La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!
No vamos a negar que Netflix, Disney+, HBO Max, Prime Video y el resto de plataformas de contenido tienen grandes títulos en su catálogo, pero hay un punto en que el usuario dura horas y horas tratando de buscar series o películas que le llaman la atención y al final decide no ver nada. Es una realidad, pero lo lamentable es que muchas veces se paga por un servicio al que no se le saca el jugo al máximo. La buena noticia es que en internet hay varias plataformas legales de contenido gratuito de alta calidad. Por ejemplo RTVCPlay en Colombia es da acceso ilimitado a contenidos de entretenimiento y educación en línea. Los contenidos de este servicio de streaming son financiados con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.En RTVCPlay hay telenovelas colombianas, películas, documentales y podcast. Estuvimos revisando el catálogo y elegimos estos títulos para que los vean en sus ratos libres.Señora Isabel, novela de 1993Una mujer de cincuenta años engañada por su esposo, quien prefiere vivir con su joven amante, vuelve a creer en el amor cuando se enamora de un hombre varios años menor que ella. Una historia sobre las relaciones amorosas en la edad madura.N.N. serie de televisión de 1990Nerón Navarrete, un hombre sencillo que ha llegado del campo, busca una mejor vida en la ciudad. Su inocencia raya con su torpeza, la cual causa muchos contrasentidos que se convierten en todo tipo de situaciones cómicas.Dejémonos de vainas, comedia de 1984Juan Ramón, Renata, Margarita, Teresita y Ramoncito, son los ‘Vargas’, una típica familia de clase media colombiana que enfrenta las situaciones del diario vivir con humor e ironía, mostrando siempre unión familiar y el lado positivo que tiene la vida.Los pecados de Inés de Hinojosa, con Margarita Rosa de Francisco y Amparo GrisalesUna apasionada historia de trama, conspiración y traición, en donde una hermosa mestiza venida de tierras venezolanas cambiará el destino de una ciudad y una época, no solo con su belleza sino con su signo trágico.La pasión de Gabriel, película colombiana con Andrés ParraUn sacerdote, por convicción y vocación social, sacrifica su vida en función de la justicia y del amor en su máxima expresión.Silencio en el paraíso, película colombiana de 2011Ronald, un muchacho que recorre las calles del barrio El Paraíso en una bicicleta engallada, está enamorado de Lady, pero su amor sufrirá la crudeza de la guerra.Mateo, película colombiana de 2014Mateo es un cobrador de extorsiones que termina infiltrado en un grupo de teatro. Allí, encuentra una salida a las estructuras impuestas por el conflicto armado.Los días de la ballena, película de 2019Cristina y Simón, dos amigos graffiteros y muralistas pintan la ciudad donde viven: Medellín. Allí nace el amor mientras su espíritu inquieto los lleva a desafiar una banda criminal cuando deciden cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared.García, película con Damián Alcázar y Margarita Rosa de FranciscoGarcía ha logrado cumplirle la promesa que le hizo a su esposa Amalia: comprarle una casa, pero la vida gira cuando Amalia es secuestrada.Cóndores no entierran todos los días, película de 1984 con Frank RamírezA raíz del asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, comenzó una época tenebrosa en la cual cumplieron un papel preponderante asesinos a sueldo como “El Cóndor”.¿Cómo ver gratis El Abrazo de la Serpiente, película colombiana nominada al Premio Óscar?El inesperado encuentro entre el último sobreviviente de una tribu indígena y dos científicos que recorren la Amazonía colombiana en busca de una planta sagrada.Perro Come Perro, película de 2008 con Marlon MorenoVíctor y Eusebio deben someterse a las órdenes de ¨El Orejón¨, un poderoso empresario devoto de la brujería, que desea vengar la muerte de su ahijado.El Embajador de la India, película de 1986 dirigida por Mario RiberoJaime Flórez, un provinciano astuto, tiene un golpe de suerte cuando es atendido como rey en un pueblo que lo confunde con un importante diplomático internacional.Rodrigo D. No Futuro, película de Victoria Gaviria con Ramiro MenesesRodrigo es un ser marginado y solitario que prefiere morir antes de verse obligado a matar. Se encuentra atrapado en una ciudad que lo oprime, lo llama, lo margina.¿Cómo ver gratis la película colombiana La Vendedora de Rosas con Lady Tabares?Mónica tiene trece años y ya se ha rebelado contra todo. Ha creado su propio mundo, en la calle, donde lucha con coraje para defender lo poco que tiene.¡El lado S del cine y la televisión colombiana!
'Cuando las aguas se juntan: una historia de mujeres y paz', el largometraje que se estrenará el 9 de marzo de 2023, cuenta la historia de un grupo de 45 mujeres de distintas regiones del país que sufren la guerra. A pesar de vivir una realidad atravesada de todo tipo de violencia, dedicaron parte de su vida a construir paz en sus comunidades y poder sanar las heridas de la guerra en Colombia.Margarita Martínez Escallón, directora del documental, retrató la vida de cada una de estas mujeres y las razones que las llevaron a luchar juntas por sus derechos. En la producción participaron ONU Mujeres, la Comisión de la Verdad y la Embajada de Suecia en Colombia.Según el sitio web de ONU Mujeres: "Este documental es una muestra de cómo la innovación en clave con la tecnología puede ser una herramienta útil e importante para avanzar en el posicionamiento de la agenda de derechos de las mujeres, encontrando en el formato audiovisual y documental la posibilidad de contribuir a la memoria del legado de las mujeres y sus organizaciones."La pieza, de 85 minutos de largo, se estrenará en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer como un homenaje a las mujeres que, durante décadas, han luchado por la justicia y la no repetición en Colombia. Las mujeres tienen un papel central en la construcción de memoria y paz en el país.
Este 9 de febrero se estrenó en salas de cine a nivel nacional la película Alis, dirigida por Clare Weiskopf y Nicolas van Hemelryck. Este documental colombiano llega a Colombia luego de su recorrido internacional por varios festivales de cine, y fue acreedor de varios premios incluidos los de la juventud, además del Oso de Cristal y Teddy Award en la Berlinale 2022. Alis es el resultado de un taller de los directores Clare Weiskopf y Nicolas van Hemelryck (Amazona) con las niñas de Arcadia, una unidad de Idipron (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud) que trabaja con población en riesgo de vulnerabilidad social.Los directores piden a un grupo de mujeres jóvenes que cierren los ojos e imaginen la historia de una compañera de clase ficticia llamada Alis.Niñas adolescentes que vivieron en las calles de Bogotá, cierran los ojos e imaginan a Alis, una compañera ficticia. La conmovedora narración revela su asombrosa perseverancia para abrazar un mejor futuro. Un relato profundo e impactante lleno de risas, amor y música que sucede en el lugar menos esperado. Alis empieza como una amiga imaginaria, pero pronto se convierte en el espejo en el que cada una de las mujeres ve reflejada su historia. Efectivamente, Alis existe en cada una de las protagonistas. La película está disponible en salas de cine seleccionadas del país.
