reyes, quien fue su compañera creativa por más de 22 años y quien asumió la dirección de la compañía, decidió realizar esta obra en solitario, como un homenaje a él y a su vida creativa en común.
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo será nuevamente el escenario de apertura de la edición 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana un encuentro tolimense y nacional.El 4 de marzo a las 7:00 p.m. el XXXVI Festival Nacional de la Música Colombiana, da inicio oficialmente a una nueva edición que hace un homenaje al maestro Jorge Villamil Cordovez. El lema de este año es: “Suenan Tiples y requintos desde el campo a los poblados, mientras bailamos alegres como buenos colombianos” ¿Qué artistas hacen parte del concierto en el Teatro Mayor?Bibiana Barreto, ganó el Festival Antioquia le canta a Colombia, El Festival Nacional del Bambuco y fue nominada al Gran Premio Mono Núñez en el 2007 entre otros logros.Katie James, con una trayectoria de más de 15 años ha grabado 5 álbumes y ha realizado conciertos en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Italia, Holanda y Escocia.Leonardo Laverde, cantautor bogotano. Como compositor ha realizado alrededor de 90 canciones, de las cuales 60 han sido grabadas, ha ganado 18 premios en diversos concursos de composición de obras inéditas realizadas en el país.La Maestra María Isabel Mejía ha recibido reconocimientos en concursos y festivales, actualmente es la ganadora del Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura” con su canción Colombia Canto y Poesía.Dueto Lina y Julián, ganaron la primera edición del Concurso “Príncipes de la Canción” 1995, y está conformado por los hermanos: Lina María y Julián Andrés Valencia Bonilla. Han realizado giras en diferentes ciudades de Estados Unidos, en el 2005 tuvieron la gran oportunidad de representar a Colombia en el Festival Internacional de la Canción de Viña Del Mar en Chile, quedaron en tercer lugar.Armonizando Dúo. En el 2018 ganaron el título de "Príncipes de la Canción" en representación del Departamento del Huila. Ganadores de concursos y festivales nacionales, entre los que se destacan el Gran premio Mono Núñez Vocal, mejor Dueto, mejor interpretación de la obra compositor homenajeado y mejor triplista acompañante del Festival Mono Núñez en 2019 entre otros.Dueto “Simisol”, integrado por Lizeth Paola Rodríguez Díaz, Sebastián Nieto Zapata representando al Tolima y al Valle del Cauca, en el 2020 ganaron la versión virtual del Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción”. Entre los reconocimientos recibidos están, el premio “Briceño y Añez” como mejor dueto en categoría vocal en el 44º Festival Nacional de Música Andina Colombiana “Mono Núñez”. En el 2020, recibieron el segundo puesto en la modalidad de “duetos” del 45 Festival “Antioquia le Canta a Colombia” entre otros.El Dueto “Margarita” ganó el título de “Princesas de la Canción “en el anterior Concurso Nacional de Duetos realizado también virtualmente el pasado mes de Julio de 2021. han ganado numerosos premios y reconocimientos como ganadoras del Gran Premio Mono Núñez Vocal 2021, Ganadoras del Primer Puesto en modalidad duetos, Premio a Mejor Tiplista y ‘Gran Premio Mangostino de Oro’, entre otros.El espectáculo de cierre estará a cargo de María Isabel Saavedra, con su espectáculo “Una Casa llamada País”. María Isabel ha compuesto cerca de 600 obras, que han sido grabadas por artistas como: Rey Ruiz, Óscar de León, Gloria Trevi, David Bisbal, María Rivas, Ángel López, Edith Márquez, Helenita Vargas entre otros.¿Cuándo es el Festival Nacional de la Música Colombiana?Este año del 15 al 21 de marzo, más de 700 artistas confirmados harán parte de la edición 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana, artistas de todas las regiones del país se reunirán en la ciudad musical de Colombia. Para más información ingrese aquí.
