Creímos que todo había quedado atrás. Que podíamos olvidarnos de ello. Pero no fue así. Está de regreso y con la fuerza suficiente para que no podamos ignorarla. Así es. La Saga Crepúsculo volvió.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaLes confesaré que cuando descubrí que Netflix había publicado todas las películas basadas en estos libros de Stephenie Meyer, esperaba que fueran ignoradas. Después de todo, Crepúsculo no fue más que una moda pasajera.Resulta que estaba equivocado. MUY equivocado.Las cinco películas que conforman la saga se convirtieron en visitantes habituales del Top 10 de lo más visto en Colombia desde el día de su aparición en la plataforma. No solo eso, también pude ver como su fanaticada “despertó” en redes sociales y las discusiones entre el #TeamEdward y #TeamJacob se colaron en mi Twitter.Ha pasado casi una década desde que Crepúsculo conquistó los corazones de millones de adolescentes (y sus madres). Pero por cada amante de la saga, parecía haber alguien más que la odiaba con pasión y no escatimaba esfuerzos en hacer saber que Edward y Bella eran lo peor que había pasado en la historia del universo.No es desconocido que las obras enfocadas a un público femenino, especialmente adolescente, son usualmente “despreciadas” por un sector notable de la cultura popular. No importa si son películas, series de televisión, literatura o videojuegos. Parece que la crítica seria y el mundo ‘geek’ las considera obras menores solo por su público objetivo.Algunas de las razones para odiar Crepúsculo eran bastante tontas. Una de las principales era que había “arruinado a los vampiros” al convertirlos en robacorazones en lugar de asesinos, como si cada mitología y obra sobre estas criaturas no las modificara a gusto. Sin embargo, habían críticas que parecían tener más razón y hablaban sobre cómo las relaciones que veíamos en la saga eran tóxicas y machistas.El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Por un lado, el movimiento ‘Me too’ ha hecho que esta clase de críticas en la cultura pop se tomen más en serio. Por el otro, las obras ‘geek’ enfocadas principalmente al público femenino tienen cada vez más fuerza y muchas citan las obras de Stephenie Meyer como parte de su influencia. Todo esto me hizo pensar que estas películas podrían tener una recepción diferente hoy en día.A causa de eso, decidí darle una nueva oportunidad a esta franquicia, dejando atrás todos los prejuicios que tenía cuando llegó a los teatros por primera vez y mirándola con nuevos ojos.Tristemente, la primera película de Crepúsculo fue una muy mala “nueva primera impresión”. No me sorprende que haya sido un éxito, pues para satisfacer a su fanaticada solo tenía que ser fiel al libro y lo es. Pero ese es el problema: es demasiado literal. Las escenas que funcionan en la página no necesariamente se ven bien al trasladarlas a un medio visual como el cine. Un buen ejemplo son aquellas en las que Edward corre por el bosque cargando a Bella en su espalda. Son absolutamente ridículas, pero había que incluirlas porque se habían vuelto icónicas. En general, los problemas de este filme son los mismos del libro, el cual tiene una narrativa débil y simplista.Esta película también tiene un filtro azul-verdoso que resulta rápidamente desagradable y hace que todos los personajes luzcan pálidos y enfermizos, no solo los vampiros.Pero, a pesar de todos esos problemas, Crepúsculo resulta supremamente entretenida, aunque de forma involuntaria. Los cruces de miradas intensas de Edward y Bella son supremamente graciosos. Los efectos especiales que pretenden mostrar la agilidad de los vampiros son tan malos que no fallan en hacer reír. El drama romántico es tan simplón y absurdo que parece una parodia.Y por supuesto, tenemos los “problemas” de la relación de Edward y Bella. No es solo que él se comporta como un verdadero