Diomedes: el ídolo, el misterio y la tragedia comienza y hay un fuerte empujón a la nostalgia. Incluso al llanto, pues vemos a Diomedes Díaz en uno de sus mega conciertos en la pantalla grande. Para sus seguidores, de entrada, el documental ya valió la pena; él está vivo, brilla, canta impecablemente, sonríe. El público de sus conciertos es el más presente, el más entregado, el que más vive la música. Todos lo adoran y lo aplauden. Son imágenes rotundamente transportadoras. Por María Paula ÁvilaDespués vienen los 15 minutos casi obligados de resumen sobre quién era Diomedes que Netflix parece exigirles a todos los documentales que exhibe en su plataforma. Para que sean más internacionales, supongo, porque dudo que muchos en Colombia necesiten contexto sobre el personaje.“Él es omnipresente”, dicen Jaime Barbosa y Jorge Durán, los directores del documental en su estreno en la versión 61 del Festival Internacional de Cine de Cartagena- FICCI. Mientras explican esto, suena Diomedes a todo volumen en los parlantes de los establecimientos contiguos.Para leer después | Tres meses antes de su muerte, en su último concierto en Bogotá, pasamos una noche con el Cacique. Lean aquí su última entrevista: Una noche con Diomedes Díaz.El documental presenta de manera cronológica la historia de Diomedes desde el momento en el que comenzó a incursionar en la música. Se detiene varias veces para articular su vida con la tradición del vallenato, y con hechos políticos como la consolidación del narcotráfico en Colombia. Y así avanza hasta llegar al gran obstáculo: el asesinato de Doris Adriana Niño, con el que Diomedes murió también. Murió la gran alegría y nació el dilema frente al placer y la moral que representa Diomedes para muchos.La promesa del ídolo, el misterio y la tragedia, se cumple. Vemos esplendor, intriga, música, sufrimiento y la explicación de un fenómeno cultural. Sin embargo, queda truncado un análisis más profundo que el del misterio de la muerte de Doris Adriana Niño: el del misterio del mismo Diomedes. Hay impulsos de comprender la psicología del personaje y otros a perdernos en la observación de sus letras, pero ambos son siempre inconclusos. Se pierden en la apuesta del documental por enfocarse en el asesinato de Doris Adriana, que no es menor ni menos importante. No se le puede exigir resolución absoluta a un solo documental sobre un personaje como Diomedes.Lo que tienen de manera contúndete e innegable este y otros documentales de Netflix es la solidez y envergadura de la investigación. El acceso a fuentes, a archivo, a entrevistas exclusivas, y la utilización de material inédito, representan un acercamiento novedoso a la vida de Diomedes y a la historia del país. Por eso entrevistamos a Nathalia Guerrero, una de las investigadoras del documental como invitación a ver su estreno. Una voz clave, en especial, por tratarse de una investigadora feminista y seguidora de Diomedes. Un perfil que parece tan díscolo como el del músico mismo.***¿Te gusta la música de Diomedes Díaz? ¿En qué ocasiones la escuchas?Nathalia Guerrero: Sí me gusta. Siempre la escucho. La música de Diomedes ha hecho parte de mi historia, de mi historia familiar y, por ende, se ha convertido desde hace muchos años en parte de mi cotidianidad. Yo puedo escuchar Diomedes trabajando, hace parte de mi rutina. Mínimo una vez a la semana escucho Diomedes.¿Qué ha significado el feminismo en la apreciación de la música de Diomedes? ¿Una dificultad, una herramienta?Nathalia Guerrero: Ha sido muy difícil reconciliarme con Diomedes siendo una mujer feminista. Diomedes fue condenado por un feminicidio, pero no fue condenado socialmente, que es lo mas grave. Yo creo que el feminismo en un momento tuvo una conversación muy vigente sobre el tema de la cancelación, y la cancelación de la obra del artista versus el artista, pero yo nunca me sentí completamente partidaria de esa discusión. Sin embargo, he cancelado, lo hice, lo he hecho, lo hago aún por algunas cosas. Lean también | Tumbar al rockstar: el escrache en la música localPor fortuna, pienso yo, el feminismo está superando ese paradigma de la cancelación y está buscando vías alternativas sobre este tipo de casos, no solo en lo que tiene que ver con el artista, la obra y producto cultural, sino en lo que tiene que ver con hombres abusadores, acosadores, y perpetradores de violencias basadas en género. Me parece mas emocionante esa discusión y ese cambio de paradigma porque nos hace imaginar caminos alternativos, y ese es el caso de Diomedes: de qué manera podemos seguir incorporando la música de Diomedes y lo que él significa para este país y lo que este país significo para su obra, sin tener que cancelarlo. Puede haber caminos mas interesantes y fructíferos. Luego, el feminismo se ha convertido en una herramienta de discusión.En ocasiones, pareciera haber un consenso sobre la premisa según la cual, Doris Adriana Niño fue raptada de su casa por Diomedes, quien la drogó y asesinó, y solo así se entiende que su muerte es reprochable. En cambio, si hubiera cualquier indicio de que ella disfrutaba de enfiestarse con Diomedes, se vería justificada su muerte. ¿Qué opinión tienes sobre esto?Nathalia Guerrero: Totalmente de acuerdo, por eso la narrativa del hermano de Doris, que se llama Rodrigo Niño, es tan importante. Es una narrativa desconectada de lo que pude ser la humanidad de Doris Adriana Niño, porque al final Doris Adriana sí era una seguidora de Diomedes, sí se enfiesto con Diomedes, y existe archivo que lo demuestra. En la investigación pudimos entender que efectivamente se relacionaba con él, pero no sabemos hasta qué punto se frecuentaban y qué tan intensa era la relación. Si el hermano de Doris Adriana hubiera admitido desde el principio esta narrativa de su hermana muerta, probablemente siendo los 90, la reacción contra su hermana habría sido peor. Por esto mismo y entendiendo que esto iba a manchar a la mujer asesinada, que siempre es lo mas injusto, es que la contraparte se planta en la teoría de la sobredosis de la mujer fiestera, de la cocaína, de la mujer que se pasó de tragos y olió perico de más y terminó muerta. Quienes plantearon esta cortada y la organizaron, sabían que la sociedad iba a culpar a Doris con esa narrativa. Hoy tenemos una conciencia más plena de que así hubiera sido completamente cierta la hipótesis de su espíritu fiestero, no es justificación para que una mujer sea víctima de feminicidio. Y digo una conciencia más plena estando completamente consciente de que aun falta muchísimo.Seguimos escuchando en los medios o leyendo en redes que si una mujer tiene la falda no sé como, o se fue a tal hora, o con no sé quién, no es totalmente reprochable que la hayan asesinado. Pongo un ejemplo claro, la mujer que hace poco, en Palermo, en Buenos Aires, fue violada en masa por 5 6 hombres, y en medios salieron a decir que estaba drogada, que qué mas queríamos. O sea que pasada una década de los 90 seguimos con esos mismos argumentos.