La agrupación barranquillera Cielito Drive estrenará en 2021 su nuevo proyecto discográfico enfocado en honrar la música del Cacique de la Junta Diomedes Díaz.En febrero del 2004 (durante los Carnavales de Barranquilla), se forma Cielito Drive: power trio originalmente integrado por Jose, Mauricio y Diego. En su primera etapa, el trio exploró diferentes géneros hasta conformar un sonido particular: rock caribe; un híbrido musical que convierte a ‘Cielito’ en referente de la movida sonora.¿Quién tiene la pelota?, Esperanza, Los Procesos, Maleza y Fuera del tiempo son algunas de las canciones que los han consagrado como un referente musical de la costa colombiana. En 2018 hablamos con ellos sobre su disco Pasado Prometedor y ahora quieren cumplir el sueño de publicar un álbum en tributo al rey del vallenato Diomedes Díaz. La idea de este proyecto es hacer versiones punk rock de 10 clásicos del guajiro.‘Cielito’ cuenta que “la idea del tributo surgió hace tiempo, pero se materializo la producción como tal entre 2019 y 2020; actualmente nos encontramos promocionando el disco en su etapa de pre lanzamiento. Hay que pagar los derechos de los temas y la idea es poder contar con el apoyo de nuestro público y la gente en general para poder lograrlo.”La campaña para recolectar fondos funciona a forma de pedido. Esta es la información, el teléfono de contacto, el correo para hacer la solicitud y la cuenta de ahorros para el que quiera apoyar.El álbum fue producido por Mauricio Barranco, fundador y baterista de la banda, además el ingeniero de sonido general en todas sus producciones. El trabajo de adaptación, grabación, mezcla y masters se hizo en conjunto con Jose Rebimbas.Las canciones seleccionadas para el tributo son Mi Primera Cana, El comelón, Parranda, ron y mujer, Sin medir distancias, Caracoles de colores, Aquí está lo tuyo, Mujereando, La plata, Mi ahijado y Tu Cumpleaños. La idea de Cielito Drive es hacer otros tributos a leyendas como Aníbal Velásquez o El Joe Arroyo.Para ver | ¿Qué representa la champeta para la música colombiana? Mr. Black responde¡La música nos une!
Las fiestas de ahora están repletas de reggaetón, perreos antiguos y actuales que obligan a subir la temperatura en las reuniones de amigos y familiares. Sin embargo, hay un punto de la noche (o la madrugada) en que el cuerpo necesita recargarse y la mente merece un descanso.Es ese instante en el que hay que activar unos poderes gloriosos de DJ y reproducir temas que invitan a cantar a grito entero. Estas canciones no son actuales, llevan muchos años siendo parte de la vida de los latinos y han marcado a varias generaciones por su poder nostálgico y, hay que decirlo, dramático.Balada, ranchera, vallenato, salsa y plancha son los géneros musicales que hacen parte de esta selección. Un listado de 15 composiciones donde se habla de amor, de desamor, infidelidad, deseo, dolor y perdón. Cada uno de estos intérpretes hace parte de la historia de la música latinoamericana y sus canciones siguen muy presentes sin importar en qué año o en qué contexto fueron estrenadas.Recomendación: Trate de no estar muy tomado o despechado cuando empiecen a sonar estas canciones en las reuniones caseras, puede que su letra o sonido hagan que se ponga bastante sentimental y empiece a llorar. La idea es cantarlas con su parche y gozarse el momento.Si por el contrario lo suyo es el perreo y solamente el perreo, les dejamos esta selección de 15 canciones de reggaetón fundamentales de la década del 2010.AMOR ETERNO – JUAN GABRIELGATA BAJO LA LLUVIA – ROCÍO DURCALSIN MEDIR DISTANCIA - DIOMEDES DÍAZCUÁNDO PARARÁ LA LLUVIA – JHONNY RIVERATODO DE CABEZA – KALETH MORALES¿POR QUÉ SERÁ? – RUDI LA SCALAEL HOMBRE QUE YO AMO – MYRIAM HERNÁNDEZHACER EL AMOR CON OTRO – ALEJANDRA GUZMÁN¿Y CÓMO ES ÉL? – JOSE LUIS PERALESAMIGOS SIMPLEMENTE AMIGOS – ANA GABRIELDILE – SILVESTRE DANGONDCOMO LA FLOR – SELENAPERO ME ACUERDO DE TI – CHRISTINA AGUILERATÚ – NOELIALO PASADO PASADO – JOSÉ JOSÉPara ver | El día que Elvis Presley grabó una canción de Armando Manzanero¡La Música Nos Une!
La frase "No sé, Ernesto, no sé", pronunciada por Diomedes Díaz ya es un meme concido en las redes sociales en Colombia. Esta escena surgió de una entrevista al cantante vallenato con el escritor y periodista Ernesto McCausland, fallecido en 2012. Por estos dias, la Fundación Ernesto McCausland dio a conocer en su canal de YouTube la versión completa y restaurada de la entrevista realizada en mayo de 1991. La muerte fue un tema recurrente durante la entrevista y fue a propósito de este tema que Diomedes pronuncio su famosa frase. “Si yo supiera que uno sirviera más muerto que vivo, yo me muriera hoy, pero no sé, Ernesto, no sé”; “Imagínate: enterrao uno debajo de la tierra y con esos calores que hacen ahora”; “Claro que pinto mi entierro, bonito, y el cajón allá en el medio, los gamines vendiendo chicle, la viuda con pastilla pa’que no llore porque ya tiene plata…”. El saludo vallenato no es lo que parece. Un encuentro entre música y crimen También se conoció un fragmento hasta ahora inédito de la conversación con el cacique de la junta: "El que quiera parrandear que parrandee, el que quiera llevar una banda que la lleve. ¿Por qué estás hablando de la muerte mía, si estamos hablando de la muerte ajena?". Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000.
