1280 Almas regresa al Gaitán para reencontrarse con su público en un concierto que han llamado La 22 Rebelde, un show especial que rendirá homenaje a su álbum La 22, su tercer álbum de estudio lanzado en 1996.La cita será el 25 de septiembre a las 5:00 y 8:00 p.m. Un show especial donde interpretarán la totalidad del disco. En 1995 la banda bogotana se tomó el cuarto piso del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para ensayar lo que serían las canciones que compondrían un clásico del rock nacional: La 22. Veintiséis años después Las Almas volverán al Gaitán en un concierto de homenaje al disco.El platanal, Marinero, Dulce Juana, La 22 o Ectoplasma son himnos de la estridencia roquera bogotana. Son clásicos atemporales. Piezas críticas que no han perdido relevancia, todo lo contrario, son más coyunturales que nunca antes. Fernando del Castillo, Camilo Bartelsman, Leonardo López, Francisco Nieto, Juan Carlos Rojas y Hernando Sierra volverán al Teatro Jorge Eliécer Gaitán para un concierto que celebrará la historia que han creado junto a sus fanáticos.“Estamos muy felices de volver al Jorge Eliécer Gaitán como Las 1280 Almas. Sobre todo, para tocar el disco La 22, que estamos ad portas de lanzar una nueva grabación en vinilo y vamos aprovechar esta oportunidad para tocar todas las canciones, que compusimos allá en el Gaitán en el 95. Fue el espacio donde pudimos encontrarnos para hacer este disco y es una celebración muy grande volver a tocar en un escenario después de dos años tan complicados. Seguimos adelante y vamos a reventar el Teatro de alegría”, afirmó Juan Carlos Rojas bajista de 1280 Almas.La 22 se publicó bajo el sello BMG Ariola y fue el primero en ser lanzado a nivel internacional en la serie Colección Culebra Continental, un sello creado para proyectos emergentes latinoamericanos. En este álbum participó por última vez Pablo Kalmanovitz, baterista de la línea original de la banda. Consiga las entradas aquí.
Camilo Prince y Pablo Gonzáles son los creadores, productores ejecutivos, directores y escritores de El Robo del Siglo, la serie colombiana de Netflix que cuenta la historia del robo en papel moneda más grande que ha sucedido en el mundo. Basada en hechos reales, narra la increíble historia del atraco en efectivo de 24 mil millones de pesos al Banco de la República de Valledupar en octubre de 1994. Un intrincado plan, un botín inmensurable y una improbable banda liderada por ‘Chayo’ (Andrés Parra), 'El Abogado' (Christian Tappan) y 'Doña K' (Marcela Benjumea), quienes rápidamente descubren que sustraer 6 toneladas de billetes de una de las bóvedas más seguras de mundo será la parte más sencilla del plan. Este es el trailer oficial de El Robo del Siglo, la nueva producción de Netflix Dato curioso: Esta es la sexta producción colombiana de Netflix. Las anteriores han sido Distrito Salvaje, Siempre Bruja, Historia de un Crimen: Colmenares, Frontera Verde y Chichipatos. En su semana de estreno El Robo del Siglo logró ser #1 en el chart de series más vistas en Colombia. Pero su versión internacional titulada The Great Heist ha sido parte del top 10 en mercados europeos y en el listado global. Además de la historia, las locaciones, los archivos originales de noticieros de la época, la producción y las actuaciones, la serie tiene una selección musical exquisita que suena a los 90 y nos hace sentir en los 90. Desde Estados Alterados, 1280 almas, La Etnnia, Hombres G y Los Prisioneros hasta Sergio Vargas, Joe Arroyo, Los embajadores vallenatos, Lisandro Mesa y Rafael Escalona, la música juega el papel valioso de ambientarnos en una época y un lugar específicos. Estas son las canciones que hacen parte de los seis capítulos de la serie Muévete – Estados Alterados Contigo – Los Panchos Jaime Molina – Rafael Escalona Soledad Criminal – 1280 Almas Demolición – Los Saicos Cachucha Bacana – Alejandro Durán Por eso gozo (La Plata) – Alfredo Gutiérrez El Santo Cachón – Embajadores vallenatos Vení, Vení – Juancho Polo Valencia Como un criminal – Valente Pastor Manicomio 5-27 – La Etnnia Entre Rejas – Lisandro Meza Se le moja la canoa – Embajadores vallenatos Tania – Joe Arroyo En mi pensamiento – Tupamaros, Rochy Te quiero – Hombres G El Preso – Fruko Quinceañera – Timbiriche Alicia y su merecumbé – Juancho Valencia La Ventanita – Sergio Vargas Un beso y una flor – Nino Bravo #ElLadoSDeLasSeries