¿Qué crees que le pasaba a Diomedes psicológicamente, en general, en su vida?Nathalia Guerrero: Diomedes es uno de los personajes mas fascinantes que ha parido esta tierra maldita. Estoy totalmente convenida de eso. Me parece que Diomedes Díaz tenia un cuadro psicología e incluso psiquiátrico, no quiero usar la palabra cruel de “fascinante”, porque no quiero verlo solo como un fenómeno a estudiar, pero creo que nunca hemos entiendo la complejidad de su mente. Yo siento que tuvo depresión mucho tiempo de su vida, una depresión completamente exacerbaba por el consumo, y por su ritmo de vida en general; el consumo de cocaína, de alcohol, pero también el trasnocho. Un estilo de vida toralmente en contra de su salud mental. Era una persona que tenía “mommy issues” fuertes, una persona que buscaba en las mujeres lo que en algún momento le pudo haber provisto su madre. Lo buscaba no sé si deliberadamente, pero yo siento que con algunas de las parejas que tuvo sí.Diomedes es un producto de su cultura, y no me refiero solo al norte de Colombia, sino al país entero, una cultura misógina, de la masculina totalmente hegemónica, frágil. Es uno de los grandes representantes de esa masculinidad de estar con mujeres, y de ser el macho imperturbable que no puede ser vulnerable. Fama, fortuna, dinero, éxito, de todas esas percepciones, siento que es un estandarte de eso, y que el costo mental que pagó por ser uno de esos estandartes fue muy alto. Yo pienso que Diomedes Díaz fue infeliz muchos años de su vida.¿De dónde crees que provienen frases como: “mis seguidores son locos como yo, pero buena gente” o “no hay fiesta sin pelea”, que aparecen en el documental y que indican que no hay goce sin violencia, ni bondad sin locura o sufrimiento?Nathalia Guerrero: Son los mismos proverbios que ha construido a la sociedad colombiana, que es una sociedad guerrerista, bélica, condescendiente con el otro, que pasa por encima de muchas cosas y justifica un montón de otras cosas, y siento que esa era el público que seguía a Diomedes. También una sociedad muy alcoholizada. En la sociedad colombiana no tomar es casi que un reproche, se vuelve un reproche por parte de la gente. En la cultura que tiene que ver con la música, no solo en la costeña, sino en general, el alcohol es una prioridad, es el ambiente en el que se mueve todo, y el ambiente en medio del cual murió Doris Adriana Niño. Entonces siento que, en ese sentido, son frases que han forjado lo que somos como sociedad.Como investigadora y escritora sobre música, ¿qué pistas has notado en las letras de las canciones de Diomedes que contribuyan a comprender su perfil con mayor profundidad?Nathalia Guerrero: Es difícil esta pregunta. Sumergirse en las letras de Diomedes es lo que vuelve a este personaje tan fascinante e interesante, porque es un contraste muy fuerte entre episodios como el feminicidio de Doris Adriana y lo que Diomedes era y podía llegar a hacer como artista, y la forma en la que Diomedes podía conectar con la gente. Diomedes era un poeta, y era una persona con una sensibilidad muy grande. Una sensibilidad que yo creo que fue anestesiando a medida que su carrera avanzaba, pero siento que las letras son esa prueba fehaciente de lo que él fue, y de ese corazón, de ese maravillarse con el mundo.También fueron algo muy enfermo y retorcido, que es su relación con las mujeres, ya que muchas de las letras de Diomedes estaban dedicadas a mujeres, a amores suyos, y son una letras maravillosas que llegan al corazón y que conectan y que conmueven hasta las lágrimas, pero por potro lado, ese pedazo de la forma cómo Diomedes concebía a las mujeres también incluye el otro pedazo que tiene que ver con violencias basadas en género, y con estereotipos, y con lo que terminó pasando con mujeres como Doris Adriana, o las violencias que vivió una mujer como Luz Consuelo Martínez (viuda de Diomedes Díaz). Ahí está todo, esas letras, esa concepción y esas violencias. Es muy complejo.¿Qué hacer con la culpa que, en cierta medida, sienten las mujeres que disfrutan de la música de Diomedes, y también de él; de lo impetuoso, generoso, irreverente y genial de su figura?Nathalia Guerrero: Esa culpa tenemos que complejizarla, a mí me parece que optar la cancelación y por la culpa que nos genera no cancelarlo, está en un nivel muy básico de todo lo que podríamos hacer. De analizar pensar e incluso disfrutar de una figura y de la obra de una persona como Diomedes. Me parece que la discusión de la cancelación ya debe quedar atrás y que podemos ver en Diomedes Díaz y en su obra, un análisis de lo que hemos sido como sociedad y un análisis de porqué esta misma sociedad ha forjado personajes como el. Pensar qué nos dice la obra de Diomedes y este personaje sobre Colombia misma y sobre la cultura, sobre cómo esta cultura ha concebido a las mujeres, y ha impactado la vida de las mujeres. Hay muchos otros caminos que pueden volverse complejos y generar unas discusiones muy interesantes, generar un estudio, casi, un estudio colectivo de lo que ha significado este man para el país, mas allá de la obra.Ahí pongo el ejemplo de lo que muchas mujeres feministas han hecho con Maradona. Cuando murió Maradona empezó un enfrentamiento ese mismo día entre mujeres feministas que cuestionaban a otras mujeres feministas sobre por qué estaban llorando al Diego, cuando era un hombre abusivo con las mujeres, fue pedófilo, y otro montón de cosas terribles que sí fue. El Diego fueron todos los hombres, esa es la narrativa que ha construido Argentina. Y son esas mujeres mismas las que han defendido su derecho no solo de llorar al Diego, sino de seguirlo manteniendo como un ídolo.Hay un ejemplo chévere y es que hay