No son pocos los artistas con vidas polémicas y en la historia de la música podemos encontrar varios personajes que se han visto en el ojo del huracán por actos ilegales que los han llevado a manchar sus curriculums y a pasar un tiempo privados de su libertad. El tiempo en la cárcel ha llevado a muchos músicos a explorar nuevos temas de composición, a sentirse influenciados por las vidas de sus compañeros de encierro, a escarbar nuevos sonidos en su mente y a ingeniárselas para seguir creando música lejos de los elegantes y tecnológicos estudios de grabación. Recomendado | Parálisis musical: cuando el cerebro insiste en escuchar las mismas canciones Algunos han utilizado su estatus de estrellas musicales para solicitar permisos que los dejen grabar música desde sus lugares de reclusión, otros han aprovechado las llamadas que se les da a los prisioneros para grabar sus canciones a distancia y también hay algunos ejemplos en los que aprovechan la tecnología de los teléfonos inteligentes para registrar sonidos, voces y enviarlas a sus productores musicales que después las convierten en canciones oficiales. Escogimos 10 famosos artistas que desde prisión han podido continuar, aunque de manera limitada, sus carreras musicales. Logrando que la prisión no sea una barrera para conectar con sus fans y, de paso, seguir facturando. ANUEL AA Emmanuel Gazmey es uno de los reggaetoneros que más reproducciones en Youtube y Spotify logra con sus sencillos, pero la razón principal de su fama se dio cuando fue puesto bajo arresto en la cárcel federal de Guaynabo en 2016 por posesión ilegal de armas de fuego. Cuando se encontraba privado de la libertad grabó por medio de llamadas telefónicas, entre ellas, Ayer 2 con la colaboración de J Balvin, Cosculluela, Nicky Jam y la producción de Dj Nelson. El álbum Real Hasta La Muerte, publicado por Sony Music Latin, también fue compuesto y grabado tras las rejas. Actualmente está en libertad y goza de gran reconocimiento por su relación con la cantante Karol G. GLORIA TREVI La cantante mexicana fue condenada a cárcel en Centro de Readaptación Social del Estado de Chihuahua, México, luego de ser acusada por el delito de rapto y hurto de menores. En septiembre de 2004 fue absuelta y exonerada por no encontrarle elementos suficientes para dictarle una sentencia. Tres meses después de recuperar la libertad publicó el álbum Cómo nace el universo, que fue parcialmente grabado en el taller de costura de la cárcel en la que estuvo recluida. DIOMEDES DÍAZ El polémico rey del vallenato estuvo envuelto en varios escándalos con la justicia y en 2003, mientras pagaba su condena en la Cárcel Penitenciaria y Judicial de Valledupar se le permitió usar un salón como estudio para grabar las canciones del álbum Pidiendo Vía junto al acordeonero Juancho de la Espriella. Diomedes fue puesto en libertad luego de pagar una fianza y de indemnizar a la familia de Doris Adriana Niño, la persona fallecida en 1997 y por la que el cantante fue declarado culpable por homicidio preterintencional. TEKASHI 6IX9INE Daniel Hernández. Nació y creció en la ciudad de Nueva York, en Brooklyn, pero su madre es mexicana y su padre era puertorriqueño. Hoy es más conocido en el mundo por su melena multicolor, sus tatuajes en la cara y sus líos judiciales. Desde muy joven se involucró con pandillas y se dedicó a vender drogas, pero su primer proceso judicial ocurrió en 2015, cuando se declaró culpable de abuso sexual. Según su testimonio, invitó a una niña de 13 años a una fiesta con un grupo de amigos para grabar unos videos. Luego apareció, junto a ella, sin ropa, en los videos distribuidos a través de internet. Luego fue parte de una pandilla, se enfrentaba a prisión de 40 años, pero por colaborar con la justicia y revelar información, tuvo una rebaja en su condena. Inicialmente su libertad le sería concedida en agosto de 2020, pero por causa del coronavirus se le aprobó libertad condicional y la opción de poder grabar y publicar nueva música mientras termina de pagar su condena. TEMPO El boricua empezó a lanzar música en 1994 y ha colaborado con una gran mayoría de los reyes del género como Don Omar, Nicky Jam, Tego Calderón y Wisin y Yandel por mencionar a algunos. En 2002 fue detenido y condenado a 24 años de cárcel por tráfico de drogas y posesión ilegal de armas. En 2006 creó el movimiento Free Tempo para recaudar firmas para solicitarle a la justicia de Puerto Rico su liberación temprana. En 2019 se publicó el álbum que grabó mientras cumplía su condena y fue nominado a un Latin Grammy a Mejor Video. Tempo fue puesto en libertad en 2013. BUJU BANTON El cantante jamaiquino empezó en la música en 1987 logrando éxito internacional en 1992 con la canción Boom Bye Bye. En 2009, cuando tenía 37 años, agentes de la administración de control de drogas de Florida acusó a Banton de conspiración para distribuir y poseer más de 5 kilos de cocaína. En medio del juicio se le permitió realizar un concierto que se realizó el 16 de enero de 2011, una semana antes de ganar el premio Grammy a la categoría Mejor Álbum de Reggae. Aunque no publicó oficialmente música durante su tiempo en la cárcel, sí fue extraño que se le permitiera hacer un evento multitudinario en el estado en que se estaba llevando a cabo su caso. VYBZ KARTEL El cantante jamaiquino fue sentenciado a cadena perpetua por el asesinato de su socio Clive Williams y podrá ser elegible para la libertad condicional cuando haya cumplido, por lo menos, 35 años de prisión. Desde su refugio ha utilizado teléfonos inteligentes para la grabación de nuevas canciones y de acuerdo con DJ Sparks el artista está en constante estudio de los comentarios de sus fans para grabar lo que ellos quieren y merecen escuchar. TUPAC En febrero de 1995 inició su condena por abuso sexual en la correccional Clinton Facility de Nueva York y un mes después lanzó