La agrupación barranquillera Cielito Drive estrenará en 2021 su nuevo proyecto discográfico enfocado en honrar la música del Cacique de la Junta Diomedes Díaz.En febrero del 2004 (durante los Carnavales de Barranquilla), se forma Cielito Drive: power trio originalmente integrado por Jose, Mauricio y Diego. En su primera etapa, el trio exploró diferentes géneros hasta conformar un sonido particular: rock caribe; un híbrido musical que convierte a ‘Cielito’ en referente de la movida sonora.¿Quién tiene la pelota?, Esperanza, Los Procesos, Maleza y Fuera del tiempo son algunas de las canciones que los han consagrado como un referente musical de la costa colombiana. En 2018 hablamos con ellos sobre su disco Pasado Prometedor y ahora quieren cumplir el sueño de publicar un álbum en tributo al rey del vallenato Diomedes Díaz. La idea de este proyecto es hacer versiones punk rock de 10 clásicos del guajiro.‘Cielito’ cuenta que “la idea del tributo surgió hace tiempo, pero se materializo la producción como tal entre 2019 y 2020; actualmente nos encontramos promocionando el disco en su etapa de pre lanzamiento. Hay que pagar los derechos de los temas y la idea es poder contar con el apoyo de nuestro público y la gente en general para poder lograrlo.”La campaña para recolectar fondos funciona a forma de pedido. Esta es la información, el teléfono de contacto, el correo para hacer la solicitud y la cuenta de ahorros para el que quiera apoyar.El álbum fue producido por Mauricio Barranco, fundador y baterista de la banda, además el ingeniero de sonido general en todas sus producciones. El trabajo de adaptación, grabación, mezcla y masters se hizo en conjunto con Jose Rebimbas.Las canciones seleccionadas para el tributo son Mi Primera Cana, El comelón, Parranda, ron y mujer, Sin medir distancias, Caracoles de colores, Aquí está lo tuyo, Mujereando, La plata, Mi ahijado y Tu Cumpleaños. La idea de Cielito Drive es hacer otros tributos a leyendas como Aníbal Velásquez o El Joe Arroyo.Para ver | ¿Qué representa la champeta para la música colombiana? Mr. Black responde¡La música nos une!
Las fiestas de ahora están repletas de reggaetón, perreos antiguos y actuales que obligan a subir la temperatura en las reuniones de amigos y familiares. Sin embargo, hay un punto de la noche (o la madrugada) en que el cuerpo necesita recargarse y la mente merece un descanso.Es ese instante en el que hay que activar unos poderes gloriosos de DJ y reproducir temas que invitan a cantar a grito entero. Estas canciones no son actuales, llevan muchos años siendo parte de la vida de los latinos y han marcado a varias generaciones por su poder nostálgico y, hay que decirlo, dramático.Balada, ranchera, vallenato, salsa y plancha son los géneros musicales que hacen parte de esta selección. Un listado de 15 composiciones donde se habla de amor, de desamor, infidelidad, deseo, dolor y perdón. Cada uno de estos intérpretes hace parte de la historia de la música latinoamericana y sus canciones siguen muy presentes sin importar en qué año o en qué contexto fueron estrenadas.Recomendación: Trate de no estar muy tomado o despechado cuando empiecen a sonar estas canciones en las reuniones caseras, puede que su letra o sonido hagan que se ponga bastante sentimental y empiece a llorar. La idea es cantarlas con su parche y gozarse el momento.Si por el contrario lo suyo es el perreo y solamente el perreo, les dejamos esta selección de 15 canciones de reggaetón fundamentales de la década del 2010.AMOR ETERNO – JUAN GABRIELGATA BAJO LA LLUVIA – ROCÍO DURCALSIN MEDIR DISTANCIA - DIOMEDES DÍAZCUÁNDO PARARÁ LA LLUVIA – JHONNY RIVERATODO DE CABEZA – KALETH MORALES¿POR QUÉ SERÁ? – RUDI LA SCALAEL HOMBRE QUE YO AMO – MYRIAM HERNÁNDEZHACER EL AMOR CON OTRO – ALEJANDRA GUZMÁN¿Y CÓMO ES ÉL? – JOSE LUIS PERALESAMIGOS SIMPLEMENTE AMIGOS – ANA GABRIELDILE – SILVESTRE DANGONDCOMO LA FLOR – SELENAPERO ME ACUERDO DE TI – CHRISTINA AGUILERATÚ – NOELIALO PASADO PASADO – JOSÉ JOSÉPara ver | El día que Elvis Presley grabó una canción de Armando Manzanero¡La Música Nos Une!
La frase "No sé, Ernesto, no sé", pronunciada por Diomedes Díaz ya es un meme concido en las redes sociales en Colombia. Esta escena surgió de una entrevista al cantante vallenato con el escritor y periodista Ernesto McCausland, fallecido en 2012. Por estos dias, la Fundación Ernesto McCausland dio a conocer en su canal de YouTube la versión completa y restaurada de la entrevista realizada en mayo de 1991. La muerte fue un tema recurrente durante la entrevista y fue a propósito de este tema que Diomedes pronuncio su famosa frase. “Si yo supiera que uno sirviera más muerto que vivo, yo me muriera hoy, pero no sé, Ernesto, no sé”; “Imagínate: enterrao uno debajo de la tierra y con esos calores que hacen ahora”; “Claro que pinto mi entierro, bonito, y el cajón allá en el medio, los gamines vendiendo chicle, la viuda con pastilla pa’que no llore porque ya tiene plata…”. El saludo vallenato no es lo que parece. Un encuentro entre música y crimen También se conoció un fragmento hasta ahora inédito de la conversación con el cacique de la junta: "El que quiera parrandear que parrandee, el que quiera llevar una banda que la lleve. ¿Por qué estás hablando de la muerte mía, si estamos hablando de la muerte ajena?". Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000.