Diciembre, mes de listas porque ajá. Y pensamos en hacer un top de mejores películas del 2022, pero, ¿para qué mencionar las mismas de las que hablará todo el mundo, y más bien no concentrarnos en el cine de acá?Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCastiSi hay que hacer un balance general, las conclusiones son casi las mismas de siempre: el cine colombiano es amplio y diverso y no merece que se le empaquete en el rótulo de “cine colombiano”, como si se tratara de algo tan genérico y uniforme como hablar de las papas de McDonald’s. Dicho esto, hay que subrayar que los títulos que este año se alcanzaron a asomar a las salas de cine, tuvieron que pelear entre sí por los cupos en la cartelera y canibalizarse por una esquina de la torta. Como la estabilidad financiera de los multiplex depende de lo que Disney/Marvel/estudios gringos les lancen, a lo local le toca irse para el gallinero.Lástima, porque más allá de la calidad (al final, todo esto del gusto es subjetivo), el cine colombiano presentó un amplio abanico de temas, estilos, formas, e intereses. Sin embargo, este año sí se dio la coincidencia de que varias de las películas se pensaron por los efectos de la desigualdad social en los jóvenes de clase media-baja del país, que están entre la espada y la pared, y en la fina línea que divide el crimen de la falta de oportunidades.Pero, aunque es testarudo negar que vivimos en un país violento, corrupto, desigual, machista, racista y clasista, sí vale la pena pedirle un favor a quienes están haciendo historias; que todo deje de ser tan serio y frío, y que le metamos algo de color, risas y alegría a estas historias. Es natural que el arte mire hacia lo que nos duele, pero también vale la pena pensar qué otros debates y conversaciones son cruciales para este momento histórico.Ahora sí, las películas.Petit MalDirectora: Ruth CaudeliLa conversación sobre el amor se ha descentralizado y hoy en día ya podemos cuestionarnos los mitos del amor romántico y pensarnos otras formas de relacionarnos. Como siempre, la cultura tiene mucho que aportar al mostrarnos otras formas de vida y ese es el caso de Petit Mal, en donde todo gira en torno a una triareja femenina. Una película íntima, delicada, sencilla pero finamente hilada, que, desde momentos y espacios muy cotidianos, dibuja otras formas en las que funciona el amor.AmparoDirector: Simón MesaLuego de ganar tremendos premios en festivales del mundo por sus cortometrajes, había gran expectativa por el primer largometraje de Simón Mesa. No decepcionó en absoluto con la historia de una madre que tiene que hacer hasta lo imposible por evitar que su hijo sea llevado a un frente de lucha contraguerrilla. Mesa construye una atmósfera tensa, que muestra distintos paisajes de Medellín, y que permiten acompañar a una madre en una lucha desigual contra el sistema.La ciudad de las fierasDirector: Henry RincónCasualmente, el siguiente título de esta lista también ocurre en las calles de Medellín y muestra la lucha por la supervivencia de uno de sus jóvenes. Pero en este caso, Tato, su protagonista, camina en la fina línea del bien y del mal. La ciudad de las fieras intenta complejizar estos lugares en los que surge el crimen, el odio y la violencia, mientras se ubica en un entorno de batallas de gallos literal (las de los animales) y metafóricamente (las de los MC). Lo mejor, su ambiciosa fotografía, una de las mejores de las películas de este año.RebeliónDirector: Chepe RugelesEl gran Joe Arroyo murió hace más de una década y nuestra sociedad aún no le ha hecho los suficientes homenajes que merece su legado. Esta película comienza a saldar la deuda al hacer un retrato de su vida, que se zafa de la necesidad de hacer todo un recorrido cronológico por la vida del cartagenero, y muestra su andar entre lo fatal y lo épico. Rebelión es un retrato de un genio innato que se cuenta a través de momentos aleatorios de su vida (muchos que seguramente nunca sucedieron, pero sirven para ilustrar la idea), como un personaje que logró ubicar emociones muy tristes en sonidos muy alegres.La jauriaDirector: Andrés Ramírez PulidoOtro director del que había mucha expectativa por su recorrido en festivales y premios por sus cortos, era Andrés Ramírez Pulido. Su primera película, La jauría, además venía de ser estrenada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Verla da la razón de por qué tanto ruido. La jauría también reflexiona sobre el origen de la violencia en nuestras calles, pero lleva la reflexión un paso más allá con una capa de fantasía y ficción, al contar la historia de una prisión/centro de rehabilitación para jóvenes en donde su líder intenta un método terapéutico de resocialización y perdón.Una madreDirector: Diógenes CuevasPara darle un respiro a tanta violencia urbana, llega esta película sencilla pero conmovedora, que tangencialmente busca poner sobre la mesa la conversación sobre la salud mental. Luego de la muerte de su padre, Alejandro decide buscar a su madre, que lleva años encerrada en un hospital siquiátrico. Su búsqueda revelará la precariedad de cómo nuestra sociedad ha comprendido la salud mental, especialmente cuando atañe a las mujeres, y a la vez construirá una hermosa y atípica relación madre-hijo.El árbol rojoDirector: Joan GómezEsta no es una historia nueva. La hemos visto en Un papá genial (1999), la comedia protagonizada por Adam Sandler, o más recientemente en C’mon C´mon (2021); a un hombre que no quiere establecer lazos emocionales con nadie le llega de la nada la misión de cuidar un niñe. Dicho esto, lo interesante pasa a ser el tratamiento delicado de la historia, y la forma como la hila con el contexto colombiano de creciente rivalidad entre paramilitares y guerrilla, dejando en el medio a una indefensa población civil.La royaDirector: Juan Sebastián MesaVolvemos a los jóvenes buscando su lugar en la sociedad. Luego de haber hecho la divertida y conmovedora Los nadie (2016) en las calles de Medellín, Juan Sebastián Mesa se pasa en esta película a las montañas antioqueñas para contarnos la historia de uno de los pocos jóvenes que decidió quedarse entre los cafetales y vivir la vida de campo, en vez de probar con la vida y afanes de la ciudad. Mantener la decisión no es fácil, sobre todo si hay un desamor por ahí metido, y constantes tentaciones por la plata fácil de la urbe. La roya es un agudo viaje de un personaje por decidir su futuro, en un momento de vida donde todo parece adverso.Los reyes del mundoDirectora: Laura MoraLa tercera película de Laura Mora fue el título colombiano más famoso y comentado del año por haber ganado la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián (España). Todo el ruido era justificado, pues estamos hablando de una película que, de nuevo, habló sobre la situación de los jóvenes colombianos (muchos de ellos desplazados por la guerra en el campo) en medio de la violencia urbana. El giro de Mora fue mezclar esta cruda realidad con una capa de fantasía que hace que la película deambule entre lo documental y la ficción, y que en últimas reivindica la capacidad de soñar de aquellos a quienes la sociedad les ha quitado todo.Si Dios fuera mujerDirector: Angélica CerveraUno de los debates más interesantes del momento es cómo se construye nuestra identidad de género; qué nos hace hombres, mujeres, personas no binarias, fluidas, etc. Angélica Cervera aporta a la discusión este documental sobre la vida de Laura, una niña trans colombiana que vive en España junto a su familia, y que se alista para hacer su Primera Comunión. Las preguntas son múltiples: ¿cómo conviven estas nuevas identidades con el férreo dogma de la Iglesia? ¿Qué define qué tan hombres o mujeres somos? ¿Se puede pensar nuestra identidad fuera de estas categorías?
