Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Patria de Carlos Vives.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Carlos Vives?Nacido en Santa Marta, Colombia, es considerado como el papá de la fusión entre el rock y la música tropical del país. Su impacto es tan grande que forjó una nueva línea sonora que ha sido el pilar de la música nacional del siglo XXI. Shakira, Juanes, Maluma, Jessie Reyes, Mau & Ricky, Camilo, Fonseca, Fanny Lu, entre otros, han grabado con el músico ganador de varios premios Latin Grammy.¿Quién es Cholo Valderrama?Wilson Orlando Valderrama, mejor conocido como El ‘Cholo’ Valderrama, es un compositor, cantante de música llanera, poeta y coplero por naturaleza, nació en Sogamoso, Boyacá, el 22 de agosto de 1951. El ‘Cholo’ adoptó el costumbrismo y personalidad propia del llanero, que se convirtieron además en un sello de su estilo musical. Es un amante de los pastizales de los Llanos Orientales, la cultura llanera y los atardeceres que ofrece esta zona del país. Su música es un homenaje a esta región, legado que lo ha consagrado como el artista más reconocido del folclor llanero en el mundo.¿De qué trata Patria de Cholo Valderrama y Carlos Vives?Vives y Valderrama ya habían trabajado juntos en la segunda versión de la canción La Tierra del Olvido y han compartido tarima en múltiples oportunidades. Carlos cuenta que en un inicio quería que esta canción fuera escrita e interpretada únicamente por él, pero que después sintió la necesidad de buscar a su colega para darle sentimiento llanero.Para leer | Carlos Vives: "todos hemos herido a Colombia y estamos en deuda con el país"En entrevista con Shock Vives añadió que, "fue muy importante cuando la escribí porque quería hacerla completamente solo, tenía en mi mente la música llanera que vi a través de la televisión y me inspiré en la forma de escribir de Arnulfo Briceño (...) invité al Cholo y cuando la canté empecé a llorar porque parece que cantara llorando, al final es un mensaje que todos tenemos para Colombia y nos sirve a todos sin importar el lado de la política en que se encuentre porque todos tenemos deuda con este país y todos lo hemos herido".El sencillo cuenta con un video de letras donde se ve a Vives y Valderrama compartiendo tarima en el restaurante-bar que el samario tiene en Bogotá.¡La música colombiana nos une!
Wilson Orlando Valderrama, mejor conocido como El ‘Cholo’ Valderrama, es un compositor, cantante de música llanera, poeta y coplero por naturaleza, nació en Sogamoso, Boyacá, el 22 de agosto de 1951. El ‘Cholo’ adoptó el costumbrismo y personalidad propia del llanero, que se convirtieron además en un sello de su estilo musical. Es un amante de los pastizales de los Llanos Orientales, la cultura llanera y los atardeceres que ofrece esta zona del país. Su música es un homenaje a esta región, legado que lo ha consagrado como el artista más reconocido del folclor llanero en el mundo.En 1978, el cantante consolidó su carrera musical gracias a su trabajo Llanero si soy llanero. En el 2008, el ‘Cholo’ obtuvo el premio Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum tradicional por su trabajo ¡Caballo!Su show con lo mejor de su repertorio llega a Teatro Digital del 18 al 25 de febrero, en un concierto que hace parte de la franja Lo nuestro. El ‘Cholo’ Valderrama ha recorrido el planeta como un embajador de la música llanera y en varias ocasiones ha visitado países como China, Rusia, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, México, Panamá, Perú y Venezuela, entre otros.Bordón Libre está integrado por Juan Pablo Rodríguez Hernández (arpa), Alexander Romero (cuatro), Carlos Adrián Ariza (bajo), Jorge Hernán Ariza Mejía (maracas) y Jhon Harvy Ubaque (dirección y guitarra) y se destaca por mezclar el lenguaje tradicional de los Llanos orientales de Colombia y Venezuela con sonidos característicos de la música contemporánea.El ‘Cholo’ Valderrama ha participado en proyectos que experimentan con la fusión musical en canciones como Camina Pedro, a dúo con Fonseca; Soy llanero, en el álbum Mestizajes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; en la reedición de La tierra del olvido al lado de Carlos Vives, Fanny Lu, Andrea Echeverri, Maluma, Fonseca y otros artistas nacionales.La programación de Teatro Digital está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