el álbum Me Again The World que llegó al #1 del Billboard 200 en Estados Unidos, logrando así ser el primer artista en lograr ese reconocimiento estando en la cárcel. Luego de ocho meses de estar encerrado fue liberado bajo fianza pagada por el CEO de Death Row Records a cambio de que el rapero grabara tres álbumes con el sello. Un año después, en 1996, fue baleado en Las Vegas. CHARLES MANSON Aunque no grabó desde la cárcel sí gozó de fama mientras cumplía su condena de cadena perpetua. Fue el líder de lo que se conocía como la Familia Manson que era un grupo de personas que fueron responsables de la muerte de varias personas. Después de que fuera acusado de los delitos de los que fue condenado posteriormente, se publicaron grabaciones de canciones escritas e interpretadas por él. Varios músicos se han inspirado en Manson para componer canciones o han hecho versiones de alguna de sus canciones, entre ellos Guns N' Roses, White Zombie, Devendra Banhart, System of a Down, Scars on Broadway y Marilyn Manson. JOHNY CASH La música se junto bastante con las prisiones en el siglo pasado cuando un cantante de country con antecedentes legales mínimos se aventuró a grabar sus discos en centros de alta seguridad. Johny Cash, considerado por muchos el rey del género, grabó tres álbumes en vivo desde diferentes prisiones y fue considerado la imagen de los presos en Estados Unidos. #LaMúsicaNosUne
Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000. Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece: un encuentro entre música y crimen La plataforma de música en streaming Deezer entiende el impacto musical de ‘El Cacique de la junta’ en América Latina, revela que es uno de los artistas fallecidos con mayor número de reproducciones y estrena un proyecto para celebrar lo que hubiese sido su cumpleaños número 63. ‘Esenciales: Diomedes Díaz’ es el nombre del podcast de veinticinco minutos presentado por el periodista guajiro Frank Solano y que cuenta con la participación especial de músicos vallenatos como Diego Daza, Felipe Peláez, Iván Villazón, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. Allí se habla de la vida rockstar del cacique, el impacto de su música en diferentes generaciones y el legado que dejó en algunos de sus hijos que han conformado la dinastía musical Díaz. Escuche el podcast haciendo click acá. De acuerdo con Deezer, Diomedes tiene un catálogo en plataformas digitales de 186 álbumes (de estudio, compilatorios, participación especial) y más de 295 canciones. El cacique le cantó al amor, a la parranda, a la mujer, a sus hijos, a sus padres, a su fanaticada, a sus sueños y hasta a su nacimiento: el 26 de mayo, fecha insigne del folclor vallenato. Recomendado: Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad #LaMúsicaNosUne
Lo que comenzó como una tradición de la música en parrandas pasó a ser una forma de financiar la música. Pero también los saludos se han convertido en la peligrosa frontera que ha vinculado la música vallenato con políticos y criminales en la cárcel. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu - Foto: archivo El EspectadorLos saludos en el vallenato son una tradición. Son menciones que hacen los cantantes en medio de una interpretación en las parrandas o en los discos, del estilo: “para el doctor sultano, allá en Valledupar”. Los amantes del género terminan aprendiéndoselos y repitiéndolos mientras cantan a grito herido un vallenato. Hay saludos que le dan un toque especial a las canciones, que hasta a veces sin ellos, resultan impensables reconocidos temas. Saludos bonitos, bacanos, sobre todo en los vallenatos viejos. Los estudiosos dicen que los saludos son antiguos como el vallenato mismo, que nacieron entre parrandas y versos, y que eran espontáneos del intérprete. Se hacían con cariño para el amigo, otros de manera jocosa para mamarle gallo a alguien o para darle la bienvenida al que llegaba al encuentro musical parrandero. Con el tiempo algunos se mantuvieron enfocados en los compadres, la familia y allegados, y otros pasaron a hacerse por conveniencias. Cuentan entendidos que por ejemplo, en los 70, durante la bonanza marimbera (marcada por alta producción y tráfico de marihuana en La Guajira), los personajes relacionados con el negocio, ofrecían a los cantantes camionetas, suntuosos regalos y cantidades de dinero para que los nombraran en las grabaciones.Y es que a pesar de que el origen y el contexto natural del saludo hayan sido la amistad y la celebración, desde décadas atrás existen muchos que se pagan. Algunas versiones como la del locutor Álvaro Álvarez –que desató una tremenda alharaca en el círculo vallenato hace un par de años– apuntan a que las sumas por los saludos son millonarias y que hay “encargados” o “comisionistas” que hacen el puente entre el personaje a saludar y el artista. Muchas figuras vallenatas actuales hablan de los saludos pagos sin tapujos y afirman que esta práctica se da para financiar discos, pagar a los músicos, gastos de promoción etc. y que es un uso normal porque los saludos son parte del vallenato. No todos son producto de transacciones.El acordeonero Juancho De La Espriella contó: “el principio de los saludos es la amistad. En un inicio se dan para los amigos o la familia. Y sí, hay personas que se vinculan con nosotros y nos dicen: ‘yo quiero que me saludes de esta forma y te puedo dar alguna colaboración’. Eso existe. Negarlo no tiene sentido. Y a uno le sirve. O por ejemplo, otro caso que se puede dar es: ‘te saludamos y nos compras mil discos’. Se hacen algunos convenios hasta con la prensa y a nosotros nos sirve para la promoción”. De la misma manera Martín Elías y Rolando Ochoa dijeron que reciben dinero por algunos saludos, lo que ayuda a saldar gastos de viajes, pagarle al staff, etc. También hay artistas que no saludan en sus discos como Jorge Celedón. Según