Rebelión, dirigida por José Luis Rugeles (García, Alias María), escrita por el propio Rugeles, Chucky García y Martin Mauregui, vuelve a llevar la vida de Joe Arroyo a la pantalla, luego de que hace un poco más de una década lo hiciera la telenovela de RCN, El Joe, la leyenda. Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCastiAfortunadamente, Rebelión se zafa de la necesidad de hacer un recorrido cronológico por la vida del cartagenero, ni hace un resumen de sus momentos más importantes, sino que es un perfil entre lo delirante y lo pesadillesco, entre lo fatal y lo épico, de la vida del Joe.En las grietas de las escenas misteriosas y oscuras que arman la película, y que ocurren en su gran mayoría en interiores reflejando lo encerrado en sí mismo que siempre estuvo el personaje (y en últimas, lleva a pensar si ese no es el fatídico e inevitable precio de la fama), se cuela la luz, la música misma, y una ensoñación de cómo nacieron canciones tan lindas como Tal para cual, Rebelión, o Yamulemao.Por los mismos días del estreno en cines de Rebelión se estrenó la serie de Netflix Goles en contra, que cuenta la historia de la muerte del futbolista Andrés Escobar. No la he visto, no sé si es buena o mala, pero leí que el hermano del difunto defensa, Santiago, dijo: “A nombre de la familia les quiero expresar que estoy indignadísimo, igual que toda mi familia, porque la gente de Netflix no tuvo la delicadeza de contar con nosotros ni de por lo menos preguntarnos o decirnos que iban a hacer una serie sobre Andrés. (…) Esto es una falta de respeto que tanto a Andrés como a todos ellos que fueron tan grandes los hayan metido en una serie tan asquerosa y perversa, donde lo único que pretenden es vender y comercializar la imagen de Andrés y a todos los jugadores de la selección, incluido el cuerpo técnico”.Habría que decirle a Santiago que sí, que lástima que no le haya gustado ni lo hayan consultado, que incluso podemos debatir si es válido que ajenos se lucren sobre una historia que no les pertenece, pero finalmente ninguna serie o película biográfica (ni perfil periodístico, dicho sea de paso) va a contar LA verdad sobre la vida de una persona. Tal vez la única forma sería rodearle 24/7 de cámaras ocultas, como un reality en modo turbo, y transmitir ese material audiovisual sin editar. Y quién sabe si incluso así se logre. El caso es que este tipo de productos culturales muestran el punto de vista de alguien sobre la vida de otro alguien. Nada más y nada menos.Dicho esto, Rebelión es un retrato de un genio innato, visceral y desaforado. La película escoge contarlo, en momentos aleatorios de su vida (muchos que seguramente nunca sucedieron, pero sirven para ilustrar la idea), como un personaje que logró ubicar emociones muy tristes en sonidos muy alegres, ahogado en la soledad de la fama, hijo de padre ausente, padre ausente, presa de las sustancias, pero incansable en su necesidad de hacer música que honrara su herencia africana. Hay muchos hechos fragmentados e insinuados, poco afán de botar una lista de datos biográficos, y más bien un constante protagonismo del Joe en todas las escenas embadurnadas de compasión por el personaje.Finalmente, estamos hablando de mártires modernos. Gente que se encarga de divertirnos y nosotros desechamos cuando ya no nos son útiles.Pero, ¿era la única forma de presentar al Joe? Sí, sabemos que su adicción a la droga fue un lastre eterno, o que la fama tiene su lado oscuro. Pero el Joe amerita una segunda, tercera y hasta cuarta película que muestre otras dimensiones que en Rebelión no son protagonistas. Por ejemplo, su música fue un singular punto de encuentro entre África y el Caribe, tan única, tan excelsa, que en el Carnaval de Barranquilla tuvieron que crearle el Super Congo de Oro para consagrarlo en una categoría fuera de competencia. Por ejemplo, la increíble historia de su amistad con Bob Marley también es otro encuentro titánico en el que vale la pena hurgar. Por ejemplo, ya conocemos mucho de los procesos creativos de los artistas anglo; ¿y si miramos los procesos de nuestras propias leyendas, que representan otra forma de pensar la música? O incluso, hurgar en ese espíritu contestario y orgulloso que consagró una canción como Rebelión que, décadas luego de su aparición, sigue y sigue sonando.Ya sabemos qué mató al Joe, y es un lugar común en las muertes trágicas y tempranas de muchas figuras de la cultura popular contemporánea. Pero, ¿qué pasa si pensamos en lo que lo tuvo vivo?Ojalá nuestra industria cinematográfica fuera como la gringa que ha logrado contar tantas patas de su historia y perfilar a sus protagonistas desde todos los ángulos. Se han dado la oportunidad de mirarse al espejo y encontrarse sus virtudes y defectos. Necesitamos más tributos a genios como el Joe, y honrar estas figuras irrepetibles y rebeldes de la historia nuestra, caballero. Por ahora, comencemos con esta Rebelión.