mujeres que se unieron para sacar el libro “Todo Diego es político” que analiza a Maradona desde muchas ópticas, hay mujeres feministas, y me parece que es algo maravilloso. Por qué las mujeres no podemos, no voy a decir que resignificar, pero por qué no podemos tomar todo esto de Diomedes y su obra y estudiarlo y hacer obra misma. Eso es lo que han con el Diego y hacia allá deberíamos ir, en vez de simplemente cancelarlo y cauterizar una conversación que puede ser muy fructífera¿Qué parte de la investigación no pudo quedar en el corte final de la película, pero vale la pena contar?Nathalia Guerrero: Hay muchas partes de la investigación que pudieron haber quedado, no sé si puedo contar todas, pero, por ejemplo, yo entrevisté a un personaje que no salió y que es el padre que enterró a Doris en Tunja, y que hoy en día sigue siendo padre (Nathalia se refiere al evento que se explica detalladamente en el documental en el que el cuerpo de Doris Adriana fue enterrado en Boyacá bajo el nombre de “Sandra”, por petición de un grupo de supuestas prostitutas que decían ser sus amigas). Él cuenta cómo fue todo el evento, que las trabajadoras sexuales se encontraron a su supuesta amiga “Sandra” botada en Combita, Boyacá y de cómo llegaron a él para pedirle que la enterrara. Él hacia esos entierros por caridad, reunieron la plata, hicieron una colecta, la enteraron, y luego es que sale todo el tema de repente de que no era “Sandra” y descubren que es Doris. Me queda la duda de si este hombre fue cómplice de estas mujeres, que enterraron a Doris al ser una coartada muy firme. Hay investigaciones que hablan de cómo los escoltas mismos dieron la plata a las trabajadoras sexuales para ir y hacerse pasar por compañeras de ella y enterrarla, y uno piensa ¿hasta dónde llegó la plata, a ellas, al cura, o él fue engañado?¿Con qué lente te gustaría que el público viera el documental?Nathalia Guerrero: Me gustaría que la vieran con un lente feminista, con óptica de género, pero mas allá de eso, sin meternos en terminologías, me encantaría que lo vieran con un lente que reivindique lo que fue la muerte de Doris Adriana Niño. El feminicidio de Doris Adriana fue el primer feminicidio mediático de este país, o uno de los primeros, y en una época como los 90, estuvo sujeto a todas las violencias, re-victimizaciones, y violencia simbólica que tuvo que vivir Doris Adriana ya muerta, en una magnitud como ha pasado pocas veces en este país. La manera cómo se trata el caso de Doris en el documental, tiene que ayudar de alguna manera a reivindicar lo que fue su feminicidio, lo que fue ella en vida, y lo mal que la pasó su familia tratando de defender algo que para mucha gente en este país es indefendible.
Diomedes Díaz es una de las leyendas de la música colombiana, una figura conocida en todo el territorio nacional y que desde su llegada a la fama en los años ochenta hasta su muerte en el siglo XXI ha estado en boca de muchas personas por su talento y también por sus escándalos. Para escuchar | De Diomedes a Shakira: obras musicales que referencian al pintor Fernando BoteroNetflix, el servicio de streaming más grande del mundo, anunció en 2020 que Jaime Barbosa y Jorge Durán dirigirían el primer documental colombiano de su catálogo de contenidos originales y que estaría enfocado en el creador de icónicos temas como Amarte más no pude, La suerte está echada, El condor herido, Sin medir distancias, entre otros.En video | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión - ShockSinopsis del documental sobre Diomedes DíazEste revelador documental relata la vida y carrera del cantante colombiano Diomedes Díaz, cuyo legado fue opacado al ser acusado de la muerte de una de sus fans.¿Cuándo estrena documental sobre Diomedes Díaz en Netflix?Fue producido por Dynamo Producciones S.A con la producción ejecutiva de Andrés Calderón, Jorge Durán y Natalia Echeverri, la dirección de fotografía de Mauricio Vidal. Fue filmado en Tunja, Valledupar y Bogotá y tendrá una duración de una hora y cuarenta minutos. Diomedes: El ídolo, el misterio y la tragedia se estrenará el próximo 30 de marzo en Netflix.Este es el trailer oficial.En el primer avance se muestra que Diomedes es un ícono musical que empezó a ver afectada su imagen cuando se le acusó de la muerte de Doris Adriana, su seguidora y amante. ¡El lado S del cine, la música, las series y la televisión!
Martín Elías, el cantante heredero del Cacique de la Junta, creció siendo testigo del fenómeno sonoro que fue Diomedes Díaz y de la audiencia enardecida que seguía a su padre. En abril de 2017 un accidente de tránsito en Sincelejo acabó con su vida, pero su legado continuó. El cantante valduparense dejó más de siete discos publicados, varios galardones (entre ellos un Premio Shock) y miles de seguidores que se codifican bajo el rótulo de “Martinistas”.Contenido relacionado | La primera vez que Martín Elías compartió tarima con su papá Diomedes DíazLa música de Martín Elías sigue sonando fuerte en Colombia. Entre sus lanzamientos hay varios temas que son considerados clásicos y su forma de interpretar ha inspirado a muchos artistas a seguir fortaleciendo el folclore vallenato. Los artistas del género como Jean Piero, Jorge Mario Peña, Beto Urieles, Margarita Doria y Cantillo, quien interpreta a Martín Elías en la novela 'El Cacique de la Junta' de Caracol Televisión, hablan sobre la importancia del artista en la música colombiana.EL HIJO DEL CACIQUE, LA NOVELA SOBRE MARTÍN ELÍAS, HIJO DE DIOMEDES DÍAZMartín Elías es un niño cuyo sueño más grande es convertirse en un famoso cantante de música popular, como lo hizo su padre. Solo armado de su talento y perseverancia, podrá ganarse un lugar especial entre las leyendas de la música popular de su país.Este es el tráiler oficial de la telenovela.¿Quién interpreta a Martín Elías en la novela El Hijo del Cacique?La telenovela, una producción entre Colombia y Venezuela, territorios conquistados por la música de Martín Elías, es protagonizada por el cantante de vallenato Milcíades Cantillo. El artista nacido en Valledupar se dio a conocer a nivel nacional en Colombia por su participación en el concurso de televisión 'A Otro Nivel'.Les recomendamos ver también: Diana Burco y el papel de la mujer en géneros tradicionales como la cumbia o el vallenato¡El lado S de la música colombiana!
