Wilson Orlando Valderrama, mejor conocido como El ‘Cholo’ Valderrama, es un compositor, cantante de música llanera, poeta y coplero por naturaleza, nació en Sogamoso, Boyacá, el 22 de agosto de 1951. El ‘Cholo’ adoptó el costumbrismo y personalidad propia del llanero, que se convirtieron además en un sello de su estilo musical. Es un amante de los pastizales de los Llanos Orientales, la cultura llanera y los atardeceres que ofrece esta zona del país. Su música es un homenaje a esta región, legado que lo ha consagrado como el artista más reconocido del folclor llanero en el mundo.En 1978, el cantante consolidó su carrera musical gracias a su trabajo Llanero si soy llanero. En el 2008, el ‘Cholo’ obtuvo el premio Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum tradicional por su trabajo ¡Caballo!Su show con lo mejor de su repertorio llega a Teatro Digital del 18 al 25 de febrero, en un concierto que hace parte de la franja Lo nuestro. El ‘Cholo’ Valderrama ha recorrido el planeta como un embajador de la música llanera y en varias ocasiones ha visitado países como China, Rusia, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, México, Panamá, Perú y Venezuela, entre otros.Bordón Libre está integrado por Juan Pablo Rodríguez Hernández (arpa), Alexander Romero (cuatro), Carlos Adrián Ariza (bajo), Jorge Hernán Ariza Mejía (maracas) y Jhon Harvy Ubaque (dirección y guitarra) y se destaca por mezclar el lenguaje tradicional de los Llanos orientales de Colombia y Venezuela con sonidos característicos de la música contemporánea.El ‘Cholo’ Valderrama ha participado en proyectos que experimentan con la fusión musical en canciones como Camina Pedro, a dúo con Fonseca; Soy llanero, en el álbum Mestizajes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; en la reedición de La tierra del olvido al lado de Carlos Vives, Fanny Lu, Andrea Echeverri, Maluma, Fonseca y otros artistas nacionales.La programación de Teatro Digital está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
Desde el año 2010, las antropólogas Talía Osorio y Francisca Reyes han estado cautivadas por los Llanos Orientales en Colombia. Es así que recopilaron material audiovisual para crear un puente entre el campo y la ciudad. Así nace Jinetes del Paraíso, un documental de 83 minutos dirigido por Talía Osorio que, de la mano del cantautor llanero “El Cholo” Valderrama, ganador del Grammy Latino en 2008 a Mejor Álbum Folcórico, nos lleva a recorrer los Llanos Orientales y a descubrir la hermosa región que ha inspirado su música. Música, paisaje, jinetes y caballos son los protagonistas de una cultura vibrante y recia que llegará a nuestras pantallas personales el 19 de junio a través de la sala virtual de cine CINEPLAYMAX, de la distribuidora de Cineplex. Lanzar el documental de manera digital es una apuesta arriesgada de su directora en medio de la pandemia mundial. Esta será la primera vez que una película colombiana haga un lanzamiento 100% virtual permitiendo así que personas de todo el mundo puedan conocer sin esperas la magia del llano. El documental se hizo con más de 400 horas de rodaje que fueron clasificadas por Yuri Alvarado, la montajista de este largo, y organizadas por Susana Silva, guionista encargada de darle la estructura final. “Uno veía las imágenes y nada podía quedarse por fuera”, dice Silva. “A mí la película me trajo una inmensa alegría. Ustedes no saben lo que es estar en un invierno canadiense y estar viendo las bellezas de nuestro país en imágenes. La alegría que había dentro del equipo, gente tan profesional que había abordado el tema con tanto respeto, algo casi desde lo sagrado”, agregó. “Lo que quiero hacer con la película es un puente entre el campo y la ciudad. Nosotros nos hemos distanciado mucho del campo y después pretendemos ir a verlo para juzgarlo. Entonces yo encontré en “El Cholo” Valderrama la mejor persona y el mejor narrador para contar con sus versos y música, esa voz que dibuja imágenes inmediatamente en tu mente”, afirma Talía, la directora. Vea el trailer de Jinetes del Paraíso aquí, y guarde la fecha del 19 de junio para no perderse esta travesía por los Llanos Orientales.