La roya, película dirigida por Juan Sebastián Mesa, llegó este 10 de noviembre a las salas de cine de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chía, Manizales, Medellin y Pereira. Esta película retrata la cotidianidad de cientos de campesinos en Colombia que se niegan a abandonar su tierra, sus raíces y que entienden que permanecer es un acto de resistencia.En la película, Jorge un joven de 27 años tiene que lidiar con la roya, un hongo que consume las hojas del café, que se propaga rápidamente debilitando las plantas, provocando que el fruto se caiga antes de su maduración, una plaga considerada como una de las enfermedades de plantas más devastadoras de la historia humana; al igual que con el desencuentro y las derrotas por permanecer en el lugar que lo vio nacer.El segundo largometraje de Juan Sebastián Mesa es un choque entre lo rural y lo urbano visto a través de los ojos de un joven que nunca partió a la ciudad y que espera ansiosamente su rencuentro con un pasado ahora inexistente, con un sentimiento de pena por la lejanía, por la ausencia de los que se fueron, por lo que hubiera sido y por lo que ya nunca será. "Con La roya nos acercamos a uno de los territorios más hostiles y poco explorados cinematográficamente en Colombia: el paisaje cafetero de la cordillera andina colombiana, un lugar lleno de sonidos, colores y atmósferas vivas y ávidas de ser narradas", aseguran los productores de Monociclo Cine y Dublin Films, responsables de la película."La película es una metáfora de cómo la ciudad y el campo están en un constante choque, analogía que aplicaba también para el equipo de producción: éramos cerca de cincuenta personas, metidas en la zona rural de Colombia. Allí percibimos el abandono del campo por parte del Estado, pero, además, mientras intentamos armonizar con el entorno también resultamos unos extraños, unos forasteros; “los de la película”, nos llamaban", agregan. ¿Dónde ver La roya?BarranquillaCine Colombia - Múltiplex BuenavistaBogotáCine Colombia - Múltiplex Las AméricasCine Colombia - Múltiplex Centro MayorCine Colombia - Múltiplex AndinoCine Colombia - Múltiplex Avenida ChileCine Colombia - Múltiplex Calle 100Cine Colombia - Múltiplex EmbajadorCine Colombia - Múltiplex GaleriasCine Colombia - Múltiplex Portal de la 80Cine Colombia - Múltiplex Plaza CentralCine Colombia - Múltiplex SantaféCine Colombia - Múltiplex UnicentroCine Colombia - Múltiplex TerrerosCinemas Procinal - BimaCinemas Procinal - Salitre PlazaBucaramangaCine Colombia - Múltiplex CaciqueCali Cine Colombia - Múltiplex ChipichapeCine Colombia - Múltiplex RiocaucaCartagena Cine Colombia - Múltiplex BocagrandeChía Cine Colombia - Múltiplex Centro ChíaManizalesCine Colombia - Múltiplex FundadoresCinepólis Mall PlazaMedellín Cine Colombia - Múltiplex MolinosCine Colombia - Múltiplex OviedoCine Colombia - Múltiplex VizcayaCine Colombia - Múltiplex Viva EnvigadoCinemark - El TesoroCinemas Procinal - AventuraCinemas Procinal - Las AméricasCentro Colombo AmericanoMuseo De Arte Moderno De Medellin - MAMMPereiraCine Colombia - Múltiplex VictoriaCámara de Comercio de Pereira
Hijos del viento, película del director Felipe Monroy, llega a salas de cine este 17 de noviembre. El documental explora una de las problemáticas más duras del conflcito colombiano: las ejecuciones extrajudiciales. Las protagonistas de Hijos del viento son María Ubilerma Sanabria, madre de Jaime Stiven Valencia, de 16 años; Doris Tejada, madre de Óscar Alexander Morales, de 26 años; Beatriz Méndez, madre de Weimar Armando Castro Méndez y tía de Edward Benjamín Rincón Méndez, ambos de 19 años. Durante 108 minutos ellas son las voces de sus hijos muertos, quienes hacen parte de la larga lista de jóvenes provenientes de zonas vulnerables, que entre 2002 y 2010 fueron secuestrados, torturados y asesinados por el Ejército Nacional, que los presentó como supuestos guerrilleros muertos en combate. La cuarta voz, y quizá la más poderosa, porque no habla desde la incertidumbre sino desde una verdad de a puño, es la de Carlos Mora, el suboficial del ejército colombiano que por años ha denunciado las ejecuciones extrajudiciales cometidas por este mismo ejército.La producción es descrita por sus realizadores como una película en la que, frente al silencio, la mentira y la impunidad del Estado, tres madres exigen verdad y justicia, apoyadas por un suboficial que, a riesgo de su vida, denuncia ante las cámaras los abusos y crímenes de los que fue testigo. Hijos del viento cuenta la historia de su lucha para que a la memoria de sus hijos no se la lleve el viento."Me fui de Colombia con la idea de que era un país de mierda, de corrupción, de pobreza, donde gente como yo, que soy hijo de una mujer indígena de la tribu Inga del Putumayo y mi papá, un consumidor que vivió 40 años en las calles del cartucho, nunca podría cumplir un sueño como el de estudiar cine. Me vine como ilegal y así permanecí muchos años y aunque venía con mucha rabia y frustración por otras cosas, no conocía el conflicto armado de esa manera, así que cuando se me reveló decidí utilizar lo único que sabía hacer, las películas, para llegar a esas historias", cuenta Monroy. "Con mi equipo, llegamos a Bogotá luego de haber estudiado los casos más emblemáticos y de hacer una investigación periodística. Contactamos directamente a María, quien estaba adelantando un proceso de asilo político por amenazas a su vida y a través de ella llegamos a Mafapo en el Centro de Memoria Histórica. Les explicamos el proyecto y preguntamos quiénes querían participar, pero estaban golpeadas porque sus vivencias han sido muy manoseadas por estudiantes para hacer sus tesis y por políticos para hacer campaña. Incluso hubo un artista que ganó un importante premio en dólares por un trabajo fotográfico con ellas y nunca les reconoció ni para un pasaje en Transmilenio", agregó.
El Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva ha sido, por años, una plataforma para el cine independiente que genera espacios en los que confluyen identidades cinematográficas de todo el mundo. Este año, se presentarán más de 150 películas en 10 categorías de competencia y 4 escenarios distintos. Habrá films de ficción, documental, animación, cine experimental, videoclip, entre otros, traídos desde México, Argentina, España, Estados Unidos, Chile, Italia, Bélgica, Australia, Dinamarca, Francia, Brasil, Perú, Letonia, Holanda, Reino Unido, Israel, Austria, Alemania, Corea del Sur, Letonia, Suecia, Rusia, Eslovenia, Croacia, China, Filipinas y, por supuesto, Colombia.El Festival contará, además, con más de 60 invitados internacionales de la escena audiovisual. Algunos de los invitados que estarán del 11 al 14 de noviembre en Villa de Leyva son: Carlos Cuarón, director y guionista mexicano; Carolina Ramírez, actriz colombiana; Víctor Gaviria, director colombiano; Andrés Parra, actor colombiano; Natural Arpajou, directora argentina; Ana Isabel Velásquez, coach colombiana; Harold Trompetero, director colombiano; Felipe Aljure, director colombiano; José Luis Rugeles, director colombiano; María Cecilia Sánchez, actriz colombiana, entre otros.Soñar, soñarSerá un evento multidisciplinario que homenajeará la vida y trayectoria artística de Leonardo Favio como cineasta. Habrá una muestra de afiches clásicos, una exposición fotográfica de sus rodajes y se proyectarán varias de sus películas para conmemorar los 10 años de su partida.Espacio pedagógico15 años de FestivalitoUn espacio donde más de 5000 niños y niñas han podido experimentar y aprender a través del cine. Durante esos días podrán disfrutar de talleres al aire libre, cine foros y podrán votar por la película infantil que recibirá el PREMIO FÓSIL FESTIVALITO del año.SINCRO- Evento sonoro/visualUn espacio pensado para el videoclip y el cine musical. Se competirá por el premio a Mejor Videoclip.Laboratorio de proyectos Ópera de Leyva5 proyectos ópera prima de largometraje de ficción seleccionados por convocatoria tendrán talleres y tutorías personalizadas de guión, producción, pitch, entre otros.Cine haciéndoseActividad guiada por la Fundación Cine Posible, en donde se construirá un set en la mitad de la plaza de Villa de Leyva con todos los elementos que se pueden encontrar dentro de un rodaje.¡El cine nos mueve!
Ya está en salas especiales del país la película La Ciudad de las Fieras. Este largometraje relata la vida tres jóvenes que buscan resistir y encontrar una alternativa distinta a la muerte y el crimen a través del arte del hip hop y las batallas callejeras de improvisación.La película tuvo su premier mundial en el Miami Film Festival, en el que se llevó el premio Warner Media a Mejor película Iberoamericana. A este reconocimiento, se suma su participación en más de 20 festivales internacionales y nacionales, donde ha recibido premios como el RAIL D’OC y CCAS otorgado por Festival Cinélatino 33 Rencontres de Toulouse y ha estado presente en otros eventos del sector en países como España, Italia, Alemania, Suecia, Francia, Ginebra, entre otros.Henry E. Rincón, en su segunda película, cuenta la vida Tato, joven amante del rap, huérfano y sin rumbo, quien, en compañía de sus amigos Pitu y La Crespa buscan resistir y encontrar una alternativa distinta a la muerte y el crimen a través del arte del hip hop y las batallas callejeras de improvisación. Tato, huye de la ciudad para vivir con Octavio, su abuelo hasta ahora desconocido, de quien desea heredar su tradición campesina.“La Ciudad de las Fieras, es el encuentro de dos mundos, a través del arte, la música y la vida. Un encuentro con el miedo y la incertidumbre de no tener un lugar en el mundo. Un viaje frenético en el cual encierro dos universos tan mágicos y trágicos al mismo tiempo, que nos da unos matices únicos que enriquece el relato. Es una historia que cuenta la realidad de muchos en el país”, cuenta Henry E. Rincón, director de la película."Estaba sucediendo algo muy fuerte en Medellín. la meurte de chicos que pertenecían a la cultura del hip hop. Eso me llamó la atención para empezar a escribir. Me llama la atención el caos de las batallas de improvisación y cómo las batallas eran su armamamento y las rimas eran balas. Ese es un universo que hay que explorar y no se ha explorado", opina Henry. Actualmente, la película continúa su participación en diferentes festivales internacionales y, además de su estreno en salas de cine, fue adquirida para el territorio norteamericano por HBO Max.
El Festival por la Igualdad de Bogotá ha dado a conocer su programación oficial para el mes del orgullo LGBTIQ+. Las actividades irán del 16 de junio al 16 de julio por todas las localidades de la capital colombiana. Contenido recomendado | La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 ya tiene lema y fecha oficialA lo largo del mes habrá música en vivo, homenajes, marchas, obras de teatro, ferias de emprendimiento y más. Prográmense para participar en las actividades.JUNIO 16Concierto de Paz y Reconciliación LGBTI en el Parque El Tintal de 10AM a 10PM Lanzamiento de la exposición 'San Trans Madre de Dioses' en la Casa LGBTI Amapola Jones de 5PM a 7PM Cine Foro 'Les Otres' en la Casa LGBTI Sebastián Romero de 6PM a 9PM Obra de teatro 'Juguetes Rotos' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM A 10 PM JUNIO 17Fiesloxs: Festival de la diversidad de San Cristobal en el Parque Esquina de 1PM a 5PM Inauguración Ciclo Cine Rosa 2023 en la Cinemateca Distrital de 5PM a 8PM JUNIO 19Ballroom InfiernO Fest en Espacio Odeón 12PM - 8PMJUNIO 20 Inclusión, Saberes y Pluralidad en la Universidad del Rosario de 9AM a 12MLanzamiento Muestra fotográfica 'Whre loves is illegal' en el Museo Nacional De 5PM a 6PM JUNIO 22Atención en Salud a personas de los sectores sociales LGBTI (Evento virtual) de 10AM a 12M JUNIO 23Entre Colores y Performance en El Castillo de las Artes de 2PM a 5PMObra de teatro 'El Cumpleaños de Juan' en Teatro Occidente de 7:30PM a 10PMJUNIO 24 Danza Objets-Fax 