La séptima edición del Tattoo Music Fest se llevará a cabo el 15 y 16 de mayo en Corferias.FECHA: 15/05/2021HORA INICIO: 10:00 A.M.LUGAR: BogotáBOLETAS: Tatto Music FestEl Tatto Music Fest se ha convertido en un encuentro no solo para la industria del tatuaje sino para el arte y la cultura alrededor de tema. La séptima edición se llevará a cabo los próximos 15 y 16 de Mayo de 2021 en el Pabellón número 3 de Corferias en Bogotá. Allí́, durante los dos días, los amantes del arte y la música podrán encontrar más de 300 expositores entre tatuadores nacionales e internacionales, colectivos locales, y marcas independientes. Así́ mismo, el festival, contara con una serie de presentaciones de los más reconocidos artistas musicales a nivel nacional e internacional; muestras de arte con las mejores obras de los más reconocidos tatuadores; galería fotográfica; sesiones académicas para artistas; ruedas de negocios donde las mejores marcas dan a conocer sus productos y proyectos innovadores; Skate Park y muros de grafiti con los mejores exponentes nacionales.El headliner del festival llega desde Los Ángeles, Estados Unidos, So this is Sufffering reconocida como los nuevos abanderados de la escena Deathcore; es una banda que exhibe una comprensión tan fuerte de lo que hace con un enfoque tan refinado para escribir canciones con ganchos de buena fe que equilibran la agresión de una manera donde todo se trata de compromiso, trabajo duro y de ser lo más pesado posible para que cada riff y gruñido cuenten.La cuota hardcore llega desde México y por primera vez en Colombia Ace Kool en cabeza del Chema Valenzuela más conocido como “El Gallero” anterior vocalista de la banda Thell Barrio. Ace Kool en palabras del Chema es la banda sonora de esta sociedad caótica y más que una banda, es un movimiento que nos hace llevar un mensaje de rebelión, reflexión y esperanza …palabras duras y música dura para una realidad dura.Por Colombia, llegan los dos primeros seleccionados de la convocatoria Talento TMF los Bogotanos de Vein y Hellfish.Vein es reconocida por su mítico espectáculo en vivo Action Painting en cabeza del artista plástico Iván Chacón; influenciada por los sonidos del Death metal y el Groove, enfocando sus letras hacia la introspección del ser humano y su relación con la sociedad, protesta contra el abuso de poder, habla acerca de los impulsos que se nos cortan por imposiciones sociales y la lucha interna con nuestros vicios y mal llamados pecados.Mientras que Hellfish realiza un viaje musical con elementos del Hardcore, el Punk, el Metal Industrial y otros sonidos duros para construir una identidad poderosa en escena teniendo muy claro hacía donde dirigir sus cañones para ser escuchados.La preventa de entradas está disponible en del 30 de octubre al 15 de noviembre. Quienes adquieras el Feelink tendrá estos beneficios.Entrada 2 días Tattoo Music Fest. (1 entrada sábado – 1 entrada domingo).Calendario de Mesa Tattoo Music Fest.Escarapela Conmemorativa Feelink.Camiseta Conmemorativa Tattoo Music Fest.Obsequio productos Reborn.
El cineasta israelí presentará su corto ‘Skin’ y el Masterclass ‘El arte que enfrenta y desafía el racismo’.FECHA: 9/12/2020HORA INICIO: 7:00 P.M.CIUDAD: BogotáLa cuarta versión del BFM - BOGOSHORTS Film Market, también presentará Shorts For Change, una iniciativa que busca por medio de proyecciones temáticas, y estrategias educativas e informativas, visibilizar problemáticas sociales globales.Shorts For Change, es un nuevo componente de la agencia de cortometrajes BOGOSHORTS Film Agency. BOGOSHORTS le sigue apostando al corto como agente de cambio.Este evento será virtual con acceso limitado, el miércoles 9 de diciembre, a las 7pm (GMT-5). Estará acompañada de la proyección de SKIN, el exitoso cortometraje de Nattiv. Las personas que estén interesadas en participar deben estar acreditadas como Industria BOGOSHORTS, y así, podrán solicitar su acceso a un link privado para asistir a la charla. También pueden asistir de manera presencial en CityU, en Bogotá (Calle 19 # 2A-10), para ver la proyección.El arte que enfrenta y desafía el racismo, abordará el formato corto y su potencial de transformación social. En este mundo tan incierto, los cineastas tienen la responsabilidad de generar conversación, de reconocer el cine como una herramienta de educación. A través de historias innovadoras y profundamente conmovedoras, se pueden transmitir mensajes sociales y políticos que generan un cambio en el espectador. A lo largo de su carrera cinematográfica, Guy Nattiv ha cuestionado la naturaleza del odio dentro de los sistemas de creencias tradicionales que ha estado resurgiendo, como el antisemitismo y el racismo. Así, utiliza el formato corto como un medio para transmitir un mensaje, por medio de historias humanas que enseñen, aceptación, amor y tolerancia hacia el otro, en un mundo que ha dejado de escucharse.