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presenta, Grupo Bahía y La Mojarra Eléctrica, dos agrupaciones que representan los sonidos colombianos de diferentes regiones del país. Un fin de semana para celebrar la trayectoria musical de los artistas.El Grupo Bahía ha explorado la música colombiana del Pacífico por más de dos décadas, con el propósito de conserva sus raíces, sentimientos y espiritualidad en un contexto urbano. Su show en los escenarios nacionales y del mundo se ha destacado por el uso de instrumentos tradicionales, acústicos y electro-acústicos.Bajo la dirección de Hugo Candelario —cantante, compositor, arreglista e intérprete de la marimba de chonta— el Grupo mezcló timbres tradicionales y modernos, al tomar elementos del jazz y las músicas afrolatinas. El Grupo Bahía estará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el sábado 5 de marzo a las 8:00 p.m. La Mojarra Eléctrica, celebra dos décadas de trayectoria artística con un show especial, que reúne las canciones de sus tres placas discográficas, Calle 19, Raza y Poder para la gente. La Mojarra ha visibilizado diferentes géneros, movimientos y sonidos raizales que han enaltecido una parte de la riqueza músico cultural del país. Integrada por nueve músicos, la banda crea, desde el 2001, una mezcla ecléctica de ‘beats’ afro y música tradicional colombiana con el objetivo de explorar y expandir los sonidos raizales afrocolombianos.La Mojarra Eléctrica llega al escenario de Teatro Mayor el domingo 6 de marzo, a las 5:00 p.m., para celebrar dos décadas de trayectoria artística del grupo con un concierto especial, que estará lleno de sonidos recargados que se nutren tanto de elementos contemporáneos, como de músicas tradicionales campesinas, del Pacifico colombiano y del Caribe.Para ingresar a estos conciertos, es obligatorio carné de vacunación contra el Covid-19, o el certificado digital, con el registro de al menos dos dosis de la vacuna. Para más información ingrese aquí.
Teatro Digital presentará cuatro espectáculos que representan la variedad de la música de Colombia y Latinoamérica. En el ciclo Lo mejor de los festivales del Teatro Mayor, el público de todo el país podrá disfrutar de la retrasmisión de estos espectáculos.Las transmisiones estarán disponibles simultáneamente desde el 3 de febrero hasta el 3 de marzo en la plataforma de Teatro Digital. Además, cada semana, habrá un espectáculo destacado que se transmitirá en el canal de Facebook del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Lanzamiento del 54 Festival de la Leyenda VallenataEl Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los hitos folclóricos del Caribe colombiano. Cada año, este festival presenta en el Teatro Mayor un concierto con reyes vallenatos de ediciones anteriores. En Teatro Digital se transmitirá el lanzamiento de la 54.a versión del festival, en la cual se presentaron los acordeoneros Alfonso Monsalvo, Manuel Vega, Loraine de Jesús Lara y Yeimi de Jesús Arrieta. Además, José Luis Arco, rey de la piquería en 2019, se enfrentó en un emocionante duelo musical con Iván René Becerra, rey de la piquería en 2020.Muestra Musical del Festival Petronio ÁlvarezTeatro Digital estrenará la transmisión de la Muestra Musical del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se realiza anualmente en Cali. El lanzamiento nacional de cada festival se hace en Bogotá con la presentación de las cuatro agrupaciones ganadoras de la edición inmediatamente anterior. En octubre de 2021, se presentaron las agrupaciones ganadores de 2019 en las modalidades de Mejor conjunto de marimba y cantos tradicionales, Mejor conjunto de chirimía, Mejor conjunto de violín caucano y Mejor agrupación libre, junto con un espectáculo de danza. Pacífico Libre, Chirimía San José de Timbiquí, Al Son de Ararat, Grupo Cañaveral y Corculguapi fueron los encargados de representar lo mejor de su cultura, a través de los cantos, las marimbas y los violines caucanos.Gala del Festival Nacional del MariachiLa Gala del Festival Nacional del Mariachi en Bogotá protagonizada por Ricardo Torres y su Mariachi, agrupación colombiana que, además de interpretar este género, fusiona obras de géneros clásicos como el barroco, romanticismo, impresionismo y piezas contemporáneas con rock, pop, balada, salsa, vallenato y bolero. El grupo estuvo nominado al Grammy Latino 2019 y ha realizado producciones con artistas como Jorge Celedón, como su éxito ‘Esta vida’, canción galardonada con un Grammy en el 2008. También se presenta el Mariachi Evolución, liderado por Hugo Alfonso Guzmán, quienes han compartido escenario con Gilberto Santa Rosa, Ana Gabriel, entre otros. La agrupación hizo parte del musical ‘Chavela’, inspirado en la vida y obra de Chavela Vargas.Gala del Festival del PorroLa Gala del Festival del Porro, tuvo como invitado a Juancho Torres y su Orquesta con un repertorio que incluyó temas de Lucho Bermúdez, Mario Gareña, Victoriano Valencia, Calixto Ochoa y Pacho Galán, entre otros legendarios compositores. Este concierto se realizó antes del Festival Nacional del Porro de San Pelayo, Córdoba. El festival se realiza desde 1977, y se ha consagrado como uno de los eventos más auténticos y raizales del folclor latinoamericano.