afirma el cantante, lo hizo en el primer álbum y de ahí en adelante no más. “No estoy en contra de los saludos, estoy en contra de la cantidad en la actualidad y de que dañen los arreglos de las canciones por meterle tanta saludadera. Si los van a hacer, los deben hacer bien, porque a la mayoría de artistas se les nota que van leyendo, como saliendo de un compromiso. Lo hago en vivo porque el vallenato en parranda era así. Se decían cosas como: ‘compadre écheme el trago’, ‘compadre fulano de tal, bienvenido’, y lo llevaron al disco. De ahí nace el saludo. Pero ahora, ¡hasta nombran discotecas! ¡Ya se pasan! Claro que hay canciones clásicas del vallenato que si les quitan el saludo me ofendo, porque suenan muy bien y ya hacen parte de ellas. En los clásicos eran poquitos, dos o tres nombres. Ahora hay canciones que tienen 40 o 50 saludos, una barbaridad”, dijo. Pero no solo el dinero y la cantidad de saludos en los álbumes han despertado reacciones. Saludar políticos, ha puesto a varios artistas en problemas. Sonado fue que en enero del año pasado el Consejo Nacional Electoral abrió investigaciones contra Peter Manjarrés, Silvestre Dangond, Farid Ortiz y Luifer Cuello por saludar en sus canciones a políticos aspirantes a alcaldías y gobernaciones. No porque sea ilícito nombrar políticos, sino porque sus temas salieron al aire largo tiempo antes de elecciones y las normas prescritas de propaganda electoral no permiten publicidad política sino hasta cuatro meses antes de los comicios. Los músicos y sus abogados tuvieron que justificar sus saludos y probar que sus menciones a estos personajes no eran difusión de propaganda electoral para así evitar pagar sanciones millonarias. La “calidad” del saludado también ha dejado expuestas a algunas figuras del vallenato, que terminaron nombrando delincuentes en sus canciones. Aunque en realidad, cada quien es libre de saludar a la gente que quiera. Otra cosa es que un artista salude a un individuo al margen de la ley y lo puedan investigar por hacerlo. No hay una ley que textualmente prohíba saludar. Quizá se dio un caso particular y lejano que involucró los saludos vallenatos, al que se refirió en un espacio radial el locutor Jaime Pérez Parodi, conocido como “La Biblia del Vallenato”, quien recuerda que durante el gobierno de Julio César Turbay (presidente de Colombia del 78 al 82) se puso en vigencia el Estatuto de Seguridad que regulaba canciones y prohibía en ellas los elogios a “personas de dudosa procedencia”.Alrededor de los saludos vallenatos a delincuentes circulan muchos mitos expandidos por el voz a voz, pero también historias fieles que los relacionan con el acontecer nacional. Algunos cantantes saludaron a personas en una época en la que estaban “dentro de la legalidad” y que luego se volvieron sujetos al margen de la ley.Recordado es el caso de Diomedes Díaz, quien en la canción El Mundo, del disco del mismo nombre de 1984, saludó a Ricardo Palmera cuando era gerente de Banco del Comercio en Valledupar. Palmera luego se convirtió en “Simón Trinidad”, cabecilla de las FARC.O también es sonoro el caso de Rafael Orozco quien en su álbum de 1986, Binomio de Oro, saludó al hacendado y político Jorgito Gnecco, luego vinculado a actividades con las AUC y asesinado en 2001. Así como gente del común, comerciantes, actores, ganaderos, militares, locutores, periodistas, escritores, presidentes o deportistas, entre otros, han sido saludados en canciones vallenatas, también delincuentes han quedado estampados en saludos en cortes del género que ya hacen parte del recorrido sonoro del país.Playlist de los saludos vallenatos a delincuentes Uno de los reiteradamente saludados es Emilio Tapia, condenado en 2015 a 17 años de prisión por su participación en el denominado escándalo del “carrusel de la contratación” en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno Rojas. Se podría armar todo un álbum de grandes éxitos con los cortes en los que ha sido mentado uno de los hombres que desfalcaron a Bogotá.Enilce López alias “La Gata” era una empresaria del chance condenada por homicidio y concierto para delinquir. Según las investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación incrementó sus ingresos con dinero de las actividades ilícitas desarrolladas por el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, y aun así quedó saludada junto con su hijo Jorge Luis Alfonso López, exalcalde de Magangué condenado también por homicidio, en el corte El Plan B de Jorge Oñate. Beatriz Isabel Castro, conocida como “Mama Beatri” y como “La Reina de la Estafa” en el Caribe, señalada de estafar a 220 personas por un monto de alrededor de 23.000 millones de pesos con la venta ficticia de inmuebles, ganó fama por los saludos vallenatos a ella y a sus hijos y por una relación sentimental que tuvo con el cantante vallenato “El Churo” Díaz quien le manda una frase en Métete a la Moda. “Mama Beatri” también es saludada por Omar Geles en el reciente hit Cuando te Apareces.Juan Francisco “Kiko” Gómez Cerchar, ex gobernador de La Guajira capturado en 2013, preso en la actualidad, fue acusado por la Fiscalía por sus supuestos nexos con el paramilitarismo y la estructura criminal de Marcos de Jesús Figueroa, alias “Marquitos”, y por su presunta participación en el asesinato de un concejal de Barranca y otros homicidios. “Kiko” fue saludado por Oñate en la canción Descarga de besos en la que además se nombra al “perrero de los malcriados” que, según dicen, era como se conocía en varios lugares de La Guajira a “Marquitos” Figueroa, tras las rejas ahora en Brasil. El mismo par de personajes es nombrado por Farid Ortiz en la canción Título de Actriz.Los saludos a Gómez son muchos. Otra de las agrupaciones que lo evoca es Binomio de Oro en el track El Meke. “Marquitos” Figueroa, también es nombrado por Silvestre Dangond en La Pinta Chévere.
