1280 Almas regresa al Gaitán para reencontrarse con su público en un concierto que han llamado La 22 Rebelde, un show especial que rendirá homenaje a su álbum La 22, su tercer álbum de estudio lanzado en 1996.La cita será el 25 de septiembre a las 5:00 y 8:00 p.m. Un show especial donde interpretarán la totalidad del disco. En 1995 la banda bogotana se tomó el cuarto piso del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para ensayar lo que serían las canciones que compondrían un clásico del rock nacional: La 22. Veintiséis años después Las Almas volverán al Gaitán en un concierto de homenaje al disco.El platanal, Marinero, Dulce Juana, La 22 o Ectoplasma son himnos de la estridencia roquera bogotana. Son clásicos atemporales. Piezas críticas que no han perdido relevancia, todo lo contrario, son más coyunturales que nunca antes. Fernando del Castillo, Camilo Bartelsman, Leonardo López, Francisco Nieto, Juan Carlos Rojas y Hernando Sierra volverán al Teatro Jorge Eliécer Gaitán para un concierto que celebrará la historia que han creado junto a sus fanáticos.“Estamos muy felices de volver al Jorge Eliécer Gaitán como Las 1280 Almas. Sobre todo, para tocar el disco La 22, que estamos ad portas de lanzar una nueva grabación en vinilo y vamos aprovechar esta oportunidad para tocar todas las canciones, que compusimos allá en el Gaitán en el 95. Fue el espacio donde pudimos encontrarnos para hacer este disco y es una celebración muy grande volver a tocar en un escenario después de dos años tan complicados. Seguimos adelante y vamos a reventar el Teatro de alegría”, afirmó Juan Carlos Rojas bajista de 1280 Almas.La 22 se publicó bajo el sello BMG Ariola y fue el primero en ser lanzado a nivel internacional en la serie Colección Culebra Continental, un sello creado para proyectos emergentes latinoamericanos. En este álbum participó por última vez Pablo Kalmanovitz, baterista de la línea original de la banda. Consiga las entradas aquí.
Camilo Prince y Pablo Gonzáles son los creadores, productores ejecutivos, directores y escritores de El Robo del Siglo, la serie colombiana de Netflix que cuenta la historia del robo en papel moneda más grande que ha sucedido en el mundo. Basada en hechos reales, narra la increíble historia del atraco en efectivo de 24 mil millones de pesos al Banco de la República de Valledupar en octubre de 1994. Un intrincado plan, un botín inmensurable y una improbable banda liderada por ‘Chayo’ (Andrés Parra), 'El Abogado' (Christian Tappan) y 'Doña K' (Marcela Benjumea), quienes rápidamente descubren que sustraer 6 toneladas de billetes de una de las bóvedas más seguras de mundo será la parte más sencilla del plan. Este es el trailer oficial de El Robo del Siglo, la nueva producción de Netflix Dato curioso: Esta es la sexta producción colombiana de Netflix. Las anteriores han sido Distrito Salvaje, Siempre Bruja, Historia de un Crimen: Colmenares, Frontera Verde y Chichipatos. En su semana de estreno El Robo del Siglo logró ser #1 en el chart de series más vistas en Colombia. Pero su versión internacional titulada The Great Heist ha sido parte del top 10 en mercados europeos y en el listado global. Además de la historia, las locaciones, los archivos originales de noticieros de la época, la producción y las actuaciones, la serie tiene una selección musical exquisita que suena a los 90 y nos hace sentir en los 90. Desde Estados Alterados, 1280 almas, La Etnnia, Hombres G y Los Prisioneros hasta Sergio Vargas, Joe Arroyo, Los embajadores vallenatos, Lisandro Mesa y Rafael Escalona, la música juega el papel valioso de ambientarnos en una época y un lugar específicos. Estas son las canciones que hacen parte de los seis capítulos de la serie Muévete – Estados Alterados Contigo – Los Panchos Jaime Molina – Rafael Escalona Soledad Criminal – 1280 Almas Demolición – Los Saicos Cachucha Bacana – Alejandro Durán Por eso gozo (La Plata) – Alfredo Gutiérrez El Santo Cachón – Embajadores vallenatos Vení, Vení – Juancho Polo Valencia Como un criminal – Valente Pastor Manicomio 5-27 – La Etnnia Entre Rejas – Lisandro Meza Se le moja la canoa – Embajadores vallenatos Tania – Joe Arroyo En mi pensamiento – Tupamaros, Rochy Te quiero – Hombres G El Preso – Fruko Quinceañera – Timbiriche Alicia y su merecumbé – Juancho Valencia La Ventanita – Sergio Vargas Un beso y una flor – Nino Bravo #ElLadoSDeLasSeries