acosador —siguiéndola sin su conocimiento y observándola en las noches mientras duerme— sino que la diferencia de edad entre ambos es enorme por cuenta de su inmortalidad.Por supuesto, estos temas son más que criticables. Muchos de los comportamientos de Edward son lo que hoy llamamos “red flags” en una relación de pareja. Sin embargo, esta vez pude entender una posible razón por la que tantas personas, especialmente chicas jóvenes, se sintieron atraídas hacia ella: la fantasía de que el hombre peligroso en realidad es un novio amoroso.Esto es un arma de doble filo. Por un lado, algunas pueden llegar a creer que esa clase de comportamientos son románticos en lugar de alertas de peligro. Por el otro, hay muchas fanáticas tienen más que claro que esta no es una relación de la vida real. Saben que la actitud de Edward es nociva, pero quieren disfrutar la fantasía romántica que les ofrece. Por cierto, ¿no les parece curioso que otras obras como Buffy: la cazavampiros o Inu Yasha, que tienen algunos de los mismos elementos problemáticos de Crepúsculo, no reciban el mismo odio?En fin. Aunque no puedo decir que la primera película de esta saga sea una gran obra cinematográfica, es suficientemente entretenida como para que cualquiera le de una mirada y pase una buena tarde de domingo. Las terribles actuaciones de Kristen Stewart y Robert Pattinson —que hoy en día considero excelentes actores— son hilarantes. Sin embargo, el siguiente capítulo de la saga comenzó a ganarse un poco más mi atención.Luna Nueva es una mejor película simplemente por deshacerse del horrible filtro verdoso de su antecesora, pero afortunadamente no se queda solo en eso. Tiene una narrativa más interesante, entretenida y, me atrevo a decir, emocionante. Sigue siendo un filme simple con muchos problemas de narrativa y actuaciones, pero su ritmo atrapa.Lo verdaderamente interesante es que cualquiera que haya sufrido de un corazón roto puede sentirse identificado con Bella aquí. Si, resulta absurda la forma en que todo el significado de su vida giraba alrededor de un hombre, pero comprendemos sus sentimientos. También ayuda mucho la relevancia de Jacob en la trama. Aunque Taylor Lautner no es un gran actor, tiene mucho del carisma que le falta a Edward, haciendo que el drama romántico y potencial triángulo amoroso gane algo de interés.Esta entrega también ofrece algo de acción e intriga sobrenatural al explicar más sobre el mundo de los vampiros, introducir a los hombre lobo e incluso presentar antagonistas que se parecen más a los monstruos asesinos de otras historias sobre estos seres. Incluso tiene una buena escena de acción cerca del final.Es verdad que Luna Nueva tampoco es lo que llamaríamos una buena película y tiene su buena cantidad de elementos “problemáticos”, pero la forma en que expande este mundo y se acerca a elementos de acción y terror mientras aumenta el drama romántico la hace mucho más interesante que el filme anterior y más accesible a un público más variado.Pero la película que verdaderamente me hizo pensar que tal vez habíamos juzgado mal a Crepúsculo durante todos estos años fue la siguiente: Eclipse. Considero que esta es, sinceramente, una buena película tanto de romance como de acción sobrenatural.https://www.youtube.com/watch?v=hZxJzhIPTTgEs aquí cuando Robert Pattinson cambió su aproximación hacia Edward y lo comenzó a convertir en un personaje más agradable (lástima que no pase lo mismo con Bella). Su enfrentamiento con Jacob por el amor de la protagonista crea un drama atractivo sin una resolución sencilla.Por si fuera poco, aquí finalmente comprendemos que —en contra de sus peores y más obsesivas actitudes— la relación entre Edward y Bella sí se basa en respeto mutuo (lo sé, yo tampoco creí que iba a escribir eso sobre Crepúsculo). Él hace muchas barbaridades para supuestamente “proteger” a su amada, pero nunca la