“Se va a llamar Martín Elías, y va a ser grande como mi tío”, dijo Diomedes Díaz cuando nació su hijo y decidió que llevara el nombre de su tío, el acordeonero y compositor Martín Elías Maestre, fuerte influencia en los inicios de su carrera y quien había fallecido en un accidente automovilístico estando ‘El Cacique’ al volante. Como un homenaje, Diomedes bautizó a su heredero, y al mentarlo en sus años tempranos en varias de sus canciones, lo apodó ‘El Gran’, y así quedó para la historia: ‘El Gran Martín Elías’. Por: Jenny Cifuentes Martín, creció siendo testigo del fenómeno sonoro que fue su padre y de la audiencia enardecida que lo seguía. Subió por primera vez a una tarima a los seis años, cuando Diomedes lo puso a cantar un verso en un concierto en Valledupar. A los 11 arrancó con un proyecto que armó su tío Elver Díaz, el grupo La Familia de Diomedes, estuvo junto a ellos tres años y grabó algunos temas. Iba paso a paso. En 2004, a los 14, se vio en el Festival de la Leyenda Vallenata como vocalista del acordeonero Fernando Rangel quien se coronó Rey en esa ocasión en la Categoría Juvenil, y a los 16 decidió iniciar su carrera profesional y publicar su primer álbum al lado de Rolando Ochoa, (acordeonero hijo de Calixto). Quizá porciones del público imaginarían que bastaba con ser “el hijo de Diomedes” para abrirse camino, idea bastante distante de la realidad, porque la ruta no fue nada fácil y el objetivo adolescente de Martín fue además, lograrlo solo, sin recurrir a su papá. Sobre su despegue musical, decía que era apabullante ser hijo de tremendo monstruo musical y querer sacar un disco. No porque no contara con el apoyo de su padre sino porque desde pequeñito le había gustado ser independiente y no había querido nunca buscar su ayuda. Así que con garra, empuje y mucho trabajo, Martín Elías fue haciendo crecer su nombre. Con su producción debut, Una Nueva Historia (bajo el sello Fuentes), y acabando de finalizar el bachillerato, tocaba con su grupo en los pueblos del Cesar y la Guajira, hasta gratis, según contaba, con el fin de que la gente lo conociera. El artista fue ascendiendo con posteriores álbumes - algunos con la casa Codiscos e incluso con un sello independiente que armó junto a Rolando-, por citar un par: Marcando la Diferencia o Cosa de Locos; y con el posterior tándem que formó con el acordeonero Juancho De La Espriella, (aunque luego volviera con Ochoa). De show en show, de ciudad en ciudad, y sonando en los reproductores, ya brillaba. La masa cantaba a grito herido “ábrete que ya encontré la que a mí me gusta”, “no me queda espacio para nadie soy solo tuyo…”y otros hits. Como afirmaba ‘El Cacique sobre sus hijos intérpretes: “Martín era el de la estrellita”. Sus adeptos codificados como ‘Martinistas’ y uniformados de amarillo se expandieron por el país, una generación joven de amantes del vallenato lo encumbró como la figura más promisoria del género. Se había vuelto ‘El Terremoto’. Tras la muerte de Diomedes (a fines de 2013) miles de ‘Diomedistas’ volcaron su mirada sobre él como “el elegido” y le dieron su respaldo, aunque en realidad ya se había ganado buena cantidad de la audiencia de su papá, por su talento, sencillez y alegría. Sony Music, que fue la casa disquera de Diomedes, lo firmó iniciando 2015, y con sus trabajos Imparables (2015) Imparables en Vivo DVD (2016) y Homenaje a los Grandes Vol 2 (2016), demostró que iba para arriba y con toda. Por eso, estaba grabando una nueva producción, con la que prometía seguir en mayúsculas en los carteles vallenatos. Hacía poco también, había puesto su voz se en la canción Cuatro Aires del Vallenato, tema oficial del 50 Festival de la Leyenda Vallenata a celebrarse a finales de este mes, cantando: “Este homenaje sentido a los que se nos han marchado, jamás se van, pues en melodías vuelven también". Su público esperaba verlo festivaleando, en acción, para gozar una vez más de sus descargas de sabor. Hoy, después del trágico accidente automovilístico que se dio en una vía de Sucre, luego de la culminación de su concierto en Coveñas, y que ocasionó su muerte, su audiencia triste y aún incrédula, lo llora. Su gente dolida aclama a su ídolo, y le dice adiós al cantante que los hacía corear, bailar, enamorarse, formar caravanas, emparrandarse. A ese pelado amable, soñador, futbolero, hincha del Junior. Al que le gustaba escuchar al Joe Arroyo y a Los Zuleta, y al que admiraba con fervor a Carlos Vives. Al que inmortalizó Diomedes en Mi Primera Cana y tal como él lo vaticinó, fue grande. Al joven de 26 años que quedó instalado en los altos peldaños del vallenato. Al que será eternamente ‘El Gran’ Martín Elías.