A nivel mundial Colombia es reconocido por muchas cosas: cantantes de diferentes regiones del país, la diversidad en gastronomía, deportistas que han logrado coronar diferentes competencias y también, hay que decirlo, el gigante fantasma del narcotráfico que nos persigue desde los años 80, pero a veces olvidamos que las telenovelas hechas en el país le han dado la vuelta al mundo, logrando ser traducidas a países donde no hablan ni pio de español como Turquía o Japón. Recomendado | Cumbia norteña: el atractivo musical de ‘Pasión de Gavilanes’ Aunque no gozamos del mismo reconocimiento que las mexicanas, las historias colombianas que se vuelven telenovelas han cruzado muchas fronteras y por eso vemos que plataformas como Netflix tienen en su catalogo las más recordadas. De hecho, en Caracol Play, el sitio web de producciones de Caracol Televisión, telenovelas como La Saga Negocio de Familia o series como Tentaciones, son de las más reproducidas. En esas producciones hay locaciones que se vuelven tan protagonistas como los actores; lugares donde ocurren momentos que marcan la historia y que quedan fresquitos en la memoria de los televidentes con el paso del tiempo. Hoy les mostraremos 8 inmuebles que hacen parte de la historia de la televisión colombiana y que se pueden visitar con facilidad en Bogotá. Hacienda Elizondo – Pasión de Gavilanes No es un secreto que la telenovela protagonizada por Danna Garcia y Mario Cimarro fue grabada en la Sabana de Bogotá, pero pocos saben que esta hacienda queda al norte de la capital colombiana, muy cerca de Chía, y es un restaurante que se llama El Pórtico. En 2003 fue el lugar donde se grabó casi el 50% de la telenovela y hoy es un centro de eventos en el que se sigue respirando un ambiente rural por la arquitectura del sitio. La casa de Hermes Pinzón – Yo soy Betty, La Fea En la novela se decía que Betty vivía al sur de la ciudad y muy lejos de Ecomoda, pero lo cierto es que la casa de Don Hermes queda ubicada en el barrio Santa Teresita de Teusaquillo y es visitada frecuentemente por fanáticos que dejó la telenovela estrenada en el año 2000. Muy cerca de ese inmueble también se encuentra la iglesia donde la protagonista contrajo matrimonio con Don Armando. La mansión de Mercedes Rubio – Los Reyes El lugar donde llega a vivir Edirberto Reyes y su familia al inicio de la telenovela queda ubicado en la Calle 87 con Carrara 8 al Norte de la ciudad. Se le conoce como La Mansión Planas y es propiedad del Club Médico de Bogotá. La Casa de Bernardo Elizondo – Las Aguas Mansas La telenovela colombiana grabada en 1994 fue realizada por RTI y es considerada una de las historias más importantes del escritor Julio Jiménez, de hecho, es la primera versión de lo que conocemos como Pasión De Gavilanes. La locación principal es la mansión de Bernardo Elizondo que en la actualidad se llama Casa Tagaste, propiedad de los Frailes Agustinianos. Queda ubicada en la Av Ciudad de Cali con Calle 12 al sur occidente de Bogotá. Mansión – Niñas Mal, La Viuda De la Mafia Ubicada en la Carrera 8 con 87, al norte de Bogotá, ha sido el escenario elegido por muchas producciones para resaltar el poder económico de sus personajes principales. Se le recuerda porque allí grabaron la telenovela La Viuda de la Mafia y la serie juvenil de MTV Niñas Mal. Casa Loma – Los Cuervos La telenovela de 1984 marcó un hito en las producciones colombianas y se vendió a muchos países, logrando un éxito gigante en México. Gran parte de la trama se desarrolla en Casaloma, una mansión misteriosa que en la vida real queda ubicada en los cerros de Suba, construida en 1970 y bautizada como ‘La Casa Soñada’. Casa Donoso – En Cuerpo Ajeno La telenovela protagonizada por Amparo Grisales también fue grabada en una mansión que queda en la Calle 218 con Carrera 7ma a las afueras de Bogotá. Actualmente es un centro de eventos y restaurante llamado La Picadería que principalmente atiende a los comensales en temporada alta y fines de semana. Colegio INEM de Kennedy – Francisco el Matemático El famoso colegio Jimmy Carter de la serie juvenil bogotana es en realidad el colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy. Ha tenido remodelaciones, pero su ubicación es recordada por los fanáticos de la serie de televisión. Conozca más del mundo del entretenimiento: telenovelas, series, realities, concursos y más en Caracol Televisión. Recomendado | Fonseca & Andrés Cepeda: una charla entre compadres WWW.SHOCK.CO
Algunos llevan siete días, otros cuatro, unos hasta ahora van a empezar la cuarentena. Lo cierto es que, desde el viernes, el día que se espera todos los bares de la ciudad estén completamente llenos, las autoridades y el Gobierno local, decidieron crear un fin de semana de “simulacro de aislamiento”, una medida para obligar a la gente a quedarse en casa y así evitar que se siga contagiando de manera rápida y desmedida el virus del Covid-19. El ejercicio, que aún no termina, y que ahora se unirá a la decisión de cuarentena obligatoria, tuvo un muy buen balance durante los primeros dos días. Así fue como la alcaldesa Claudia López reseñó este suceso: “tuvimos un día maravilloso en Bogotá. Es un día histórico: el ejercicio más grande de cultura ciudadana. Siete millones de personas se quedaron en sus casas”, el éxito de este simulacro se puede sustentar en unas cifras claves, TransMilenio, que en un día normal transporta hasta 2’400.000 personas, bajó este viernes su demanda en un 87%. Es importante recordar que esta medida se alargará hasta el martes a las 23 horas y luego de esto entraremos en cuarentena obligatoria impuesta por el Gobierno Nacional. Otras ciudades colombianas también tomaron las mismas medidas. Recorrimos varias zonas de la ciudad, Cuadrapicha, Primera de Mayo, Restrepo, Galerías, La zona de bares de la 7 con 52, La 85, La zona T y el Parque de la 93. Todos estos lugares son reconocidos por mantener afluencia de público, sin importar la época, con o sin universidades funcionan todos los fines de semana con locales, bares y tiendas llenas. El panorama de las calles era el mismo, soledad general, solo los que trabajan en mensajería y las personas que trabajan en empresas de aseo estaban en sus jornadas. Estas son las imágenes para que puedan entender detalladamente de lo que hablamos.
Se completan cuatro días de manifestaciones pacíficas en Colombia y una de las ciudades más activas, y también más afectadas, ha sido Bogotá. La tarde y noche del domingo 24 de noviembre varias agrupaciones independientes y de música alternativa se reunieron en la plazoleta de la 85 para demostrar que la música tiene el poder de unir y de llamar la atención. Fotos: Javier Quintana - jquintanar8 Manifestantes en la Plazoleta de la 85 en Bogotá Todo empezó a las 2:30 PM y con el pasar de las horas las personas empezaron a llegar con instrumentos, latas y botellas para hacer ruido. En las pancartas se pueden leer varios mensajes que piden un cambio para Colombia. Así mismo las bandas usaron su voz para que los presentes sigan luchando y exigiendo políticas que beneficien a los estudiantes, campesinos y trabajadores del país. Queda claro que La Música Nos Une y que hay artistas muy comprometidos con las causas sociales de Colombia. El mensaje principal de la marcha: "hacer ruido hasta que nos escuchen". Agradecimientos a los convocantes y todos los músicos participantes. Agradecimientos a los convocantes y todos los músicos participantes Recomendado: El detrás de 'El Baile De Los Que Sobran' de Los Prisioneros #LaMúsicaNosUne