Nombres emergentes de la escena como Lika Nova, Moügli y Trending Tropics; y las leyendas 1280 Almas y La Etnnia fueron las bandas encargadas de inaugurar el Festival Centro 2019. La cita fue en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y fue una recarga de rock, hip hop, jungle beat, electrónica y sonidos electroafrocaribeños. El Festival Centro es el primer festival del año. Y es el que incita a los bogotanos a visitar este lugar emblemático de la ciudad. Acá nuestro registro de la primera jornada. Desde las 4 de la tarde, la banda de rock alternativo Lika Nova conformada por los mellizos Levy y Josué Bessolo (bajista y baterista), David Useche (teclados), Brian Coronado (guitarra) y Luis Rojas (voz) dieron inicio. A través de canciones como Gravedad, Cicatriz, Mi Suerte, que hacen parte de su primer álbum ‘Sangre de prófugo’, los asistentes pudieron disfrutar de un rock fresco, inteligente y que está sonando muy fuerte. ¡'Jungle beat' para el mundo! La segunda que subió al escenario fue la banda Moügli. Sus integrantes Juan Pablo Delgado y Samuel Lizarralde son los responsables de combinar a la perfección géneros folclóricos del caribe y del pacífico, latin alternative, que sumados con corrientes modernas electrónicas dan como resultado lo que ellos mismo denominaron 'jungle beat'. Un viaje sorprendente de sonidos para el público que disfrutó de un show impecable en el primer día de Festival Centro. La banda que hace parte de la historia musical del rock nacional: 1280 Almas. Su producción sonora, la calidad de sus temas, siempre resistentes a su discurso le imprimieron todo ese sonido callejero, cercano e irreverente que el primer día de Festival Centro necesitaba. Las Almas gracias a su identidad musical capaz de mezclar el rock, el ska y la cumbia interpretaron las canciones más importantes de su carrera musical que por más de 25 años ha puesto a cabecear a miles de seguidores. Los capos del Hip Hop nacional estuvieron en Festival Centro comandando la parada, La Etnnia llegó pisando fuerte en los tablones del escenario Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Con sus líricas contestatarias y a punta de rap, se llevaron el respeto de un público que sabía a lo que iba: acompañar los beats de ellos, llenos de historia nacional. El proyecto Trending Tropics osado, idílico y muy selecto se encargó de cerrar el primer día de Festvial Centro. A través de sonidos de pop indie, electroafrocaribeños polimorfos, dos genios de la música Eduardo Cabra ‘Visitante’ y Vicente García trajeron su joya musical a Bogotá. Se trata de un robot que mezcla en vivo voces de invitados como: Ziggy Marley, Li Saumet, Pucho, e iLe, entre otros. El año pasado lanzaron su primer disco, una obra homónima en la que ellos mismos manejan la producción de sus canciones. A través de temas cotidianos como el amor, las redes sociales y su impacto en la vida, la vanidad y la obsesión con la muerte son protagonistas. El disco debut de Trending Tropics está compuesto por trece canciones que sirve para analizar y dibujar las angustias y miedos, la dependencia de la tecnología y las visiones contemplativas del comportamiento del ser humano, pero con ritmos inexplicables que seducen al público. Festival Centro 2019: este es el cartel oficial
Luego de una gira europea que les permitió estar en escenarios de Francia, Alemania, Austria, Bélgica, España y Suiza, las 1280 Almas regresan para presentar un nuevo trabajo discográfico. O mejor un trabajo donde hay canciones nuevas, pero también espacio para repasar temas legendarios de su repertorio. Por: José “Pepe” Plata // @owai Las 1280 Almas forman parte de esa historia musical del rock colombiano que se inicia con los bares y espacios alternativos de comienzos de los noventa, pasa por la experiencia de formar parte del catálogo de una multinacional (la extinta B.M.G.) y luego regresa a una provechosa independencia que les ha permitido sacar lo que quieran y bien hacer lo que quieren. Domestiko es justamente una muestra de eso. Por un lado nos ofrece la emoción de tener nuevas y poderosas canciones y por el otro, repasa temas que se han escuchado, pero que llegan de nuevo para seguir vigentes. Esta libertad musical permite que las Almas se rindan cuentas a ellos; no a otros. Y esta es la capacidad de hacer lo que quieren, para hacerla de la mejor manera. Además, lo que para algunos agentes de la “industria” puede ser un “suicidio comercial” al lanzar un vinilo, un disco compacto y estar en las plataformas digitales, para ellos es simplemente la mejor manera de cumplirle a ya casi tres generaciones que han estado con ellos. No es en secreto entonces que si las Almas escapan a las tendencias y modas, es porque ellos mismos hacen de su obra una posibilidad sonora que no depende de rotaciones, votaciones en conteos o fulgores del medio. De otra manera, no tiene sentido. Por algo, hay motivos gigantes para escucharlos. ¿Y qué hay en esas doce gemas rockeras?