'Ánima' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PM Festival por la diversidad de Usaquén en Parque Alcalá de 9AM a 6PM Chapin Festival Feria de Emprendimiento en Plazoleta Lourdes de 10AM a 5PM Fontibón Parcha Por La Diversidad en la Plaza Fundacional de 2PM a 6PM Lanzamiento Juegos X la Igualdad en el Parque Nacional de 2PM a 5PMLectura Mariconas en Biblioteca Nacional de Colombia de 3PM a 5PM Literatura Queer para toda la familia en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 3PM a 5PM JUNIO 24 Marcha del Sur en el Parque Olaya 9AM a 12MJUNIO 25Picnic Literario: Colcha de relatos - Bordar Memoria en Parque Olaya 9AM a 12M Actívate por la Igualdad: Sesión de Rumba Tropical Folclórica en el Parque Nacional de 11AM a 11:50AM JUNIO 28Izada de Bandera LGBT y Trans en el Congreso de la República de 8AM a 9AM Foro Empresarial - Cámara de la Diversidad en Theatron de 2PM a 9PM Gala Presentación Informe de la Personeria en Auditorio Alfonso Reyes Echandía de 4PM a 5PM Izada de Banderas LGBTI en Monumento Banderas de Kennedy de 4PM a 8:30PM JUNIO 29Feria Hecho en Bogotá LGBTI en Parque de los Hippies de 11AM a 5PM Feria Hecho en Bogotá en Parque Santander de 12M a 9PMCine Foro: Cuerpos Perfectos en Casa LGBTI Diana Navarro de 2PM a 5PM Open San Felipe LGBTI en Barrio San Felipe de 7PM a 2AM Suba Pride - Impacto Local en Portal de Suba de 3PM a 8PM JUNIO 30Obra de teatro 'Contracorriente' en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 6PM a 8PM Shock Presenta desde Medellín a Pavlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PMJULIO 1 Shock Presenta Amantina desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo 8PM a 10PMJULIO 2Estampatón Orgullo LGBTIQ+ en Plazoleta del Concejo de Bogotá de 10AM a 12PMFeria Hecho en Bogotá LGBTI en el Parque Simón Bolívar de 12PM a 8PM Marcha LGBTI Distrital desde el Concejo de Bogotá hasta Simón Bolívar de 1PM a 8PM JULIO 6Gala Fenix en Portal de Suba de 6PM a 9PM JULIO 7YO MARCHO TRANS desde la casa LGBTI Diana Navarro de 3PM a 8PM JULIO 8: Festival de la Diversidad de San Cristóbal en el parque Villa Javier de 2PM a 6PM JULIO 11 Diálogos diversos para una Latinoamérica Incluyente en Auditorio Huitaca de 9:30AM a 5PM JULIO 12 Obra de teatro 'Red de Muñecas' en Canchas El Espino de 2PM a 6PM JULIO 13 Lanzamiento: Las Sobrevivientas en el Centro de Memoria de 5PM a 7PM JULIO 14 Distrito Diverso - Botalent en Parque de los Hippies de 2PM a 10PM JULIO 15 Festival 'DI NO A LA DISCRIMINACIÓN' en Parque de las Nieves de 11AM a 4PMJULIO 16 Fiestón Lesbiarte - Picnic en el Parque Nacional de 8AM a 2PM + Picnic en la Zona Rural de Ciudad Bolívar de 10AM a 5PM¡La diversidad nos une!
En su cuenta oficial de Instagram, Latin Dreams anunció su separación. El dúo conocido por canciones como Quiero una chica o Vuelve contó que Mhane, uno de sus integrantes, se lanzará como solista."Fueron 20 años luchando por mantener nuestra carrera juntos, siendo inspiracion para muchos artista (sic) a nivel local y nacional , pero ya es hora de cerrar capitulo e iniciar una nueva era con esta linda agrupacion y pues desearle muchas bendiciones a mi hermano Mhane en su nueva proyeccion como solista. Latin dreams la leyenda continua", escribió Dany en la cuenta oficial de Instagram del dúo. La agrupación tuvo éxito a comienzos de los 2000 gracias al disco Quiero una chica, al que le siguió Sueños (2003) y Síntomas (2020). Se consideran precursores del "género urbano" en Colombia. Latin Dreams estuvo lanzando nueva música y se mantuvo de gira durante los últimos años en conciertos y festivales como Cassete. El dúo volvió a ganar fuerza gracias a la versión de Quiero una chica de Sebastián Yatra y Guaynaa, de 2019 llamada Chica ideal, que acercó su hit a nuevas generaciones. A comienzos de los 2000, empezábamos a conocer el reggaetón y Latin Dreams fue uno de los primeros que nos mostró esa exitosa y pegajosa mezcla de rap con sonidos caribeños. Quiero una chica era una de esas canciones que no faltaba en ninguna miniteca y se convirtió en símbolo de la generación que iba de fiestas con pantalones descaderados, ombliguera y peinado en gel.Hay confusión sobre qué dice exactamente el coro: si "quiero una ideal" o "quiero una ya". Pero ya nos aclararon que en realidad la canción dice quiero una chica, quiero una gyal", un término caribeño derivado de la palabra "girl" (chica en inglés).
Cada año la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ convoca a más personas en Colombia. Además de las grandes ciudades, el desfile colorido se ha extendido a pueblos y veredas de todo el territorio nacional. Adicional a la presencialidad, hay un movimiento digital del Orgullo al que se suman muchas personas desde sus celulares.En video | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad - ShockAño tras año las calles se llenan de banderas del arcoíris en representación de la lucha por los derechos de la comunidad y la visibilización de las identidades. Una de las concentraciones más grandes se da en Bogotá, ciudad en la que se hizo la primera marcha del Orgullo gay en 1976 con la participación de solamente 32 personas homosexuales.¿Cuándo es la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia?Para este 2023 la marcha se realizará el 2 de julio bajo el lema 'Ley Integral Trans YA', un grito de exigencia al Gobierno Nacional actual para que legisle en pro de los derechos del sector social trans. Es claro que el país tiene una deuda histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas transgénero y transexuales.Este año, por primera vez en más de 40 años de historia de la marcha, habrá un nuevo recorrido. Iniciará a las 12:30 del medio día desde el Concejo de Bogotá con destino a la Plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Tanto la Mesa de trabajo LGBT de Bogotá como la Plataforma Trans han informado que no estarán autorizadas las manifestaciones de filiaciones políticas en los espacios creados para la visibilización de muestras artísticas. Todas, todos y todes estamos invitados a sumar nuestra voz por el cambio y a pedir la ley integral trans ya.¡La diversidad nos une!