obliga a hacer lo que él quiere y siempre respeta sus decisiones aunque se oponga a ellas.Además del “intenso” drama romántico adolescente, también tenemos escenas de acción muy entretenidas y más violentas de lo esperado. Los vampiros no sangran, pero eso no impide que literalmente veamos cabezas ser arrancadas de sus cuerpos y brazos que salen volando.Disfruté mucho Eclipse y creo que es el punto más alto de la franquicia. Ojalá hubiera terminado ahí. Lo que sigue a continuación mató toda la buena fe que tenía hacia esta saga.Amanecer Parte 1 es una de las peores películas que he visto en mi vida. Esto no tiene por qué extrañar a nadie, pues está basada en la mitad más aburrida de un mal libro. La tendencia de “separar la última película de la saga en dos”, que también afectó a Harry Potter y Los Juegos del Hambre, tuvo como resultado filmes irregulares e inconclusos.Esta película empieza con el que tal vez sea el momento más esperado por los fanáticos: la boda de Bella y Edward. A partir de ahí tenemos una historia con un ritmo lentísimo en la que no pasa nada interesante y se fuerza a sí misma a extenderse por dos horas. Por si fuera poco, la insistencia en temas como “esperar a perder la virginidad después del matrimonio” y “poner la vida del feto por encima de la de la madre” son suficientes para molestar a cualquier espectador con tendencias progresistas, pues suenan a propaganda moralista.La siguiente película, Amanecer Parte 2, también es un desastre narrativo lleno de elementos absurdos, como una bebé con un incómodo rostro diseñado por computador y Jacob ‘imprintándose’ a la hija de Bella y Edward, lo cual resulta terriblemente incómodo. No es una buena película, pero al menos no es tan horrible como la anterior. Tiene momentos entretenidos, como una pelea final que no está en los libros y que probablemente causó pánico entre la fanaticada cuando la vieron por primera vez en cines. Es una lástima que para llegar a ella haya que aguantar por más de hora y media una historia llena de momentos innecesarios y personajes con un desarrollo estancado. Eso sin contar con el insoportable filme anterior.A pesar de los altibajos, debo decir que disfruté con este experimento y ahora veo a la franquicia Crepúsculo de una forma muy diferente a como lo hacía hace una década. Entiendo por qué, a pesar de las válidas críticas sobre una relación que puede parecer tóxica, fascinó a tanta gente. La verdad es que la gran mayoría de las obras cinematográficas, literarias, de televisión y videojuegos que amamos tienen elementos problemáticos, relaciones tóxicas y protagonistas que no deberían ser modelos a seguir para nadie, pero las disfrutamos a pesar de eso. La razón por la que no le concedimos la misma amabilidad a esta saga puede ser pura misoginia internalizada: nos desagradaba simplemente porque era popular con las mujeres adolescentes.Ahora, gracias a la resurgencia de Crepúsculo por su aparición en Netflix, he visto a muchas fanáticas aceptar que la saga que aman es algo tonta, pero aclaran que eso no hace que les guste menos. Algunas incluso han regresado al ‘fandom’ de forma irónica o por revivir los gustos de su adolescencia.Yo me atrevería a recomendar las tres primeras películas. Tal vez tengan dificultad ‘soportando’ la primera, pero las otras dos son suficientemente entretenidas como para que valga la pena hacerlo.Me imagino que tienen dos preguntas más. La respuesta a la primera es no. Definitivamente no voy a hacer lo mismo con las películas de 50 Sombras de Grey. La respuesta a la segunda es, si me obligan a elegir, #TeamEdward. Pero sobre todo soy #TeamAlice. La amo.