Desde el año 2010, las antropólogas Talía Osorio y Francisca Reyes han estado cautivadas por los Llanos Orientales en Colombia. Es así que recopilaron material audiovisual para crear un puente entre el campo y la ciudad. Así nace Jinetes del Paraíso, un documental de 83 minutos dirigido por Talía Osorio que, de la mano del cantautor llanero “El Cholo” Valderrama, ganador del Grammy Latino en 2008 a Mejor Álbum Folcórico, nos lleva a recorrer los Llanos Orientales y a descubrir la hermosa región que ha inspirado su música. Música, paisaje, jinetes y caballos son los protagonistas de una cultura vibrante y recia que llegará a nuestras pantallas personales el 19 de junio a través de la sala virtual de cine CINEPLAYMAX, de la distribuidora de Cineplex. Lanzar el documental de manera digital es una apuesta arriesgada de su directora en medio de la pandemia mundial. Esta será la primera vez que una película colombiana haga un lanzamiento 100% virtual permitiendo así que personas de todo el mundo puedan conocer sin esperas la magia del llano. El documental se hizo con más de 400 horas de rodaje que fueron clasificadas por Yuri Alvarado, la montajista de este largo, y organizadas por Susana Silva, guionista encargada de darle la estructura final. “Uno veía las imágenes y nada podía quedarse por fuera”, dice Silva. “A mí la película me trajo una inmensa alegría. Ustedes no saben lo que es estar en un invierno canadiense y estar viendo las bellezas de nuestro país en imágenes. La alegría que había dentro del equipo, gente tan profesional que había abordado el tema con tanto respeto, algo casi desde lo sagrado”, agregó. “Lo que quiero hacer con la película es un puente entre el campo y la ciudad. Nosotros nos hemos distanciado mucho del campo y después pretendemos ir a verlo para juzgarlo. Entonces yo encontré en “El Cholo” Valderrama la mejor persona y el mejor narrador para contar con sus versos y música, esa voz que dibuja imágenes inmediatamente en tu mente”, afirma Talía, la directora. Vea el trailer de Jinetes del Paraíso aquí, y guarde la fecha del 19 de junio para no perderse esta travesía por los Llanos Orientales.
Qué tiene en común Carlos Vives, el Cholo Valderrama, Kombilesa Mí y otros invitados en ‘Colombia en una canción’. Sin duda los unen las historias, los sonidos, y el sentimiento con el que cada uno crea sus canciones. La esencia musical que hace honor al país y que ha logrado el reconocimiento de nuestras raíces tanto en el interior del país como en el resto del mundo. Carlos Vives emprende un viaje tranquilo y pausado por el territorio nacional, para encontrarse con El Cholo Valderrama, Velo de Oza, Elkin Robinson, Kombilesa Mí, Egidio Cuadrado y Cynthia Montaño. Con un horizonte bien claro, se propuso rescatar esos sonidos y ritmos que muestran la diversidad que, como colombianos, se llevan en el ADN. "La música tiene el papel de reconocernos e incluirnos. Las culturas y lenguas nos permiten conectarnos... al final estamos hechos de lo mismo. Por eso debemos trabajar en lo que nos conecta, no en lo que nos separa, y qué mejor que hacerlo a través de la riqueza sonora que tenemos aquí mismo, en Colombia". Afirma Carlos. Con ese olfato inquieto que siempre ha tenido por la historia, creó su propia ruta, su brújula lo llevó a regiones como: Los Llanos Orientales, Boyacá, San Andrés y Providencia, San Basilio de Palenque, La Guajira, y el Pacífico, donde se encontró con músicos locales; con ayuda de ellos y con instrumentos a borde de camino, comenzó este viaje llamado ‘Colombia en una canción’. Velo de Oza - Boyacá El Cholo Valderrama - Llanos Oreintales Elkin Robinson - Providencia en San Andrés Kombiklesa Mi - San Basilio de Palenque Egidio Cuadrado y Cynthia Montaño - Guajira y Pacífico
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.