Herencia de Timbiquí es una agrupación que durante dos décadas de trayectoria ha llevado su música a otros lugares del mundo, sus canciones son una mezcla de sonidos del Pacífico mezclado con otros ritmos contemporáneos.Su trabajo consiste en llevar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para producir una sonoridad centrada en la raíz negra de Timbiquí, Cauca.Como la mayoría de agrupaciones del Pacífico, interpretaron en sus inicios, géneros tradicionales de la música del Pacífico como currulao, bunde, juga, arrullos, abozaos, berejú, bambazú y porro, entre otros. Los instrumentos que sobresalían eran la marimba, el bombo golpeador, el bombo arrullador, el cununo macho, el cununo hembra, tres voces y la guasa.La propuesta cambió, cuando le agregaron instrumentos musicales convencionales como bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería. Manteniendo la base de los sonidos tradicionales pero creando su sello musical. Los integrantes fundadores de Herencia de Timbiquí recogen elementos musicales propios de los saberes de las familias Amu y Carabalí que han pasado de generación en generación.Su música los ha llevado a diferentes lugares, entre los que se destacan su participación en el Festival de Jazz de Copenhague, en Dinamarca; gira con Manu Chao el tour La Ventura en el 2012; Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) en el 2013, y ese mismo año ganó los XV Premios Shock en la categoría a la mejor grabación del año con ‘Amanecé’.Su concierto ‘Homenaje al Pacífico’ será el 6 de noviembre a las 8 p.m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Una noche para escuchar canciones como Río Timbiquí, Sabrás, Negrito, La vamo a tumbá y Te invito, entre otras, Herencia presentará la fusión del currulao, el bunde y los arrullas con la música urbana contemporánea.
El Festival por la Igualdad de Bogotá ha dado a conocer su programación oficial para el mes del orgullo LGBTIQ+. Las actividades irán del 16 de junio al 16 de julio por todas las localidades de la capital colombiana. Contenido recomendado | La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 ya tiene lema y fecha oficialA lo largo del mes habrá música en vivo, homenajes, marchas, obras de teatro, ferias de emprendimiento y más. Prográmense para participar en las actividades.JUNIO 16Concierto de Paz y Reconciliación LGBTI en el Parque El Tintal de 10AM a 10PM Lanzamiento de la exposición 'San Trans Madre de Dioses' en la Casa LGBTI Amapola Jones de 5PM a 7PM Cine Foro 'Les Otres' en la Casa LGBTI Sebastián Romero de 6PM a 9PM Obra de teatro 'Juguetes Rotos' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM A 10 PM JUNIO 17Fiesloxs: Festival de la diversidad de San Cristobal en el Parque Esquina de 1PM a 5PM Inauguración Ciclo Cine Rosa 2023 en la Cinemateca Distrital de 5PM a 8PM JUNIO 19Ballroom InfiernO Fest en Espacio Odeón 12PM - 8PMJUNIO 20 Inclusión, Saberes y Pluralidad en la Universidad del Rosario de 9AM a 12MLanzamiento Muestra fotográfica 'Whre