Fieles a su mensaje de resistencia y lucha, las 1280 Almas han creado un proyecto paralelo que revoluciona varias prácticas de la industria musical. La Coneja Ciega es el nombre de este grito de batalla.Por: José “Pepe” Plata // @owaiColombia comenzó a conocer el nombre de 1280 Almas en 1992. En aquella época un grupo de jóvenes tocaba en los bares alternativos de Bogotá y se les oía un grito de batalla y ánimo que decía: “¡Alegría!”. Los ánimos dieron para una primera grabación en casete que se lanzó en 1993 bajo el nombre de Háblame de Horror. La mítica cinta tuvo que ser reeditada y también fue presentada en disco compacto. Hoy sigue siendo indispensable para armar el rompecabezas del rock nacional.De aquellos circuitos alternativos se pasó a una situación particular para la banda. Fueron parte de aquella apuesta por el rock nacional que hizo entonces el sello BMG. Entre 1994 y 1998, la banda presentó tres discos que fueron consumidos por la juventud de aquella época y que ya no están en el mercado. Justo en la época de la grabación de la segunda placa, La 22 (1996), la banda decide hacer una jugada maestra: grabar el disco de una banda amiga llamada Sagrada Escritura.Ese primer impulso implicó un riesgo como aliciente básico; hizo que la banda comenzara a ver la necesidad de armar un proyecto de difusión propio. El dinero no se tenía, pero las ganas de dejar algo sí. “Si no hubiéramos grabado a esa banda de un dinero que no teníamos, nadie se hubiera acordado de ella”, recuerda el bajista Juan Carlos Rojas de lo que hablaba con el vocalista Fernando del Castillo. El disco apareció, y al poco tiempo la banda se desintegró.Luego de haber terminado esta etapa con una multinacional como BMG, las 1280 Almas han vivido un esplendor independiente que se ha visto manifestado en grabaciones sin presión alguna y con el desarrollo de un proyecto en el que la música y la autogestión son la esencia. Todo gracias al nacimiento de La Coneja Ciega que puede ser sello, puede ser productora o puede ser sala de ensayo y grabación. Pero, ante todo, es una propuesta de resistencia y creación.Hacer y crear en donde casi no hay“La Coneja Ciega existe como entidad legal; tiene todos los requisitos de una empresa y los documentos, pero no la vemos como eso”, es la respuesta que Juan Carlos da cuando se le pregunta por la naturaleza del proyecto. Eso hace que no se le dé prioridad al dinero como resultado del trabajo. Y además no se usa el dinero para llevarlo a bancos; todo tiene que ver con el esfuerzo y la gestión. Se hacen compras de equipos, se usan en actividades relacionadas con las salas o se ayudan a los grupos que allí llegan.Ubicado en el barrio La Soledad, lo que se conoce como estudio, ha sido un logro que se cocinó por un buen tiempo. Hay espacio para grabar y ensayar, siendo un lugar equipado con consolas e instrumentos que son aprovechados por los que allí están.Fue en el 2004 cuando esto comenzó. Ya existían ciertas facilidades para tener estudios caseros, así que El Mono Sierra, guitarrista de las Almas, compró algunos equipos que sirvieron para mejorar las condiciones. Una noche de charla los hizo pensar en un nombre y, entre chistes, “La Coneja Ciega” surgió. “Antes estuvimos en Hormigaloca, un sello que tenía Gabriel García con el cual hicimos algunas cosas. Ahora Gabriel está tras eventos como el Estéreo Picnic. Este era