No son pocos los latinoamericanos que sueñan con el regreso de PXNDX, una de las bandas mexicanas más populares de los 2000, pero la verdad es que, a pesar de los rumores, no se sabe nada sobre una posible reunión de sus integrantes principales. Contenido recomendado | ¿Qué ha pasado con los integrantes de PXNDX tras su separación?Desde que el proyecto anunció su separación en 2016, José Madero, también conocido como Pepe Madero, inició su carrera en solitario con la que ha tenido una aceptación favorable especialmente en territorio mexicano.El primer disco de Madero fue Carmesí en el que también participó como productor musical. En 2017 dio a conocer el disco 'Noche', en 2018 difundio 'Alba', en 2019 'Psalmos' y en 2022 'Giallo'. Estas son 10 canciones de la carrera como solista de José Madero que podría interpretar en su próximo concierto en Colombia: Plural Siendo Singular. De mí, de mí, demí, Sinmigo, Sin Ampersand, Codependientes, Cerraron Chipinque. MCMLXXX, Mercedes, Soy el diluvio y Documentales.En algunos shows Pepe interpreta algunos temas de PXNDX: Nuestra aflicción, Feliz Cumpleaños y Conversación Casual son algunas de las canciones de su anterior banda que interpreta en vivo en sus conciertos como solista.Concierto de José Madero, ex integrante de PXNDX, en Bogotá El próximo 26 de abril el Royal Center de Bogotá, Madero ofrecerá un concierto para promocionar su álbum más reciente. La producción del show en vivo será de Páramo Presenta e Isla Presenta. Las boletas saldrán a la venta el a partir de las 9AM. Este es el poster promocional y oficial del concierto.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - Shock¡La música en vivo nos une!
Cuando la mamá de Sofía Castillo Volcán quedó en embarazó quería que su hija se llamara Selva, pero la presión social de la familia la hizo arrepentirse. En cualquier caso, a Sofía le decían Selva en el colegio. Cuando llegó el momento de elegir un nombre artístico no dudó en honrar el deseo de su mamá. Esta es la historia de Selva Volcán.Credenciales de la suerteFecha de nacimiento: 28 de abril del 2001Signo/ascendente/Luna: Tauro/Acuario/CancerAnimal del horóscopo chino: Serpiente (Metal)Números de la suerte: 5 y 8La historia de Selva VolcánNací en Caracas, Venezuela. Estudié allá el colegio, el bachillerato, piano clásico, música y canto. Desde los 8 años estoy en clases porque mi mamá me dijo "esto es lo que tú vas a hacer". Mis papás me han apoyado mucho en todo lo que hago y después decidí mudarme acá a Bogotá, la ciudad en la que nació mi papá. Ha sido de las mejores experiencias de mi vida porque fue un mundo nuevo, con gente que no conocía. Entré a estudiar y conocí gente que solo se dedicaba a la música y para mí fue 'wow'.Colombia me abrió las puertas 100%. Venezuela en este momento no es un país fácil, así que me siento muy parte de esta tierra. Apenas terminé el colegio me vine para Bogotá; no tuve ni fiesta de promoción ni graduación porque queríamos empezar bien acá con mis papás para empezar lo más rápido posible la universidad. Algunas cosas no funcionaron bien en el plan, mis papás se tuvieron que regresar a Venezuela y después volvieron a Colombia. Para mí fue loco venir a vivir a Colombia. Llegamos, estuvimos un tiempo y llegó la pandemia con su encierro. Fueron muchos cambios en poco tiempo, evolución en la perspectiva que tenía del mundo, de mi proyecto, de mi vida. Las influencias musicales de Selva Volcán Escuchaba mucha música electrónica, pero después tuve una conexión fuerte con el R&B, con artistas como H.E.R y Daniel Caesar. Luego Beyoncé publicó el Lemonade que es, para mí, el mejor álbum de la historia. Arcanos, el primer EP de Selva VolcánEl 2022 fue como el nacimiento, como dar a luz a todo lo que llevaba cultivando por mucho tiempo. Este año fue muy importante porque también tuve dudas de lanzar un proyecto tan arriesgado. Me atacó el síndrome del impostor, pero me di cuenta que esa música es lo que soy yo en la forma más pura posible. Mientras iba publicando las canciones las dudas se fueron aclarando y entendí que era importante para mí sacar esto que llevaba tanto tiempo construyendo.Vean más de las Apuestas Shock 2022 aquí.
Sterling Delpa (Buenaventura), Liam V (Guapí), y Flowsiao (Chocó) son las voces que frentean en tarima el proyecto Afro Legends. Pero su propuesta es más robusta y, en vivo, suena como un camión de músicos. Son levanta muertos de la pista de baile y orgullosos embajadores del flow del Pacífico. Credenciales de la suerteLilian Vanessa Sinisterra - Liam VFecha de nacimiento: 17 de junio de 1995Signo/ascendente/lunar: Géminis/Piscis/SagitarioAnimal del horóscopo chino: CerdoYulian Steven Payán - FlowsiaoFecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1990Signo/ascendente/lunar: Sagitario /Libra / LibraAnimal del horóscopo chino: CaballoRichard Sterling Delgado - Sterling DelpaFecha de nacimiento: 19 de noviembre de 1990Signo/ascendente/lunar:Animal del horóscopo chino:La historia de Afro LegendsLa agrupación, nacida en 2018 en Cali, se ha puesto como tarea reivindicar los sonidos y la historia del Pacífico colombiano a través de su música. Lo hacen desde el orgullo y la consciencia de su historia, de la riqueza de su arte y desde el trabajo incansable. La música de Afro Legends, dicen sus integrantes, es dancehall Pacífico. El puente es claro entre el dancehall del caribe, y el flow del Pacífico colombiano. Su discurso, afirmativo y determinado a ocupar su lugar, está atravesado siempre por el baile.Resistencia, su primer sencillo, lanzado en 2020, es una canción que cuenta la historia de la violencia contra las comunidades negras del Pacífico. En 2022 lanzaron Me Siento Bien, una invitación a movernos bajo un potente mensaje de resistencia. Estos son los dos sencillos que mejor describen su carrera y su mensaje.Recorrido y determinaciónA estos primeros años de trayectoria de la banda también los ha marcado la determinación y la búsqueda de oportunidades.En 2021 participaron en el Factor X, formaron parte del sello Discos Pacífico (un laboratorio creativo que promueve la creación y producción de música proveniente del Pacífico colombiano) y en 2022 se coronaron como la primera agrupación del programa ROMPE Colombia, después de una eliminatoria de bandas organizada por Shock y Amazon Music.El camino que han recorrido no es menor. La imponencia de sus voces en el escenario habla sola. Porque los vimos levantar a la gente de sus asientos en la eliminatoria regional de ROMPE y en la final en Bogotá, y porque tienen entre su repertorio una caja versátil y refinada de ritmos para tronar en vivo son ahora, también, una de las Apuestas Shock 2023.El primer batazo de este año será su canción Hey Dj, un homenaje a los que pilotean la fiesta, el corrinche o, mejor dicho, en lenguaje de los Afro Legends, el Berembembem. Y vienen en camino más cosas, la cosecha de los vínculos que han establecido y las tarimas que ya conquistaron. Conozcan más de las Apuestas Shock aquí
Mucha curiosidad, un llamado y una serie de coincidencias hicieron que Michell, la estudiante de artes escénicas, reencaminara su carrera como Chell, una cantante que se deja llevar por los ritmos y que produce, compone y suelta sin filtro, dependiendo de cómo se sienta. Desde su primera canción, lanzada en 2019 por diversión, ya completó dos álbumes (Acción y Me hizo un amarre) y un EP (Fluir). En su repertorio hay reggaetón, R&B y canciones sencillas que son también un registro de su crecimiento. Credenciales de la suerteDía de nacimiento: 20 de octubre de 1999Signo/ascendente: Escorpio/Libra Animal del horóscopo chino: ConejoLa historia de Chell "Soy de Bogotá y empecé a hacer música con mi ex. Él estaba muy metido en este cuento y a mí siempre me gustó, pero me sentía muy vulnerable cantando. Le tenía cierto respeto a hacerlo, pero con este chico empecé apoyándolo. Él era rapero, me metí en esta onda y sacamos una canción que se llama Solo mátala (fue lanzada en 