Qué tiene en común Carlos Vives, el Cholo Valderrama, Kombilesa Mí y otros invitados en ‘Colombia en una canción’. Sin duda los unen las historias, los sonidos, y el sentimiento con el que cada uno crea sus canciones. La esencia musical que hace honor al país y que ha logrado el reconocimiento de nuestras raíces tanto en el interior del país como en el resto del mundo. Carlos Vives emprende un viaje tranquilo y pausado por el territorio nacional, para encontrarse con El Cholo Valderrama, Velo de Oza, Elkin Robinson, Kombilesa Mí, Egidio Cuadrado y Cynthia Montaño. Con un horizonte bien claro, se propuso rescatar esos sonidos y ritmos que muestran la diversidad que, como colombianos, se llevan en el ADN. "La música tiene el papel de reconocernos e incluirnos. Las culturas y lenguas nos permiten conectarnos... al final estamos hechos de lo mismo. Por eso debemos trabajar en lo que nos conecta, no en lo que nos separa, y qué mejor que hacerlo a través de la riqueza sonora que tenemos aquí mismo, en Colombia". Afirma Carlos. Con ese olfato inquieto que siempre ha tenido por la historia, creó su propia ruta, su brújula lo llevó a regiones como: Los Llanos Orientales, Boyacá, San Andrés y Providencia, San Basilio de Palenque, La Guajira, y el Pacífico, donde se encontró con músicos locales; con ayuda de ellos y con instrumentos a borde de camino, comenzó este viaje llamado ‘Colombia en una canción’. Velo de Oza - Boyacá El Cholo Valderrama - Llanos Oreintales Elkin Robinson - Providencia en San Andrés Kombiklesa Mi - San Basilio de Palenque Egidio Cuadrado y Cynthia Montaño - Guajira y Pacífico
En el Pacífico, la batea no es un instrumento cualquiera. Hecha de madera fina sirve para sacar el oro, lavar la ropa, vender naidí y mecer a los niños. Batea es también el nuevo disco de Bejuco, una propuesta que surgió en San Andrés de Tumaco como un laboratorio de investigación para mostrar todos los sonidos que convergen en la región. Bejuco estuvo trabajando varios años tratando de encontrar un sonido que los definiera y distinguiera de otras propuestas similares de la región. Tras su encuentro con productores como Diego Gómez (Discos Pacífico) o el reconocido Iván Benavides, Bejuco tomó elementos de ritmos como el afrobeat nigeriano para crear una propuesta que suena actual y diferente, sin perder el componente ancestral de la región.“Bejuco sonaba o quería sonar a las bandas que seguíamos como Herencia (de Timbiquí) que tenían una propuesta bien marcada en cuento a la fusión con el son, con el pop. Inicialmente nosotros íbamos por esa línea, pero sentimos que estábamos perdiendo nuestra identidad. Cuando empezamos el proceso con Discos Pacífico y conversamos con Diego e Iván, nos mostraron que estábamos perdiendo la esencia de lo que nos hacía especiales”, nos cuenta Juan Carlos, director musical de la agrupación, mejor conocido como Cankita.Fela Kuti y el baterista Tony Allen fueros referentes clave en esta exploración sonora. El resultado es como “escuchar el entreverado cruce de la selva, los ríos y los manglares con la electricidad y la calle. Un sonido fresco que nace del diálogo de un legado ancestral con lo contemporáneo”, según explica Iván Benavides.