loves is illegal' en el Museo Nacional De 5PM a 6PM JUNIO 22Atención en Salud a personas de los sectores sociales LGBTI (Evento virtual) de 10AM a 12M JUNIO 23Entre Colores y Performance en El Castillo de las Artes de 2PM a 5PMObra de teatro 'El Cumpleaños de Juan' en Teatro Occidente de 7:30PM a 10PMJUNIO 24 Danza Objets-Fax 'Ánima' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PM Festival por la diversidad de Usaquén en Parque Alcalá de 9AM a 6PM Chapin Festival Feria de Emprendimiento en Plazoleta Lourdes de 10AM a 5PM Fontibón Parcha Por La Diversidad en la Plaza Fundacional de 2PM a 6PM Lanzamiento Juegos X la Igualdad en el Parque Nacional de 2PM a 5PMLectura Mariconas en Biblioteca Nacional de Colombia de 3PM a 5PM Literatura Queer para toda la familia en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 3PM a 5PM JUNIO 24 Marcha del Sur en el Parque Olaya 9AM a 12MJUNIO 25Picnic Literario: Colcha de relatos - Bordar Memoria en Parque Olaya 9AM a 12M Actívate por la Igualdad: Sesión de Rumba Tropical Folclórica en el Parque Nacional de 11AM a 11:50AM JUNIO 28Izada de Bandera LGBT y Trans en el Congreso de la República de 8AM a 9AM Foro Empresarial - Cámara de la Diversidad en Theatron de 2PM a 9PM Gala Presentación Informe de la Personeria en Auditorio Alfonso Reyes Echandía de 4PM a 5PM Izada de Banderas LGBTI en Monumento Banderas de Kennedy de 4PM a 8:30PM JUNIO 29Feria Hecho en Bogotá LGBTI en Parque de los Hippies de 11AM a 5PM Feria Hecho en Bogotá en Parque Santander de 12M a 9PMCine Foro: Cuerpos Perfectos en Casa LGBTI Diana Navarro de 2PM a 5PM Open San Felipe LGBTI en Barrio San Felipe de 7PM a 2AM Suba Pride - Impacto Local en Portal de Suba de 3PM a 8PM JUNIO 30Obra de teatro 'Contracorriente' en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 6PM a 8PM Shock Presenta desde Medellín a Pavlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PMJULIO 1 Shock Presenta Amantina desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo 8PM a 10PMJULIO 2Estampatón Orgullo LGBTIQ+ en Plazoleta del Concejo de Bogotá de 10AM a 12PMFeria Hecho en Bogotá LGBTI en el Parque Simón Bolívar de 12PM a 8PM Marcha LGBTI Distrital desde el Concejo de Bogotá hasta Simón Bolívar de 1PM a 8PM JULIO 6Gala Fenix en Portal de Suba de 6PM a 9PM JULIO 7YO MARCHO TRANS desde la casa LGBTI Diana Navarro de 3PM a 8PM JULIO 8: Festival de la Diversidad de San Cristóbal en el parque Villa Javier de 2PM a 6PM JULIO 11 Diálogos diversos para una Latinoamérica Incluyente en Auditorio Huitaca de 9:30AM a 5PM JULIO 12 Obra de teatro 'Red de Muñecas' en Canchas El Espino de 2PM a 6PM JULIO 13 Lanzamiento: Las Sobrevivientas en el Centro de Memoria de 5PM a 7PM JULIO 14 Distrito Diverso - Botalent en Parque de los Hippies de 2PM a 10PM JULIO 15 Festival 'DI NO A LA DISCRIMINACIÓN' en Parque de las Nieves de 11AM a 4PMJULIO 16 Fiestón Lesbiarte - Picnic en el Parque Nacional de 8AM a 2PM + Picnic en la Zona Rural de Ciudad Bolívar de 10AM a 5PM¡La diversidad nos une!