Este domingo 27 de octubre, los bogotanos elegirán nuevo alcalde. Durante este periodo de campaña, los candidatos han resuelto cientos de preguntas relacionadas con seguridad, movilidad, corrupción y otros temas de interés para los ciudadanos. Aquí quisimos preguntarles qué harán con la música en Bogotá, una ciudad que ha sido calificada como "el sueño de cualquier amante de la música" . La capital colombiana cuenta con 60 festivales y 400 venues dedicados a la música y ha sido considerada un punto clave de la región, tanto por el nivel de artistas que visitan la ciudad, como por la calidad y variedad de propuestas que exporta a Latinoamérica y el mundo. Porque sí hay por quién votar: ¡Zombi alcalde! Conozcan sus ideas En Bogotá, existen 1.765 empresas dedicadas a la música: 980 de ellas de organización de eventos, 340 de grabación y edición de sonido, 240 de creación musical, 183 trabajando en programación y transmisión por medio de radiodifusión, 38 en fabricación de instrumentos, y las últimas 20 en producción de copias a partir de grabaciones originales, de acuerdo con cifras del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Estas empresas generaron 10.011 empleos y ventas por $836.766 millones. ¿Qué harán los candidatos a la Alcaldía por la música en Bogotá? Aquí sus respuestas: Carlos Antonio Galán (Bogotá para la gente) "Voy a tener un compromiso con la música. Será un apoyo sin precedentes a los músicos de Bogotá, sumado a un apoyo a infraestructura que ellos requieren para trabajar, prepararse, crear, y divulgar sus obras. Voy a apostarle a lo que se ha venido haciendo en festivales de música en Bogotá y mantendrán un apoyo por parte de la administración contundente. Hay que hacer un esfuerzo mayor en espacios de creación cultural, apoyar las escuelas de formación artística en las localidades, y promover, a partir de esas escuelas, la posibilidad de que haya circulación de creación artística en las localidades, y obviamente a nivel distrital. Para mí, la música es fundamental y lo va seguir siendo." Claudia López (Partido verde, Polo democrático) "Queremos fortalecer la música y todas las expresiones artísticas. Conectar la oferta cultural de Bogotá en sus grandes festivales con la oferta de los grupos de barrio, los grupos de arte cultural popular para que puedan nutrirse, mejorarse profesionalmente, competir y estimularse. Lo segundo es incorporar todas las artes, el deporte y la música como parte del sistema educativo, extendiendo el programa de jornada única para formar a los niños en música, teatro y artes. Apoyaremos en general la oferta artística cultura y los festivales, no solo los grandes, sino los eventos locales y que nutran los actores locales de música con la ciudad. Tengo un especial afecto por al música: mi hermano es músico, sé lo que les toca guerrear, salir, armar sus propios grupos, buscar patrocinio. Tenemos que fortalecer desde lo público toda esa "hecha a pulso" de los músicos de Bogotá, hay unas bandas espectaculares." Hollman Morris (Coalición Colombia Humana,UP, Mais) "Cuando fui gerente de Canal Capital se transmitió el concierto de Paul McCartney; me inventé los Conciertos de la esperanza; trajimos a Manu Chao, Café Tacvba, y el fenomenal concierto de Calle 13; todos gratuitos, de primer orden, en la Plaza de Bolívar. Volverán los Conciertos de la esperanza. Soy un convencido, a través de mi paso por el sector cultura, que Rock al Parque tiene que tener un cartel de primer nivel. Quiero llevarlo a ser el festival de rock gratuito mas grande de América Latina y, si se puede, del mundo. Promocionamos las bandas bogotanas, pero también traemos las superbandas de rock que hay en el mundo. Gratuito." Miguel Uribe Turbay (Coalición Avancemos) "Promover todos los géneros. Nos la vamos a jugar por apoyar todos los semilleros y expresiones culturales que garanticen más y mejores alternativas para los ciudadanos. Vamos a apoyar esos colectivos que están en toda las ciudad generando nuevas expresiones musicales y a utilizar la música como un mecanismo para luchar contra la intolerancia. Vamos a apoyar la cultura y el arte y lo vamos a hacer a través de incentivos. Vamos a apoyar los festivales que hay, no solo los distritales como Rock o Salsa al parque, sino también en las localidades. Son muchas las expresiones en las localidades que no tienen cómo llegar a las plataformas distritales." "Vamos a trabajar en equipo con las casas disqueras para generar más escenarios y promover los espectáculos en Bogotá. Vamos a dar incentivos para crear más lugares como la Movistar Arena, que se creó en esta administración. Vamos a apoyar una alianza público-privada para reconstruir el Campín y todo el sector. Incluso hoy se está andando y hay que terminarla para garantizar que tengamos complejos musicales que den alternativas adicionales. Vamos a ser sede de la Orquesta Filarmónica. Cuando yo fui concejal, creamos las escuelas de la orquestas filarmónicas locales y vamos a seguir apoyándolos en todas las localidades, por supuesto con el convencimiento de que la música es muy importante en la vida de las ciudadanos. En mi caso, desde muy joven empecé a tocar piano, guitarra, ahora toco acordeón y creo que la música es fundamental en la vida de los bogotanos."
Tuvieron que pasar cuatro años para disfrutar de nuevo el carisma escénico de Foo Fighters en Colombia, aunque esta vez, acompañados de la dupla incomparable de Tenacious D y Weezer. Así fue su concierto en Bogotá, Colombia en el Estadio Nemesio Camacho el Campín el 1 de octubre de 2019. Por Nick Martínez // @NickXtatic | Fotografías Javiar Quintana // @jquintanar8 Para nosotros los fieles seguidores, fue un choque increíble de emociones y nostalgia al ver, de la nada, que Foo Fighters regresaría a Colombia en compañía de Weezer y Tenacious D. En una época llena de trap, reggaetón y hip hop en cada esquina de las ciudades y los festivales más importantes del mundo, era justo y necesario que el rock tomara el estandarte y convertir este concierto como uno de los más importantes del año. ¡Un concierto de ensueño! Parecía una fecha lejana al momento del anuncio hasta que llegó el martes 1 de octubre y las puertas se abrieron para presenciar el poder de estas tres bandas que, a su modo, han cosechado un legado musical envidiable. ¿Cuántas bandas de rock se pueden dar el lujo de presentarse en el Campín? La llegada de Tenacious D al escenario ¡Se abrían las puertas del estadio! Se esperaba que más de 18.000 personas se reunieran en lo que ya es considerado el concierto del año (fuera de festivales). Rodeado de argentinos, norteamericanos, chilenos, ecuatorianos, venezolanos y por supuesto