El público del vallenato anda alborotado y el responsable es el cantante Elder Dayán Díaz, hijo de Diomedes, quien hoy carga la antorcha de los descendientes de “El Cacique de La Junta”. Con todos los focos sobre su cabeza, miles de seguidores lo aclaman como la estrella joven del género.Por Jenny Cifuentes | @Jenny_Cifu El vallenato, hambriento por una figura fresca, ya tiene en la mira a su escogido. Un cantante que a pulso, guerreándola, se ganó una audiencia que lo acoge y celebra su reciente unión con el talentoso acordeonero Lucas Dangond, esperando sea ocupado el trono de la nueva generación.Elder creció junto al acordeonero Rolando Ochoa (hijo de Calixto y dupla de “El Gran” Martín Elías), con quien puso a tronar hits como Amantes. Esa canción enfarradora que suena en la radio tropical de todo el país, en playlits y hasta en la nevera, que dice: “Seamos amantes, me llamas un ratico a mí de tarde en tarde”.El pasado marzo de 2021, el público conoció la noticia de la separación de la dupla, y empezó el revuelo. En medios y redes hubo discusiones y encuestas, sobre quién sería el candidato ideal para aliarse con el cantante. Radio bemba encendido. Postulaban al uno y al otro. Elder se presentaba con alguien una noche y no paraba la bulla. “Elder y Lucas, después de la vacuna, lo mejor que ha pasado".Durante una corta temporada, el vocalista ofreció unos shows al lado de Lucas Dangond, apariciones en las que se anunciaba al acordeonero como “prestado”, y la gente se entusiasmó. Se emparrandaron los fans. Los “Elderistas”, seguidores de Elder, y los “Lukistas”, como se denominan los admiradores de Lucas, le dieron matraca a los en vivo de este par. ¡Huepa jé! al alza en la web. El pueblo pedía su unión y sus deseos fueron cumplidos. Hace poco se oficializó su alianza, y dicen unas fans: “Elder y Lucas, después de la vacuna, lo mejor que ha pasado".Elder Dayán es tremenda sabrosura en tarima. Carismático, alegre, mamador de gallo, ágil con los versos. Además del vallenato, ama la salsa, el Junior, a Joe Arroyo, y sí, es innegable que tiene ese toque heredado de “El Cacique”. Cuando canta las suyas y los clásicos que han popularizado duros como Farid Ortiz o Iván Villazón, dan ganas de beberse una plata ajena, de emparrandarse tres días seguidos. Y al momento de aplicarse un Diomedazo 2021, es el propio. Es el “mátame guayabo ya que el amor no pudo”, nueva tecnología.Desde chico, ha trabajado duro por el lugar que se ha hecho, porque solo los genes Diomedistas, no son garantía de éxito en el espectáculo y el camino es culebrero.La primera vez que Elder tuvo a Diomedes Díaz de frente, fue como espectador en un concierto en Bucaramanga, en una de las presentaciones que “El Cacique” dio luego de salir de la cárcel. El acordeonero Juancho De La Espriella (quien grabó con el cantor guajiro el disco Pidiendo Vía durante su tiempo en la penitenciaría), le regaló la boleta. Tenía como 16 años y solo lo había visto en las carátulas de los discos y en televisión.Dayán, nacido en Fundación (Magdalena), había vivido desde sus primeros años en Bucaramanga y empezado a cantar a los 13. Su madre Rosmery Rodríguez, siempre alentando su talento, lo inscribía en cuanto concurso se anunciaba en la ciudad. En una de esas competencias el director de la Orquesta Colombia Mix, le puso el ojo y - con permiso de su mamá, porque tenía 14-, lo reclutó como cantante vallenato de la banda, con la que interpretaba un par cortes en cada aparición y debutaba en los estudios.El acordeonero Miguel Avendaño - productor de esa agrupación - , le propuso que se saliera y armaran un conjunto, y juntos grabaron el álbum Ya Llegó (2006). Era una “incursión de pelao” pero aún así, el tema Cómo Hago sonaba en los parlantes de su pueblo, y Elder que también había cantado en parrandas y algunas casetas del Caribe con el Rey del acordeón de varios festivales, Rodolfo De LaValle, siguió fogueándose en los escenarios.En 2007, al enterarse de la cirugía de corazón abierto que tuvo Diomedes, narra el vocalista, viajó a Bogotá para saber sobre su estado de salud. Se encontró a la entonces pareja de “El Cacique”, Betsy Liliana Niño, quien luego del traslado de su papá a Barranquilla, lo invitó a darle la bienvenida en una reunión.Cuando padre e hijo se conocieron, se estrecharon la mano, lloraron, charlaron. Diomedes, al saber que cursaba Contaduría Pública en la Universidad Autónoma del Caribe, le dijo: “Qué bueno que está estudiando. Eso no se vaya a meter a loco, a cantante como yo”. Pero Elder hacía rato que “se había metido a loco”. Andaba de universitario, pero la música mandaba en él.No era el primer acercamiento con los Díaz. Ya había realizado algunas grabaciones con el proyecto La Familia de Diomedes, en cabeza de Elver Díaz, hermano de “El Cacique”, quien le achacó para esos discos el apodo de “Diomedes Alfonso”. Elder además, ya había entablado relaciones con algunos de sus hermanos, los hijos del matrimonio de Diomedes. “Martín Elías, contando con 13 años, fue el primero que me recibió en Valledupar. Me llevó a su casa, me presentó a su madre y desde ese momento nuestra hermandad fue muy estrecha. Era maravilloso, muy noble. Me apoyaba mucho. Sin que nadie se enterara, me ayudó en detalles que necesitaba para la realización de mis discos. Él me montaba a la tarima en sus conciertos y me presentaba ante su público. Cantamos unidos muchas veces. Grabamos dos canciones juntos: Mi amigo y mi Hermano, y Súbele el Volumen, con el acordeón de Luis Guillermo de La Hoz”.Desde esa reunión inicial con Diomedes, Elder Dayán se lo siguió encontrando, pero no en eventos familiares sino en los escenarios. “El Cacique” lo presentó a su fanaticada en varias de sus actuaciones. Hasta cantó alguna vez acompañado de la agrupación del joven artista.En un concierto de lanzamiento del disco Listo Pa La Foto (2009) de “El Cacique”, en el que iban a telonear Martín Elías, y el grupo de Luis Guillermo de la Hoz, Martín no pudo llegar y Elder fue llamado en su reemplazo. Eso desencadenó que luego se juntara con De La Hoz. “En ese punto, pienso que inicia mi camino profesional. Yo ya estaba radicado en Barranquilla, y él ya tenía un grupo armado. Era una muy buena oportunidad. Trabajamos juntos casi 7 años”Así que despegaron haciendo shows en Cartagena, Barranquilla, Medellín, y luego arrancaron a recorrer el país. Con Luis Guillermo, publicaron los álbumes Presente (2010), El Conquistador (2014) que incluyó el hit No Tienes que MentirTambién lanzaron Tiempo de Victoria (2016) que resonó el tema Lejos de tu vida, y el Mosaico 220 (2016).