No son pocos los artistas con vidas polémicas y en la historia de la música podemos encontrar varios personajes que se han visto en el ojo del huracán por actos ilegales que los han llevado a manchar sus curriculums y a pasar un tiempo privados de su libertad. El tiempo en la cárcel ha llevado a muchos músicos a explorar nuevos temas de composición, a sentirse influenciados por las vidas de sus compañeros de encierro, a escarbar nuevos sonidos en su mente y a ingeniárselas para seguir creando música lejos de los elegantes y tecnológicos estudios de grabación. Recomendado | Parálisis musical: cuando el cerebro insiste en escuchar las mismas canciones Algunos han utilizado su estatus de estrellas musicales para solicitar permisos que los dejen grabar música desde sus lugares de reclusión, otros han aprovechado las llamadas que se les da a los prisioneros para grabar sus canciones a distancia y también hay algunos ejemplos en los que aprovechan la tecnología de los teléfonos inteligentes para registrar sonidos, voces y enviarlas a sus productores musicales que después las convierten en canciones oficiales. Escogimos 10 famosos artistas que desde prisión han podido continuar, aunque de manera limitada, sus carreras musicales. Logrando que la prisión no sea una barrera para conectar con sus fans y, de paso, seguir facturando. ANUEL AA Emmanuel Gazmey es uno de los reggaetoneros que más reproducciones en Youtube y Spotify logra con sus sencillos, pero la razón principal de su fama se dio cuando fue puesto bajo arresto en la cárcel federal de Guaynabo en 2016 por posesión ilegal de armas de fuego. Cuando se encontraba privado de la libertad grabó por medio de llamadas telefónicas, entre ellas, Ayer 2 con la colaboración de J Balvin, Cosculluela, Nicky Jam y la producción de Dj Nelson. El álbum Real Hasta La Muerte, publicado por Sony Music Latin, también fue compuesto y grabado tras las rejas. Actualmente está en libertad y goza de gran reconocimiento por su relación con la cantante Karol G. GLORIA TREVI La cantante mexicana fue condenada a cárcel en Centro de Readaptación Social del Estado de Chihuahua, México, luego de ser acusada por el delito de rapto y hurto de menores. En septiembre de 2004 fue absuelta y exonerada por no encontrarle elementos suficientes para dictarle una sentencia. Tres meses después de recuperar la libertad publicó el álbum Cómo nace el universo, que fue parcialmente grabado en el taller de costura de la cárcel en la que estuvo recluida. DIOMEDES DÍAZ El polémico rey del vallenato estuvo envuelto en varios escándalos con la justicia y en 2003, mientras pagaba su condena en la Cárcel Penitenciaria y Judicial de Valledupar se le permitió usar un salón como estudio para grabar las canciones del álbum Pidiendo Vía junto al acordeonero Juancho de la Espriella. Diomedes fue puesto en libertad luego de pagar una fianza y de indemnizar a la familia de Doris Adriana Niño, la persona fallecida en 1997 y por la que el cantante fue declarado culpable por homicidio preterintencional. TEKASHI 6IX9INE Daniel Hernández. Nació y creció en la ciudad de Nueva York, en Brooklyn, pero su madre es mexicana y su padre era puertorriqueño. Hoy es más conocido en el mundo por su melena multicolor, sus tatuajes en la cara y sus líos judiciales. Desde muy joven se involucró con pandillas y se dedicó a vender drogas, pero su primer proceso judicial ocurrió en 2015, cuando se declaró culpable de abuso sexual. Según su testimonio, invitó a una niña de 13 años a una fiesta con un grupo de amigos para grabar unos videos. Luego apareció, junto a ella, sin ropa, en los videos distribuidos a través de internet. Luego fue parte de una pandilla, se enfrentaba a prisión de 40 años, pero por colaborar con la justicia y revelar información, tuvo una rebaja en su condena. Inicialmente su libertad le sería concedida en agosto de 2020, pero por causa del coronavirus se le aprobó libertad condicional y la opción de poder grabar y publicar nueva música mientras termina de pagar su condena. TEMPO El boricua empezó a lanzar música en 1994 y ha colaborado con una gran mayoría de los reyes del género como Don Omar, Nicky Jam, Tego Calderón y Wisin y Yandel por mencionar a algunos. En 2002 fue detenido y condenado a 24 años de cárcel por tráfico de drogas y posesión ilegal de armas. En 2006 creó el movimiento Free Tempo para recaudar firmas para solicitarle a la justicia de Puerto Rico su liberación temprana. En 2019 se publicó el álbum que grabó mientras cumplía su condena y fue nominado a un Latin Grammy a Mejor Video. Tempo fue puesto en libertad en 2013. BUJU BANTON El cantante jamaiquino empezó en la música en 1987 logrando éxito internacional en 1992 con la canción Boom Bye Bye. En 2009, cuando tenía 37 años, agentes de la administración de control de drogas de Florida acusó a Banton de conspiración para distribuir y poseer más de 5 kilos de cocaína. En medio del juicio se le permitió realizar un concierto que se realizó el 16 de enero de 2011, una semana antes de ganar el premio Grammy a la categoría Mejor Álbum de Reggae. Aunque no publicó oficialmente música durante su tiempo en la cárcel, sí fue extraño que se le permitiera hacer un evento multitudinario en el estado en que se estaba llevando a cabo su caso. VYBZ KARTEL El cantante jamaiquino fue sentenciado a cadena perpetua por el asesinato de su socio Clive Williams y podrá ser elegible para la libertad condicional cuando haya cumplido, por lo menos, 35 años de prisión. Desde su refugio ha utilizado teléfonos inteligentes para la grabación de nuevas canciones y de acuerdo con DJ Sparks el artista está en constante estudio de los comentarios de sus fans para grabar lo que ellos quieren y merecen escuchar. TUPAC En febrero de 1995 inició su condena por abuso sexual en la correccional Clinton Facility de Nueva York y un mes después lanzó el álbum Me Again The World que llegó al #1 del Billboard 200 en Estados Unidos, logrando así ser el primer artista en lograr ese reconocimiento estando en la cárcel. Luego de ocho meses de estar encerrado fue liberado bajo fianza pagada por el CEO de Death Row Records a cambio de que el rapero grabara tres álbumes con el sello. Un año después, en 1996, fue baleado en Las Vegas. CHARLES MANSON Aunque no grabó desde la cárcel sí gozó de fama mientras cumplía su condena de cadena perpetua. Fue el líder de lo que se conocía como la Familia Manson que era un grupo de personas que fueron responsables de la muerte de varias personas. Después de que fuera acusado de los delitos de los que fue condenado posteriormente, se publicaron grabaciones de canciones escritas e interpretadas por él. Varios músicos se han inspirado en Manson para componer canciones o han hecho versiones de alguna de sus canciones, entre ellos Guns N' Roses, White Zombie, Devendra Banhart, System of a Down, Scars on Broadway y Marilyn Manson. JOHNY CASH La música se junto bastante con las prisiones en el siglo pasado cuando un cantante de country con antecedentes legales mínimos se aventuró a grabar sus discos en centros de alta seguridad. Johny Cash, considerado por muchos el rey del género, grabó tres álbumes en vivo desde diferentes prisiones y fue considerado la imagen de los presos en Estados Unidos. #LaMúsicaNosUne
Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000. Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece: un encuentro entre música y crimen La plataforma de música en streaming Deezer entiende el impacto musical de ‘El Cacique de la junta’ en América Latina, revela que es uno de los artistas fallecidos con mayor número de reproducciones y estrena un proyecto para celebrar lo que hubiese sido su cumpleaños número 63. ‘Esenciales: Diomedes Díaz’ es el nombre del podcast de veinticinco minutos presentado por el periodista guajiro Frank Solano y que cuenta con la participación especial de músicos vallenatos como Diego Daza, Felipe Peláez, Iván Villazón, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. Allí se habla de la vida rockstar del cacique, el impacto de su música en diferentes generaciones y el legado que dejó en algunos de sus hijos que han conformado la dinastía musical Díaz. Escuche el podcast haciendo click acá. De acuerdo con Deezer, Diomedes tiene un catálogo en plataformas digitales de 186 álbumes (de estudio, compilatorios, participación especial) y más de 295 canciones. El cacique le cantó al amor, a la parranda, a la mujer, a sus hijos, a sus padres, a su fanaticada, a sus sueños y hasta a su nacimiento: el 26 de mayo, fecha insigne del folclor vallenato. Recomendado: Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad #LaMúsicaNosUne