“Las fusiones a veces les quitan importancia a los instrumentos y quisimos que no perdieran su importancia”, nos dice Julio Sánchez, bajista y compositor. Precisamente, es uno de los grandes atractivos del disco: que se siente la esencia del Pacífico en cada una de sus notas y en cada una de las letras, con referencias a tradiciones y costumbres únicas de la regiónLos integrantes de Bejuco nos describen cada una de las canciones de Batea.CuraoComo la mayoría de canciones del disco, evoca las prácticas tradicionales. El curao es una bebida tradicional nuestra, pero también es una práctica para invocar la protección de los ancestros. Es un homenaje a las matronas: es muy usual que en el Pacifico nos lleven para un sobijo, que consiste en untarnos con un agua y hierbas para invocar un santo. De eso habla Curao, es homenaje a la tradición.CampesinoEs otro homenaje a la gente trabajadora. Algunos pueblos del Pacífico hemos sufrido el estigma del narcotráfico y demás. Pero no quisimos hablar de lo malo, preferimos darle la vuelta porque estamos cansados de escuchar cosas malas y quizás una de las mejores cosas de la región es su gente. Somos descendientes de personas trabajadoras, del campo, de la gente que le dijo no a los cultivos ilícitos para vivir tranquila, firme a sus convicciones.AguaAgua es un ritmo tradicional que se da desde Tumaco pasando por Telembí, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, hasta llegar a la costa del Ecuador. Es un ritmo bien fuerte, con diferentes variaciones, y aquí lo fusionamos con el afrobeat, lo hicimos natural. Es un género que se da por todo el Pacífico.BateaTiene una fuerza impresionante, porque es un elemento autóctono del Pacífico, aunque se da en otras regiones, quizá con otro nombre. Es un elemento muy utilizado para lavar ropa, dormir a los niños, para cargar los frutos. Pareciera un elemento sencillo, pero ha sido tan usado que se convirtió en una herramienta fundamental de la región y quisimos rendirle tributo.Caramelito e MameyEstábamos en el desayuno y Diego nos dice “falta una canción más tranquila que baje los decibeles a todo se poder que viene. Buscamos diferentes frutos del Pacífico, y dimos con el mamey. La canción es sobre la forma de enamorar en el Pacifico, como decir “tú eres mi caramelito” a quienes queremos. Mucho amor.Hay una anécdota que nos marcó de una asesoría con Nidia Góngora, ella usó un término que es ser o estar “ombligado”, que se refiere al apego que uno tiene a su territorio, que viene de cuando se le cae el ombligo al niño y hay una práctica en la que se entierra. Hay un fragmento de la canción que habla de “ombligarte los sentidos”. Nos quedó sonando esa idea del apego a la tierra y decidimos trasladarlo una canción romántica.La clave de vivirEl proceso de construcción de este disco fue algo maratónico y estábamos un poco saturados. Teníamos la letra, pero como que no cuadraba la melodía y tuvimos una especie de bajón. Pero a pesar de las adversidades seguimos constantes y solo con cambiarle la tonalidad llegamos a la canción que es una de las favoritas. Habla de una cosa tan sencilla como la sonrisa que tenemos todos, ahí está la solución a los problemas. Todos tenemos la clave de vivir, hay que sonreír.Arrullo PartyEn el Pacífico tenemos algo que es muy bonito que es la capacidad de convertir todo en alegría. Hasta en los momentos más difíciles cantamos, a la muerte le cantamos. Tenemos esa resiliencia para convertir todo en felicidad y eso nos llena. Un arrullo tradicionalmente es el agradecimiento a un santo y quisimos mostrar todo el jolgorio que se da en ese momento. Cuando el arrullo está en su punto más alto, se vuelve un gozo, con viche, música, cantaoras y eso fue lo que quisimos