colombianos, nos juntamos a esperar la llegada de Tenacious D al escenario; Jack Black y Kyle Glass se presentarían por primera vez en Colombia y sabíamos que iba a ser una presentación bastante particular. Suenas las guitarras y como un cuento de hadas, pero con demonios del rock, llega la dupla con sus clásicas guitarras acústicas y en la mano de Jack Black, la esfera verde de cristal para dar paso a ‘JB JR RAP’ de su Post Apocalypto. Todos conocemos a Jack Black principalmente por sus películas; Kyle Glass es un gran actor también; ¿conocían la puesta en escena de los actores en momentos clave de sus canciones? Pues la característica sátira de Black y Glass no solo llenaron el estadio de rock desde las letras de sus canciones, sino que llevaron su capacidad actoral para “discutir” en el escenario y dar paso a “Dude (I Totally Miss You)” no sin antes homenajear a todo el equipo que los acompañan de país en país en su gira con “Roadie”. Llegando al final, el país del “sagrado corazón” fue corrompido por el mismísimo diablo en “Beelzeboss (The Final Showdown)” y una vez más, Tenacious D demostró ser la “mejor banda del mundo por encima de los Beatles, los Rolling Stones y Shakira”; al derrotar una vez más al demonio con el poder sus guitarras. Para dar paso a Weezer, le dedicaron una canción a todas las mujeres que asistieron junto a un mensaje contundente a los hombres: “Fuck Her Gently”. ¡Tomen nota! 13 canciones fueron las que iniciaron este viaje en la fría capital. Tenacious D siempre nos ha presentado esa particular forma de componer canciones y presentarlas al mundo. La mezcla de comedia con rock y heavy metal los ha catapultado como una banda obligatoria en la escena, superando el título de ser una banda de culto. Un debut increíble en el país. Lista de canciones de Tenacious D en Bogotá, Colombia 2019 JB JR RAP WOMAN TIME SAVE THE WORLD POST-APOCALYPTO THEME Rize Of The Fenix Low Hangin' Fruit Sax-A-Boom Roadie Dude (I Totally Miss You) Kickapoo Beelzeboss (The Final Showdown) Tribute Fuck Her Gently Weezer, los reyes del pop rock llegan al Campín La gran “W” en tarima solo nos alertaba que se venía una gran ola de éxitos. “Hola parceros”, “qué verraquera”, “¿rumbeamos?”, así fue llevando Rivers Cuomo, vocalista de Weezer, uno de los conciertos que tanto le faltaban a Colombia. De esquina a esquina se escuchaba cómo se coreaba al unísono “Buddy Holly” del Blue Album, canción con la que prendieron de nuevo la fiesta. “Suenan igual”, “son aburridos”, “no es lo mismo de antes”, pueden decir lo que quieran de la discografía de Weezer, pero en vivo son impecables. No solo se han posicionado como una de las bandas indispensables del pop rock en sus más de dos décadas de trayectoria, sino que han llevado el gusto por hacer covers a un nuevo nivel. En enero del 2019, la banda nos sorprendió con el lanzamiento de “Teal Album”, una placa compuesta únicamente de covers, esto abrió un debate sobre la evolución del rock en general y la necesidad de hacer versiones de otros artistas “para mantenerse vigentes y ser queridos por un nuevo público”, pero no es así, Weezer es de esas bandas a las que se les permite hacer covers de lo que se les dé la gana. Fue así como en su presentación nos pusieron a saltar, bailar y cantar con “Take On Me” de los noruegos A‐ha, “Paranoid” de la poderosa Black Sabbath y “Lithium” de Nirvana, canción que le dedicaron a los Foo Fighters en Rock in Rio, uno de los festivales de rock más importantes de Latinoamérica, un par de días antes de su llegada a Colombia. Canción que aplaudió de pies Dave Grohl y compañía. “Sumercé", ¿se le ofrece algo?” le decía Rivers Cuomo a un estadio con más de 18.000 personas para seguir tocando los clásicos como “My Name Is Jonas”, Say It Ain't So” y “Beverly Hills”. Estas canciones fueron contundentes para la carrera de la banda y el público colombiano lo demostró este legado acompañando cada arpegio de guitarra y coro. Como regalo para todos, nos presentaron “The End Of The Game”, una nueva canción del álbum Van Weezer que está previsto para salir el 15 de mayo del 2020, pero ya saben cómo es, puede que salga en cualquier momento. Lista de canciones de Weezer en Bogotá, Colombia 2019 Buddy Holly Undone - The Sweater Song Hash Pipe Surf Wax America Pork and Beans Take On Me (A‐ha / Cover) Perfect Situation Island in the Sun The Good Life Lithium (Nirvana / Cover) Beverly Hills The End of the Game Paranoid My Name Is Jonas Say It Ain't So Foo Fighters se toma una vez más el Estadio Nemesio Camacho el Campín Son las 9:15 de la noche, las pruebas de sonido terminaron, las luces se apagan y los Foo aparecen en tarima listos para más de dos horas de rock. Es imposible no llenarse de nostalgia y recordar aquella noche en 2015 con ellos. ¡Sí que hacía falta verlos y escucharlos! Suena el primer acorde en la mítica guitarra azul de Dave Grohl, empieza “All My Life” y el estadio vibra como una estampida a punto de acabar con todo. De inicio a fin, Foo Fighters, como acostumbra en vivo, nos entregó para el gusto de todas versiones casi triplicadas de cada una de las 20 canciones que tocaron. No hubo una canción que no fuera cantada por todas las personas que llevaban horas esperando su salida al escenario. Este es sin duda uno de los conciertos de rock más importantes del mundo. Lo que entregan los Foo Fighters es energía pura, no hubo un solo momento en el que el show se detuviera. Es cierto que Dave puede desafinar un poco, pero amigos, ¿pueden cantar, tocar la guitarra, gritar y moverse como lo hace él por dos horas? Los años no vienen solos y la capacidad que tiene él para mantenerse en la cúspide del momento es indescriptible. La forma en la que construyeron la lista de canciones fue un perfecto rompecabezas. Tanta fue la química con el público que aceptó en varias ocasiones, lo increíble que es estar en Colombia: “ustedes son putamente increíbles. En serio. Créanme. Ustedes saben que no lo digo a menudo”, afirmaba con felicidad y nostalgia Grohl. Quiénes estuvimos con ellos en 2015 sabemos cómo fue ese bello inicio de su concierto en el que había un mar de globos en el público esperándolos: “recuerdo ese momento. Fue una locura. Es uno de los mejores inicios de concierto que ha tenido la banda en toda su historia”, de nuevo Grohl comandando la nostalgia en el Campín. Siguiendo lo sucedido en Rock in Rio un par de días atrás, se le midieron a cantar una breve versión de “Under Pressure” de Queen, pero con un cambio interesante y que amamos mucho, Taylor Hawkins dejaba la batería para hacer la voz y Dave Grohl se encargaba de apoderarse de los platillos y tambores no sin antes dejando su firma en ella con el característico inicio de “Smells Like Teen Spirit” de Nirvana. Pocos bateristas se pueden dar el lujo de ser inmediatamente reconocidos con esto. Fue perfecto. Lista de canciones de Foo Fighters en Bogotá, Colombia 2019 All My Life Learn to Fly The Pretender Run The Sky Is a Neighborhood Times Like These Solo de batería por Taylor Hawkins Sunday Rain My Hero These Days La Dee Da Walk Under Pressure (Queen / Cover) Monkey Wrench Hey, Johnny Park! Wheels Best of You Big Me This Is a Call Everlong