“No pretendo ser Diomedes ni Martín Elías”En abril de 2017 el folclor vallenato lloró la muerte de Martín Elías. Su compañero de fórmula, Rolando Ochoa, y los músicos de su agrupación, sumidos en el duelo habían decidido parar, pero tenían compromisos ya firmados como algunos con el Festival de La Leyenda Vallenata, en el que buscaban homenajear al fallecido ícono. Concluyeron que el indicado para esa misión era Elder Dayán, por ser su hermano, porque conocía todo el repertorio y ya había actuado con el grupo.Así que el artista empezó a cantar con Ochoa ese mes de mayo, y aunque porciones del público en general lo admiraban, este hecho causó rechazo entre muchos fans de Martín Elías, porque la gente estaba dolida, y pensaba que “reemplazar” a su ídolo: nadie. Fue una etapa muy difícil para Elder que, incluso, lo afectó de manera emocional. Le daban full garrote. Era centro de duras críticas. Le tocaba planear meticulosamente hasta la ropa de los shows para que no se pareciera a las prendas usadas por su hermano. Le decían que quería ser Martín, que era un imitador, que se movía y que bailaba como él. “Martín es irremplazable. Y yo no estaba imitando a nadie. Es que los hijos de Diomedes bailamos y nos movemos es como Diomedes. Claro, está en el ADN y como reza un viejo vallenato: “la sangre llama”. A pesar de todo eso, siguió firme. De frente aclarando: “No pretendo ser Diomedes ni Martín Elías”.Con Rolando grabaron el álbum Descontrol Total (2017) incluyendo el tema La Vainita, que fue poco a poco enganchando a la audiencia, y a mediados de 2019 publicaron El Disco que me Gusta, que encantó. Mostraron que el género era efervescente y subieron de escalones. Fueron inclusive el acto de cierre el año pasado, de la edición virtual del Festival de la Leyenda Vallenata. Ese álbum rodó el palazo de Amantes y pegó varias canciones como La Disputa, Que la olvide feat. Iván Villazón o La persona de mi vidaHoy, Elder Dayán dotado de una herencia musical brava, inyectando sangre nueva al vallenato, demuestra que va para arriba. Hace un mes en un concierto, su hermano mayor, Rafael Santos, le dio “su bendición” para seguir el legado musical de los Díaz. Lo calificó como “la promesa de la familia” rematando un verso con la frase: “En el cielo Martín y ahora Elder en la tierra”. Dayán sabe que la mirada de los amantes de la música de su papá también está puesta en él.De Diomedes aprendí su arte“Es un orgullo ser hijo del artista más grande del vallenato, pero me deja grandes retos. Cuando a uno le ponen como un rótulo grande en la frente: ´Hijo del Cacique´, es mucha responsabilidad. Nada más arrancando ahí, por lo menos tengo que montarme bien a la tarima, y ahora con Lucas, es compromiso de los dos. Siempre se va a escuchar por ahí: mire, baila como el papá, canta como el papá. Es una responsabilidad con los seguidores de él y si uno sigue esta carrera, con el público propio. Hay que trabajar con convicción. De Diomedes aprendí su arte. La enseñanza que me deja su carrera musical es lo valioso del sentimiento. Una de las cosas por las que él llegó a ser querido por tanta gente fue por el sentimiento con el que interpretaba sus canciones. He aprendido eso. Yo, sin tener la mejor voz del vallenato, he conquistado corazones porque le pongo el alma y quiero seguir haciéndolo. Yo no busco ser Diomedes, pero él es mi referente. Lo es para muchos cantantes. Amo sus canciones, la que más: 26 de Mayo. No tuve la oportunidad de cantar a su lado, pero me quedaron los 7 años que pude tratarlo”Elder y Lucas ¡Esto no se está formando, esto se formó!Elder y Lucas inician su alianza con toda. Despegan siendo imagen de marca de licor, protagonizando comercial, interpretando el jingle y sobre todo, ahora que hay más espacios abiertos, tocando sin parar.El público ha visto en esos conciertos, brillar a Lucas, fajándose severos pases de acordeón. Él es admirador del Rey de Reyes vallenato Álvaro López, de “Juancho” Rois, “El Chiche” Maestre, y de Juancho De La Espriella, y en su playlist le da fuerte a los Diomedazos. Oriundo de San Diego (Cesar), de familia musical, desde pequeño andaba tocando en cuanta parranda lo llevaba su madre. Hizo parte de la agrupación Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona con la que a los 11 realizó su primer registro y giró por Europa y Sudamérica. Fue Rey Juvenil en 2009 del Festival de La Leyenda Vallenata, y antes de iniciar a los 21 con su primo Silvestre, - con quien estuvo 8 años y publicó cuatro resonados álbumes-, había grabado con los vocalistas Elkin Uribe, “Churo” Díaz, e incluso también, acompañado por unos meses a Jorge Oñate. Tarimas de todo tipo lo han exhibido domando el fuelle. Tocó en el Madison Square Garden de Nueva York, en el FTX Arena de Miami, en el Movistar Arena en Bogotá, Carnavales de Barranquilla, y en muchas galas como los Latin Grammy o Premios Lo Nuestro.El músico dice que la cuarentena por pandemia propició su alianza con Elder, porque los shows habían parado y tuvo tiempo de experimentar cómo sería en serio el cambio. “En épocas anteriores, cuando los cantantes y acordeoneros se separaban, lo hacían un fin de semana y al otro, ya estaban reunidos con un nuevo compañero sin tener oportunidad de conocerse tanto. Fui un caso distinto. Empezamos a tocar y nos acoplamos mucho. Analicé que me gustaba su forma de trabajar, su entorno. Pero la decisión de irme del lado de Silvestre fue dura. Lo hice para darme una nueva oportunidad musical, porque quiero hacer historia en el vallenato, y bonito poder compartir mi acordeón con varios de los cantantes más reconocidos del género. Elder es uno de los mejores. Lo he visto en su lucha constante por trascender. Se ha ganado todo a punta de trabajo y de ganas”.Elder y Lucas se habían conocido hace como 5 años en un concierto en Medellín en el Estadio Atanasio Girardot. “El cartel era Mark Anthony, Nicky Jam, Carlos Vives, Silvestre, y yo les abría porque un empresario costeño me metió. Me acerqué al palco de Lucas y le dije: “tomémonos una foto, uno no sabe, de pronto en un futuro nos sirve para carátula o un afiche””cuenta Elder, y fue premonitorio.