Nombres emergentes de la escena como Lika Nova, Moügli y Trending Tropics; y las leyendas 1280 Almas y La Etnnia fueron las bandas encargadas de inaugurar el Festival Centro 2019. La cita fue en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y fue una recarga de rock, hip hop, jungle beat, electrónica y sonidos electroafrocaribeños. El Festival Centro es el primer festival del año. Y es el que incita a los bogotanos a visitar este lugar emblemático de la ciudad. Acá nuestro registro de la primera jornada. Desde las 4 de la tarde, la banda de rock alternativo Lika Nova conformada por los mellizos Levy y Josué Bessolo (bajista y baterista), David Useche (teclados), Brian Coronado (guitarra) y Luis Rojas (voz) dieron inicio. A través de canciones como Gravedad, Cicatriz, Mi Suerte, que hacen parte de su primer álbum ‘Sangre de prófugo’, los asistentes pudieron disfrutar de un rock fresco, inteligente y que está sonando muy fuerte. ¡'Jungle beat' para el mundo! La segunda que subió al escenario fue la banda Moügli. Sus integrantes Juan Pablo Delgado y Samuel Lizarralde son los responsables de combinar a la perfección géneros folclóricos del caribe y del pacífico, latin alternative, que sumados con corrientes modernas electrónicas dan como resultado lo que ellos mismo denominaron 'jungle beat'. Un viaje sorprendente de sonidos para el público que disfrutó de un show impecable en el primer día de Festival Centro. La banda que hace parte de la historia musical del rock nacional: 1280 Almas. Su producción sonora, la calidad de sus temas, siempre resistentes a su discurso le imprimieron todo ese sonido callejero, cercano e irreverente que el primer día de Festival Centro necesitaba. Las Almas gracias a su identidad musical capaz de mezclar el rock, el ska y la cumbia interpretaron las canciones más importantes de su carrera musical que por más de 25 años ha puesto a cabecear a miles de seguidores. Los capos del Hip Hop nacional estuvieron en Festival Centro comandando la parada, La Etnnia llegó pisando fuerte en los tablones del escenario Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Con sus líricas contestatarias y a punta de rap, se llevaron el respeto de un público que sabía a lo que iba: acompañar los beats de ellos, llenos de historia nacional. El proyecto Trending Tropics osado, idílico y muy selecto se encargó de cerrar el primer día de Festvial Centro. A través de sonidos de pop indie, electroafrocaribeños polimorfos, dos genios de la música Eduardo Cabra ‘Visitante’ y Vicente García trajeron su joya musical a Bogotá. Se trata de un robot que mezcla en vivo voces de invitados como: Ziggy Marley, Li Saumet, Pucho, e iLe, entre otros. El año pasado lanzaron su primer disco, una obra homónima en la que ellos mismos manejan la producción de sus canciones. A través de temas cotidianos como el amor, las redes sociales y su impacto en la vida, la vanidad y la obsesión con la muerte son protagonistas. El disco debut de Trending Tropics está compuesto por trece canciones que sirve para analizar y dibujar las angustias y miedos, la dependencia de la tecnología y las visiones contemplativas del comportamiento del ser humano, pero con ritmos inexplicables que seducen al público. Festival Centro 2019: este es el cartel oficial
Luego de una gira europea que les permitió estar en escenarios de Francia, Alemania, Austria, Bélgica, España y Suiza, las 1280 Almas regresan para presentar un nuevo trabajo discográfico. O mejor un trabajo donde hay canciones nuevas, pero también espacio para repasar temas legendarios de su repertorio. Por: José “Pepe” Plata // @owai Las 1280 Almas forman parte de esa historia musical del rock colombiano que se inicia con los bares y espacios alternativos de comienzos de los noventa, pasa por la experiencia de formar parte del catálogo de una multinacional (la extinta B.M.G.) y luego regresa a una provechosa independencia que les ha permitido sacar lo que quieran y bien hacer lo que quieren. Domestiko es justamente una muestra de eso. Por un lado nos ofrece la emoción de tener nuevas y poderosas canciones y por el otro, repasa temas que se han escuchado, pero que llegan de nuevo para seguir vigentes. Esta libertad musical permite que las Almas se rindan cuentas a ellos; no a otros. Y esta es la capacidad de hacer lo que quieren, para hacerla de la mejor manera. Además, lo que para algunos agentes de la “industria” puede ser un “suicidio comercial” al lanzar un vinilo, un disco compacto y estar en las plataformas digitales, para ellos es simplemente la mejor manera de cumplirle a ya casi tres generaciones que han estado con ellos. No es en secreto entonces que si las Almas escapan a las tendencias y modas, es porque ellos mismos hacen de su obra una posibilidad sonora que no depende de rotaciones, votaciones en conteos o fulgores del medio. De otra manera, no tiene sentido. Por algo, hay motivos gigantes para escucharlos. ¿Y qué hay en esas doce gemas rockeras?