nuestro tiempo para eso.” El primer lanzamiento fue Sangre Rebelde, un disco que mostraba a la banda ya en el nuevo milenio.El trabajo que vino fue uno de mucha paciencia según comenta Juan: “mientras armábamos las cosas, aprendíamos aspectos de grabación o de manejo de espacios”. Un primer estudio operó a pocas cuadras de la ubicación actual (Carrera 21 # 37 - 60). Por allí ensayaron y grabaron varias bandas. El sello comenzó a tomar forma y de ese modo se reconectaron viejos amigos como Los Elefantes y llegaron otros como Nanook el último Esquimal.Los Elefantes en el Festival Coneja CiegaLa Coneja ha logrado desarrollar un camino que algunos podrían denominar lento, pero es el camino que escogieron y es el que han sabido aprovechar. Primero vino un lanzamiento propio: un DVD de grabaciones en vivo llamado Alegría por encima de la tristeza, luego algunos discos que están en el mercado o sencillos de artistas como La Mercosur o Los Elefantes. Pero también hay discos que se han grabado y no se han publicado: “este es un medio efímero. Las bandas pueden grabar y luego se terminan cuando el disco está listo.”Pero el gran paso adelante fue la creación de un festival llamado La Coneja Ciega. Un espacio de expresión en el cual la banda abrió una convocatoria nacional y a la que respondieron proyectos de todo tipo sonoro. Esto consolidó la propuesta. Ya no es solo un estudio o sello, también un evento que abre las puertas a todos aquellos que sientan esa empatía sonora y de espíritu de la creación musical. No es por y para el rock; aquí hay espacio para otros sonidos como el ska, jazz, la música colombiana, los sonidos electrónicos, el metal o hasta tendencias nuevas.En sus dos ediciones (2013 y 2014) ha logrado presentar diferentes artistas y generar espacios que se han sabido aprovechar entre bandas, productores y agentes de la industria. Entre a la autogestión y la euforia, entre la necesidad y la resistencia, La Coneja Ciega puede ver qué es hacer obra y trabajar por la música nacional.Es cierto que los discos no se venden; pero son una necesidad y un reflejo de un momento. Los lanzamientos de La Coneja o los discos que allí se han grabado, son también un reflejo de este paso del tiempo con la creación. La siguiente avanzada será la apertura de una emisora que buscará ofrecer espacios de programación acorde con el espíritu de trabajo en estos años: uno en el que la iniciativa y el aprecio por la independencia y desarrollo colectivo está por encima de intereses monetarios o individuales. También la presentación del disco de Chimó Psicodélico, una interesante agrupación de Arauca que pronto dará a conocer su disco El paseo del llanero.Las Almas ahora apadrinan, ayudan y asesoran artistas, pero no los enjaulan en contratos o prometen lo que no van a cumplir. Esto, en nuestros tiempos, es la manera de darle a la música un lugar que siempre merece.
El pasado 11 de junio las 1280 Almas, Carlos Reyes y la Killer Band, y los señores de South People se encargaron de ponerle fin a la tercera edición del ‘Jack & Roll Tour’ de Jack Daniel’s en Armando Music Hall.“El rock desde sus entrañas” fue el lema que este año acompañó a la gira de conciertos con la que Jack Daniel’s quiere mantener vivo su legado musical y en la que tuvimos la oportunidad de ver a importantes bandas nacionales como Seis Peatones, Rocka, El Rey Gordiflón y Nepentes.