plasmar.Llegó BejucoHabla de la esencia de lo que somos cada uno de nosotros. De lo que para nosotros significa bejuco, esa rama que nos amarra con fuerza y nos mantiene unidos. Somos una familia musical. Habla de cómo nos encontramos y logramos converger a pesar de ser tan distintos.ChigualoEn el Pacífico, chigualo es ese ritual que se hace cuando muere un angelito. En la canción lo describimos. También muestra la capacidad de convertir en alegría algo doloroso. Chigualo muestra ese ritual y se logró una buena fusión, porque los sonidos tradicionales no se opacaron.EstrellitaTiene un aporte del maestro Diego Gómez. En Estrellita quisimos plasmar a esa persona que ama mucho a su tierra, pero se tiene que ir y guarda la esperanza de volver porque dejó su alma sembrada. Es un homenaje a las personas que han migrado por el desplazamiento, entre otras razones, pero guardan la ilusión de volver porque aquí está lo que más quieren y buscan encontrar la paz que algún día les fue arrebatada. Una canción que evoca a la gente que se despide, pero espera regresar.CanaleteEl maestro Iván nos preguntó si podíamos hacer un canto a capella. Entonces dijimos “sí claro, lo podemos hacer”. Somos 9 voces masculinas, que entramos en esa canción y lo que la canción quiere decir es que vamos lento, pero vamos por el camino. Vamos remando y poco a poco vamos llegando a lugar en el que queremos estar.Yo me voyEs una canción para mostrar las cualidades de estos excelentes músicos, es una descarga donde quisimos darle protagonismo al bongo, a la batería, para mostrar toda la fuerza y la potencia de la banda. Una descarga de sabor y juego de percusión.
Llega la Noche Sad que compartirán Bratty, Daniel Quién, Drims y Renee en un especial concierto vía streaming desde México, el 7 de marzo. A una semana de cumplir un año de confinamiento, no hay mejor manera de celebrarlo que en un concierto virtual, que une a las mentes que han acompañado este confinamiento con sus canciones tristes.El domingo 7 de marzo a las 7:30 pm (CDMX) Bratty, Daniel Quién, Drims y Renee serán parte de la Noche Sad, primer streaming que los une y demuestra el trabajo en colectivo en la nueva ola de talentos en México. Todo a través de la plataforma Streamtime.Cada proyecto realizará su recital por separado, sorprenderán con colaboraciones especiales, se podrán escuchar versiones distintas de algunos de sus temas más conocidos y tendrán invitados sorpresa.Bratty y las canciones del disco Delusión lograron una conexión única con sus escuchas, que atraviesan por esa melancolía que queda en las historias y las atmósferas que crea. Antes de cerrar el 2020 compartió canción con Daniel Quién.Daniel Quien tiene una sensibilidad con la que parece vivir otras vidas gracias a las canciones. De lo acústico, con el paso del tiempo su gama sonora crece y no deja de sorprender. Verlo en directo le dará una nueva dimensión a las canciones.Drims le dará vida en el escenario virtual a las canciones del nuevo disco En Medio del Jardín, una de las primeras sorpresas del 2021. Después de un largo proceso y descifrar emociones canción por canción, su primer LP ya es una realidad.Renee deja en sus canciones lo complejo que es sostener una relación interpersonal en estos días. Desde los altibajos emotivos, la motivación para el encuentro y el vacío de la separación, da salida y comparte esos sentimientos. El disco Breve Espacio es una primera gran ventana para conectar con su música.