Lo que comenzó como una tradición de la música en parrandas pasó a ser una forma de financiar la música. Pero también los saludos se han convertido en la peligrosa frontera que ha vinculado la música vallenato con políticos y criminales en la cárcel. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu - Foto: archivo El EspectadorLos saludos en el vallenato son una tradición. Son menciones que hacen los cantantes en medio de una interpretación en las parrandas o en los discos, del estilo: “para el doctor sultano, allá en Valledupar”. Los amantes del género terminan aprendiéndoselos y repitiéndolos mientras cantan a grito herido un vallenato. Hay saludos que le dan un toque especial a las canciones, que hasta a veces sin ellos, resultan impensables reconocidos temas. Saludos bonitos, bacanos, sobre todo en los vallenatos viejos. Los estudiosos dicen que los saludos son antiguos como el vallenato mismo, que nacieron entre parrandas y versos, y que eran espontáneos del intérprete. Se hacían con cariño para el amigo, otros de manera jocosa para mamarle gallo a alguien o para darle la bienvenida al que llegaba al encuentro musical parrandero. Con el tiempo algunos se mantuvieron enfocados en los compadres, la familia y allegados, y otros pasaron a hacerse por conveniencias. Cuentan entendidos que por ejemplo, en los 70, durante la bonanza marimbera (marcada por alta producción y tráfico de marihuana en La Guajira), los personajes relacionados con el negocio, ofrecían a los cantantes camionetas, suntuosos regalos y cantidades de dinero para que los nombraran en las grabaciones.Y es que a pesar de que el origen y el contexto natural del saludo hayan sido la amistad y la celebración, desde décadas atrás existen muchos que se pagan. Algunas versiones como la del locutor Álvaro Álvarez –que desató una tremenda alharaca en el círculo vallenato hace un par de años– apuntan a que las sumas por los saludos son millonarias y que hay “encargados” o “comisionistas” que hacen el puente entre el personaje a saludar y el artista. Muchas figuras vallenatas actuales hablan de los saludos pagos sin tapujos y afirman que esta práctica se da para financiar discos, pagar a los músicos, gastos de promoción etc. y que es un uso normal porque los saludos son parte del vallenato. No todos son producto de transacciones.El acordeonero Juancho De La Espriella contó: “el principio de los saludos es la amistad. En un inicio se dan para los amigos o la familia. Y sí, hay personas que se vinculan con nosotros y nos dicen: ‘yo quiero que me saludes de esta forma y te puedo dar alguna colaboración’. Eso existe. Negarlo no tiene sentido. Y a uno le sirve. O por ejemplo, otro caso que se puede dar es: ‘te saludamos y nos compras mil discos’. Se hacen algunos convenios hasta con la prensa y a nosotros nos sirve para la promoción”. De la misma manera Martín Elías y Rolando Ochoa dijeron que reciben dinero por algunos saludos, lo que ayuda a saldar gastos de viajes, pagarle al staff, etc. También hay artistas que no saludan en sus discos como Jorge Celedón. Según afirma el cantante, lo hizo en el primer álbum y de ahí en adelante no más. “No estoy en contra de los saludos, estoy en contra de la cantidad en la actualidad y de que dañen los arreglos de las canciones por meterle tanta saludadera. Si los van a hacer, los deben hacer bien, porque a la mayoría de artistas se les nota que van leyendo, como saliendo de un compromiso. Lo hago en vivo porque el vallenato en parranda era así. Se decían cosas como: ‘compadre écheme el trago’, ‘compadre fulano de tal, bienvenido’, y lo llevaron al disco. De ahí nace el saludo. Pero ahora, ¡hasta nombran discotecas! ¡Ya se pasan! Claro que hay canciones clásicas del vallenato que si les quitan el saludo me ofendo, porque suenan muy bien y ya hacen parte de ellas. En los clásicos eran poquitos, dos o tres nombres. Ahora hay canciones que tienen 40 o 50 saludos, una barbaridad”, dijo. Pero no solo el dinero y la cantidad de saludos en los álbumes han despertado reacciones. Saludar políticos, ha puesto a varios artistas en problemas. Sonado fue que en enero del año pasado el Consejo Nacional Electoral abrió investigaciones contra Peter Manjarrés, Silvestre Dangond, Farid Ortiz y Luifer Cuello por saludar en sus canciones a políticos aspirantes a alcaldías y gobernaciones. No porque sea ilícito nombrar políticos, sino porque sus temas salieron al aire largo tiempo antes de elecciones y las normas prescritas de propaganda electoral no permiten publicidad política sino hasta cuatro meses antes de los comicios. Los músicos y sus abogados tuvieron que justificar sus saludos y probar que sus menciones a estos personajes no eran difusión de propaganda electoral para así evitar pagar sanciones millonarias. La “calidad” del saludado también ha dejado expuestas a algunas figuras del vallenato, que terminaron nombrando delincuentes en sus canciones. Aunque en realidad, cada quien es libre de saludar a la gente que quiera. Otra cosa es que un artista salude a un individuo al margen de la ley y lo puedan investigar por hacerlo. No hay una ley que textualmente prohíba saludar. Quizá se dio un caso particular y lejano que involucró los saludos vallenatos, al que se refirió en un espacio radial el locutor Jaime Pérez Parodi, conocido como “La Biblia del Vallenato”, quien recuerda que durante el gobierno de Julio César Turbay (presidente de Colombia del 78 al 82) se puso en vigencia el Estatuto de Seguridad que regulaba canciones y prohibía en ellas los elogios a “personas de dudosa procedencia”.Alrededor de los saludos vallenatos a delincuentes circulan muchos mitos expandidos por el voz a voz, pero también historias fieles que los relacionan con el acontecer nacional. Algunos cantantes saludaron a personas en una época en la que estaban “dentro de la legalidad” y que luego se volvieron sujetos al margen de la ley.Recordado es el caso de Diomedes Díaz, quien en la canción El Mundo, del disco del mismo nombre de 1984, saludó a Ricardo Palmera cuando era gerente de Banco del Comercio en Valledupar. Palmera luego se convirtió en “Simón Trinidad”, cabecilla de las FARC.O también es sonoro el caso de Rafael Orozco quien en su álbum de 1986, Binomio de Oro, saludó al hacendado y político Jorgito Gnecco, luego vinculado a actividades con las AUC y asesinado en 2001. Así como gente del común, comerciantes, actores, ganaderos, militares, locutores, periodistas, escritores, presidentes o deportistas, entre otros, han sido saludados en canciones vallenatas, también delincuentes han quedado estampados en saludos en cortes del género que ya hacen parte del recorrido sonoro del país.Playlist de los saludos vallenatos a delincuentes Uno de los reiteradamente saludados es Emilio Tapia, condenado en 2015 a 17 años de prisión por su participación en el denominado escándalo del “carrusel de la contratación” en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno Rojas. Se podría armar todo un álbum de grandes éxitos con los cortes en los que ha sido mentado uno de los hombres que desfalcaron a Bogotá.Enilce López alias “La Gata” era una empresaria del chance condenada por homicidio y concierto para delinquir. Según las investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación incrementó sus ingresos con dinero de las actividades ilícitas desarrolladas por el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, y aun así quedó saludada junto con su hijo Jorge Luis Alfonso López, exalcalde de Magangué condenado también por homicidio, en el corte El Plan B de Jorge Oñate. Beatriz Isabel Castro, conocida como “Mama Beatri” y como “La Reina de la Estafa” en el Caribe, señalada de estafar a 220 personas por un monto de alrededor de 23.000 millones de pesos con la venta ficticia de inmuebles, ganó fama por los saludos vallenatos a ella y a sus hijos y por una relación sentimental que tuvo con el cantante vallenato “El Churo” Díaz quien le manda una frase en Métete a la Moda. “Mama Beatri” también es saludada por Omar Geles en el reciente hit Cuando te Apareces.Juan Francisco “Kiko” Gómez Cerchar, ex gobernador de La Guajira capturado en 2013, preso en la actualidad, fue acusado por la Fiscalía por sus supuestos nexos con el paramilitarismo y la estructura criminal de Marcos de Jesús Figueroa, alias “Marquitos”, y por su presunta participación en el asesinato de un concejal de Barranca y otros homicidios. “Kiko” fue saludado por Oñate en la canción Descarga de besos en la que además se nombra al “perrero de los malcriados” que, según dicen, era como se conocía en varios lugares de La Guajira a “Marquitos” Figueroa, tras las rejas ahora en Brasil. El mismo par de personajes es nombrado por Farid Ortiz en la canción Título de Actriz.Los saludos a Gómez son muchos. Otra de las agrupaciones que lo evoca es Binomio de Oro en el track El Meke. “Marquitos” Figueroa, también es nombrado por Silvestre Dangond en La Pinta Chévere.
“Se va a llamar Martín Elías, y va a ser grande como mi tío”, dijo Diomedes Díaz cuando nació su hijo y decidió que llevara el nombre de su tío, el acordeonero y compositor Martín Elías Maestre, fuerte influencia en los inicios de su carrera y quien había fallecido en un accidente automovilístico estando ‘El Cacique’ al volante. Como un homenaje, Diomedes bautizó a su heredero, y al mentarlo en sus años tempranos en varias de sus canciones, lo apodó ‘El Gran’, y así quedó para la historia: ‘El Gran Martín Elías’. Por: Jenny Cifuentes Martín, creció siendo testigo del fenómeno sonoro que fue su padre y de la audiencia enardecida que lo seguía. Subió por primera vez a una tarima a los seis años, cuando Diomedes lo puso a cantar un verso en un concierto en Valledupar. A los 11 arrancó con un proyecto que armó su tío Elver Díaz, el grupo La Familia de Diomedes, estuvo junto a ellos tres años y grabó algunos temas. Iba paso a paso. En 2004, a los 14, se vio en el Festival de la Leyenda Vallenata como vocalista del acordeonero Fernando Rangel quien se coronó Rey en esa ocasión en la Categoría Juvenil, y a los 16 decidió iniciar su carrera profesional y publicar su primer álbum al lado de Rolando Ochoa, (acordeonero hijo de Calixto). Quizá porciones del público imaginarían que bastaba con ser “el hijo de Diomedes” para abrirse camino, idea bastante distante de la realidad, porque la ruta no fue nada fácil y el objetivo adolescente de Martín fue además, lograrlo solo, sin recurrir a su papá. Sobre su despegue musical, decía que era apabullante ser hijo de tremendo monstruo musical y querer sacar un disco. No porque no contara con el apoyo de su padre sino porque desde pequeñito le había gustado ser independiente y no había querido nunca buscar su ayuda. Así que con garra, empuje y mucho trabajo, Martín Elías fue haciendo crecer su nombre. Con su producción debut, Una Nueva Historia (bajo el sello Fuentes), y acabando de finalizar el bachillerato, tocaba con su grupo en los pueblos del Cesar y la Guajira, hasta gratis, según contaba, con el fin de que la gente lo conociera. El artista fue ascendiendo con posteriores álbumes - algunos con la casa Codiscos e incluso con un sello independiente que armó junto a Rolando-, por citar un par: Marcando la Diferencia o Cosa de Locos; y con el posterior tándem que formó con el acordeonero Juancho De La Espriella, (aunque luego volviera con Ochoa). De show en show, de ciudad en ciudad, y sonando en los reproductores, ya brillaba. La masa cantaba a grito herido “ábrete que ya encontré la que a mí me gusta”, “no me queda espacio para nadie soy solo tuyo…”y otros hits. Como afirmaba ‘El Cacique sobre sus hijos intérpretes: “Martín era el de la estrellita”. Sus adeptos codificados como ‘Martinistas’ y uniformados de amarillo se expandieron por el país, una generación joven de amantes del vallenato lo encumbró como la figura más promisoria del género. Se había vuelto ‘El Terremoto’. Tras la muerte de Diomedes (a fines de 2013) miles de ‘Diomedistas’ volcaron su mirada sobre él como “el elegido” y le dieron su respaldo, aunque en realidad ya se había ganado buena cantidad de la audiencia de su papá, por su talento, sencillez y alegría. Sony Music, que fue la casa disquera de Diomedes, lo firmó iniciando 2015, y con sus trabajos Imparables (2015) Imparables en Vivo DVD (2016) y Homenaje a los Grandes Vol 2 (2016), demostró que iba para arriba y con toda. Por eso, estaba grabando una nueva producción, con la que prometía seguir en mayúsculas en los carteles vallenatos. Hacía poco también, había puesto su voz se en la canción Cuatro Aires del Vallenato, tema oficial del 50 Festival de la Leyenda Vallenata a celebrarse a finales de este mes, cantando: “Este homenaje sentido a los que se nos han marchado, jamás se van, pues en melodías vuelven también". Su público esperaba verlo festivaleando, en acción, para gozar una vez más de sus descargas de sabor. Hoy, después del trágico accidente automovilístico que se dio en una vía de Sucre, luego de la culminación de su concierto en Coveñas, y que ocasionó su muerte, su audiencia triste y aún incrédula, lo llora. Su gente dolida aclama a su ídolo, y le dice adiós al cantante que los hacía corear, bailar, enamorarse, formar caravanas, emparrandarse. A ese pelado amable, soñador, futbolero, hincha del Junior. Al que le gustaba escuchar al Joe Arroyo y a Los Zuleta, y al que admiraba con fervor a Carlos Vives. Al que inmortalizó Diomedes en Mi Primera Cana y tal como él lo vaticinó, fue grande. Al joven de 26 años que quedó instalado en los altos peldaños del vallenato. Al que será eternamente ‘El Gran’ Martín Elías.