Fotos: Camila Díaz Una de las bandas más representativas dentro de la escena nacional estuvo de fiesta el pasado 6 de agosto. Las 1280 Almas inundó de ALEGRÍA el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con motivo de los 476 años de Bogotá y las dos décadas que cumplió uno de sus discos más importantes: ‘Aquí vamos otra vez’.Al son de temas clásicos, Fernando de Castillo (voz) y compañía llevaron a los capitalinos a disfrutar un concierto que quedará en la historia. (VIDEO: 1280 almas: 20 años de alegría)
Sin duda alguna Las 1280 almas tienen un capítulo amplio y crucial en el libro gordo de la historia musical colombiana. Una identidad musical capaz de mezclar el rock, el ska, la cumbia y otros sonidos cambiaron la forma de pensar de muchos y marcaron nuevas generaciones.En 1993 lanzaron Háblame de horror y al siguiente año presentaron Aquí vamos otra vez, uno de las placas más importantes de la banda que este año cumple 20 años precisamente. Por eso decidieron celebrar no solo el cumpleaños de este disco sino también los 476 de Bogotá, la ciudad que vio nacer a las almas y que seguramente fue el cuadro de fondo de tantas canciones y tantas historias (Encuentre toda la información sobre el concierto de las 1280 almas haciendo CLICK AQUÍ)Hablamos con ellos sobre los 20 años de ese álbum, sobre la capital y el momento de la banda hoy en día. Adquiera las boletas para el concierto haciendo CLIC AQUÍ
La productora La Coneja Ciega, con el apoyo de 1280 Almas, convoca a todos los grupos de música popular moderna que estén conformados por ciudadanos colombianos residentes en el territorio nacional a que participen en el “Festival La Coneja Ciega” que se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de marzo de 2014 en distintos espacios abiertos a la nueva música local.El festival La Coneja Ciega acepta todos los géneros musicales alternativos que se desarrollan en un país como el nuestro. Rap, reggae, hip-hop, ska, metal, etc… No hay límite de edad. Las agrupaciones interesadas en participar deben enviar su propuesta antes del 28 de febrero diligenciando el formulario que se puede descargar en la página oficial del festival.Deben adjuntar su Rider Técnico y enviar el link de un (1) de Demo en soundcloud y un link de un video de la banda en concierto o ensayo en Youtube. También adjuntar link de redes sociales que maneje la banda y ser seguidores de las redes sociales de La Coneja Ciega. Las bandas que quieran participar por el premio deben tener el material a grabar preparado.Las propuestas que ingresen serán estudiadas por la agrupación 1280 Almas y 5 finalistas serán anunciados el 12 de Marzo.La Coneja Ciega cuenta este año con el apoyo de Árbol Naranja, presentes en la organización y ejecución del festival.
Continúa el Festival Estéreo Picnic 2023 y este año, en su décima segunda edición hay un día más para disfrutar presentaciones de artistas y bandas de todos los géneros y de todas las partes del mundo.Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: ¿Qué hacen los artistas internacionales al llegar a Bogotá?Desde las cuatro de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día viernes 24 de marzo. Ahora, ¿Quiénes estarán allí? Artistas nacionales, bandas de indie rock, DJs y mucho más.Las tarimas las abrirán: Nidia Góngora, Neck Talese, Clandes y Amantina. Los actos que cerrarán tarimas son: Drake en el principal, Fred Again en el Adidas, Mora en el escenario del Banco y Jerry Rivera en el Flamin' Hot. ESCENARIO PRINCIPAL 3:00PM: NIDIA GÓNGORA 4:30PM MABILAND 6:15PM TOVE LO 8:15PM BLONDIE 11:15PM DRAKEESCENARIO ADIDAS 2:15PM NECK TALESE 3:45PM ANA MARÍA VAHOS 5:15PM DEVENDRA BANHART 7:15PM AURORA 9:15PM ROSALÍA 01:00AM FRED AGAIN ESCENARIO DEL BANCO 2:15PM CLANDES 3:45PM TROPICANA CLUB 5:45PM SALT CATHEDRAL 7:15PM SEN SENRA 9:45PM THE ROSE 02:15AM MORA ESCENARIO FLAMIN' HOT 3:00PM AMANTINA 4:30PM EV 6:15PM LOUTA 20:45 MITÚ 01:00 JERRY RIVERARecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic. Lee también Festival Estéreo Picnic 2023: tarimas y horarios por díasEstéreo Picnic 2023: hablemos sobre los actos colombianos del festivalVideo | The 1975 en Colombia: besos, lamidas y 'cariñitos' con Matthew Healy | Shock- Shock¡La música en vivo nos une!
