Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Diomedes Díaz: la leyenda del Hermano Elías y la historia que esconde la canción

Una leyenda afirma que Diomedes Díaz tenía un pacto con el Hermano Elías, quien quedó inmortalizado en una canción del cacique vallenato. Les contamos más de qué se trata.

637884_Diomedes Díaz (1987) - Foto del archivo de El Espectador
Diomedes Díaz (1987) - Foto del archivo de El Espectador

Diomedes Díaz tuvo un brujo que le curó la voz y todos los males por más de 20 años. Eso dice la leyenda según la cual, el ‘cacique’ vallenato le escribiría una canción en la que le ‘entregaría su alma’, la cual, posteriormente, titularía El hermano Elías.

“Es un enviado de Dios
con mucha sabiduría
y goza de simpatía
de la gente que ha salvado”

dice la letra de la canción.

¿Quién era el Hermano Elías?

Publicidad

Se llama Elías José Campo. Es un hombre oriundo de Aguachica, Cesar, pero fue residente de Maracaibo, en Venezuela, durante gran parte de su vida. “Es un enviado de Dios con mucha sabiduría y goza de simpatía de la gente que ha salvado”. Así lo describió Diomedes en la canción que escribió en los 90 junto a ‘Juancho’ Rois, acordeonero colombiano.

Publicidad


“Me conocí con Diomedes por medio de un amigo que yo había curado hace años, Diomedes tenía problemas de mujeres, en el hogar y otros, pero yo lo ayudaba mucho”, dijo Elías citado por El Pilón.

“Él era un curandero que trataba a Diomedes con buena planta”, de esta forma lo recuerda Elvira Maestre, conocida como ‘Mama Vila’ en una entrevista publicada en el 2021 por Somos Noticias Colombia,citada por Diario del Cesar.

Joaco Guillén, mánager del artista por más de veinte años y amigo del mismo desde los 10, dijo a El Tiempo que no le sorprendía ese tipo de leyendas.

Diomedes nació en el municipio de San Juan del Cesar y vivió un tiempo en la Sierra Nevada de Santa Marta mientras trabajaba en la recolección de café, cuando aún no era cantante. Estas experiencias le significaron estar rodeado desde niño de la cultura ancestral indígena arhuaca.

Publicidad

“Él convivió con ellos. Él es ‘carrizal’, hasta su segunda hija fue con una indígena arhuaca”, apuntó Guillén, refiriéndose al pueblo que para 2018 tenía más de 34 mil habitantes, según el Dane. La comunidad tiene sus propias creencias y, como recuerda el mánager, eran bastante espirituales.

  • Publicidad