Es momento de dejar de endiosar a los artistas más populares del momento. Ellos también son humanos, cometen errores, actúan diferente, esconden y callan cosas, huyen y les hacen frente a sus sentimientos, piensan, ríen, bailan, lloran y un largo etcétera. El documental de la superestrella pop Billie Eilish a cargo de R. J. Cutler en la dirección, es un ejemplo de lo crudo, intenso y tortuoso que es alcanzar la fama.Por Nick Martínez // @NickXtaticNo es ningún secreto que Billie Eilish siempre ha sido honesta sobre su vida en casa, y cómo es componer y crear en compañía de su hermano Finneas O’Connell, contando con el constante apoyo de sus padres Maggie Baird y Patrick O’Connell. Es de esta estrecha relación familiar casera que podemos escuchar esa mística de hermanos en cada rincón del planeta, acumulando elogios (cinco premios Grammy) y transmitiendo ese cariño con todos sus seguidores.Cuando Ocean Eyes empezó a popularizarse en SoundCloud en 2015, la familia Baird O’Connell tenía claro que en cualquier momento eso iba a desencadenar una bola de nieve que hasta el momento sigue creciendo sin vistas a detenerse pronto. Parece entonces correcto que, después de un exitoso álbum debut (pocos artistas pueden contar esa historia), Billie Eilish tenga su propio documental.Pueden leer también: ¿De dónde salió el boom de Billie Eilish?Para R. J. Cutler, este documental supuso un reto como pasaría con cualquier producción, sin embargo, su experiencia le permitió captar durante 10 a 15 días de grabación al mes, momentos íntimos que poco se conocían de Billie Eilish y su familia: “si bien teníamos un acceso mucho más íntimo y personal, siempre respetamos esos límites para poder captar lo que queríamos en ese momento. No hubo nada más respeto por cada situación que se vivió y se pudo capturar”, comenta Cutler sobre cómo percibió ese extenso proceso de grabación entre 2018 y 2019.Como pasa con cualquier documental, el material recogido puede fácilmente sumarse en cientos de horas donde se evidencian momentos que no llegaron al corte final, que existieron mientras se vivía el proceso de construcción, producción y distribución de su álbum debut When We All Fall Asleep, Where Do We Go?, sin embargo, Cutler quedó satisfecho con la pieza de 140 minutos, una que él mismo supervisó hasta el final, teniendo en cuenta que muchos otros épicos momentos quedaron por fuera.“Estuvo muy conmovida cuando vio el corte final. Muy agradecida”, comenta Cutler sobre la primera respuesta que obtuvo de Billie Eilish cuando vio el corte final por primera vez, en la privacidad, sin nadie de su familia cerca. ¿Por qué? Sin necesidad de hacer spoilers, este documental es una fiel imagen de lo que ella vivió durante su acenso a la fama, un precio que tuvo que pagar mientras se le exigía terminar un álbum que se produjo entre la habitación de su hermano y el estar de gira; en medio de una relación que ya no es ni será; lesiones y enfermedades. Cosas muy íntimas de ella que debían pasar por sus ojos antes que el de los demás.Cutler conoció a la familia Baird O’Connell en el verano de 2018 gracias a una invitación a pasar por su casa en Highland Park para charlar sobre un posible proyecto. Fue así cómo se formalizó esta idea que ya venía grabándose en manos de Billie, Finneas y Maggie. Algo que podemos apreciar desde el inicio del documental.Durante más de dos horas, logramos intimar con lo crudo e intimidante que puede ser alcanzar la fama. Los sentimientos suelen ser un arma de doble que, en manos de un artista, tiende a generar cortes más profundos.