“Yo tenía que escoger un acordeonero que fuera guerrero como yo y con el mismo nivel de hambre musical. Debía ser un excelente instrumentista, porque venía de estar al lado de un grande, Rolando. A nosotros en ocasiones nos toca atravesar río, ciénaga, trocha, cuando vamos a municipios o a corregimientos que están muy lejos de las vías, y nos la gozamos, por eso yo necesitaba un compañero que guerreara conmigo, y ese es Lucas. Nos da fuerza que la gente haya aplaudido la unión. Estamos buscando llevar la alegría joven al público y trabajar también por el legado vallenato de la dinastía de cada uno. Porque soy de la dinastía Díaz, no afirmo que es la mejor porque hay muchas más, pero como dijera mi padre: 'No sé si sea la primera, pero la segunda no es'”.En estos días, cantante y acordeonero bombardean vallenato respaldados por su agrupación de músicos virtuosos a la que Elder bautizó “La Máquina” que también provocó revuelo por la incorporación del bajista Nemecio Gómez, pura carga pesada. “Nemecio tiene gran experiencia, tocó 17 años con Silvestre, estuvo con Farid Ortiz, con Diomedes, y viene a sumar mucho en nuestro crecimiento”, apunta Lucas. Los artistas tienen a la nación enfiestada. Han pegado en emisoras costeñas hasta un vallenato de los 80: Nací Solo, famoso en la voz de Miguel Herrera y revitalizado bellos cortes como Melodía Para Dios de “El Chiche” Maestre. En los shows que son detonantes, los asistentes esperan también los versos que Díaz improvisa. “Me llamó mucho la atención desde pequeño cuando veía versear a mi papá o al acordeonero Iván Zuleta. Como niño, soltaba la rima que me saliera. Poco a poco fui aprendiendo viéndolos más a ellos y a los grandes maestros de la piqueria (batallas entre verseadores), a mi tío Elver, a Franco Argüelles, que canten o toquen, se han dedicado al verso toda su vida”.Ese talento para improvisar, desató un popular video conocido como “El man de la chaza”.“Fue una amanecida hace como tres años para las fiestas de Manaure (Cesar). Un vendedor de una chaza, de los que venden colombinas, galletas, chicles, se emocionó tanto al vernos tocar a Rolando y a mí, que empezó a tirar su mercancía al público. Yo le decía extra micrófono: cálmate, ¿qué estás haciendo? Y él me contestaba: manito estoy emocionado, ver a los pelaos (los músicos), me recuerda a tu hermano Martín. Móntate a la tarima, yo voy verseando, le dije, y tú vas tirando lo que yo vaya nombrando. Vi esa chaza tan llena que se la quité y me la puse, porque si anunciaba cada producto ¿a qué horas iba a terminar? Empecé una retahíla, a la gente le gustó y lo grabaron. Ese mismo día por la tarde, cuando desperté, en Instagram estaban disparadas las reproducciones de video. Ahora, cuando nos presentamos, en algunos lugares, compran una chaza solo para que yo me eche unos versos, porque es jocoso, pero obvio no boto siempre el verso igual".Elder y Lucas planean la publicación de un álbum, pero “sin correr, con calma”. El vocalista, que también compone, espera que en el próximo disco pueda plasmar su nombre en la lista de autores y seguir trabajando para empinarse más. “Quiero llegar a ser una figura representativa de nuestra cultura vallenata”, apunta. Tiene el respaldo de artistas y de público. Silvestre Dangond le dice: “Ya te dejaron gallo. Te cogieron pollito y te dejaron gallo, hay que sacar las espuelas”. Iván Zuleta le versea: “De los nuevos el mejor, es el que sabe cantar, el orgullo del folclor hoy se llama Elder Dayán”, mientras que el pueblo, invocando frases de Diomedes lo alienta coreándole:”Pica pollito, pica, que los que van a´lante, no van lejos si los de atrás se apuran”.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Sin medir distancias de Juanes.Sin medir distancias - Juanes¿Quién está detrás? Juan Esteban Aristizábal es uno de los hijos más grandes del territorio antioqueño. El solista lleva activo en la música desde los años noventa, era en la que logró fama nacional gracias a su trabajo en la banda Ekhymosis. Con la llegada del nuevo milenio el artista se lanzó como solista y su proyecto se convirtió en uno de los más importantes del pop latino. La camisa negra, Me enamora y Adiós le pido son apenas tres de sus éxitos.¿A qué suena? Sin medir distancias es uno de los temas del álbum Origen, proyecto en el que Juanes hace covers de las canciones que han marcado su historia. El tema es original del fallecido cantante de vallenato Diomedes Díaz, pero en esta versión Juanes le inyecta con mucho éxito su estilo musical.¿De qué trata? La canción compuesta por Gustavo Gutiérrez Cabello habla de desamor, dolor y despecho. Sin medir distancias es esa canción para llorar luego de beber para olvidar un amor fallido.¿Sobre el video qué? El clip es sencillo, pero cumple con la misión que tenía Juanes: homenajear a sus ídolos musicales. Por un lado interpretando el tema más famoso de Diomedes y por el otro haciéndolo vestido como un Beatle. El video fue editado en blanco y negro bajo el formato de un show en vivo para la televisión de los años sesenta.¿Cuándo escucharla? El coro de Sin medir distancia en Colombia es casi tan conocido como el Padre Nuestro, un tema para escuchar en los días de despecho y el corazón roto.En video | Entrevista a Juanes sobre Origen, el disco en el que Juanes muestra sus raíces¡La música nos une!