Murió Astrud Gilberto, cantante brasileña de bossa nova conocida por La chica de Ipanema. La artista tenía 83 años. Gilberto fue una de las mayores estrellas de Brasil en las décadas de 1960 y 1970. Su versión de La chica de Ipanema vendió más de cinco millones de copias y contribuyó a popularizar el bossa nova en el mundo. A comienzos de los 60, Gilberto acompañó a su esposo João Gilberto a Nueva York para ayudarlo como traductora mientras grababa un álbum con la leyenda del jazz Stan Getz.Cuando la banda llegó a grabar la letra en inglés de La chica de Ipanema necesitaban una vocalista, y Gilberto tímidamente sugirió que podía encargarse de eso, de acuerdo con BBC Mundo. En EE. UU, La chica de Ipanema alcanzó el puesto número cinco en el Billboard Hot 100. Se cree que La chica de Ipanema es la segunda canción pop más grabada de la historia, después de Yesterday de The Beatles. La canción fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy Latinos en 2001. En 2004, fue una de las 50 grabaciones elegidas por la Biblioteca del Congreso para ser añadidas al Registro Nacional de Grabaciones. Gilberto no fue acreditada en el sencillo (que se lanzó bajo el nombre de Stan Getz y João Gilberto) y solo recibió un pago estándar de $120 por su voz. Su esposo recibió cerca de 23.000 dólares por la canción. Más que La chica de Ipanema A mediados de los 60, Getz concedió una entrevista en la revista británica Jazz Professional en 1966 en la que se atribuyó el mérito del éxito de Gilberto. “Cuando escuché a Astrud por primera vez, pensé que había algo inocente y recatado en su voz, todo lo contrario a estas chicas de voz tetona cantando rock and roll”, dijo Getz al entrevistador Les Tomkins. "Fue como un respiro de aire fresco. Estaba haciendo un disco con su esposo, João, a quien amo, es un genio. Entonces ella era solo un ama de casa, y la puse en ese disco porque quería que La chica de Ipanema se cantara en inglés, lo que João no pudo hacer. Fue un éxito y eso fue un golpe de suerte para ella”.La condescendencia de la entrevista llegaría a molestarla por varias décadas. "Lo gracioso es que después de mi éxito, abundan las historias sobre Stan Getz o Creed Taylor (productor) que me 'descubrieron', cuando en realidad, nada es más lejos de la verdad. Supongo que les hizo parecer 'importantes' haber sido los que tuvieron la 'sabiduría' de reconocer el talento o el 'potencial' en mi canto... Supongo que debería sentirme halagada por la importancia que le dan a esto, pero puedo' ¡No puedo evitar sentirme molesta por el hecho de que recurrieron a mentir!", dijo la artista citada por UDiscoverMusic. Aunque Getz se jactaba de que "había hecho famosa a Astrud", parece que hizo todo lo posible para asegurarse de que ella nunca recibiera su parte justa de las regalías por el éxito de su canción. Gene Lees, el editor de la revista DownBeat, quien tradujo Corcovado al inglés, luego dijo que Getz intervino tan pronto como quedó claro que La chica de Ipanema iba a ser un éxito lucrativo, según reporta Yahoo News. “A Astrud no le habían pagado ni un centavo por la sesión y en cuestión de días, el disco estaba en las listas”, escribió en Singers and the Song II. “Fue en ese momento cuando Getz llamó a la oficina de Creed. Betsy, la secretaria del productor Creed, atendió la llamada. Creed estaba fuera de la oficina. Cuando regresó y ella le dijo que Stan estaba ansioso por hablar con él, Creed pensó que Stan debía estar llamando para ver si Astrud se quedaba con una parte de las regalías. Por el contrario, estaba llamando para asegurarse de que ella no recibiera nada”.A lo largo de su carrera, Gilberto grabó 16 álbumes de estudio entre 1964 y 2008. También colaboró con artistas como Quincy Jones o George Michael.
El tiempo pasa y cambia mucho más rápido de lo que pensamos. En FARO, durante 2023, casi sin darnos cuenta, dejamos de publicar los «Panoramas», una sección que, en pocos minutos de lectura, permitía estar al tanto y descubrir las diez cosas más destacadas en diez países iberoamericanos que sucedían en un mes.No fue un contenido viral ni mucho menos… aunque sí despertó la atención de un puñado interesante de lectores. Así que decidimos suspender la publicación de los «Panoramas» para reformularlos y ahora estamos de vuelta. En esta nueva versión de los Panoramas incluimos una sola propuesta recomendada desde cada uno de los 8 países que conformamos la alianza de medios hoy en día. De esta manera, este Panorama, el del regreso, presenta la propuesta musical más interesante de ocho países: un disco, una canción, un single, un festival…Esperamos que esta nueva entrega les resulte más interesante, despierte la curiosidad y sirva para que todos podamos conocer y descubrir artistas cada mes, que de eso se trata.Aquí el Panorama iberoamericano de mayo de 2023. Al final pueden escuchar, además, nuestra playlist con las 5 canciones recomendadas de cada país. ARGENTINAMelanie Williams, TReSMOPor Indie Hoy - Juampa BarberoA principios de mayo, Melanie Williams publicó TReSMO, su tercer álbum que nos sumerge en una cautivadora fusión de recursos analógicos y digitales. El sucesor de Somos 2 (2021) es un portal hacia el singular universo retrofuturista de la artista argentina y su banda El Cabloide, en el que entrelaza distintos géneros y texturas para crear una atmósfera fascinante.Williams se encuentra en plena metamorfosis artística, mostrando su versatilidad como cantante, compositora y multiinstrumentista. Sus once canciones proponen un recorrido a la velocidad del surf rock, con influencias que van desde el rock groovero hasta el synth pop, culminando en un sorprendente final en 8 bits.Williams desafía las estructuras convencionales de la canción, incorporando ritmos apretados y sintetizadores melancólicos que establecen un puente entre lo ochentoso y lo posmoderno. El resultado es un trabajo que dialoga con el cyberpunk, reinterpretándolo en el contexto actual para reflejar su máximo esplendor estético.BRASILArte Bruta, Bike (Before Sunrise Records / Quadrado Mágico)Por Scream & Yell – Marcelo CostaEl cuarteto de rock lisérgico formado en Vale do Paraíba, en el estado de São Paulo, Bike llega a su quinto álbum en su mejor momento. Arte Bruta, álbum producido por el guitarrista Guilherme Held (discípulo de Lanny Gordin, genio de la guitarra presente en discos clásicos de Gilberto Gil y Gal Costa, entre otros, en los años 70) hace explícitas sus referencias ya desde el primer tema, "Além-Ambiente", introducido por la viñeta "Arcoverde", que camina por la misma senda melódica que "Fuga Número 2", un clásico de los Mutantes. La influencia de la icónica banda brasileña que reveló al mundo a Rita Lee, la reina del rock brasileño fallecida este mismo mes, es uno de los ganchos para atrapar al oyente, pero Bike ofrece mucho más en los 33 minutos de un álbum que combina rock brasileño, Tropicália, psicodelia de los sesenta y krautrock. Además del álbum, echa un vistazo a la potencia de la banda en directo en una sesión recién publicada de la banda en los estudios de la renombrada KEXP.CHILEDënverPor POTQ“Joven, retro y fabuloso”. Eso decíamos hace diez años en POTQ Magazine sobre Fuera de Campo, el tercer disco del dúo chileno Dënver, cuando fue publicado. Mariana y Milton venían del hito brutal que fue la salida de Música, Gramática, Gimnasia, uno de los álbumes pop chilenos más importantes del nuevo siglo y en esta nueva aventura se decidieron a abrazar mucho más las orquestaciones. Hoy, una década después, revisitan este trabajo y el primer resultado es la remasterización de ‘Revista de gimnasia’. Un poco Abba, un poco disco, mucho Dënver. Con diez años más de experiencia en el cuerpo, el avance de la tecnología en los estudios locales y de la mano del excelente productor chileno Chalo González, Milton y Mariana tocaron las perillas adecuadas para que esta nueva versión del single brille con todo su esplendor. En esta entrevista en exclusiva con el dúo conversamos sobre el paso del tiempo, producción musical, lo que ha cambiado en ellos y los planes del futuro.COLOMBIA Re-Encuentro - Lalo CortésPor ShockDice Lalo Cortés que antes de grabar las 7 canciones que componen Re-Encuentro, su primer álbum, se sentía “perdida en un contexto que la alejaba de su realidad y la sometía a estándares que no le correspondían”. Así que este es un disco que habla de volver tangible la identidad, del tránsito “de las tinieblas a la luz” que significa posicionarse frente al mundo. Y ese interés se traduce también en los desplazamientos que hace entre el jazz caótico, el R&B, el rap y el góspel; también en las preguntas que se fórmula sobre el privilegio, los recuerdos de infancia que bloqueó su memoria y la ancestralidad en la ciudad. Lalo es una mujer negra y bogotana. Todo esto suena como una racionalización densa y pesada, pero que en la voz fina de Lalo se siente fresca y cálida. Es uno de los álbumes debut más preciados del año en Colombia, sin duda.CUBAAmor y Salsa (80 Aniversario)Por Magazine AM:PMQue la música de Pablo Milanés es inmortal, ya lo sabíamos. Lo que no sabíamos era que a unos meses de su muerte nos iba regalar uno de los mejores álbumes de su carrera reciente. Resulta providencial que el que tal vez sea el último disco que grabara, cierre el círculo de su carrera en las tierras del son, una de sus fuentes nutricias. Amor y Salsa (80 Aniversario) es una fiesta, muy a la manera de aquella antología doble que fue Querido Pablo y Pablo querido, solo que en esta ocasión se centra en la salsa. 19 duetos -y una canción en solitario- con amigos de siempre (Ana Belén, Oscar D' León, Andy Montañez) y voces más contemporáneas (Alejandro Sanz, Aymeé Nuviola, Juanes) le dan a este disco un sabor de clásico instantáneo. Es un gusto comprobar que la voz y el talento para abordar la música popular se mantuvo intacto en el cantor bayamés hasta el último momento de su vida; Amor y Salsa (80 Aniversario) formará parte, sin duda, del catálogo de imprescindibles de cualquier amante de la canción en español.ESPAÑAArde Bogotá, “Cowboys de la A3”Por Mondo SonoroEl cuarteto de Cartagena (Murcia) se enfrentaba al siempre temido segundo largo con dos cosas a su favor de las que han sabido sacar partido. Por un lado la solvencia de tener un primer álbum de rock sin paliativos como “Las noche” (Sony Music, 21) que hacía presagiar una continuación a la altura. Y por otro lado, una base de fieles reclutados gracias a un directo contundente y sólido como pocos. Solo tenían que presentar un disco más afilado y con la dosis suficiente de estribillos contagiosos para convencer que lo suyo no era flor de un día. Lo logran con nota y se postulan como uno de los grupos a tener en cuenta en esta España festivalera a base de ocupar el espacio en castellano que fuera han copado grupos como Arctic Monkeys, Kasabian o Kings Of Leon.MÉXICOEl Shirota, Ni siquiera estamos listos para hablarPor Indie Rocks!Durante varios días de mayo uno de los principales volcanes que hay en México, el Popocatépetl, hizo erupción y tuvo varias explosiones. Esto generando tremendas capas de ceniza en territorios de su alrededor. Y así con la fuerza de un volcán, El Shirota está regreso con un disco lleno de riffs, cantos estruendosos y mucho grunge, presentado por la disquera independiente Devil in the Woods. “Ni siquiera estamos listos para hablar” es la segunda entrega de larga duración bajo la producción de Mauricio Avendaño (bajo, voz) quien retorna a la banda. El cuarteto de Ciudad Satélite, Estado de México, presenta doce tracks masterizados en Chicago por Matthew Barnhart (Bob Mould, Superchunk, Bedhead, The New Year) con juegos de ritmos sutiles, contrastes estrepitosos, en algunas canciones armonías vocales (características en producciones anteriores de la banda) y crudas guitarras que dan también aires post-punk y post-hardcore. Los sencillos publicados hasta el momento han sido “Influyente”, “Así no fue” y “Segmentaciones” y pronto habrá una edición de colección en vinilo de color morado de 12” limitado a 300 copias. Un material maduro, algo más serio y reflexivo en sus letras, sin perder el toque que tanto los ha colocado en el gusto de toda una generación rockera actual.URUGUAYDANI UMPI – GuazatumbaPor PiiilaGuazatumba, explica Dani Umpi, es un árbol que crece en el norte de Uruguay, cuyas hojas se utilizan como desinfectante y antídoto para mordeduras de víboras venenosas. Esta evocación nativa apenas permea en su música. Porque desde Mormazo (2011), el multifacético artista ha afinado su sonido, alimentando su barroquismo tanto de referencias de las discotecas de antaño como de las últimas tendencias. Y Guazatumba no es la excepción sino una evolución más. Realizado a distancia junto al productor argentino Dr. Taba, este disco nos lleva directo a la pista, con su poesía cada vez más afinada sin escatimar en guiños kitsch. Acompañado por las voces de la española Masoniería y lxs argentinxs Faraónikca y Joaquín Vitola, el punto de contacto con el mundo uruguayo aparece de formas impensadas pero perfectas: animándose a fusionar su pop con la música popular en Saturno, y con la presencia de la leyenda Elli Medeiros, música uruguaya-francesa que lideró la banda punk Stinky Toys y el dúo de electropop Elli et Jacno.