El pasado mes del Orgullo Gay, donde se celebraron los 50 años de las revueltas del bar Stonewall, nos enfrentaron a muchas preguntas. Sobre todo, si había razones para celebrar en Colombia. En esta lucha amplia encontramos que la población trans está quedando rezagada en la agenda de muchos colectivos LGBTI y por eso es fundamental visibilizar las luchas, problemas e iconos de una comunidad discriminada. Con ustedes, la increíble historia de la Madre Cindy, una de las figuras clave trans en Bogotá. Por: Alfred Lord // @AlfredLord Fotos Manu Mojito // @manumojitoart Cuando diseñé un especial de contenidos para el mes del orgullo LGBTI quería incluir un perfil de uno de los tantos personajes que han vivido los procesos y las batallas directas del colectivo trans y que se han dedicado a trabajar por encontrar igualdad de condiciones para todos. Era una forma de exaltar, a través de una historia de vida, los valores que han trascendido a toda la comunidad. Tenía claro que ese personaje tenía que ser trans (término que agrupa a travestis, transexuales y transgénero) quienes siempre están sometidos a una constante lucha personal y social. La T es una gran cruz que representa al grupo más excluido, discriminado y, sobre todo, menos valorado en la lucha por hacer visible una comunidad que decidió exponer su condición sexual abiertamente y arriesgarse contra prejuicios y rechazos. Al buscar un personaje trans local que fuera legendario o tuviera alguna influencia social me dijeron que la Madre Cindy era la indicada. En el 2012, un año después de haber regresado a Colombia luego de una dura época viviendo y prostituyéndose en Italia, Cindy se unió a la organización sin ánimo de lucro Red Comunitaria Trans, para ayudar a sus “hijas adoptivas” y a una población discriminada: “les ayudo porque sé lo que es estar en la calle, con hambre y sueño. Si las puedo tener a mi lado las ayudo a encarrilar a que aprendan algo y aprovechen para hacer algo en la vida para la vejez. Llevamos una cruz que nadie la ve y nadie la ayuda a cargar solo nosotras”. Al volver a Colombia Cindy encontró otro panorama, y aunque las leyes todavía no estaban tan claras en aspectos como la aceptación y derechos para parejas del mismo sexo, la nueva generación estaba luchando por el espacio que merece la comunidad en el país. “A mí me comienzan a decir ‘la madre’, porque con las maricas soy muy madre. Las aconsejo, les digo que aprendan porque ahora tienen las oportunidades que nosotros no tuvimos. Fuimos las que macheteamos el camino que ellas ya tienen pavimentado. Peleamos por los derechos, porque verdaderamente nos vean, nos conozcan.”} Para mejorar las condiciones laborales y educativas la Red Comunitaria Trans trabaja en conjunto con un espacio cultural llamado El Olimpo, un lugar abierto para hacer y proponer, y recibir talleres en diseño, confección, pintura o periodismo. “Las chicas aprenden algún oficio. No solo es estar la calle, no solo ser putas. La prostitución es un negocio para el dueño del local, pero para uno es una humillación. A veces parece que fuera lo único que podemos hacer para sobrevivir y sostener la familia. Pero somos emprendedoras y berracas, queremos que nos conozcan y nos escuchen. Todavía tenemos que luchar contra la discriminación porque hay mucha gente ignorante.” La lucha se da en este frente y contra los crímenes de odio que diariamente se cometen contra la población LGBTI, sobre todo contra las trans. Por eso siguen trabajando y organizando eventos como la pasada marcha trans en el Santa Fe que se distanció de la marcha general porque, según la Madre Cindy, invisibilizaba su causa y la lucha de ellas tienen contra la violencia y la censura a la que son sometidas. NACER TRANS EN EL PEOR LUGAR PARA SER TRANS La Madre Cindy es un personaje mítico, complejo, desparpajado e impredecible. Su vida está llena de anécdotas que revelan las dificultades de ser trans en un país como Colombia, en una época como los años 70 y 80, y, además, en una región históricamente machista como los Llanos orientales. La entrevista se concretó luego de dos llamadas para un frío viernes en la mañana. Su casa queda cerca al barrio Santa Fe, en un edificio de cuatro pisos. Antes nos encontramos para desayunar en una cafetería cercana. Cuando me vio me dijo “¿solo es usted? Yo pensé que venía con más gente”. Vea también: La doble moral de los bares gay en Bogotá Encontrarse con la Madre Cindy es encontrarse a una mujer mayor, activa, como esas mujeres del campo que han trabajado la tierra y se mantienen como un roble. Su voz es ronca y sin pelos en la lengua para decir lo que piensa. Es llanera, de Orocué en el departamento de Casanare, y reconoce que desde los seis años empezó a sentir el gusto por los hombres y también que le tocó salir a la calle desde temprana edad. Orocué es un pequeño municipio llanero y cualquier persona que vive en un pueblo sabe que ser diferente se vuelve una verdadera lucha no solo para su convivencia sino también por los prejuicios familiares. Para poder sobrevivir trabajó en restaurantes, almacenes, fue mensajera de la alcaldía del pueblo, pastoreó en fincas, cocinó, y hasta le llevó el almuerzo a los presos de la cárcel. En la cafetería estaba con Ángela, una de sus hijas adoptivas, hablando de quién le había hecho sexo oral a quién la noche anterior y de otras anécdotas de coquetería. Cindy interrumpió las historias para decirme “ahora nos trabamos, ¿usted fuma?”. Intimidado y con temor de sacar a la madre de la zona de confort dije que sí. Ya en el comedor de su acogedor apartamento Cindy se sentó a seleccionar sus moños y triturar la marihuana, mientras yo prendí la grabadora y empezamos a hablar. Su historia la cuenta emocionada como si fuera una serie de Netflix. Recuerda que a los seis años se robó unos dólares sin saber que eran dólares de una avioneta de unos gringos. Luego los rompió y los quemó y por eso su papá tuvo que pagar cárcel y la plata del robo. Su familia quedó señalada, Cindy le cogió fastidio al estudio por temor a ser señalada y después del robo tuvieron que moverse de Orocué a Puerto Gaitán. Además, la relación con sus padres había quedado deteriorada. En Puerto Gaitán comenzó su proceso de travesti donde conoció las cuatro cantinas que formaban la zona de tolerancia, las putas y las primeras travestis. Se fue de la casa a la de una señora que vendía gallinas, huevos, caldo y por su ayuda recibía pagos de quinientos a mil pesos. A los siete años tuvo su primer amor y a los nueve probó la marihuana. Su papá murió cuando tenía diez años, y por ser la mayor de la casa, no dejó solos a su mamá ni a sus dos hermanos menores y trabajaba para mantenerlos. La primera vez que se puso un vestido y se maquilló fue a los doce años. Pero por ese entonces ya conocía otras chicas que se habían aplicado hormonas para cambiarse el sexo. Ahí comenzó su transformación física. Cindy les daba dinero para que le compraran sus hormonas porque ella era menor de edad y a escondidas también se las aplicaba. De Puerto