En todos los países del mundo existen estatuas que se construyeron para homenajear a personajes vivos o muertos, muchas veces estas esculturas están ubicadas en museos o espacios públicos para que su aporte artístico, histórico, social o cultural no se olvide (y para ayudar con el turismo en las ciudades).Sin embargo, hay varios personajes, especialmente políticos, que tienen sus esculturas a pesar de que en vida realizaron actos reprochables o que no son buen ejemplo para la sociedad. Es por eso que, en medio de diferentes protestas, hay personajes que tumban estatuas de aquellos que obraron mal, pero que aún así se les dio el privilegio de la inmortalidad por medio de monumentos.Para leer | Músicos nacionales y extranjeros piden frenar ola de violencia en ColombiaEn Colombia hay miles de esculturas, pero en esta oportunidad vamos a hablar sobre las obras artísticas que han sido creadas para homenajear a los músicos de esta tierra que han sido vitales para la industria musical.Shakira¿Dónde está ubicada? A las afueras del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en Barranquilla, Colombia.Características: Está hecha en acero y tiene una altura de 5 metros. Está inspirada en una fotografía del álbum Servicio de Lavandería.Artista: La obra fue realizada por el Alemán Dieter Patt en 2006.Carlos Vives¿Dónde está ubicada? Centro cultural de Ciénaga, Magdalena.Características: Es una escultura en bronce en tamaño real que muestra a Carlos Vives en pantaloneta y con sandalias.Artista: Debido a la polémica no se reveló el nombre de los diseñadores, pero fue realizada por orden del exalcalde Edgardo Pérez.Juanes¿Dónde está ubicada? Frente a la Iglesia de La Inmaculada Concepción del municipio Carolina del Príncipe.Características: Estatua de bronce de 1,95 metros inspirada en una de las fotografías del álbum Mi Sangre.Artista: Es una obra del escultor Jorge Vélez.Joe Arroyo¿Dónde está ubicada? En el Parque de los Músicos de Barranquilla, cerca del estadio Romelio Martínez.Características: La obra tiene una altura de 9metros, con la base alcanza una altura máxima de dieciséis metros y un peso de 17 toneladas.Autor: Yino Márquez.Diomedes Díaz¿Dónde está ubicada? En la entrada del balneario Hurtado, en Valledupar.Características: Es una representación de Diomedes sentado en una banca, la figura está en tamaño real y su color es bronce metalizado.Autor: El escultor Jhon Peñaloza.Kaleth Morales¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Es una escultura basada en una de las fotos más famosas del creador de Vivo en el Limbo.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza y Misael Martínez.Iván Villazón¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Hecha en resina epóxica, a una escala natural del artista. Obra recubierta en color bronce para ser pintada cada cinco años.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza.Peter Manjarres¿Dónde está ubicada? En la glorieta del Terminal de Valledupar.Características: Obra en tamaño real de un metro y ochenta centímetros hecha en resina epóxica.Autor: Es una escultura de José Tobías Hinojosa.Martín Elías¿Dónde está ubicada? Fue inaugurada en la Glorieta de los Juglares en Valledupar.Características: Es una obra a escala natural hecha en bronce fundido.Artista: John Peñaloza y Misael Martínez.¡La música nos une!
Fernando Botero es una de las figuras vivas más importantes del arte a nivel mundial. El artista nacido en Medellín en 1932 fue por mucho tiempo considerado como el escultor más cotizado del planeta y aún, en pleno siglo XXI, sus cuadros continúan girando por exposiciones en museos de todo el mundo.La fama le llegó cuando logró capitalizar un estilo denominado “boterismo” caracterizado por mostrar personajes y objetos con una volumetría exaltada. Desde 1970 es considerado una estrella del arte, tiene talleres en cinco países del mundo y el impacto de sus obras lo han llevado a ser figura indispensable de la cultura popular.Sus figuras más relevantes son nombrados “gordos” y “gordas”, obras que no son más que el resultado de la escuela artística que él mismo creó y que es admirada en todo el mundo.El mundo de la música no ha sido ajeno a la importancia de Botero. El artista tiene menciones especiales en canciones que suenan en emisoras internacionales, pero también se ha enfrentado a composiciones que hablan mal de su trabajo.De Shakira y Juanes a Odio a Botero o Ricardo Arjona: estas son algunas obras musicales que referencian al pintor y escultor paisa.Odio a Botero de Odio a BoteroLa banda de hardcore bogotana que debutó en la escena en 2001 le dio nombre a su proyecto a raíz de su poca afinidad con la obra del paisa. En la canción con la que bautizaron a la agrupación se califica a Fernando Botero como un artista mediocre y facilista. Esto llevó a que muchos amaran a la banda y otros los odiaran por completo.¿Dónde estás corazón? de ShakiraEste fue el primer éxito de la barranquillera en la radio colombiana y latinoamericana. La canción que la llevó a volver a soñar con una carrera musical y que la puso a girar por todo el continente. En esta obra escrita por ella en colaboración de Luis Fernando Ochoa se le canta a un amor que desapareció de la noche a la mañana y que no se encuentra ni en las obras de Botero.Muchas gracias de Diomedes DíazEn esta canción de la desaparecida leyenda del vallenato se menciona a Botero como el hombre “que pinta las gorditas”. La composición es resultado del orgullo patriótico que Diomedes sentía en vida y allí también se nombra a Rafael Escalona y Gabriel García Márquez.La plata de Juanes y Lalo EbrattAunque en la canción no se menciona a Fernando Botero, en el video musical sí se le hace una especie de homenaje. El clip tiene varios elementos de la cultura colombiana y en una de las escenas aparece una mujer representando a las famosas “gordas de Botero”.Olvidarte de Ricardo ArjonaEl guatemalteco menciona a Fernando Botero en esta canción que, fiel a su estilo, está llena de frases contradictorias. En la canción de despecho Arjona dice “olvidarte es más difícil que una flaca en un Botero”.Simplemente te amo de Los Gigantes del VallenatoLa canción es mega cursi y retrata los sentimientos más profundos de un hombre por su nueva conquista. Botero es mencionado en una de las líneas de la canción para expresar que el enamorado no tiene mucho, pero hace lo posible por ver a su pareja feliz: “sé que nada que ofrecerte tengo, unas rosas y un florero, y la copia de un Botero que en un parque un día compré”.Pa Colombia de GuacoLa orquesta de Maracaibo, Venezuela, hizo una obra en la que resaltan varios aspectos positivos de Colombia, entre ellos la importancia de Fernando Botero. La frase en la que lo mencionan dice “¿quién no ha visto un Botero si están regados por todo el mundo”.BonusJ Balvin en Google Arts explica la obra de BoteroAún el paisa no ha incluido a Fernando Botero en sus canciones, pero sí se juntó con Google Arts para hacer un video en el que él le cuenta a sus fans la importancia del pintor. Además explica en un interesante spanglish el estilo del artista.¡El lado S de la cultura pop!