Fieles a su mensaje de resistencia y lucha, las 1280 Almas han creado un proyecto paralelo que revoluciona varias prácticas de la industria musical. La Coneja Ciega es el nombre de este grito de batalla.Por: José “Pepe” Plata // @owaiColombia comenzó a conocer el nombre de 1280 Almas en 1992. En aquella época un grupo de jóvenes tocaba en los bares alternativos de Bogotá y se les oía un grito de batalla y ánimo que decía: “¡Alegría!”. Los ánimos dieron para una primera grabación en casete que se lanzó en 1993 bajo el nombre de Háblame de Horror. La mítica cinta tuvo que ser reeditada y también fue presentada en disco compacto. Hoy sigue siendo indispensable para armar el rompecabezas del rock nacional.De aquellos circuitos alternativos se pasó a una situación particular para la banda. Fueron parte de aquella apuesta por el rock nacional que hizo entonces el sello BMG. Entre 1994 y 1998, la banda presentó tres discos que fueron consumidos por la juventud de aquella época y que ya no están en el mercado. Justo en la época de la grabación de la segunda placa, La 22 (1996), la banda decide hacer una jugada maestra: grabar el disco de una banda amiga llamada Sagrada Escritura.Ese primer impulso implicó un riesgo como aliciente básico; hizo que la banda comenzara a ver la necesidad de armar un proyecto de difusión propio. El dinero no se tenía, pero las ganas de dejar algo sí. “Si no hubiéramos grabado a esa banda de un dinero que no teníamos, nadie se hubiera acordado de ella”, recuerda el bajista Juan Carlos Rojas de lo que hablaba con el vocalista Fernando del Castillo. El disco apareció, y al poco tiempo la banda se desintegró.Luego de haber terminado esta etapa con una multinacional como BMG, las 1280 Almas han vivido un esplendor independiente que se ha visto manifestado en grabaciones sin presión alguna y con el desarrollo de un proyecto en el que la música y la autogestión son la esencia. Todo gracias al nacimiento de La Coneja Ciega que puede ser sello, puede ser productora o puede ser sala de ensayo y grabación. Pero, ante todo, es una propuesta de resistencia y creación.Hacer y crear en donde casi no hay“La Coneja Ciega existe como entidad legal; tiene todos los requisitos de una empresa y los documentos, pero no la vemos como eso”, es la respuesta que Juan Carlos da cuando se le pregunta por la naturaleza del proyecto. Eso hace que no se le dé prioridad al dinero como resultado del trabajo. Y además no se usa el dinero para llevarlo a bancos; todo tiene que ver con el esfuerzo y la gestión. Se hacen compras de equipos, se usan en actividades relacionadas con las salas o se ayudan a los grupos que allí llegan.Ubicado en el barrio La Soledad, lo que se conoce como estudio, ha sido un logro que se cocinó por un buen tiempo. Hay espacio para grabar y ensayar, siendo un lugar equipado con consolas e instrumentos que son aprovechados por los que allí están.Fue en el 2004 cuando esto comenzó. Ya existían ciertas facilidades para tener estudios caseros, así que El Mono Sierra, guitarrista de las Almas, compró algunos equipos que sirvieron para mejorar las condiciones. Una noche de charla los hizo pensar en un nombre y, entre chistes, “La Coneja Ciega” surgió. “Antes estuvimos en Hormigaloca, un sello que tenía Gabriel García con el cual hicimos algunas cosas. Ahora Gabriel está tras eventos como el Estéreo Picnic. Este era