Gaitán se fue a Puerto López, otro municipio del Meta, donde trabajó en un quiosco preparando platos típicos de la región, arreglando gallinas y pescado, ganándose el trabajo de jefe de cocina. También fue el lugar donde comenzó a prostituirse. En los 80, los controles de sanidad pública en prostíbulos exigían que todas las mujeres se hicieran un control médico cada 15 días donde les ponían un espéculo para hacer los exámenes y les colocaban un sello que les permitía ejercer y evitaba que las llevaran presas. “Yo no me hice ese examen en Puerto Gaitán por pena, pero en Puerto López iba con las putas y la otra marica, hacía la fila con ellas y recibía el cartoncito para estar tranquila. Yo fui puta de salón donde me daban mi pieza, almuerzo y comida. A las 8 de la noche ya tenía que estar bella. Llamaba la atención porque era pollita, pero no era tan fácil, había mucha discriminación. Cuando llegaba la policía me tenía que esconder porque nos azotaban por usar prendas femeninas. En el 83 la homosexualidad era vista como una enfermedad”. Vea también: Bogotá ciudad libre de discriminación: expectativa vs. realidad Villavicencio sería su próxima parada. Allá llegó teniendo 13 años a la casa de una amiga donde había más trans, pero seguía siendo la más joven del grupo. “En Villavo batallé mucho, la policía nos amarraba, nos arrastraba, nos mataban. Muchas compañeras quedaron ahí. Hubo un sicario en serie que mató ocho compañeras. A mí también me metió un tiro y a raíz de eso sufro del pulmón izquierdo. El maltrato y la discriminación hacía que fuera problema ir a una tienda o un restaurante. Lo teníamos que pensar, nos teníamos que desfigurar (vestirse de hombre)”. Ramón Elías Valencia “Moncho” es un personaje clave en la historia de la Madre Cindy. Mesero, aprovechó la gran bonanza del narcotráfico y la circulación del dinero de la ganadería, las esmeraldas y el petróleo y montó un burdel. De 150 mujeres, Cindy era la única transexual. “Moncho” la recogió cuando estaba entregada a las drogas, la puso a trabajar y la convirtió en su mano derecha a pesar de que de vez en cuando se peleaban. En 1985 llegó a Bogotá al barrio La Concordia, zona de tolerancia no reconocida, y donde ya estaban radicadas algunas de sus amigas. Se prostituyó en residencias donde antes quedaba el Cartucho y luego hacia otras zonas del centro. También fue mesera en el reconocido bar La Escondida donde se presentó por primera vez la primera trans operada, la brasilera Roberta Close, quien causó revuelo en los medios sensacionalistas. Las agresiones y los abusos de las autoridades se mantenían y Cindy no resistía más maltrato. Por una de sus reacciones fue detenida por causarle lesiones personales a un policía, y por eso estuvo en la cárcel desde 1987 hasta 1990. Los conflictos callejeros no pararon y en 1993 recibió otro tiro que la dejó fuera de las calles bogotanas y se fue para Villavicencio a recuperarse. TRANS EUROPA En los 90 hubo un auge de trans latinas migrando hacia Europa, principalmente a Paris. En el parque Boulogne eran apetecidas y las colombianas veían esa opción como una posibilidad para salir de la pobreza. Jenny, una de las amigas de Cindy, viajó en el 95 y se ubicó en Italia. Sin posibilidades económicas y con el desconocimiento del idioma, Jenny la invitó para que se fuera a buscar un mejor futuro en Europa. A sus 28 años Cindy ya no quería seguir en el rebusque, expuesta a la intolerancia, a los atropellos policiales, a la inseguridad, a que no entendieran las decisiones que había tomado sobre su cuerpo. Volvió a Villavicencio para pedirle a Moncho que le regalara o prestara los dos millones de pesos del tiquete. El plan era irse dos años, ahorrar para comprarse una casa en Colombia, y volver. Cindy se quedó 16 años. Aunque abundaba el dinero el panorama no era distinto. “Allá también hay discriminación. Hay que culiar entre los carros y en el monte. Sufrí nueve meses porque me rompieron el pasaje y me escondieron el pasaporte. Como llegué antes de fin de año, el primer diciembre que pasé me dio una nostalgia terrible, lejos del país, la gente, la familia, la navidad y el año nuevo. Yo lloraba por las calles de Roma, me quería venir, peleaba con las maricas. Pero después de que pasé ese 31, el 6 de enero me dije ‘qué hijueputa, yo vine fue a lo que vine’. Ahí empecé a ahorrar, trabajar y aprender”. La Madre Cindy representa muy bien el espíritu aguerrido de las trans, las luchas y los retos que superan en diferentes capítulos de la vida, sobrevivió al maltrato, a la discriminación, a la violencia directa a la población trans, pero también es el mejor ejemplo de alguien que cambió su vida y ahora quiere que muchas también lo hagan. Cuando regresó a Colombia se abrieron completamente las expectativas de quedarse acá: "hacer un plantón o protestar reclamando derechos, eso no se veía antes. Jamás podía uno revelarse ante la policía sin recibir una paliza por revoltosa, y además cada día se suman más personas que apoyan nuestras luchas". La Red Comunitaria Trans les permitió organizarse y fue la forma de hacerse escuchar materializando sus proyectos, pero, sobre todo, han ganado el reconocimiento de las entidades sociales y gubernamentales para un trabajo que no termina y que es constante hasta que las leyes en el país cambien la situación hostil en la que vive el colectivo trans. Terminó nuestra entrevista, ya era medio día, y Bogotá se tornaba caótica como todos los viernes por la tarde. Cindy me mostró el apartamento y algunos proyectos que tiene para construir otro espacio. Cuando nos despedimos me dijo “¿y usted cómo se llama de mujer? Hay que tener un nombre”, y nos alejamos con una carcajada. Vea también: La Marcha Trans: un sentido homenaje a la vida
El Festival Internacional de Música Sacra llega del 12 de septiembre al 6 de octubre de 2019, los asistentes podrán disfrutar el 90% con entrada libre y una programación que incluye 50 eventos entre conciertos, conferencias, clases magistrales, charlas con los artistas, exposiciones, y visitas guiadas por las iglesias patrimoniales del centro histórico de la capital. El Festival brinda la posibilidad de acceder a los más emblemáticos escenarios de Bogotá, muchos de ellos, inaccesibles al público general, promoviendo así el turismo cultural y religioso de la ciudad, y resaltando el patrimonio arquitectónico de Bogotá. Desde música ambrosiana, gregoriana, bizantina, del renacimiento, del barroco –europeo y americano-, clásica, del Romanticismo y hasta contemporánea, hasta la selección de músicas tradicionales espirituales propias de África, Asia, Medio Oriente y América Latina. Algunos de los escenarios serán: La Catedral Primada de Colombia, la Iglesia San Ignacio, el Museo Nacional, la Capilla de San José, la Iglesia Templo de San Agustín, el Oratorio de la Universidad de La Sabana, el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio de Compensar Av. 68. El punto principal de información será el Centro Comercial Andino, a partir del 12 de septiembre de 2019, se realizarán actividades entre conciertos, sorteos, exposiciones, y mucho más.