2019 y aparezco como Michell B).Después me escribió un productor, Gesse, que trabaja con Alka Produce y me enganché. Justo estaba estudiando artes escénicas y me desentendí del semestre. Perdí todas las motivaciones de la carrera y le metí full a la música. Yo antes lo había hecho por diversión, no había ni pensado en un nombre artístico, pero en 2019 saqué mi primera canción como Chell, Sin efecto.Fue un gran paso porque yo estudiaba artes escénicas en Casa E y ellos tuvieron problemas económicos e iban a cerrar. Ahí yo dije 'Ok, no pienso volver'. Me dediqué a la música pero me sentía muy débil en todos los sentidos, entonces estaba componiendo y probándome todo el tiempo.Estaba en un mundo de saber o si dedicarme a un solo género, si hacer reggaetón, R&B u otra cosa. Había muchas opiniones. Y también tenía mis trabajitos, porque a mis papás no les gustó mucho la idea que me saliera de la carrera".La primera canción"Sin efecto (la primera canción) es un reguetón. Luego me tiré full al R&B y ahí me sentí mucho mejor, más segura. Hasta que llegué de nuevo a Acción, un álbum de reggaetón.Yo estaba en una empresa familiar y atendía un negocio de medicamentos, pero me quitaba muchísimo tiempo. Cuando me salí compuse Fluir y me sentí más apropiada de mi proyecto. Esas tres canciones fueron muy importantes para mí y marcan un antes y un después definitivo.Fluir salió antes, pero compuse todas las canciones después de Acción, sólo que lo quise soltar más rápido.Me fluye muy rápido tirarle a lo orgánico y me llaman mucho los ritmos latinos. Me fluye construir encima de una guitarra sin beat, es mucho más íntimo para mí, junto con mi guitarrista Pipe Piedras que se volvió parte del proyecto".Acción"Ha cambiado mi forma de pensar y componer en estos años. Por ejemplo, hay canciones en Acción que me causan incomodidad. Al cantar en vivo, por ejemplo, hay una canción que dice “no me importa que dice ese cabrón, verás cómo se calla cuando escuchas esta canción”.Hoy la palabra cabrón me incomoda un montón. Eso lo compuse desde un lugar que me mostraba cómo estaba y cómo me sentía. Pasé por muchas cosas personales, entonces era más mi ego hablando".Me hizo un amarre"Con Fuir y con Me hizo un amarre sí se volvió algo muy personal, trascendí mucho también en mí y entendí que es lo que quiero comunicar al público y qué es lo que quiero hacer.Mi último disco es mi vulnerabilidad, estoy más abierta a ser honesta porque siento que al mundo le falta eso. Este álbum fue muy apropiado. No me voy a quedar con nada de lo que siento, siento duda, siento mucho amor, siento pasión, siento dolor y todo eso quedó ahí.Tuve un momento en el que no había sido tan constante al sacar música. Pasaron cuatro, seis meses no saqué absolutamente nada. Pasó ese tiempo y llegó el momento en el que dije 'lancemos todas'. Ya tenía varias canciones hechas pero tuve un bajón personal muy fuerte y dejé en pausa el proyecto porque no me sentía lista mentalmente. Me dijeron que porque no sacaba el álbum en 2023, pero dije que iba a sacarlo y lo saqué. Prefiero estar muy full en todos los sentidos para lanzar música. Creo mucho en las energías. Hubo momentos que sentí que no estaba presente, que no valoraba el trabajo que estaba hecho. Estaba lanzando música y no me sentía satisfecha con lo que estaba haciendo. Pero cuando llegó el estreno de Me hizo un amarre yo ya estaba muy bien. Y siento que hice todo lo posible por hacerlo lo mejor".Escuchen más de las Apuestas Shock 2023 aquí.