“Hay muchos momentos especiales. Siento que el concierto con el que se inicia es increíble. Sincronizarse con el público durante todo el año fue único. La mística entre Billie y sus padres es extraordinaria. No solo capturamos los momentos de Billie y Finneas, también lo hicimos con Maggie y Patrick. Me encanta cada segundo de este documental”, afirma Cutler.Cuando se anunció la llegada de este documental, mucho se especulaba sobre qué tan profundo podría llegar a ser ya que, aunque Billie es abierta sobre su vida personal, no lo es tanto sobre su intimidad. En varias entrevistas que le han hecho en su casa en Los Ángeles, California, siempre ha mantenido cubiertas las paredes de su habitación, dejando claro que solo unas cuantas personas han podido ver qué hay allí escrito. En el documental podemos apreciar una fracción de lo que allí está. Así de profundo logró llegar a ser ‘The World's a Little Blurry’.Ansiedad, amor, desamor, alegrías, desesperación, dolor, orgullo y nostalgia son los detonantes de este cuidadoso corte dirigido por R. J. Cutler, el cual pueden ver en cualquier momento en Apple TV+.Billie Eilish: The World’s A Little Blurry - Official Trailer | Apple TV+
La legendaria banda Queen lanzó su propio videojuego para móviles llamado Queen Rock Tour. Disponible en iOS y Android, los jugadores podrán tocar los grandes clásicos de la agrupación inglesa. El juego"permitirá a los jugadores introducirse en el mundo de Queen", de acuerdo con un comunicado de prensa. Al estilo de juegos musicales como Guitar Hero o Rock Band, los fans podrán tocar algunos de los grandes hits del grupo, como Bohemian Rhapsody, We Will Rock You, Radio Ga Ga, I Want to Break Free o We Are the Champions."Nuestra intención era romper los límites de la música y los juegos con una experiencia fructífera que también pusiera a los jugadores en los zapatos de Queen en los momentos clave de su carrera y hacerlos tocar en vivo como nunca antes se había visto", declaró Cedric Ratajczak, director creativo de Gamesloft, citado por Ultimate Classic Rock. El juego también incluye lugares destacados, datos curiosos e imágenes exclusivas de agrupación, que nació en 1970 en Londres, y es considerada una de las mejores de toda la historia con cerca de 200 millones de discos vendidos. Tras varias décadas de historia, la música de Queen no pierde vigencia: En noviembre de 2020, el disco Greatest Hits llegó al Top 10 en la lista Billboard 200. Las ventas de vinilo del álbum fueron las que lo impulsaron a los primeros lugares.En la semana del 19 de noviembre, el álbum de Queen tuvo un aumento en sus ventas del 133%, según la compañía Nielsen Music. El disco vendió 24.000 copias en todos los formatos (un aumento del 737%) y solo los LP de vinilo vendieron unas 23.000 (un aumento de más del 1000%).De acuerdo con un estudio reciente, la canción Don't Stop Me Know fue elegida como la mejor para cuando queremos subir el ánimo.
Llega marzo y llegan también nuevas series y películas a Amazon Prime Video. 'Un príncipe en Nueva York 2' es uno de los estrenos más esperados de la plataforma y podremos verla desde el 5 de marzo: Películas 1 de marzo RogueMegan Fox asume un nuevo y emocionante papel como mercenaria en esta explosiva saga de acción. Como líder del equipo O'Hara, lidera un escuadrón de soldados en una atrevida misión: rescatar a los rehenes de sus captores en África. A medida que la misión sale mal y el equipo se queda varado, el escuadrón de O'Hara debe enfrentar un encuentro brutal y sangriento con una pandilla de rebeldes y una horda de leones hambrientos y enfurecidos.5 de marzoUn príncipe en Nueva York 2Situada en el exuberante país real de Zamunda, el recién coronado Rey Akeem (Eddie Murphy) y su fiel confidente, Semmi (Arsenio Hall), se embarcan en una nueva y divertida aventura que los hace recorrer el mundo desde su gran país africano hasta el barrio de Queens, New York – en donde todo comenzó.6 de marzoNuevo OrdenUna fastuosa boda de alta alcurnia se convierte inesperadamente en una lucha entre clases que deriva en un violento golpe de estado.12 de marzoGuerra de LikesCuenta la historia de Raquel Gámez y Cecy Díaz, dos mujeres que son cuestionadas en una estación de policía en la Ciudad de México, después de haber sido arrestadas por desacato y conducta inapropiada en una fiesta en casa. Cada una explica su lado de la historia, que se remonta hasta el colegio: cuando eran grandes amigas yCecy le hace algo terrible a Raquel. 