A Bogotá la conocen como “la nevera”, como la cuna de la gente que no tiene gracia para bailar y es muy seria, como la capital del caos, como el lugar donde transportarse es un martirio. Pero también, por ser la capital, ha sido el centro de concentración no solo de todas las culturas del país, sino de muchas tendencias globales y fenómenos culturales. Y por supuesto, ahí está la fiesta, y en el centro de la fiesta, la gay; y en la médula de la fiesta gay, un espacio de resistencia, tolerancia y respeto para millones de personas históricamente excluidas en Colombia. Por: Alfred Lord // @AlfredLord Entre los años 80 y 90 la comunidad LGBTI bogotana se reunía para fiestas y celebraciones clandestinamente en locales ubicados en zonas no residenciales y la dirección era un misterio que se compartía por voz a voz. Aún no se hablaba de “fiestas o discotecas gay o LGBTI”, sino que apenas se trataban de crear espacios clandestinos de libertad de expresión. No solo la falta de lugares y de tolerancia reinaba en el ambiente capitalino: la inseguridad y la violencia de la guerra contra los carteles también fueron norma. Buscando restaurar el orden y bajar el índice de homicidios en los establecimientos nocturnos de diversión y alrededores, Antanas Mockus creó la Ley Zanahoria que decretaba que la rumba se acababa a la una de la mañana. Si bien se logró reducir el índice de hechos violentos, las fiestas clandestinas en bodegas y sótanos, que llevaban el frenesí hasta el domingo, también aumentaron. Madorilyn Crawford, una de las leyendas del transformismo bogotano, recuerda estos lugares como enclaves disimulados que evitaban llamar la atención: “la decoración no era ostentosa, eran pasajes largos llenos de icopor o marquesinas para aislar el sonido y solo se decoraban en fiestas especiales como Halloween y Navidad. Lo importante era evitar el ruido y que la Policía se diera cuenta que era gay porque la persecución era permanente. Pensar en que hubiera una bandera gay afuera de una discoteca era imposible en esa época”. Cortesía Manu Mojito // Fuente: Proyecto de investigación "La historia Trans de Colombia" por Manu Mojito Salir del closet era una hazaña que costaba muchas veces discriminación de la familia y los amigos. En un país godo, católico y conservador, esta población veía lejano el día en el que pudieran salir y divertirse sin segregación, pero sobre todo sin lugares ocultos en la ciudad. Los pocos bares y “cafés de ambiente” (término usado en el lenguaje popular gay para referirse sus espacios de convivencia) se podían contar con la palma de la mano, sobre todo porque eran los espacios de las primeras citas y lugares perfectos para iniciarse en artes como el transformismo, el baile y los shows que permitían soñar y liberarse. La Chachi, una transformista que empezó muy temprano a visitar algunos de los primeros bares en los 80, cuenta que “nadie se arriesgaba a ponerle un aviso afuera, pero todos sabíamos cómo se llamaban. Recuerdo muchas discotecas como Studio 100, en el norte, El Figaro, Dandy o La Tasca Santamaría. También estaban los del centro:Piscis & Géminis, que fue el primer bar con dos ambientes, y Kronos. Estos dos últimos fueron los lugares donde empezaron los primeros reinados. La pantera roja también nació en el centro, pero cuando se consagró como el lugar del transformismo ya estaba en la Caracas con 32”. (NOTA: La lista de lugares es amplia y en esta historia no se habla de todos los bares, pero si recuerda o recomienda alguno por favor déjelo en los comentarios.) La Chachi, Foto: FOX La banda sonora de la diversidad se definía en un solo término, “música americana”, que englobaba disco y pop en inglés, con temas de artistas como Rod Stewart, Gloria Gaynor o Donna Summer. La discografía se armaba con los vinilos que traían algunos dueños de bares y clientes que viajaban fuera de Colombia. En estas primeras discotecas gay, llenas de strobers y luces de colores y con escenarios inspirados en los videoclips que comenzaron a rotar en MTV, se abrió el espacio para que la comunidad LGBTI creciera y ganara respeto y presencia. Colocaron un precedente contra el abuso de autoridad, la discriminación y el señalamiento de la sociedad. El tejido de bares se fue construyendo a medida que la aceptación crecía y al mismo tiempo colonizaron otros espacios distintos a los de la rumba. EL BOOM DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EN LA FIESTA GAY Mientras tanto, la música electrónica también se comenzó a posicionar en las fiestas gay a pesar de que en Colombia la profesión de dj aún no había nacido ni la tecnología había llegado totalmente. También ayudaron a esta expansión precursores como Luis Berrio, dueño de las primeras discotecas exclusivas de música electrónica y la fiesta gay, quien creó a comienzos de los 90 clubs como Viva, Fortaleza y Plataforma en Medellín. En 1995 nació en Bogotá Zona Franca: el primer sitio de fiesta gay cuyo fuerte era la electrónica, con un concepto claro de darle visibilidad a la comunidad LGBTI. Edison Ramírez, fundador de Theatron, recuerda claramente que cambiaron la historia de los sitios de entretenimiento nocturno en ese momento. Antes de meterse en la tarea de crear un sitio de rumba hizo una investigación de mercado, pero encontró poco, apenas que en Bogotá se abría un sitio gay cada tres años. No se veía futuro, era algo más bien clandestino, sin futuro. “La inauguración de Zona Franca fue con invitaciones físicas. Era un lugar visible, la gente sabía dónde quedaba y llevamos el grupo de rock del momento: Compañía Ilimitada”. El éxito de Zona Franca radicó en que por primera vez presentó un bar gay en sociedad, con letrero visible a la entrada, e inspiró a que en el 95 se abrieran cuatro sitios más en Bogotá. Era un gran negocio porque el público gay le invierte a la diversión nocturna, los empresarios se dieron cuenta del potencial que había y los ojos estaban puestos en un nuevo público para eventos y celebraciones. Zona Franca, trajo al renombrado Dj Dero, el creador del éxito Qué suene la campana. Por otro lado, los empresarios de eventos también mostraron mucho interés en los nuevos sonidos. Nano Pombo (socio de Keops Club, una de las discotecas que marcó la movida cultural y social en la capital por una década del 82 al 92) empresario de eventos organizaba fiestas y conciertos en lugares específicos en Bogotá. La movida trajo a Carl Cox a Colombia en el 2002, la electrónica ya se había apoderado de los espíritus fiesteros de la capital. Foto Cortesía Theatron La explosión de la electrónica sumada a la afinidad del publico gay por las divas del pop del momento (Madonna, Cher, Whitney Houston), desembocó en lo que se conoció como “música de circuito”: uno remixes discotequeros de los éxitos del pop que empezaron a ser las canciones favoritas en los bares. “CHAPIGAY”: EL FOCO DE LA RESISTENCIA Y LAS PARADOJAS En Bogotá hay 20 localidades y 1922 barrios, pero el desarrollo fue mayor en algunas zonas donde aún hoy se construyen verdaderos santuarios de la fiesta gay. Chapinero, la gigantesca localidad de clase media donde se puede sentir a plenitud el caos y el eclecticismo de la ciudad, tiene la mayor concentración de bares, saunas, restaurantes y cafés LGBTI en Bogotá (seguida por la zona de la Primero de Mayo, y las localidades de Santafé y Candelaria). Dentro de toda la oferta brilla uno de los clubs más grandes de Latinoamérica, Theatron, que agrupa catorce ambientes con todos los géneros musicales. La localidad dos de Bogotá, llamada también “Chapigay” y conocida como el Distrito Diverso, tiene también la mayor concentración de vivienda y comercio dirigido a una población diversa que cada día se acepta y acepta los cambios que surgen en la capital. Foto: Daniel Naranjo Larrahondo. Cortesía Secretaría Distrital Planeación Pero desafortunada y paradójicamente la comunidad LGBTI no ha podido huirle a problemas como la discriminación y el machismo, hecho que se revela en la poca existencia de bares para lesbianas. Según Edith Rojas activista de la Colectiva Furia Diversa y Callejera (enfocadas en una lucha de disidencias sexuales y de género) existe una ausencia e invisibilización tanto de las mujeres