Antes de llegar a su sonido Paula tuvo que nacer en Medellín y crecer en La Guajira, hasta sus 11 años. Feralucia —ojo, va sin tilde— es un nombre compuesto. Lucía hace referencia a su tía, que en el lecho de muerte le hizo prometer que dejaría suelto por el mundo el sonido que traía dentro. “Mucho antes, ella incluso me matriculó en la [Universidad] de Antioquia, cuando tenía 12 años, en un programa para tener bases sobre la música”. También, claro, el nombre de este primer faro trae implícita la luz.“Fera” refiere a una bestia indómita. “Eso tiene que ver con la sombra. Con esa parte salvaje interna”. Fera-lucia, juntos, expresan la tensión que está en su música, entre el cariño iluminador y la vivencia encarnada. Suena como un depredador que se acerca entre matorrales, con cautela, adorando y deseando a su presa iluminada por el brillo de la luna.Credenciales de la suerteSol/ascendente/Luna: Piscis, Leo, LeoAnimal del horóscopo chino: DragónNúmero de la suerte: La historia de FeraluciaHay mucho de la temprana Björk, de rock argentino y de sensibilidad por el pop latinoamericano dosmilero en las canciones que Feralucia ya le mostró al mundo. También una sensualidad y delicadeza propias, situadas en Colombia, en el coqueteo con los boleros que escuchaban sus padres, que hace eco desde suaves timbales detrás de las guitarras y los sutiles sintetizadores.El diseño de ese sonido es pensado desde la lógica con la cuál se producen las imágenes. “Estudié cuatro semestres de artes plásticas, después me fui de viaje y ahí fue cuando dije que quería hacer música. Me encantaban la fotografía y pintar. Fue un regalo de la vida porque aprendí a trasladar el arte a cualquier oficio. En artes empecé a pensar la música y la voz como un dibujo espacial, a grabar capas de voces así como el color se construye con capas. Las artes también me abrieron al mundo del cine y a entender los procesos creativos como herramientas para integrar la obra de uno como un todo”.“Ahora que miro, los dos discos son frutos de bloqueos que tenía que pasar”. El umbralEn 2016 sale El Umbral, producido de la mano de Otto Díaz (La Banda del Bisonte). Desde una faceta electrónica, ese debut expone la paleta de colores que la medellinense quería emplear como terreno en el cuál sembrar letras delicadas, enfocadas en la experiencia sensorial y sus puntos de encuentro con lo emotivo.“Yo tenía el inglés muy cercano en la infancia entonces me permití eso para ese disco. Pero ahora veo que también era una especie de asilo porque no es nuestra lengua materna. Quería materializar esas canciones pero ahí ya hay algunas cosas en español y después me dejé ir por ese hilo para el siguiente disco”.La FlechaSeis años más tarde, en La Flecha, su álbum más reciente y ya enteramente en español, ese olor a tierra leve se combinó con la urgencia de quien busca a quien desea entre una espesa nube de niebla, con la certeza de que lo va a encontrar y la ardiente pregunta por el cuándo. Este disco, uno de los destacados Shock entre los mejores álbumes del 2022, fue producido con David “Gary” Ospina, cabeza de Brona Records y Volcán, con baterías de Adán Naranjo (de proyectos como Sr Naranjo o Margarita Siempreviva) y saxofón de Pablo Muñoz.“Tenía una intención de dar la cara. Para mí el español es incluso más romántico que el francés. Uno puede describir a la perfección una emoción. Quería ponerme en un lugar más vulnerable. En El Umbral lo hice, pero aquí quería buscar algo más honesto y eso surge de la lengua que está impresa en cada rendija del cuerpo. Así me expongo más, el mensaje es más directo y permite ir más profundo”.La portada La Flecha, a cargo del artista Piero Cremaschi y el fotógrafo Felipe Villa, ilustra a la perfección ese movimiento a tientas, curioso y expectante. Nos muestra a una Paula que se agacha y nos mira a través de una tela blanca, como un niño que se asoma en medio de un juego de escondidas. Su sonido es la maduración de esa actitud y la integración explícita del deseo por el otro en las letras. Y se siente grande, indomable. En el 2023, no tenemos duda de que ese acechar se transformará una y otra vez, en vivo o con más música, en un encuentro cautivador, a la vez delicado y fiero.Vean más Apuestas Shock aquí