La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región. Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar en sus hoteles, encontrarse con los fans u ofrecer entrevistas a los medios de comunicación. Aunque en Colombia no son acechados por paparazzis, los fans sí están registrando los movimientos de sus artistas favoritos y ellos también suben cosas a sus redes sociales.DRAKEUn día antes de su show en el Festival, el canadiense publicó una galería de fotos en una especie de reunión con sus amigos y la ubicación que usó fue Bogotá. También subió en sus historias de Instagram una foto dentro de lo que parece ser un bus de Transmilenio o SITP, aún no se sabe quién tomó la imagen. TOVE LOLa cantante fue de las primeras en llegar a Colombia porque tuvo un show especial para el festival. Aprovechó estar en el país para probar diferentes dulces nacionales y los calificó. Tendrá otro concierto estelar en las instalaciones del Campo de Golf Briceño 18.AURORALa cantante noruega llegó y saludó a algunos fans en el aeropuerto El Dorado. Allí se detuvo a ver como un fan tocaba violín para que tuviera una cálida bienvenida al país.SOFI TUKKEREl dúo duró varios días en Bogotá y visitaron varias zonas de la ciudad. Aprovecharon para comer platos típicos, recorrer las calles y asistir al show de Tove Lo en el Royal Center. En sus historias de Instagram han mostrado lo emocionados que están por regresar a Bogotá, una ciudad que siempre los ha recibido con la mejor energía.TAME IMPALAAunque Kevin Parker es uno de los australianos más famosos del mundo, en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá se paseó como un mortal más. A su llegada se tomó fotos con fans de la forma más natural y tranquila posible.¡La música en vivo nos une!
Twenty One Pilots inició a las 10:30 de la noche su show en el festival Estéreo Picnic. La banda que reemplazó a Blink-182, debido a la cancelación obligatoria por la lesión de Travis Barker, ofreció un show enérgico y con momentos muy bien pensados para emocionar al público. Ese es el resultado de una carrera de casi 15 años. En un momento Tyler Joseph dijo: "sabemos que no se suponía que nosotros tocaramos esta noche para ustedes, pero esperamos sea de su gusto". Acto seguido la banda hizo un cover de All The Small Things de Blink-182 en el que el público fue la voz principal.En Video | Así fue el homenaje de Twenty One Pilots a Blink-182 en ColombiaEn esta gira por América Latina, la banda viene acompañada por Jesse Blum, también conocido como Dr Blum, un músico y productor nominado al Grammy que en este tour es el encargado de tocar la trompeta.En su segmento eligió tres temas famosos hechos por músicos colombianos: tocó fragmentos de La Rebelión del Joe Arroyo, de Hips Don't Lie de Shakira y un poco de Mi Gente de J Balvin.El show de la banda incluyó temas de todos sus álbumes de estudio: Scaled And Icy, Trench, Blurryface y Vessel. Por supuesto los momentos más altos de la noche se dieron con la interpretación de los hits Stressed Out, Ride, Shy Away y Heathens.En su presentación tocaron sus máximos hits, hicieron piruetas, hablaron en español, homenajearon a Blink-182 con el cover de ‘All the small things’ y hasta hubo guiño al Joe Arroyo por parte de su banda ¿Lo escucharon también?Las expectativas con este show eran altas, y los Twenty One sí que nos llevaron a un mundo distinto.Todo el cubrimiento del Festival Estéreo Picnic 2023 en nuestras redes sociales.¡La música en vivo nos une!