En su cuenta oficial de Instagram, Latin Dreams anunció su separación. El dúo conocido por canciones como Quiero una chica o Vuelve contó que Mhane, uno de sus integrantes, se lanzará como solista."Fueron 20 años luchando por mantener nuestra carrera juntos, siendo inspiracion para muchos artista (sic) a nivel local y nacional , pero ya es hora de cerrar capitulo e iniciar una nueva era con esta linda agrupacion y pues desearle muchas bendiciones a mi hermano Mhane en su nueva proyeccion como solista. Latin dreams la leyenda continua", escribió Dany en la cuenta oficial de Instagram del dúo. La agrupación tuvo éxito a comienzos de los 2000 gracias al disco Quiero una chica, al que le siguió Sueños (2003) y Síntomas (2020). Se consideran precursores del "género urbano" en Colombia. Latin Dreams estuvo lanzando nueva música y se mantuvo de gira durante los últimos años en conciertos y festivales como Cassete. El dúo volvió a ganar fuerza gracias a la versión de Quiero una chica de Sebastián Yatra y Guaynaa, de 2019 llamada Chica ideal, que acercó su hit a nuevas generaciones. A comienzos de los 2000, empezábamos a conocer el reggaetón y Latin Dreams fue uno de los primeros que nos mostró esa exitosa y pegajosa mezcla de rap con sonidos caribeños. Quiero una chica era una de esas canciones que no faltaba en ninguna miniteca y se convirtió en símbolo de la generación que iba de fiestas con pantalones descaderados, ombliguera y peinado en gel.Hay confusión sobre qué dice exactamente el coro: si "quiero una ideal" o "quiero una ya". Pero ya nos aclararon que en realidad la canción dice quiero una chica, quiero una gyal", un término caribeño derivado de la palabra "girl" (chica en inglés).
Cada año la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ convoca a más personas en Colombia. Además de las grandes ciudades, el desfile colorido se ha extendido a pueblos y veredas de todo el territorio nacional. Adicional a la presencialidad, hay un movimiento digital del Orgullo al que se suman muchas personas desde sus celulares.En video | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad - ShockAño tras año las calles se llenan de banderas del arcoíris en representación de la lucha por los derechos de la comunidad y la visibilización de las identidades. Una de las concentraciones más grandes se da en Bogotá, ciudad en la que se hizo la primera marcha del Orgullo gay en 1976 con la participación de solamente 32 personas homosexuales.¿Cuándo es la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia?Para este 2023 la marcha se realizará el 2 de julio bajo el lema 'Ley Integral Trans YA', un grito de exigencia al Gobierno Nacional actual para que legisle en pro de los derechos del sector social trans. Es claro que el país tiene una deuda histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas transgénero y transexuales.Este año, por primera vez en más de 40 años de historia de la marcha, habrá un nuevo recorrido. Iniciará a las 12:30 del medio día desde el Concejo de Bogotá con destino a la Plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Tanto la Mesa de trabajo LGBT de Bogotá como la Plataforma Trans han informado que no estarán autorizadas las manifestaciones de filiaciones políticas en los espacios creados para la visibilización de muestras artísticas. Todas, todos y todes estamos invitados a sumar nuestra voz por el cambio y a pedir la ley integral trans ya.¡La diversidad nos une!
Murió Astrud Gilberto, cantante brasileña de bossa nova conocida por La chica de Ipanema. La artista tenía 83 años. Gilberto fue una de las mayores estrellas de Brasil en las décadas de 1960 y 1970. Su versión de La chica de Ipanema vendió más de cinco millones de copias y contribuyó a popularizar el bossa nova en el mundo. A comienzos de los 60, Gilberto acompañó a su esposo João Gilberto a Nueva York para ayudarlo como traductora mientras grababa un álbum con la leyenda del jazz Stan Getz.Cuando la banda llegó a grabar la letra en inglés de La chica de Ipanema necesitaban una vocalista, y Gilberto tímidamente sugirió que podía encargarse de eso, de acuerdo con BBC Mundo. En EE. UU, La chica de Ipanema alcanzó el puesto