13 de marzoComo Novio De PuebloDespués de ser plantado en el altar, Diego queda destrozado. Sus primos lo llevan de vacaciones a l Puerto Vallarta para superar esta desgracia. Este viaje será una aventura que confrontará a los tres primos con su pasado, su presente y el futuro que comienzan a construir.I Still BelieveLa historia verdadera de la estrella de música cristiana, Jeremy Camp y su viaje de amor y pérdida que intenta probar que siempre hay esperanza.The MuleEarl Stone es un hombre de unos 80 años que está en quiebra, solo y enfrenta la pérdida de su negocio, cuando le ofrecen un trabajo que simplemente requiere que conduzca. Bastante fácil, pero sin que él lo sepa, acaba de ser contratado como mensajero de drogas para un cartel mexicano. Lo hace bien, tan bien, que su carga aumenta exponencialmente y el peligro también.18 de marzoUnhingedEl ganador del Premio de la Academia, Russell Crowe, protagoniza un thriller psicológico oportuno que explora el frágil equilibrio de una sociedad llevada al límite, llevando algo que todos hemos experimentado, la furia en la carretera, a una conclusión impredecible y aterradora.25 de marzoThe NestRory es un emprendedor ambicioso que trae a su esposa e hijos estadounidenses a su país natal, Inglaterra, para explorar nuevas oportunidades de negocio. Después de abandonar el santuario de su entorno suburbano, la familia se sumerge en la desesperación de una Gran Bretaña arcaica de los 80 y su nueva vida imposible en una casona inglesa amenaza con destruir a la familia.31 de marzoEn Brazos De Un AsesinoVictor tiene un profundo secreto: es un asesino a sangre fría. Víctor, que habla con suavidad y es seductor, fue criado para hacer una sola cosa, que es matar por dinero. Cuando se encuentra con la hermosa Saraí, se da cuenta que ella huye de un hombre peligroso y mientras huyen del vengativo narcotraficante y sus brutales secuaces, la conciencia de Víctor lo alcanza mientras arriesga todo lo que defendió para proteger a Saraí.Series1 de marzoPobres Rico - Temporada 1Mariela Siachoque es una mujer de 30 años, madre soltera, que vive con su hijo y el resto de su familia en un típico barrio de clase media de Bogotá. Gonzalo es un perfecto exponente de la clase alta: tiene 33 años, es millonario y no tiene ningún problema a la vista. Vive de fiesta, juego y mujeres; poco le importa lo que suceda con la empresa de la cual es presidente por herencia. Ambos se encontrarán de forma inesperada.La Ley Del Corazón - Temporada 1Mientras un bufete de abogados expertos en derecho de familia debe lidiar con casos muy particulaes, una historia de amor nace entre Julia y Pablo, justo cuando ella está a punto de casarse. 26 de marzo InvincibleDel creador de The Walking Dead, Robert Kirkman, y basada en el comic de Skybound/Image del mismo nombre hecho por Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley, Invincible es una serie animada para adultos de super héroes, que gira en torno al adolescente de 17 años, Mark Grayson (Steven Yeun), quien es como cualquier otra persona de su edad — excepto porque su padre es el superhéroe más poderoso del planeta, Omni-Man (J.K. Simmons). La templanza Drama romántico basado en la exitosa novela de María Dueñas (El tiempo entre costuras, Las hijas del Capitán) ambientada a finales del siglo XIX. Narra la historia de Soledad Montalvo y Mauro Larrea, una mujer y un hombre hechos a sí mismos cuyos destinos están a punto de converger en un lugar y un tiempo fascinantes. Se trata de una historia sobre la superación de la adversidad y la búsqueda de nuestro lugar en el mundo. Una historia sobre cómo construir un imperio y perderlo todo en un día, sobre aventuras en tierras exóticas y las segundas oportunidades.Los sonámbulos Al rastrear los viajes de una madre y su hija en un terreno emocional tenso, la directora argentina Paula Hernández examina las formas en que el deseo y las expectativas chocan cuando las presiones familiares empujan a las mujeres a sus límites.