EL Jueves 23 de marzo Blink-182 era tendencia en Twitter. Muchos recordaron que ese día iban a ser testigos de un evento generacional único: ver por primera vez en vivo en Colombia a Mark, Tom y Travis. Sin embargo, como sabemos, no fue así. El primero de marzo supimos que Blink-182 no se presentaría en el Festival Estéreo Picnic 2023.Algunos no soportaron la ausencia de Blink-182 y no asistieron. Pero quienes sí lo hicieron, encontraron en el festival muchas maneras de sobrellevar la ausencia de la banda en el cartel. No había que ignorar que, en un principio, fue la razón de que el festival se extendiera un día más. El ejemplo más obvio del recuerdo fue el cover de Twenty One Pilots de All the Small Things. La banda que reemplazó a Blink no ocultó que no era la primera opción para el festival. Sin embargo, hizo honor a la ausencia con un show vistoso, entretenido y con sorpresas como el homenaje al Joe Arroyo. Jugar fue otra manera de sobrellevar la ausencia. Los headliners son los ganchos del cartel, pero los festivales hoy en día cumplen una función más abarcativa en la socialización alrededor de la música. El dúo neoyorquino Sofi Tukker, de hecho, nos puso a jugar a propósito de Wet Tennis, su más reciente álbum. Era una puesta en escena divertida incluso para quienes no conocían a la banda: guiaron también la coreografía de la Macarena.Otros también bailaron, como en el caso de Mitú. El dúo presentó un set potente y enérgico con algunos de sus más grandes éxitos en donde ratificó su virtuosismo en la percusión y por qué es una de las propuestas más sorprendentes de la música electrónica en nuestro continente. Purple Disco Machine también fue una sorpresa. Trajeron un set lleno de clásicos bailables y pegajosos. Otra agrupación que sorprendió en el día 1 de Estéreo Picnic fue The Wallows, quienes desde su segundo disco, Tell Me That It's Over se han convertido en una de las bandas más interesantes del rock alternativo. La banda dio un show muy pulido. Otra forma de sobrellevar la ausencia es con la nostalgia. Juliana Velásquez presentó un show emotivo en el que recordó su camino como artista. Fue un show teatral que derrochó color y emoción. Cigarettes After Sex es conocida por su música soñadora y eso fue lo que vimos en su show del Estéreo Picnic. La banda liderada por Greg González nos transportó a un espacio onírico y muy íntimo. Una de las bandas más esperadas del día era The 1975. Si bien en últimos meses, Matt Healy ha llamado la atención por momentos inesperados en el escenario, no hubo nada que se saliera de la norma durante el show (para tranquilidad de algunos y tristeza de otros). Desde Nueva York, Mélanie Martínez cautivó con su presencia y puesta en escena enigmáticas. Ella fue la verdadera alienígena que el 23 de marzo invadió todos nuestros sentidos. Las bandas nacionales hicieron un llamado a los amigos. Un fenómeno que nos habla de la cercanía y la formación de una comunidad cercana de artistas nacionales. Hazlopablito o Mitú subieron al escenario a invitados como Ruzto o Duplat. Hay unidad en una escena cada vez más próspera. La cereza luminosa: Tame ImpalaEste primer día de Estéreo Picnic estuvo marcado por el que sin duda es uno de los mejores shows en la historia del festival: Tame Impala. La banda australiana en tarima es una guía al trance. Kevin Parker, que se lesionó la cadera semanas antes del evento y no canceló para no decepcionarnos una vez más, se subió a la tarima con muletas. Fue un recorrido lisérgico por colores y formas derritiéndose, luces y psicodelia. Aunque para muchos es difícil sobrellevar la ausencia, cada uno encuentra una nueva ruta en un evento como este: hay para escoger entre baile, juego, recuerdos y música. En el festival, como en la vida, todos tenemos nuestro propio estilo de lidiar con las carencias.
Con la edición más larga hasta el momento el Festival Estéreo picnic tuvo a 24 artistas presentándose en las cuatro tarimas montadas para este año. Con tres días por delante el primero nos dejó con ganas de más y con intriga de saber cómo nos sorprenderá el festival el resto del fin de semana.El primer día comenzó con una de nuestras Apuestas Shock 2022: Ana Sanz. La cantante y compositora bogotana fue la encargada de abrir el escenario de Banco de Bogotá con 45 minutos de puro pop que emocionó a los que le madrugaron hoy a los nacionales. luego de abrirle a Imagine Dragons Lika Nova nos presentó un show con el que le cantamos al amor, a las rupturas y los procesos más íntimos en el escenario principal del festival y Juliana Velásquez puso la cuota teatral de la tarde.A pesar de la lluvia y los truenos, que frenaron por unos minutos las presentaciones, la noche llegó con la banda de indie rock estadounidense Cigarettes After Sex. Un show que reavivó la nostalgia adolescente de más de uno. Así mismo, The 1975 que a pesar de no darnos ningún beso sorpresa nos dio una buena fiesta pop-rockera.Sofi Tukker nos puso a bailar y Melanie Martínez nos transportó a un bosque encantado con su máscara de alien.El día cerró con el regreso de Twenty One Pilots al país, con un show en el que rindieron tributo a la banda que dejó un hueco en el cartel (y en nuestros corazones) Blink 182.Finalmente, Tape Impala fue el encargado de poner los colores de la noche con unas visuales increíbles.Las mejores 40 fotos del primer día del FEP 2023