lesbianas como de las personas trans en el movimiento LGBTI, pues “quienes han tomado la voz y el liderazgo han sido los hombres gay privilegiados y profundamente misóginos, quienes han excluido a las lesbianas de la mayoría de espacios tanto de incidencia política como de establecimientos como las fiestas. Esta ausencia de espacios que existe son un reflejo de dos cosas, la misoginia y el profundo machismo que aún existe en lo gay y por otro lado la falta de espacios que visibilicen las mujeres lesbianas”. Rubén Gómez, director de la ASOCOE (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI de Colombia), pareciera darle la razón a Edith, pues según él las lesbianas juegan otro rol, algunas están en familia, sus espacios son más diurnos que nocturnos y por eso los bares no funcionan tanto para ellas. Y para seguir con la paradoja, lo contrario está sucediendo en algunos bares hetero que están aceptando público diverso, donde antes estaba prohibido ingresar si un hombre no iba acompañado por una mujer. Empezaron a aceptar hombres solos cuando se dieron cuenta que los gays eran buenos consumidores y así se convirtieron en lugares de fiesta para todo público. “Al gay le gusta la fiesta, le invierte al entretenimiento. Estamos fuera del esquema de casarnos y tener hijos, entonces la soltería es sinónimo de fiesta. La música electrónica te permite bailar sin pareja y por eso lugares como Baum, Video Club u Octava disfrutan de una clientela diversa”, afirma Edison Ramirez. Así mismo es evidente el aumento de extranjeros en las fiestas que ha hecho que muchos países vecinos miren hacia Colombia para eventos LGBTI, como reinados y festivales. Según estudios de la Cámara de Comercio LGBTI, una entidad privada, que viene funcionando desde el 2012. El turismo arcoíris gasta 40% más que el turista heterosexual. Eso explica por qué en FITUR 2017 (Feria Internacional de Turismo de Madrid), Colombia fue elegido como destino turístico gay; uno de tantos avales que han ayudado a que la industria del entretenimiento diverso crezca. LA REVOLUCIÓN DETRÁS DE LA FIESTA La rumba no ha sido el único lugar donde se han gestado las luchas y el desarrollo cultural que ha tenido la comunidad LGBTI a lo largo de estos años, pero cuando hablamos de diversión y ocio nocturno es importante resaltar que no solo es el espacio de encuentro donde se puede ser, sino que estos espacios han dado la posibilidad de gestar movimientos y causas sociales. Así sucedió en Nueva York hace 50 años en el bar Stonewall Inn, donde una comunidad cansada de los abusos de las autoridades se reveló y retuvo varios policías en el interior del establecimiento generando disturbios, marchas, y manifestaciones que dieron origen al Día del orgullo gay, conmemorado cada 28 de junio con marchas en casi todo el mundo. Foto: Getty Images En el 2009 en el bar Boys Club en la Caracas con 39 nació el compromiso por crear una política pública LGBTI cuando el entonces candidato a la alcaldía Luis Fernando Garzón firmó un compromiso con el movimiento social LGBTI. Garzón manifestó su interés de adelantar los procesos necesario para sacar adelante cuatro temas; la política pública, las dependencias para trabajar en el marco de la política LGBTI, de ahí se creó la Dirección de diversidad sexual, la responsabilidad de mujeres y género para adelantar los procesos de participación, y el centro comunitario. Según Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaria Distrital de Planeación, “en el 2016 se empezó a hacer un trabajo fuerte con los establecimientos comerciales para organizarlos, generar rutas y atención a algunos lugares que han sido víctimas de la violencia institucional y persecución de la policía. Todo eso se ha hecho no solo con el trabajo que viene desarrollando Theatron en estos diez años de política, sino con la organización de la recién creada ASOCOE – LGBTI (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI)”. Pero no todo ha sido fiesta. La comunidad LGBTI ha sufrido por décadas mucha discriminación y aunque se cree que los nuevos tiempos han logrado mayor tolerancia y las políticas han buscado igualdad en los espacios públicos, hay un retroceso. En algunas zonas de Bogotá ir a un bar gay es como regresar a los 80, toda una odisea. Para hacerle frente a todo tipo de atropellos y para mejorar la oferta comercial, en febrero de 2018 se creó la ASOCOE (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI de Colombia) que arrancó con 25 establecimientos y hoy congrega 44, no solo en Bogotá, sino en Duitama, Cali, Medellín, Pasto, Santa Marta y Chinchiná. ASOCOE desarrolla actividades a nivel distrital y nacional con el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior y todas las entidades de la alcaldía. “La idea de la asociación es que la gente se formalice y nos acojamos a la normatividad. La Alcaldía de Bogotá siempre ha tenido buena receptividad. Solamente en el concejo tenemos un tropezón con Marco Fidel Ramírez, el ‘concejal de la familia’. Las comunidades cristianas y evangélicas han desplegado una persecución terrible desde sus puestos públicos y están buscando la forma de meterle zancadilla a la comunidad; el ex procurador Alejandro Ordoñez, Vivian Morales, y un sin número de cristianos nos han atacado. Lo peor de todo es que siguen nombrando a personas homofóbicas en cargos públicos”, denuncia Rubén Gómez, director de la Asociación que lucha por el fin de la persecución y que se cumpla lo que se propone en la política pública. Asesorados por un departamento jurídico la ASOCOE enfrenta la corrupción que hay contra los establecimientos que los amenaza con cerrarlos si no hay sobornos, limitarles permisos de operación y funcionamiento, o entorpecer la instalación de sus servicios públicos. Están convencidos de que son un comercio formal que ha crecido, paga impuestos y necesita fortalecerse como sucede en países como Argentina o Israel. Foto: Leo Marquez // Colectiva Bombillo Rojo La movida también ha servido para crear eventos como el Bogotá Pride, un espacio creado hace un par de años por la Dirección de Diversidad Sexual de la Alcaldía Mayor y El Mozo Club: un encuentro para dj, bandas, y exponentes del arte y la cultura LGBTI. En el marco de su versión 2019 (junio) se hará el taller y show Las 7 a las 7, donde reconocidas transformistas enseñan al público general sobre su arte y luego hay un evento de graduación. Foto: Daniel Naranjo Larrahondo. Cortesía Secretaría Distrital Planeación La movida fiestera ha sido la semilla de la que ha brotado una concentración de artistas plásticos, fotógrafos, bailarines, actores y espectáculos que han llamado la atención de medio artístico. La escena diversa se ha convertido en una plataforma no solo de nuevos talentos sino de artistas consagrados que le apuestan a tener sus obras en espacios que demuestran que estamos listos para recibir y entregar espectáculos de primera línea. Es el caso del ballet gay México de Colores que visitará Colombia en junio de 2019 por primera vez. Como afirma su director Carlos Antunez, “Colombia es el país que anhelamos visitar desde hace años. Conocemos la forma en la que el público aprecia los espectáculos, y para México de Colores, será u honor estar en los escenarios colombianos”.
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".
Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por posesión de armas y condenado a un año de prisión. En sus últimas horas como presidente, Trump, indultó a 143 personas, entre quienes se encuentra también Michael O Harris, uno de los fundadores de la disquera Death Row, y su exasesor Steve Bannon, condenado por fraude. “El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de Lil Wayne y Kodak Black, otro rapero que también obtuvo el indulto de Trump.Muchos sospecharon del indulto desde octubre de 2020, cuando Wayne publicó varias fotos apoyando la reelección de Trump. “Tuve una gran reunión con Donald Trump. Además de lo que ha hecho con la reforma criminal, el plan platino dará a la comunidad propiedad real. Escuchó lo que teníamos que decir y aseguró que puede hacerlo y lo hará”, dijo Wayne en su cuenta de Twitter.Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos.