El catálogo de programas de TV, canciones, murales y novelas gráficas en Colombia tiene desde hace unos años un gestor clave: la Comisión de la Verdad, una de las instancias locales que ha fomentado la expresión a través del arte y nos ha dejado una larga lista de foto relatos, programas y documentales que cuentan la historia del país. Acá les mostramos algunos.
Por Juan Camilo Ospina
Una de las funciones de la Comisión de la Verdad es dar cuenta de las experiencias vividas en el conflicto armado desde las voces de los diversos actores involucrados.
Según su página oficial, en el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en 2016, “
Publicidad
Su creación a significado una larga lista de representaciones artísticas que hemos visto en TV, museos públicos y privados, galerías de arte y exposiciones esporádicas en la plaza de Bolívar de Bogotá.
Una de las más reconocidas, por mencionar alguna, fue la exposición
El propósito común de todas estas expresiones artísticas ha sido reconstruir la historia del conflicto armado interno, no desde los relatos de los “grandes héroes”, sino desde las experiencias de los afectados por el conflicto armado interno desde mediados del siglo XX.
Publicidad
Arte urbano
A finales de 2019, con apoyo de la Comisión de la Verdad y el Programa de Juventudes de la Alcaldía de Ibagué, se celebró el Encuentro Internacional de Grafiti y Arte Urbano ‘RompeMuros’, en el que artistas y líderes sociales
Además de los grafitis y murales organizaron talleres para reflexionar sobre los conceptos de verdad y construcción de paz, así como foros académicos con profesionales especialistas en derecho constitucional, pedagogía, artes y representantes de grupos étnicos.

A principios de 2020 la Comisión de la Verdad lanzó una serie de conversaciones bajo el título de “Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad", un espacio que estaba pensado para “
Publicidad
La Comisión de la Verdad en Televisión
Desde octubre de 2020 y marzo de 2021 también produjo, en alianza con Canal Capital, Frente al espejo. Un programa que, según la Comisión, se trata de “
El programa es conducido por el actor Santiago Alarcón, pero ha contado con la participación de personajes como el padre Francisco de Roux (presidente de la Comisión); las periodistas Diana Calderón y Mabel Lara; el productor de cine Dago García; la escritora Carolina Sanín, entre otros.
Publicidad
La Comisión también produjo dos novelas gráficas.
La primera de ellas se llama La fuerza de la tierra, que se “
La segunda se titula Sin descanso hasta encontrarlos. Una historia para “

Publicidad
La música y la Comisión de la verdad
Músicos del país también han compuesto canciones como para apoyar el proceso que está llevando a cabo la Comisión de la Verdad.
Solo la verdá de Adrian Villamizar, Soy positivo de Puerto Candelaria, Luz y paz y Raperos indígenas por la paz de Linaje Originarios, o Somos Amazonía, somos verdad del Grupo Putumayo hacen parte del catálogo.
Publicidad
Todas las iniciativas aquí mencionadas, entre otras de las que también ha estado a cargo o a apoyado la Comisión de la Verdad proponen el arte como un medio de reparación simbólica a las víctimas del conflicto armado interno y una forma alternativa de contar la verdad de los acontecimientos.
En varias de estas propuestas también han formado parte y participado víctimas del conflicto, desplazados de la violencia, excombatientes, madres de desaparecidos, entre otros individuos que se han reunido para que sus voces sean escuchadas y reconocidas por la sociedad colombiana.
Publicidad