número cinco en el Billboard Hot 100. Se cree que La chica de Ipanema es la segunda canción pop más grabada de la historia, después de Yesterday de The Beatles. La canción fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy Latinos en 2001. En 2004, fue una de las 50 grabaciones elegidas por la Biblioteca del Congreso para ser añadidas al Registro Nacional de Grabaciones. Gilberto no fue acreditada en el sencillo (que se lanzó bajo el nombre de Stan Getz y João Gilberto) y solo recibió un pago estándar de $120 por su voz. Su esposo recibió cerca de 23.000 dólares por la canción. Más que La chica de Ipanema A mediados de los 60, Getz concedió una entrevista en la revista británica Jazz Professional en 1966 en la que se atribuyó el mérito del éxito de Gilberto. “Cuando escuché a Astrud por primera vez, pensé que había algo inocente y recatado en su voz, todo lo contrario a estas chicas de voz tetona cantando rock and roll”, dijo Getz al entrevistador Les Tomkins. "Fue como un respiro de aire fresco. Estaba haciendo un disco con su esposo, João, a quien amo, es un genio. Entonces ella era solo un ama de casa, y la puse en ese disco porque quería que La chica de Ipanema se cantara en inglés, lo que João no pudo hacer. Fue un éxito y eso fue un golpe de suerte para ella”.La condescendencia de la entrevista llegaría a molestarla por varias décadas. "Lo gracioso es que después de mi éxito, abundan las historias sobre Stan Getz o Creed Taylor (productor) que me 'descubrieron', cuando en realidad, nada es más lejos de la verdad. Supongo que les hizo parecer 'importantes' haber sido los que tuvieron la 'sabiduría' de reconocer el talento o el 'potencial' en mi canto... Supongo que debería sentirme halagada por la importancia que le dan a esto, pero puedo' ¡No puedo evitar sentirme molesta por el hecho de que recurrieron a mentir!", dijo la artista citada por UDiscoverMusic. Aunque Getz se jactaba de que "había hecho famosa a Astrud", parece que hizo todo lo posible para asegurarse de que ella nunca recibiera su parte justa de las regalías por el éxito de su canción. Gene Lees, el editor de la revista DownBeat, quien tradujo Corcovado al inglés, luego dijo que Getz intervino tan pronto como quedó claro que La chica de Ipanema iba a ser un éxito lucrativo, según reporta Yahoo News. “A Astrud no le habían pagado ni un centavo por la sesión y en cuestión de días, el disco estaba en las listas”, escribió en Singers and the Song II. “Fue en ese momento cuando Getz llamó a la oficina de Creed. Betsy, la secretaria del productor Creed, atendió la llamada. Creed estaba fuera de la oficina. Cuando regresó y ella le dijo que Stan estaba ansioso por hablar con él, Creed pensó que Stan debía estar llamando para ver si Astrud se quedaba con una parte de las regalías. Por el contrario, estaba llamando para asegurarse de que ella no recibiera nada”.A lo largo de su carrera, Gilberto grabó 16 álbumes de estudio entre 1964 y 2008. También colaboró con artistas como Quincy Jones o George Michael.
El tiempo pasa y cambia mucho más rápido de lo que pensamos. En FARO, durante 2023, casi sin darnos cuenta, dejamos de publicar los «Panoramas», una sección que, en pocos minutos de lectura, permitía estar al tanto y descubrir las diez cosas más destacadas en diez países iberoamericanos que sucedían en un mes.No fue un contenido viral ni mucho menos… aunque sí despertó la atención de un puñado interesante de lectores. Así que decidimos suspender la publicación de los «Panoramas» para reformularlos y ahora estamos de vuelta. En esta nueva versión de los Panoramas incluimos una sola propuesta recomendada desde cada uno de los 8 países que conformamos la alianza de medios hoy en día. De esta manera, este Panorama, el del regreso, presenta la propuesta musical más interesante de ocho países: un disco, una canción, un single, un festival…Esperamos que esta nueva entrega les resulte más interesante, despierte la curiosidad y sirva para que todos podamos conocer y descubrir artistas cada mes, que de eso se trata.Aquí el Panorama iberoamericano de mayo de 2023. Al final pueden escuchar, además, nuestra playlist con las 5 canciones recomendadas de cada