Diomedes Díaz y Peter Manjarrés - El vivo vive del bobo
Diomedes Díaz - El pajuate
Diomedes Díaz - El Mundo
La cantante y productora israelí Noga Erez debutó en 2017 con un proyecto que tiene tiene rap, pop y música electrónica; y en el que ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Luego de mucho tiempo de dudar de lo que hacía, ahora, por fin, está soltandolo todo: lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. Hablamos con ella. Pasen a leer porque, con seguridad, querrán recordar su nombre. Por Santiago Cembrano @scembranoGreg Popovich, legendario entrenador de los San Antonio Spurs, habla del miedo apropiado como un requisito para ganar con consistencia en la NBA. No es una falta de confianza paralizante, sino el antídoto frente a la complacencia, la pereza y la rutina: es la duda necesaria para entender que cada noche la derrota es posible, que hay que jugar al máximo nivel para ganar, que de la preparación y la concentración depende el título porque el talento no basta. En oposición a la certeza infranqueable de que la victoria llegará, la duda cimenta el camino para llegar hasta ella.Noga Erez conoce ese sentimiento de duda. La cantante y productora israelí no publicó música sino hasta el 2017, cuando tenía 27 años —su debut Off The Radar—. Creció en un hogar lleno de música en Tel Aviv y a los seis años entró a la Academia de Jerusalén de Música y Danza, donde exploró distintos instrumentos y estilos de música: fue vocalista, tecladista y percusionista. Aun así, se demoró en sentirse segura de su creación, tanto como para borrar un disco que tenía casi listo en 2011: no era el momento todavía.En 2021, ad portas de lanzar su segundo álbum KIDS —de nuevo con el sello City Slang, de Berlín— y en camino a consolidarse como una estrella de la música israelí, la duda sigue ahí. “Siempre me pregunto si soy lo suficientemente buena para hacerlo, si mi música tiene el nivel para tocar a tanta gente como para hacer de esto mi carrera”. Pero Noga aprecia la duda y el papel que tiene en su proceso creativo, en el que la acompaña el productor Ori Rousso, que también es su compañero de vida. Es más, necesita la duda: “Me mantiene concentrada, hambrienta. Si no tienes dudas o no cuestionas tus habilidades, va a llegar un punto en el que no te importa tanto y no le vas a meter tanto trabajo. Pero la duda, no saber si lo siguiente que hagas va a ser bueno, es lo que nos hace buenas en lo que hacemos a las personas creativas”.Definir la música de Noga Erez es difícil. Tiene rap, pop, música electrónica, y ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Ese eclecticismo, más el de su formación, hace inevitable la pregunta por sus influencias. “Cuando yo hago música, tomo cosas de otros artistas. Les robo y lo pongo en mi música para hacer algo nuevo. Así hice mi carrera. Entonces cuando puedo amo darles crédito a estas personas. Mis influencias más grandes son Kendrick Lamar y Radiohead. Son los principales, pero también están Frank Ocean, The Cardigans, Little Simz, Nina Simone, Missy Elliot, Kanye West, JID. Todos me dan lecciones”.Todo ese bagaje se siente en Off The Radar, que es denso, como el emocionante baile de la muerte al interior de una fábrica abandonada guiados por los sintetizadores. O quizás como una pelea. Las letras abordan la vigilancia estatal (Dance While You Shoot), el abuso sexual (Global Fear), el peligro de las redes sociales (Off The Radar) y la corrupción (Toy), entre otras dinámicas contemporáneas. No evita hablar de Israel, a pesar de los consejos que ha recibido y que le indican que podría meterse en problemas por hacerlo.Desde su lugar en el mundo como una mujer israelí de 31 años, Noga hace música para interrogar su entorno, para procesar lo que la inquieta, para expresar lo que le molesta. Frente a los temas políticos que trata, su lugar de enunciación es profundamente personal y particular, como si conversara consigo misma en las canciones. Así, sus canciones suelen mezclar un ritmo lleno de movimiento perfecto para una fiesta de electrónica bien loco a las 3 AM con las pupilas dilatadas con una escritura que se encarga de diseccionar su experiencia vital. Es un balance difícil, y ella lo logra bien.“La música que hacemos es la que queremos escuchar. A Ori y a mí nos encanta el hip hop, hacer beats y que la música nos haga sentir algo en el cuerpo. Y al mismo tiempo, somos pensadores profundos. La música me ha enseñado mucho sobre el mundo: sobre la política, las emociones. Entonces no podría hacer solo canciones felices, no sería una documentación precisa de lo que vivido. Necesito, a la vez, algo que me ayude a escapar y que me mantenga conectada. Hay una fina línea entre dar un sermón y tocar a los demás, generar pensamientos. Cuando hago el ritmo, lo que quiero es que la gente se divierta y lo sienta. Y si se conecta y escucha la letra, va a conocer la historia, la intención y el significado detrás. Y luego vuelve a la producción y escuchará que complementa esa historia. Es un círculo”, explica.Cuando Noga Erez canta sobre el estado de las cosas del mundo, lo hace a través de sus vivencias y experiencias, así como Kendrick Lamar retrata la violencia de Compton al contar las vicisitudes de su adolescencia. “Soy una música situada en un lugar lleno de conflicto. Y creo que lo mejor que puedo hacer para describirlo es usar mi propio punto de vista. Si las cosas quedan muy a gran escala, a la gente le cuesta más relacionarse. Pero si es una experiencia personal, así no hayas crecido en un lugar tan conflictivo como Israel, puedes relacionarte con los sentimientos y las emociones. Todos compartimos los mismos miedos y necesidades”.En KIDS, Noga Erez se acercará a lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. “Estas son canciones sobre lo que heredamos de las generaciones pasadas, sobre cómo vamos pasando las cosas. Sobre cómo este juego de la evolución de nuestra cultura y humanidad en verdad está en nuestras manos. Todos fuimos una especie de hoja en blanco en algún punto. KIDS habla sobre el potencial que tiene la humanidad para la belleza y la destrucción”.Tanto ella como el mundo han cambiado desde Off The Radar. Ella anticipa que la sombra y la furia de su debut serán reemplazadas por brillos neones en KIDS. También variará el enfoque político de su música. “El mundo es un lugar desastroso. No me estoy alejando de lo político de Off The Radar. KIDS es político porque ahora todo es político, incluso decidir no involucrarte. KIDS refleja el momento en el que fue creado.”Su nuevo disco llegará luego de sencillos que le han preparado el camino. En End of the Road, Noga abraza lo desconocido y suelta la pretensión