nuestro tiempo para eso.” El primer lanzamiento fue Sangre Rebelde, un disco que mostraba a la banda ya en el nuevo milenio.El trabajo que vino fue uno de mucha paciencia según comenta Juan: “mientras armábamos las cosas, aprendíamos aspectos de grabación o de manejo de espacios”. Un primer estudio operó a pocas cuadras de la ubicación actual (Carrera 21 # 37 - 60). Por allí ensayaron y grabaron varias bandas. El sello comenzó a tomar forma y de ese modo se reconectaron viejos amigos como Los Elefantes y llegaron otros como Nanook el último Esquimal.Los Elefantes en el Festival Coneja CiegaLa Coneja ha logrado desarrollar un camino que algunos podrían denominar lento, pero es el camino que escogieron y es el que han sabido aprovechar. Primero vino un lanzamiento propio: un DVD de grabaciones en vivo llamado Alegría por encima de la tristeza, luego algunos discos que están en el mercado o sencillos de artistas como La Mercosur o Los Elefantes. Pero también hay discos que se han grabado y no se han publicado: “este es un medio efímero. Las bandas pueden grabar y luego se terminan cuando el disco está listo.”Pero el gran paso adelante fue la creación de un festival llamado La Coneja Ciega. Un espacio de expresión en el cual la banda abrió una convocatoria nacional y a la que respondieron proyectos de todo tipo sonoro. Esto consolidó la propuesta. Ya no es solo un estudio o sello, también un evento que abre las puertas a todos aquellos que sientan esa empatía sonora y de espíritu de la creación musical. No es por y para el rock; aquí hay espacio para otros sonidos como el ska, jazz, la música colombiana, los sonidos electrónicos, el metal o hasta tendencias nuevas.En sus dos ediciones (2013 y 2014) ha logrado presentar diferentes artistas y generar espacios que se han sabido aprovechar entre bandas, productores y agentes de la industria. Entre a la autogestión y la euforia, entre la necesidad y la resistencia, La Coneja Ciega puede ver qué es hacer obra y trabajar por la música nacional.Es cierto que los discos no se venden; pero son una necesidad y un reflejo de un momento. Los lanzamientos de La Coneja o los discos que allí se han grabado, son también un reflejo de este paso del tiempo con la creación. La siguiente avanzada será la apertura de una emisora que buscará ofrecer espacios de programación acorde con el espíritu de trabajo en estos años: uno en el que la iniciativa y el aprecio por la independencia y desarrollo colectivo está por encima de intereses monetarios o individuales. También la presentación del disco de Chimó Psicodélico, una interesante agrupación de Arauca que pronto dará a conocer su disco El paseo del llanero.Las Almas ahora apadrinan, ayudan y asesoran artistas, pero no los enjaulan en contratos o prometen lo que no van a cumplir. Esto, en nuestros tiempos, es la manera de darle a la música un lugar que siempre merece.
El pasado 11 de junio las 1280 Almas, Carlos Reyes y la Killer Band, y los señores de South People se encargaron de ponerle fin a la tercera edición del ‘Jack & Roll Tour’ de Jack Daniel’s en Armando Music Hall.“El rock desde sus entrañas” fue el lema que este año acompañó a la gira de conciertos con la que Jack Daniel’s quiere mantener vivo su legado musical y en la que tuvimos la oportunidad de ver a importantes bandas nacionales como Seis Peatones, Rocka, El Rey Gordiflón y Nepentes.