país. ARGENTINAMelanie Williams, TReSMOPor Indie Hoy - Juampa BarberoA principios de mayo, Melanie Williams publicó TReSMO, su tercer álbum que nos sumerge en una cautivadora fusión de recursos analógicos y digitales. El sucesor de Somos 2 (2021) es un portal hacia el singular universo retrofuturista de la artista argentina y su banda El Cabloide, en el que entrelaza distintos géneros y texturas para crear una atmósfera fascinante.Williams se encuentra en plena metamorfosis artística, mostrando su versatilidad como cantante, compositora y multiinstrumentista. Sus once canciones proponen un recorrido a la velocidad del surf rock, con influencias que van desde el rock groovero hasta el synth pop, culminando en un sorprendente final en 8 bits.Williams desafía las estructuras convencionales de la canción, incorporando ritmos apretados y sintetizadores melancólicos que establecen un puente entre lo ochentoso y lo posmoderno. El resultado es un trabajo que dialoga con el cyberpunk, reinterpretándolo en el contexto actual para reflejar su máximo esplendor estético.BRASILArte Bruta, Bike (Before Sunrise Records / Quadrado Mágico)Por Scream & Yell – Marcelo CostaEl cuarteto de rock lisérgico formado en Vale do Paraíba, en el estado de São Paulo, Bike llega a su quinto álbum en su mejor momento. Arte Bruta, álbum producido por el guitarrista Guilherme Held (discípulo de Lanny Gordin, genio de la guitarra presente en discos clásicos de Gilberto Gil y Gal Costa, entre otros, en los años 70) hace explícitas sus referencias ya desde el primer tema, "Além-Ambiente", introducido por la viñeta "Arcoverde", que camina por la misma senda melódica que "Fuga Número 2", un clásico de los Mutantes. La influencia de la icónica banda brasileña que reveló al mundo a Rita Lee, la reina del rock brasileño fallecida este mismo mes, es uno de los ganchos para atrapar al oyente, pero Bike ofrece mucho más en los 33 minutos de un álbum que combina rock brasileño, Tropicália, psicodelia de los sesenta y krautrock. Además del álbum, echa un vistazo a la potencia de la banda en directo en una sesión recién publicada de la banda en los estudios de la renombrada KEXP.CHILEDënverPor POTQ“Joven, retro y fabuloso”. Eso decíamos hace diez años en POTQ Magazine sobre Fuera de Campo, el tercer disco del dúo chileno Dënver, cuando fue publicado. Mariana y Milton venían del hito brutal que fue la salida de Música, Gramática, Gimnasia, uno de los álbumes pop chilenos más importantes del nuevo siglo y en esta nueva aventura se decidieron a abrazar mucho más las orquestaciones. Hoy, una década después, revisitan este trabajo y el primer resultado es la remasterización de ‘Revista de gimnasia’. Un poco Abba, un poco disco, mucho Dënver. Con diez años más de experiencia en el cuerpo, el avance de la tecnología en los estudios locales y de la mano del excelente productor chileno Chalo González, Milton y Mariana tocaron las perillas adecuadas para que esta nueva versión del single brille con todo su esplendor. En esta entrevista en exclusiva con el dúo conversamos sobre el paso del tiempo, producción musical, lo que ha cambiado en ellos y los planes del futuro.COLOMBIA Re-Encuentro - Lalo CortésPor ShockDice Lalo Cortés que antes de grabar las 7 canciones que componen Re-Encuentro, su primer álbum, se sentía “perdida en un contexto que la alejaba de su realidad y la sometía a estándares que no le correspondían”. Así que este es un disco que habla de volver tangible la identidad, del tránsito “de las tinieblas a la luz” que significa posicionarse frente al mundo. Y ese interés se traduce también en los desplazamientos que hace entre el jazz caótico, el R&B, el rap y el góspel; también en las preguntas que se fórmula sobre el privilegio, los recuerdos de infancia que bloqueó su memoria y la ancestralidad en la ciudad. Lalo es una mujer negra y bogotana. Todo esto suena como una racionalización densa y pesada, pero que en la voz fina de Lalo se siente fresca y cálida. Es uno de los álbumes debut más preciados del año en Colombia, sin duda.CUBAAmor y Salsa (80 Aniversario)Por Magazine AM:PMQue la música de Pablo Milanés es inmortal, ya lo sabíamos. Lo que no sabíamos era que a unos meses de su muerte nos iba regalar uno de los mejores álbumes de su carrera reciente. Resulta providencial que el que tal vez sea el último disco que grabara, cierre el círculo de su carrera en las tierras del son, una de sus fuentes nutricias. Amor y Salsa (80 Aniversario) es una fiesta, muy a la manera de aquella antología doble que fue Querido Pablo y Pablo querido, solo que en esta ocasión se centra en la salsa. 