del control total. En You Sou Done, recuerda una relación violenta y abusiva que tuvo. En No News On TV, creada durante la cuarentena de 2020, se permite fantasear con un mundo ideal para así comentar sobre el dolor y la locura que inundan el mundo real.En el proceso de KIDS, la duda estuvo presente. Noga cuenta que llegar al estudio, sentarse y sentir la obligación de crear puede ser intimidante, y más aún hacerlo una y otra vez. Pero lo compara con escalar una montaña: al principio parece difícil, pero vas subiendo y avanzando y al final lo logras. Lo logras con alegría, el antídoto para ese bloqueo y para las formas más nocivas de la duda, el sentimiento que tuvo cuando empezó a jugar con sonidos y crear canciones. Se deshace de la presión y se enfoca en pasarla bien y vivir el proceso. “Una canción puede ser increíble y un éxito, pero también puede ser una forma de aprender algo nuevo”. Al final, sabe que lo que hace no es tan importante, menos aún si no se divierte mientras lo hace.Cuando acabó KIDS, lo escuchó de inicio a fin y dudó. Sentía que no era un álbum, sino apenas una colección de canciones. Temía haber creado algo que no era coherente, que fuera desordenado. Y entonces soltó esa presión y entendió que esa característica era la que la distinguía: “Cada canción es un mundo y no puedes definir mi disco. Cuando entendí eso, entendí mi creatividad y me divertí más”.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos 11 canciones colombianas para arrancar marzo con nuevas vibras.El Tiempo – ArmeniaLa banda hace una reflexión sobre las horas que se pierden al navegar en las redes sociales por querer aparentar. En los próximos meses la agrupación estrenará su nueva placa discográfica en la que llevan camellando varios meses.La Parcera - La MuchachaEste sencillo hace parte del tercer disco de la cantante titulado ‘Más canciones crudas’, fue estrenado en el pasado Shock Presenta del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Ex-Cuchame - Dawer X DamperLos caleños aparecen con el primer lanzamiento de 2021. El dúo estrena una canción dedicada a esas relaciones pasadas que son difíciles de olvidar.Tequila Y Champán - CaravanchelaEl gran Alexis Play se suma al remix oficial del tema del dúo barramejo. Esta explosión de flow es para bailar como su cuerpo se lo pida.Embrujo – Yelsid, Michel AguilarLas locaciones utilizadas para el rodaje de este videpclip afloran la cultura paisa. La primera de ellas fue el pueblo de Guatapé, caracterizado por su antioqueñidad donde hay de paisajes naturales sorprendentes y coloridos; y la segunda fue el emblemático y mítico barrio de San Javier de Medellín donde aflora la magia del arte urbano.Bonito – Alejo GonzálezEl sencillo es la continuación de su tema ‘Hasta Viejitos’, en ella el cantante cuenta cómo avanza su historia personal de amor con la que seguramente muchos se van a sentir identificados.Dejarnos Ir - Juan Pablo Vega, Vanessa ZamoraLa composición nació hace unos meses en Ciudad de México y finalmente llega a endulzar nuestros oídos. Se acerca el próximo disco del músico y productor bogotano.Frases de Cajón - Los MakenzySiguen adentrándose en los misterios de hacer música en español. Una balada triste que expresa los más profundos sentimientos.Galope Gris - Chimo PsicodélicoEl joropo nocturno de la agrupación dice presente en este nuevo sencillo. Un tema que merece estar en un largometraje de acción.Venice - Sat ColibriLa canción habla sobre el amor humano y sus poderes creativos. Nació luego de un viaje del músico a Venecia.Lo Que Iba A Ser - Andrea Echeverri, Alejandro Y Maria LauraEl dúo de folk peruano cumple el sueño de tener la voz de la líder de Aterciopelados en una de sus composiciones.¡La música nos une!
Alerta: Definitivamente hay spoilers de WandaVision y del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)El capítulo 8 de WandaVision fue sumamente emotivo y clave para recordar todo lo que Wanda ha tenido que sufrir. En un intento por identificar la fuente de su poder, Agatha Harkness le pide que recuerde algunos momentos clave de su vida, como la muerte de sus padres o su hermano, algo que ella ha intentado reprimir. Aquí algunas preguntas que nos dejó el capítulo.¿Por qué el logo de Marvel era morado?El episodio 8 de WandaVision abrió con el logo de Marvel Studios en color púrpura. Este es el color correspondiente a Agatha Harkness, y el logo en ese tono es señal de que a hechicera tomo el control de la historia.¿Quién es la madre de Agatha?Al comienzo del capítulo vemos que Agatha traiciona a su aquelarre y allí se encuentra su madre, citada en los créditos del capítulo como Evanora Harkness. Si bien en los cómics Agatha no tiene una figura materna, el aspecto de Evanora es muy parecido al de Zhered-Na, una hechicera de Atlantis que practica magia blanca y tenía un libro llamado Tomo de Zhered-Na, que incluye todo el misticismo conocido por la humanidad y predijo el fin de Atlantis. Esa podría ser la referencia al conocimiento que habría robado Agatha y una posible explicación para el libro que vimos en su sótano en el capítulo 7.¿Qué significa que Wanda sea “la bruja escarlata”?Al final del capítulo, Agatha le dice a Wanda que es una bruja escarlata. Esto parece no ser algo significativo, pues así la conocemos, pero es la primera vez que se refieren a ella en el UCM con su alias. Con esta declaración Agatha le da a Wanda una razón significativa para mantener su alias, el que ha mantenido secretamente todo este tiempo.Esto también es una prueba de todo el poder de Wanda, que proviene de la magia del caos, que permite modificar a realidad y se pensaba que era solo un mito.¿Por qué Visión es blanco?En capítulos anteriores descubrimos que Visión no puede salir de Westview dado que es una creación de la imaginación de Wanda, que solo existe en esa realidad. En este episodio, en la escena postcréditos, SWORD reparó al verdadero Visión y ahora no tiene emociones, ni ningún respeto por la vida humana.El cómic West Coast Avengers: Vision Quest de 1985 nos presentó al Vision Blanco. Su origen es muy similar al mostrado por WandaVision: se produjo cuando fue desmontado por agentes del gobierno de Estados Unidos que realmente estaban controlados por Immortus. Los vengadores recuperaron las piezas y Hank Pym lo armó nuevamente.¿Vision Blanco es Ultron?Tras este capítulo, una teoría que ganó fuerza es que Vision Blanco es en realidad Ultron, el supervillano que vimos en Avengers: Age of Ultron. Otros creen que Ultron es en realidad Tyler Hayward, director de SWORD. Aunque ninguna de estas teorías está confirmada, lo único seguro hasta ahora es que Vision se convertirá en un arma poderosa contra Wanda.