Diomedes Díaz y Peter Manjarrés - El vivo vive del bobo
Diomedes Díaz - El pajuate
Diomedes Díaz - El Mundo
No importa el lugar desde el que trabajemos o existamos, el machismo nos persigue. Sea en el deporte, la academia, la salud, el mercado o en el arte nos encontramos rodeadas de espacios que nos obligan a tomar acciones entre mujeres. El colectivo feminista REC Sisters está haciendo la tarea desde el mundo audiovisual. Por Daniela TrujilloDe la necesidad de generar espacios seguros para todas nació REC Sisters, un colectivo de mujeres trabajadoras en la industria audiovisual que velan por erradicar el acoso sexual y laboral y abogan por la construcción de una labor equitativa.El colectivo se gestó alrededor del 2018 cuando se juntaron cuatro mujeres del departamento de cámara para crear redes de apoyo. Su primer movimiento fue la realización de una encuesta sobre uno de los temas que encontraban con más recurrencia dentro del gremio audiovisual: el acoso. Las mujeres encuestadas fueron 147. En su totalidad afirmaron que, en algún momento de su ejercicio, sufrieron situaciones de acoso, hostigamientos o abusos dentro del mundo laboral. El colectivo fue oficialmente lanzado con este resultado, cuya primera respuesta era encender las alarmas.Sin embargo, las mujeres detrás de esta labor aseguran que no es el único asunto a tratar. Pese a que es una de las grandes problemáticas, cosas como la desigualdad salarial o los puestos a los cuales pueden acceder con mayor dificultad las mujeres (como cámaras, sonido, luces y fotografía) siguen siendo un tema de conversación. Incluso, más allá de eso, también entienden la importancia de replantear el cómo se está aún representando a las mujeres dentro de los productos audiovisuales, qué se cuenta de ellas y qué se muestra.Por otro lado, para ellas es primordial entender que la industria se debe atacar más allá del espacio laboral. Por ello, es importante llevar estas reflexiones a las aulas de clase, en las que se ven más mujeres en comparación con las que llegan a ejercer. Muchas aseguran que desde las aulas ven la réplica de las actitudes machistas que se amplían en el mundo laboral, donde se les comenta muchas veces cosas como que deben “acostumbrarse” a recibir menores pagos que los hombres. Si bien en la base de las REC Sisters trabajan 10 compañeras, no solo del departamento de cámara, sino también diseñadoras de ambientación, productoras, directoras y demás, la comunidad se ha extendido y hoy participan más de dos mil personas. En esta juntanza se sumaron organizaciones como la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, ASOCINDE (Asociación Colombiana de Productores Independientes del Cine y el Audiovisual), ASCAD (Asociación Colombiana de Ayudantes de Dirección) y más. Fue en un trabajo conjunto que lograron crear el decálogo de las buenas prácticas, lanzado durante septiembre de 2020. El decálogo abarca soluciones o puntos de partida para erradicar situaciones comunes dentro de su industria. Puntos como el respeto y la comunicación, que deberían ser acuerdos preestablecidos básicos en cualquier ambiente laboral, hasta acciones como evitar el hostigamiento o comprender la importancia del no, se abordan en este llamamiento a la equidad y tranquilidad de la industria audiovisual.Aunque su trabajo ha sido amplio y comprometido, se reafirman en el constante crecimiento y reflexión de la praxis feminista, tanto individual como colectiva. Uno de sus puntos centrales es la educación y constante cuestionamiento como eje transformador. Así lo afirman Lina Rizo y Mónica Hernández, ambas miembros activos del colectivo:“Tras un cese de nuestras actividades, que trajo consigo la crítica y la autocrítica, el reconocimiento de que no todo está dado y que es necesario aceptar el error para poder hilar juntas, asumiendo las consecuencias de nuestros actos, hoy afirmamos el compromiso que nos llevó a creer en la juntanza, en 'insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa' para caminar más fuertes y con los pies en la tierra, arrancando de raíz todo aquello que no nos permita ir hacia la transformación. Nuestro llamamiento es a continuar tejiendo la digna rebeldía desde cada uno de nuestros espacios”La organización que les ha permitido accionarse y cubrir ampliamente sus labores se rige a partir de tres pilares: 1) La prevención: ejecutan procesos de formación que puedan evitar a toda costa que se perpetúe alguna violencia. La formación, según cuentan, debe estar a la mano de todos, no solo de las mujeres, sino también del resto de miembros que rodean y trabajan al igual que ellas en los espacios. Segregar estas enseñanzas impide generar canales de comunicación eficaces para con todos. La enseñanza es tanto para ellas como colectivo, donde han crecido en conocimientos sobre feminismo, diversidad, autoestima y demás, como para los miembros de la industria, donde se les enseña a evitar prácticas interiorizadas y machistas que afectan a todos. 2) La detección: identifican las situaciones problemáticas y violentas que puedan acarrear consecuencias para con otras compañeras 3) La atención: brindan ayuda por los conductos y diferentes canales a los que puede acudir una víctima en caso de ser violentada. Para ello han recibido asistencia de abogados con diferentes enfoques y otros profesionales, que les permiten a las mujeres acceder con facilidad a asesorías.Las REC Sisters no son el primer colectivo que trabaja temas de género, pues hay colectivos que llevan más de 15 años defendiendo los derechos de las mujeres en el oficio, pero quizás ellas aparecieron en un momento coyuntural que las ha llamado a la unión para sentar grandes precedentes.La industria se divide tras escuchar voces de mujeres que se alzan, donde muchos se accionan desde el miedo y saben que si pudo caer él, también caerán más. Mientras tanto, muchas mujeres se empoderan para sacar a la luz las violencias que han sufrido.Ayudar a gestionar las denuncias en una industria con tantos nombres importantes no es una tarea fácil. Son procesos lentos y, en muchas ocasiones, revictimizantes. La justicia, como bien se sabe, es poco efectiva y las mujeres son juzgadas bajo el foco de la luz pública que las acusa constantemente de mentirosas. Los agresores prefieren botar la carta de la contradenuncia atentando contra su “buen nombre”, antes que sentarse a reflexionar si realmente hicieron daño a alguien más. Según comentan las REC Sisters, seguramente sería diferente si tras los procesos de escrache realmente se gestara la reparación y la reinserción social de quienes violentan tras asumir las consecuencias de sus acciones y tener una actitud verdadera de cambio.(Recomendamos leer: Tumbar al rockstar: el escrache en la música local)Su discusión se ha enfocado justo hacia eso: la creación de canales más efectivos y humanos donde verdaderamente exista un diálogo, en vez del completo silencio que se proyecta tras denunciar, donde parece que todos olvidaran. Pero realmente nada es olvidado, solo ignorado, como se acostumbra con todo en el país. El colectivo se proyecta como una base para trabajar por los espacios seguros y equitativos junto a otros colectivos a lo largo de hispanoamérica e incluso Europa, donde el machismo rampante de una sociedad patriarcal no se imponga sobre el arte y les permita construir una nueva realidad para las generaciones posteriores.