19 duetos -y una canción en solitario- con amigos de siempre (Ana Belén, Oscar D' León, Andy Montañez) y voces más contemporáneas (Alejandro Sanz, Aymeé Nuviola, Juanes) le dan a este disco un sabor de clásico instantáneo. Es un gusto comprobar que la voz y el talento para abordar la música popular se mantuvo intacto en el cantor bayamés hasta el último momento de su vida; Amor y Salsa (80 Aniversario) formará parte, sin duda, del catálogo de imprescindibles de cualquier amante de la canción en español.ESPAÑAArde Bogotá, “Cowboys de la A3”Por Mondo SonoroEl cuarteto de Cartagena (Murcia) se enfrentaba al siempre temido segundo largo con dos cosas a su favor de las que han sabido sacar partido. Por un lado la solvencia de tener un primer álbum de rock sin paliativos como “Las noche” (Sony Music, 21) que hacía presagiar una continuación a la altura. Y por otro lado, una base de fieles reclutados gracias a un directo contundente y sólido como pocos. Solo tenían que presentar un disco más afilado y con la dosis suficiente de estribillos contagiosos para convencer que lo suyo no era flor de un día. Lo logran con nota y se postulan como uno de los grupos a tener en cuenta en esta España festivalera a base de ocupar el espacio en castellano que fuera han copado grupos como Arctic Monkeys, Kasabian o Kings Of Leon.MÉXICOEl Shirota, Ni siquiera estamos listos para hablarPor Indie Rocks!Durante varios días de mayo uno de los principales volcanes que hay en México, el Popocatépetl, hizo erupción y tuvo varias explosiones. Esto generando tremendas capas de ceniza en territorios de su alrededor. Y así con la fuerza de un volcán, El Shirota está regreso con un disco lleno de riffs, cantos estruendosos y mucho grunge, presentado por la disquera independiente Devil in the Woods. “Ni siquiera estamos listos para hablar” es la segunda entrega de larga duración bajo la producción de Mauricio Avendaño (bajo, voz) quien retorna a la banda. El cuarteto de Ciudad Satélite, Estado de México, presenta doce tracks masterizados en Chicago por Matthew Barnhart (Bob Mould, Superchunk, Bedhead, The New Year) con juegos de ritmos sutiles, contrastes estrepitosos, en algunas canciones armonías vocales (características en producciones anteriores de la banda) y crudas guitarras que dan también aires post-punk y post-hardcore. Los sencillos publicados hasta el momento han sido “Influyente”, “Así no fue” y “Segmentaciones” y pronto habrá una edición de colección en vinilo de color morado de 12” limitado a 300 copias. Un material maduro, algo más serio y reflexivo en sus letras, sin perder el toque que tanto los ha colocado en el gusto de toda una generación rockera actual.URUGUAYDANI UMPI – GuazatumbaPor PiiilaGuazatumba, explica Dani Umpi, es un árbol que crece en el norte de Uruguay, cuyas hojas se utilizan como desinfectante y antídoto para mordeduras de víboras venenosas. Esta evocación nativa apenas permea en su música. Porque desde Mormazo (2011), el multifacético artista ha afinado su sonido, alimentando su barroquismo tanto de referencias de las discotecas de antaño como de las últimas tendencias. Y Guazatumba no es la excepción sino una evolución más. Realizado a distancia junto al productor argentino Dr. Taba, este disco nos lleva directo a la pista, con su poesía cada vez más afinada sin escatimar en guiños kitsch. Acompañado por las voces de la española Masoniería y lxs argentinxs Faraónikca y Joaquín Vitola, el punto de contacto con el mundo uruguayo aparece de formas impensadas pero perfectas: animándose a fusionar su pop con la música popular en Saturno, y con la presencia de la leyenda Elli Medeiros, música uruguaya-francesa que lideró la banda punk Stinky Toys y el dúo de electropop Elli et Jacno.