Lady Gaga llamó héroe a Ryan Fischer, el hombre que paseaba a sus perros, y quien recibió 4 disparos el pasado miércoles 24 de febrero, con el fin de robárselos. Fischer fue hallado en condición crítica, pero fue llevado al hospital y hoy se recupera satisfactoriamente. “Afortunadamente Ryan está recibiendo cuidados extraordinarios y los doctores esperan que tenga una recuperación total”, según declaró su familia en un comunicado emitido por Rolling Stone. Koi y Gustav, 2 de las mascotas de Gaga, fueron robadas y una tercera, Miss Asia, huyó y fue recuperada por la Policía.Este 26 de febrero, Gaga se refirió por primera vez al tema en su cuenta de Twitter, donde anunció una recompensa de 500.000 dólares a quien regrese a sus mascotas. “Mis amados perros Koji y Gustav fueron robados hace 2 noches en Hollywod”, escribió la artista. Sobre Fischer, Gaga añadió: “Sigo amándote Ryan Fischer, arriesgaste tu vida para luchar por nuestra familia. Siempre serás un héroe”.Aún no se conoce si los perros fueron robados por el status de su dueña o si fue una simple coincidencia: lo cierto es que los robos a estos perros no son hechos aislados. Según CNN, los perros de raza bulldog francés suelen ser robados pues son costosos y difíciles de criar. Un cachorro de esta raza puede llegar a costar hasta 10.000 dólares.Actualmente, Gaga se encuentra en Italia filmando la cinta Gucci, de Ridley Scott. Su papel será el de Patrizia Reggiani, conocida como "La viuda negra", quien fue condenada por ordenar el asesinato de Mauricio, su exmarido y nieto del fundador de marca, Guccio Gucci. Reggiani fue condenada a 26 años de cárcel en 1997, pero fue liberada en 2016. En 2011 le ofrecieron libertad condicional y la rechazó diciendo "Nunca he trabajado en mi vida y ciertamente, no voy a empezar ahora".El guión estará basado en el libro de Sara Gay Forden, The House of Gucci: A sensational Story of Murder, Madness, Glamour and Greed.
El Teatro Colón abre las puertas al público, manteniendo su habitual programación artística y garantizando las condiciones de bioseguridad. Bajo el lema “Nos volveremos a encontrar”, Claudia Del Valle, su directora, presentó una temporada que incluye producciones propias, conciertos sinfónicos, música de cámara, un homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, Brasil como invitado especial y un fuerte protagonismo de los artistas nacionales, así como expresiones no convencionales como cine conciertos e instalaciones perfomáticas, entre otros espectáculos.En el 2021 el Colón renueva su imagen. Con ella, plantea una nueva mirada a la cultura y representa al Teatro como un punto de encuentro entre la comunidad, los artistas y su público. Se trata de una invitación para que las personas vivan nuevamente la libertad de la danza, y la emoción de los conciertos y de las artes escénicas desde el Teatro más emblemático del país.La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia será la encargada de inaugurar la programación 2021 del Teatro Colón, el 4 de marzo, a las 7:30 p.m., con un concierto presencial en el que interpretarán piezas de Bach, Brahms y Mozart. Del repertorio barroco se escuchará la Suite No. 3 en en re mayor, una joya del siglo XVIII compuesta por Johann Sebastian Bach, que se caracteriza por su carácter festivo y brillante instrumentación.Por su parte, inspirado por el segundo movimiento, bajo el nombre de Coral San Antonio, de una pieza para octeto de vientos, Brahms creó en Variaciones sobre un tema de Haydn una obra de arte alegre y equilibrada entre la pureza y la gracia del estilo clásico y la calidez del sonido romántico. Finalmente, en el Concierto para corno No. 4 de Mozart, dedicado al virtuoso cornista Joseph Leutgeb, se retratará la camaradería que existía entre ellos y la admiración del compositor hacia el cornista. Entradas en TuBoleta.Este año y como ya es costumbre el Colón presentará grandes producciones artísticas. Obras como El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Se trata de una adaptación teatral dirigida por Jorge Alí Triana que expone la dignidad de un hombre que está a punto de morir de hambre junto a su esposa asmática y espera que, algún día, llegue su pensión. Esta obra que habla de resistencia y el coraje estará en temporada del 12 al 24 de octubre.Del 14 al 24 de julio, el Teatro Petra estará de vuelta en el Colón, después de la icónica Labio de Liebre, con La Clase, una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que cuenta la historia de una oveja que nació en el campo y tiene que pasar parte de su vida en la ciudad, acompañada por su dueña y un egipcio que salió de su país huyendo de la guerra.La Ópera llega el 22, 24 y 26 de septiembre con el estreno de El castillo de Barba Azul, de Bela Bartók, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el debut de los roles protagónicos a cargo de Valeriano Lanchas y Nancy Fabiola Herrera. Del 16 y 19 de diciembre, se presentará por primera vez en Colombia, El Principito, una ópera en dos actos pensada, especialmente, para el público familiar, con la idea de atraer a espectadores jóvenes al teatro y de crear un encuentro entre las distintas generaciones que fueron marcadas por la historia del novelista Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por el venezolano Christian Vásquez.Temporada SinfónicaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volverá a su casa con grandes invitados a lo largo del año, bajo la dirección artística de Olivier Grangean: los conciertos contarán con figuras como la directora venezolana Glass Marcano, la soprano colombiana Betty Garcés, el Quinteto Astor Piazolla de Argentina, la violinista Leticia Moreno de España y Anyango Yarbo-Davenport de Estados Unidos, entre otros.Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, y pensando en brindar confianza en el público, los palcos tendrán precios especiales para asistir en pareja o grupo familiar, lo que garantizará una experiencia única y segura. Las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de las funciones en palcos reservados en los tres niveles: para 2, 3 y 4 personas. También hay un espacio exclusivo en la platea para los que decidan ir solos. En todas las opciones, continuará el uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el protocolo de desinfección. Los programas de mano se podrán descargar en formato digital y no habrá intermedios.Más info aquí.