La televisión colombiana retomó a finales de 2020 las grabaciones de sus telenovelas y series, proyectos que se emitirán en los canales nacionales en los próximos meses. De igual manera, Netflix ha informado que tiene varios proyectos confirmados para producirse y grabarse en el territorio colombiano.Para leer | Netflix confirmó que habrá segunda temporada de '¿Quién mató a Sara?'Por medio de un comunicado la compañía de entretenimiento informó que “en Netflix sabemos que ser colombiano significa mucho más que bailar reguetón, cantar vallenato, “sacarle el chiste a todo”, no perderse la novela o tener una pasión indescriptible por el fútbol. Ser colombiano es también contar esas historias que nos hacen sonreír, recordar, pensar, y que nos permiten vernos reflejados en pantalla”.En total son nueve las producciones colombianas que Netflix añadirá a su catálogo en los próximos meses.Juanpis, la seriePara empezar, el gomelo uribista más popular y polémico de Colombia convenció a Netflix de hacer una serie sobre su vida. Alejandro Riaño y Juan Pablo Raba son los productores ejecutivos de Juanpis González, una comedia que tendrá en su elenco a Carolina Gaitán, Julián Caicedo, Santiago Moure, Juan Fernando Sánchez, Luna Baxter, Patrick Delmas y Marcela Agudelo.DiomedesIndiscutiblemente el vallenato es uno de los géneros musicales más populares de Colombia, y Por ello se revelará la historia detrás del polémico pero aclamado personaje Diomedes Díaz en un documental dirigido por Jorge Durán y Jaime Barbosa.Para ver | Diomedes Díaz y otros 7 músicos que grabaron canciones desde la prisiónPálpitoEn formato de telenovela se contará una apasionante historia de amor ambientada en el oscuro mundo del tráfico de órganos, protagonizada por Michel Brown, Ana Brenda Contreras y Sebastián Martínez.Goles en contraEste año comenzará una miniserie de ficción sobre la complicada relación entre el fútbol colombiano con el narcotráfico, creada por Pablo González y Camilo Prince (Historia de un Crimen: Colmenares, El Robo del Siglo).Perfil FalsoDanilo Santos, Ana Lucia Domínguez, Rodolfo Salas, Renata Notni y Rubén Cortada protagonizan esta serie, una picante historia sobre los engaños del mundo de las citas online.Ritmo SalvajeUn homenaje al reguetón en una historia llena de música, baile y rivalidades. Dirigida por Simón Brand y protagonizada por Greeicy Rendón y Paulina Dávila, la serie comenzó a grabarse el pasado 15 de marzo en Bogotá y llegará pronto a la plataforma.LocombianosUna colección de 4 especiales de stand up protagonizados por los comediantes Freddy Beltrán, Catalina Guzmán, Pamela Ospina y Diego Camargo.Nada Es IgualNuevo especial de stand up del comediante Lokillo Flores, uno de los más destacados del humor en Colombia.AzcárateSerie con un novedoso formato que combinará elementos de monólogos, sketches y talk show, protagonizada por la comediante y actriz Alejandra Azcárate.¡El lado S del cine y la tv!
La agrupación barranquillera Cielito Drive estrenará en 2021 su nuevo proyecto discográfico enfocado en honrar la música del Cacique de la Junta Diomedes Díaz.En febrero del 2004 (durante los Carnavales de Barranquilla), se forma Cielito Drive: power trio originalmente integrado por Jose, Mauricio y Diego. En su primera etapa, el trio exploró diferentes géneros hasta conformar un sonido particular: rock caribe; un híbrido musical que convierte a ‘Cielito’ en referente de la movida sonora.¿Quién tiene la pelota?, Esperanza, Los Procesos, Maleza y Fuera del tiempo son algunas de las canciones que los han consagrado como un referente musical de la costa colombiana. En 2018 hablamos con ellos sobre su disco Pasado Prometedor y ahora quieren cumplir el sueño de publicar un álbum en tributo al rey del vallenato Diomedes Díaz. La idea de este proyecto es hacer versiones punk rock de 10 clásicos del guajiro.‘Cielito’ cuenta que “la idea del tributo surgió hace tiempo, pero se materializo la producción como tal entre 2019 y 2020; actualmente nos encontramos promocionando el disco en su etapa de pre lanzamiento. Hay que pagar los derechos de los temas y la idea es poder contar con el apoyo de nuestro público y la gente en general para poder lograrlo.”La campaña para recolectar fondos funciona a forma de pedido. Esta es la información, el teléfono de contacto, el correo para hacer la solicitud y la cuenta de ahorros para el que quiera apoyar.El álbum fue producido por Mauricio Barranco, fundador y baterista de la banda, además el ingeniero de sonido general en todas sus producciones. El trabajo de adaptación, grabación, mezcla y masters se hizo en conjunto con Jose Rebimbas.Las canciones seleccionadas para el tributo son Mi Primera Cana, El comelón, Parranda, ron y mujer, Sin medir distancias, Caracoles de colores, Aquí está lo tuyo, Mujereando, La plata, Mi ahijado y Tu Cumpleaños. La idea de Cielito Drive es hacer otros tributos a leyendas como Aníbal Velásquez o El Joe Arroyo.Para ver | ¿Qué representa la champeta para la música colombiana? Mr. Black responde¡La música nos une!
Las fiestas de ahora están repletas de reggaetón, perreos antiguos y actuales que obligan a subir la temperatura en las reuniones de amigos y familiares. Sin embargo, hay un punto de la noche (o la madrugada) en que el cuerpo necesita recargarse y la mente merece un descanso.Es ese instante en el que hay que activar unos poderes gloriosos de DJ y reproducir temas que invitan a cantar a grito entero. Estas canciones no son actuales, llevan muchos años siendo parte de la vida de los latinos y han marcado a varias generaciones por su poder nostálgico y, hay que decirlo, dramático.Balada, ranchera, vallenato, salsa y plancha son los géneros musicales que hacen parte de esta selección. Un listado de 15 composiciones donde se habla de amor, de desamor, infidelidad, deseo, dolor y perdón. Cada uno de estos intérpretes hace parte de la historia de la música latinoamericana y sus canciones siguen muy presentes sin importar en qué año o en qué contexto fueron estrenadas.Recomendación: Trate de no estar muy tomado o despechado cuando empiecen a sonar estas canciones en las reuniones caseras, puede que su letra o sonido hagan que se ponga bastante sentimental y empiece a llorar. La idea es cantarlas con su parche y gozarse el momento.Si por el contrario lo suyo es el perreo y solamente el perreo, les dejamos esta selección de 15 canciones de reggaetón fundamentales de la década del 2010.AMOR ETERNO – JUAN GABRIELGATA BAJO LA LLUVIA – ROCÍO DURCALSIN MEDIR DISTANCIA - DIOMEDES DÍAZCUÁNDO PARARÁ LA LLUVIA – JHONNY RIVERATODO DE CABEZA – KALETH MORALES¿POR QUÉ SERÁ? – RUDI LA SCALAEL HOMBRE QUE YO AMO – MYRIAM HERNÁNDEZHACER EL AMOR CON OTRO – ALEJANDRA GUZMÁN¿Y CÓMO ES ÉL? – JOSE LUIS PERALESAMIGOS SIMPLEMENTE AMIGOS – ANA GABRIELDILE – SILVESTRE DANGONDCOMO LA FLOR – SELENAPERO ME ACUERDO DE TI – CHRISTINA AGUILERATÚ – NOELIALO PASADO PASADO – JOSÉ JOSÉPara ver | El día que Elvis Presley grabó una canción de Armando Manzanero¡La Música Nos Une!
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!