Indie Hoy de Argentina, Scream & Yell de Brasil, Zona de obras de España, Rock Achorao de Perú, Indie Rocks de México, Piiila de Uruguay, POTQ de Chile y Shock de Colombia forman FARO, un junte en el que, desde cada redacción, intercambiamos periódicamente lanzamientos y proyectos interesantes y novedosos.En medio de ese intercambio de curiosidades y gusto por esquematizar y registrar las músicas locales, armamos esta lista con 120 recomendados iberoamericanos.ArgentinaElegidos por el staff de Indie Hoy.1. 107 Faunos - El ataque suave2. Wos - Tres puntos suspensivos3. Trueno - Atrevido4. Telescopios - Telescopios5. Nathy Peluso - Calambre6. Lupe - Un número7. Lucía Tacchetti - ELETÉ8. Louta - 20309. Isla Mujeres - Secreto10. Gladyson Panther - No me pidas perdón11. Fonso - Wedding12. Bosques - Invocación13. Barbi Recanati - Ubicación en tiempo real14. Bandalos Chinos - Paranoia Pop15. Aldo Benítez - XISClic aquí para ver la lista completa con los 50 discos del 2020 y sus reseñas.BrasilRecomendados por Marcelo Costa, editor del Scream & YellBeto Só – Pra Toda Superquadra OuvirBK – O Líder Em MovimentoFernanda Takai – Será Que Você Vai Acreditar?Guilherme Held – Corpo NósJonathan Tadeu – IntermitênciasJosyara e Giovani Cidreira – EstreiteJulico – Ikê MaréJup do Bairro – Corpo sem JuízoKiko Dinucci – RastilhoLetrux – Letrux aos PrantosLuedji Luna – Bom Mesmo É Estar Debaixo D’águaMarcelo D2 – Assim Tocam Meus Tambores13. Mateus Aleluia – Olorum14. Wado – A Beleza que Deriva do Mundo, mas a Ele Escapa15. Zé Manoel – Do Meu Coração NuClic aquí para ver la lista completa con los 50 discos del 2020 en BrasilEspañaSeleccionados por Zona de ObrasCasero – Todo malDani – VeinteEl Columpio Asesino – Ataque celesteJulia De Castro – La historiadoraLa Trinidad – Los edificios que se derrumbanMaría José Llergo – SanaciónMaría Rodés – LilithMelenas – Días rarosNajwa – Viene de largoPablo Lesuit – BelorizonteRomeroMartín – ManifiestoSilvia Pérez Cruz – Farsa (Género imposible)Soleá Morente – Lo que faltaSr. Chinarro – El bando buenoTriángulo de Amor Bizarro – Triángulo de Amor BizarroPerúElegidos por el equipo de Rock Achorao:Alunaki - TelescopioBlackthony Startano - Guía flamanteDafne Castañeda - PosguerraFútbol en la escuela - Bomba Mágica MeravigliottaInkas Mob - TotzyKanaku & El Tigre - ¿Si le doy zoom, puedo ver África?La Zorra Zapata - La Zorra ZapataLiquidarlo Celuloide - AmamnesisSebastián Gereda - TardesSuit Palmera - FormasSurco Viejo - Sueños de ondas lentasSusana Baca - A capellaTomás Tello - CimoraVilchez Huamán - Jardín de pulposZav - El negrotismo ilustradoRevisa la lista completa de álbumes destacados del PerúColombiaRecomendados de Shock.coLido Pimienta - Miss ColombiaKali Uchis - Sin Miedo (Del amor y otros demonios)Meridian Brothers - Cumbia del Siglo XXIFEID - FERXXO (VOL 1: M.O.R)Frente Cumbiero - Cera perdidaTres Coronas - Nueva EraAlexis Play - RebulúEla Minus - acts of rebellionGabriel Garzón-Montano - AgüitaLa Muchacha - Canciones CrudasJessie Reyez - Before Love Came to Kill UsCamilo - Por primera vezAgrupación Changó - BerejúJuancho Valencia - La fórmula del mamboJona Camacho - MementoRevisa la lista completa de álbumes destacados del PerúVean la lista completa con los 35 mejores discos del 2020 según Shock aquí.Méxicopor Staff Indie Rocks!Diles que no me maten – 'Edificio'El Shirota – 'Tiempos Raros'Hong Kong Blood Opera – 'Live from Melmac'J. Zunz - 'Hibiscus'Jet Nebula – 'Contacto'Los Cogelones - ‘Hijos del Sol’Mint Field – 'Sentimiento Mundial'Pepe Mogt – 'Maija Awi'Sei Still - ‘Sei Still’Sexores – 'Salamanca'Sonic Emerson – 'Si tan solo supiera por qué estoy aquí'Strange Color – 'Al Borde de un Tiempo Perdido'Vaya Futuro – 'El Peso del Mundo'Vinnum Sabbathi – 'Of Dimensions & Theories'Vyctoria - ‘VAV’Conoce la lista de los 100 discos más destacados para Indie Rocks!UruguaySeleccionados por Kristel Latecki de PiiiLAAVR - SankofaBuenos Muchachos - Vendrás a Verte MorirCielos de Plomo - Entre LucesDiego Presa - CuartoEli Almic - Días AsíEros White - FormulaFlorencia Núñez - Porque Todas las Quiero CantarFranny Glass - Canciones de Amor para el Fin del MundoInés Errandonea - La Vida RealKira1312 - HybridaLas Cobras - SelvaLila Tirando a Violeta - LimerenciaMariano Gallardo Pahlen - Los Sueños de los OtrosPekeño 77 - Sin ProntuarioRomina Peluffo - Piel FinaConocé la lista de 20 discos uruguayos del 2020 aquí.Chilepor Staff POTQ MagazineBronko Yotte - Fuero InternoDadalú - El mapa de los díasHarry Nach - MoodsPaz Court - La FuerzaCAF - MMXXPoder Fantasma - Canciones para el siglo XXIFlor de Rap - GoldLa Plaza del Puma - El valle de los desilusionadosConoce la lista de los discos chilenos más destacados según POTQ aquí.
Clint Eastwood de Gorillaz fue el sencillo con el que debutaron y presentaron su primer álbum de estudio “Gorillaz” en marzo 26 de 2001 bajo los sellos Parlophone y Virgin Records. Es imposible no saber de qué canción estamos hablando aquí, prácticamente consumió Latinoamérica a los pocos años de haberse estrenado. ¿No recuerdan esas maratones de videos en los canales musicales solo con Gorillaz?Para el 2007 Gorillaz se convertía en la “banda virtual” más exitosa de la historia gracias a su experimentación con el rap rock, el hip hop, el reggae, el punk rock y varios géneros más. Además del éxito de Clint Eastwood, este álbum homónimo es de esos que sí o sí deberían escuchar en su totalidad antes de morir.¿Qué más se puede decir de Clint Eastwood? Fue nombrada así en honor al legendario actor Clint Eastwood. En ella añaden sampleos del spaghetti western “Il buono, il brutto, il cattivo” (“El bueno, el malo y el feo” en su traducción al español) en la cual el actor californiano participaba dando vida al mítico Hombre sin nombre.En la canción podemos escuchar el rap del californiano Del the Funky Homosapien, productor y cantante de hip hop, que también toma un papel importante en la historia virtual de la banda creada por Damon Albarn y Jamie Hewlett, de hecho, su video oficial fue dirigido por el mismo Hewlett junto a Pete Candeland dando inicio al universo Gorillaz que hoy conocemos.Gorillaz está conformado, fuera de la virtualidad, por Damon Albarn en la voz, pero también lo podemos ver en los teclados, la guitarra, el bajo, el piano y la batería; también tenemos a Jamie Hewlett a cargo de toda la parte visual y a Remi Kabaka Jr. en la producción.Virtualmente la banda está compuesta por Murdoc como el “líder absoluto” de Gorillaz como él siempre lo recalca y a cargo del bajo; 2-D en la voz y los teclados; Russel en la batería y, Noodle en las guitarras, teclados y voces, además de que ella es la mente detrás de cada disco de la banda a pesar de que Murdoc siempre se quede con el crédito.Gorillaz - Clint Eastwood (Official Video)00:02 Mientras los cantos de fondo nos sumergen en un contexto particular, un grafiti sale en pantalla letra por letra. ¿Qué dice? Gorillaz. Hasta ahí, normal, pero ¿qué traduce la frase de más? La cuál debo añadir, fue omitida (censurada) en algunos países: Todo cuerpo muerto que no es exterminado, se levanta y mata. La gente que estos matan se levanta y mata. Algo así como un ciclo sin fin. Esta frase fue sacada de la película “Dawn of the Dead” de 1978. Es decir, lo que veremos después en el video será intenso.00:14 La risa de Murdoc no es más que un augurio de lo que está por llegar. Es como si lo supiera todo. Solo está ahí para disfrutarlo. Esta risa es parte del spaghetti western “El bueno, el malo y el feo”, característica de Eli Wallach quien protagoniza a Tuco “el feo”.00:18 Vemos a Russel en la batería con el clásico beat de percusión que nos encanta escuchar en vivo.00:24 La pequeña Noodle hace su aparición con sus clásicos audífonos y su inconfundible chaqueta y guitarra.00:27 La característica voz de Damon Albarn disfrazada de 2-D da inicio, mientras viste una camisa blanca con las palabras “Virus T” en ella haciendo referencia a Resident