Fotos: Camila Díaz Una de las bandas más representativas dentro de la escena nacional estuvo de fiesta el pasado 6 de agosto. Las 1280 Almas inundó de ALEGRÍA el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con motivo de los 476 años de Bogotá y las dos décadas que cumplió uno de sus discos más importantes: ‘Aquí vamos otra vez’.Al son de temas clásicos, Fernando de Castillo (voz) y compañía llevaron a los capitalinos a disfrutar un concierto que quedará en la historia. (VIDEO: 1280 almas: 20 años de alegría)
Sin duda alguna Las 1280 almas tienen un capítulo amplio y crucial en el libro gordo de la historia musical colombiana. Una identidad musical capaz de mezclar el rock, el ska, la cumbia y otros sonidos cambiaron la forma de pensar de muchos y marcaron nuevas generaciones.En 1993 lanzaron Háblame de horror y al siguiente año presentaron Aquí vamos otra vez, uno de las placas más importantes de la banda que este año cumple 20 años precisamente. Por eso decidieron celebrar no solo el cumpleaños de este disco sino también los 476 de Bogotá, la ciudad que vio nacer a las almas y que seguramente fue el cuadro de fondo de tantas canciones y tantas historias (Encuentre toda la información sobre el concierto de las 1280 almas haciendo CLICK AQUÍ)Hablamos con ellos sobre los 20 años de ese álbum, sobre la capital y el momento de la banda hoy en día. Adquiera las boletas para el concierto haciendo CLIC AQUÍ
La productora La Coneja Ciega, con el apoyo de 1280 Almas, convoca a todos los grupos de música popular moderna que estén conformados por ciudadanos colombianos residentes en el territorio nacional a que participen en el “Festival La Coneja Ciega” que se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de marzo de 2014 en distintos espacios abiertos a la nueva música local.El festival La Coneja Ciega acepta todos los géneros musicales alternativos que se desarrollan en un país como el nuestro. Rap, reggae, hip-hop, ska, metal, etc… No hay límite de edad. Las agrupaciones interesadas en participar deben enviar su propuesta antes del 28 de febrero diligenciando el formulario que se puede descargar en la página oficial del festival.Deben adjuntar su Rider Técnico y enviar el link de un (1) de Demo en soundcloud y un link de un video de la banda en concierto o ensayo en Youtube. También adjuntar link de redes sociales que maneje la banda y ser seguidores de las redes sociales de La Coneja Ciega. Las bandas que quieran participar por el premio deben tener el material a grabar preparado.Las propuestas que ingresen serán estudiadas por la agrupación 1280 Almas y 5 finalistas serán anunciados el 12 de Marzo.La Coneja Ciega cuenta este año con el apoyo de Árbol Naranja, presentes en la organización y ejecución del festival.
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.
Morrissey, ex líder y vocalista de The Smiths, se vio obligado a reprogramar varios de sus conciertos en Latinoamérica en septiembre. El músico se habría contagiado de la enfermedad del Dengue. Sin embargo, ya anunció nuevas fechas: el concierto de Bogotá, que estaba programado para el 17 de septiembre, cambió para el 10 de febrero de 2024 y también cambió de lugar: pasó del Teatro Jorge Eliécer Gaitán al Movistar Arena. “Gracias por el increíble tour en Sudamérica. Ha sido la mejor gira de mi vida. Nada de lo antes experimentado me preparó para el amor que recibí por la gente de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina", contó Steven Patrick Morrissey en 2012 luego de la gira que lo trajo por primera vez a nuestro país.El británico interpretará himnos de Morrissey The Smiths en vivo, como There Is a Light That Never Goes Out, Suedehead, This Charming Man, Everyday Is Like Sunday, First of the Gang to Die y Heaven Knows I'm Miserable Now entre otras, canciones que hacen parte de la banda sonora del indie rock de los últimos 40 años.Morrissey: cuatro décadas de un icono alternativo Steven Patrick Morrissey nació el 22 de mayo de 1959 en Manchester, Inglaterra. Es hijo de Peter, un guardia de seguridad nocturno, y Elizabeth, una bibliotecaria. Morrissey dejó la escuela a los 17 años. LTrabajó como empleado de la administración pública, portero de hospital y vendedor de tiendas de discos. Fue la invitación del guitarrista Johnny Marr en 1982 para unirse a una banda lo que finalmente lo sacó de casa. En cuestión de meses, los Smiths irrumpieron en la escena musical británica. The Smiths estuvo activa entre 1982 y 1987, y considerada una de las bandas más improtantes de la escena independiente en Inglaterra. Las diferencias personales entre Morrissey y Johnny Marr, cofundador de la banda, resultaron en la separación del grupo. A Morrissey se le atribuye el mérito de ser una figura fundamental en el surgimiento del indie pop, el indie rock y el britpop. En una encuesta de 2006 para el programa Culture Show de la BBC, Morrissey fue votado como el segundo ícono cultural británico vivo más grande. Morrissey ha generado controversia por sus opiniones contundentes a favor del vegetarianismo y los derechos de los animales, contra la realeza y a los políticos prominentes. En una encuesta de 2006 para The Culture Show de la BBC, fue votado como el segundo mayor icono cultural británico viviente.
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!