Evil. Definitivamente todas las señales apuntan a que es un video sobre zombis.00:40 La mirada siempre “sexy” y cautivadora de Murdoc…00:50 ¡Wow! Algo está por pasarle a Russel. ¿Qué pasa con su gorra?00:54 El universo vació donde se encuentran empieza a ponerse turbio mientras 2-D canta “ya viene” en repetidas ocasiones.00:58 De la gorra de Russel llega “Del Tha Ghost”, el personaje ficticio del rapero Del the Funky Homosapien, cuya historia en la banda se remonta a su amistad con el baterista en la que después de haber sido asesinado por pandilleros en su coche, se convirtió en fantasma y poseyó a Russel, dando así la aparición de este espíritu en este video.01:15 El grupo queda perplejo por lo que están viendo… ¿Qué se traerá en manos Del?01:25 Pues de un salto espectral Del Tha Ghost ha roto el suelo.01:40 Empiezan a emerger columnas del suelo… ¿Qué está a punto de salir?01:42 Es un cementerio.01:53 Los relámpagos azotan el cementerio que recién emerge y la tormenta llega a ellos.02:13 A lo lejos cuatro manos, al mejor estilo zombi, rompen el suelo para salir de él. ¿Qué son?02:16 Eso debe doler, Murdoc…02:19 ¡Los gorilas zombis están aquí!02:29 Corre, Murdoc, corre…02:33 Los gorilas ignoran por completo a Noodle, 2-D y Russel. ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el pasado entre Del y Russel?02:38 Definitivamente van detrás de Murdoc.02:41 Murdoc ya está hasta los huevos de correr.02:42 Los gorilas, al mejor estilo de Thriller de Michael Jackson, lo dan todo en la coreografía… que bien podría ser el baile de la muerte en este momento.02:56 Un rayo alcanza a Murdoc. El “líder absoluto” de la banda no la está pasando bien.02:58 No 2-D, no es tu conciencia…03:09 Noodle emprende una carrera, ¿a dónde irá?03:31 Pues uno de los gorilas se lleva la patada de su vida a cargo de Noodle.03:37 Al parecer ese fulminante golpe logró detener el ataque de los gorilas zombis y empiezan a desintegrarse mientras que a la par los rayos de luz del Sol empiezan a romper las densas nubes.03:39 Del Tha Ghost regresa a la cabeza de Russel, que ha tocado su batería sin detenerse mientras 2-D observa.03:41 Russel regresa de su trance.03:43 Los gorilas zombis se desvanecen capa por capa, literalmente.03:48 Las aves y la banda se reúnen en el cementerio del inframundo mientras el Sol sale por completo.03:53 Momento del marketing, es decir, presentar la banda virtual al mundo entero.
La sincronización musical, el negocio detrás de la música para audiovisuales, es un término tan viejo como el mismísimo cine. También representa uno de los más preciados sustentos para los artistas en esta economía de escasez. Pero no le hemos puesto mucho cuidado al asunto. Acá una guía introductoria. Por Sebastián PeñaPara empezar a hablar de sincronización musical hay que familiarizarse con ciertos términos propios de la industria de la música y del derecho. Acá una guía de entrada. ¿Qué es la sincronización musical? Es el uso de una obra/canción para ser reproducida en producciones audiovisuales: publicidad, novelas, series o películas.¿Qué son los derechos de autor? Los derechos de autor son el conjunto de normas jurídicas que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley otorga a los autores por la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica.¿Qué es la propiedad intelectual?Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) cualquier creación de la mente humana es parte de la propiedad intelectual. Obras artísticas, libros, marcas y hasta programas informáticos hacen parte de la Propiedad Intelecrual.¿Qué es un Fonograma?La Dirección nacional de derecho de autor en Colombia considera que un fonograma es toda fijación exclusivamente sonora de la ejecución de una obra y otros sonidos. Se le conoce comúnmente como “máster”. ¿Qué son los derechos conexos?El Instituto de Autor en España considera que “los derechos conexos son aquellos que otorgan protección a quienes, sin ser autores, contribuyen con creatividad, técnica u organización, en el proceso de poner a disposición del público una obra”.¿Qué son los derechos morales?El derecho moral tiene como característica ser irrenunciable e intransferible. Su finalidad es proteger al autor a través de su obra. Según el Instituto de Autor, “el derecho moral no protege a toda persona, sino sólo a su creador y lo hace a través del producto de su producto”.¿Qué son los derechos patrimoniales?El libro El derecho de autor y los derechos conexos en la industria musical explica que “los derechos patrimoniales tienen que ver con las distintas formas en las que se pueden utilizar o explotar económicamente las obras musicales. A diferencia de los derechos morales, estos sí son transferibles, renunciables y se pueden disponer como cuando se ceden o licencian.¿Qué es un sincronizador musical?Es la persona encargada de sugerir y negociar el uso de canciones no originales en un proyecto audiovisual. ***Dicho esto, ahora sí podemos hablar de sincronización musical, una materia del negocio a la que muchos artistas han faltado por años, pero que tanto ellos como sus equipos deben conocer de pe a pa para sacarle el máximo provecho a la explotación de su música.Hablemos de ColombiaCon la llegada de OTTs al país (servicios de televisión en streaming) como Netflix, Disney + o Amazon Prime, la ley colombiana obliga a esas plataformas a producir e incluir contenido audiovisual nacional. Esto con el objetivo de incentivar el consumo de producciones locales.Gracias a esto se han podido hacer realidad producciones con el sello Made In Colombia para dichas plataformas, como Siempre Bruja, Distrito Salvaje o El Robo del siglo, por mencionar algunas. Estas tres series han gozado de gran aceptación en los consumidores, pero también han generado comentarios importantes enfocados en el uso que hacen de música colombiana, principalmente interpretada por artistas independientes.Por ejemplo, Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.A primera vista pareciera que se trata de un boom, de una gran noticia para los músicos colombianos porque sus creaciones llegan a ser usadas en producciones que se pueden ver aquí o en la China, pero todo está más crudo de lo que parece.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.Shock Academy: Todo lo que siempre quiso saber sobre Derechos Musicales Marcela Patarroyo, CEO de MIDI Music, también cree que esto no es un boom porque no es algo constante: “de diez series que salen al mes solo se ven una o dos con contenidos musicales colombianos. Hace falta que nuestra música suene en todos los países porque la calidad de lo nuestro es bastante buena. Si llegamos a ese punto sí valdría la pena decir que lo colombiano está impactando en lo audiovisual”.Durante mucho tiempo producciones de televisión de canales grandes ignoraron el hecho de que la música era valiosa en escenas específicas. Los productores ejecutivos escogían temas de bibliotecas musicales gratuitas, baratas o buscaban artistas dispuestos a ceder los derechos de sus canciones sin recibir ni un solo peso por su uso. Esa práctica aún sigue vigente en el país y los músicos independientes acceden bajo la promesa de obtener "alcance" que muchas veces el televidente olvida con facilidad.La sincronización musical muchas veces ni hace parte del presupuesto de las producciones y solo se les mete un dinero significativo a los cabezotes, donde generalmente se usan canciones bastante conocidas que son muy costosas de licenciar.Según una fuente consultada, que lleva muchos años en el gremio y prefiere no mencionar su nombre, hay producciones donde muchas veces la selección de las canciones las hace el productor sin estudiar de forma rigurosa la música para ser coherente con lo que está contando en la escena.¿Por qué es importante la sincronización? En Colombia se han hecho producciones de alto nivel, pero no es un secreto que estamos a años luz de la industria estadounidense. La sincronización musical en Norteamérica es tan respetada y valiosa que existe una organización llamada Guild of Music Supervisors, que se encarga de promover el trabajo musical dentro del audiovisual. Su objetivo es sencillo y claro: mantener el más alto nivel de profesionalismo y desarrollar una experiencia colectiva que beneficie los proyectos. Este gremio está formado por sincronizadores musicales cuya experiencia tiene lo mejor de los tres mundos: la música, el audiovisual y el derecho.Históricamente, en Colombia, la figura de sincronizador ha sido minimizada y, cuando se implementa, tiende a ignorarse su valor. Santiago Uribe es productor discográfico, pero también ha trabajado en la supervisión musical de varias obras audiovisuales como Chichipatos, El Robo del Siglo y Siempre Bruja. En esta última tuvo libertad total para seleccionar los temas involucrados.Para él, “el cargo de sincronizador musical se ha empezado a oficializar en el país últimamente, pero antes no existía (…) todo tiene que ver con el presupuesto y hay que entender que el costo de la música de un artista muy reconocido es diferente al de uno independiente. Teniendo eso claro uno elige qué tantas canciones se pueden utilizar y cuáles”.Uribe cree que es necesario que la persona encargada de la selección de canciones esté involucrada como parte esencial de la producción de la serie o película para entender la visión del equipo, fusionarla con sus conocimientos, presentarle la selección de fonogramas al director, esperar la aprobación y empezar a negociar con los equipos legales de los artistas elegidos.Camila Renza, jefe de productos digitales musicales de Caracol Televisión, considera que el hecho de que haya tantas producciones audiovisuales activas en Colombia hace que se empiecen a tomar más en serio roles como el del supervisor musical.“Estamos siendo mejores en este tema porque nos estamos dando cuenta de la importancia que genera la música bien elegida dentro de una producción (…) poco a poco empezamos a llegar al nivel estándar internacional en cuanto a sincronización; la meta es poder llegar a ser tan excelentes como la industria india o estadounidense”.¿Cómo negociar en la sincronización musical? Usualmente el sincronizador musical debe estar conectado con disqueras y editoras para obtener la aprobación y el permiso de usar las canciones en obras audiovisuales, pero en muchos casos las productoras deciden apostarles a canciones poco conocidas por factores que incluyen: originalidad del tema escogido, facilidad de negociación y rapidez del trámite legal.Rafael Hernández, socio en MusicAll, sugiere que es necesario que el supervisor musical esté desde la pre-producción de un seriado o película porque será el encargado de licenciar las pistas, tramitar la aprobación de los involucrados en ese fonograma, cotizar, hacer negociación y documentar todo para que no haya problemas legales a futuro: “Hay que acompañar ese proceso legal y creativo, entender qué se puede lograr y qué canciones son imposibles de contratar”.En este punto también es necesario que el artista independiente entienda el valor de su música, le ponga un precio y, junto con su equipo, decida cómo va a negociar. Hernández aconseja: “hay que entender el costo-oportunidad de este tipo de proyectos, analizar lo que la producción ofrece, ver qué tanto se puede ceder y cómo se puede ganar (…) que tu música empiece a sonar en medios se vuelve atractivo para el mercado y abre muchas puertas”.Todas las producciones audiovisuales tienen presupuestos diferentes, por eso Camila Renza cree que el artista debe sacarle el provecho máximo a este tipo de negocio. Desde su experiencia como abogada añade que “el músico debe ser consciente de cómo va a ser compensado y analizar la ventana en que se va a explotar el proyecto audiovisual que usará su canción, porque no es lo mismo prestar la música para una película pequeña tipo universitaria a sonar en una campaña publicitaria o una serie que se puede ver en cualquier parte del mundo”.Los ingresos en la sincronización musicalMucho se habla en la industria de la música de que los mayores ingresos se generan por las presentaciones en vivo, pero hay que entender todos los tipos de ingresos adicionales que existen para los proyectos artísticos.Soy Emilia, nominada al Latin Grammy 2020, ha sincronizado su música en series y películas de Colombia y el exterior. El hecho de permitir el uso de sus creaciones en proyectos audiovisuales le ha dejado grandes beneficios a su carrera: “mis canciones Hasta que salga el sol, Mala intención y Cactux han sido usadas en algunas producciones y he sido contactada por los supervisores musicales de esas producciones (…) al no estar firmado bajo un sello editorial los artistas independientes son más atractivos porque su presupuesto se acomoda a lo que les podemos ofrecer al no tener costos tan elevados. Al yo ser dueña del fonograma esa sincronización va generando regalías. Por lo menos yo estoy recibiendo en este momento regalías desde Hong Kong por el uso de mi música en la serie de Netflix Historia de un crimen: Caso Colmenares”.Sofia Villar, quien ayudó a la sincronización de la banda 1280 Almas en series de Netflix como Distrito Salvaje, recuerda que un ejecutivo audiovisual de RCN Televisión le contó que se prefería sincronizar talento independiente por la facilidad de negociación al no tener que incluir tantos pasos ni personas involucradas. “Hay permisos que son muy complicados. Los procesos se vuelven muy largos y eso no ocurre con los independientes, que están mucho más abiertos a agilizar procesos”, agrega.La sincronización aún está muy coja, pero hay jugadores en la industria musical que quieren apostarle a que los grandes del audiovisual entiendan la importancia de su labor en los proyectos para crecer y fomentar calidad internacional. Por su parte la música independiente está en un momento en que debe entender su potencial y explotarlo al máximo desde todos los frentes. Se sabe que ser músico independiente no es tarea fácil, pero si la tarea se hace bien, se entiende y se estudia, seguramente se pueden crear planes para tener una carrera rentable.#LaMúsicaNosUne
Sky Rojo la nueva serie española de Netflix cuenta la historia de tres prostitutas, una española, una cubana y una argentina que deciden huir en un viaje incierto por carretera, buscando liberarse de su pasado y del Club Las Novias. Sus protagonistas Coral (Verónica Sánchez), Wendy (Lali Espósito) y Gina (Yany Prado), son tres prostitutas que han vivido una vida llena de situaciones violentas.Antes de huir hieren a Romero el proxeneta del club nocturno, este hecho les complica el escape hacía una vida diferente, porque Romeo (Asier Etxeandia) junto a Moisés (Miguel Ángel Silvestre) y Christian (Enric Auquer) se convierten en perros de caza y las perseguirán hasta vengarse de ellas.El trailer dura solo un minuto y no necesitamos más para darnos cuenta que será una de las series favoritas del 2021, Con altura de Rosalía y J Balvin, es la banda sonora de este corto lleno de sensualidad, aventura y acción. Sky Rojo es la nueva serie de Alex Pina y Esther Martínez Lobato, los creadores de La casa de papel y El embarcadero. La serie fue rodada en Madrid y Tenerife. La primera temporada de la serie tendrá 8 capítulos de 25 minutos cada uno, un formato que ellos han denominado 'pulp latino', el éxito anticipado de la seria ha hecho que sus creadores anuncien que habrá una segunda temporada.“Con Sky Rojo buscamos como siempre hacer una acción frenética pero apoyándonos en estos 25 minutos de duración para enfatizar el dinamismo de la trama: la huida y la carrera por la supervivencia. En el tercer acto de una película o de un capítulo converge toda la energía y es la explosión más efervescente de los conflictos que se están narrando, así que nos planteamos hacer un tercer acto constante y meter toda nuestra historia en un embudo de frenetismo" afirman Alex y Esther.