Los futboleros aunque no todos somos bobos, honestamente lo parecemos. Más que ningún desmadre irracional, comportamiento infantil, reacción cuestionable o déficit atencional cuando nos ponen cualquier partiducho que medio nos interesa, hay una cuestión que ha puesto a prueba nuestro intelecto durante años. Y la verdad siempre hemos salido perdiendo. Por Martín Lleras Jacobsen // @martinlleja —¿Si vieron lo de Neymar al PSG? —222 millones de euros. ¡Una locura! —Pagar tana plata por un jugador, que güevonada. —Tal vez, igual eso lo pagan con camisetas. Palabras más, palabras menos, la cosa es así. Tal vez otro orden en las intervenciones, podrían variar nombres y precios, al final la conclusión siempre es la misma: alguno de los involucrados resuelve el problema afirmando categóricamente que los grandes fichajes los pagan los equipos vendiendo camisetas. Y listo. Fácil. Todos asentimos con la cabeza y la vida sigue como si nada. Podría uno adjudicárselo a la ignorancia supina, decir que no sabemos cómo funcionan los contratos en el oscuro mundo del fútbol y ya. Sin embargo, bastaría con pensar un minuto (y medio) al respecto para que el sentido común nos pusiera en nuestro lugar. Veamos… Lo primero que hay que saber, que no es tan evidente y a la vez sí, es que Real Madrid, PSG, United, Barça, etcétera, son clubes de fútbol gigantes que en comparación con corporaciones como Nike o Adidas apenas llegan a la categoría de empresitas. Las camisetas “son” de los equipos, pero realmente son de la marca que las produce. Lo correcto sería ir a la tienda y, en vez de pedir la camiseta del Real Madrid, pedir la camiseta Adidas del Real Madrid. El tema se maneja por contratos de licencia de marca, es decir que una marca X le paga Y cantidad de plata a un club Z por poder vender ropa brandeada con su escudo y su nombre. Estos contratos se firman a varios años, la marca hace un importe fijo por la licencia y el club (apenas) recibe entre un 10% y un 15% de la venta por camiseta. Y ojo, el negocio gordo es para Nike, Adidas, o como se llame. En 2015 Adidas licenció la marca Manchester United por diez años a un precio de 75 millones de libras anuales (750 millones de libras) y con ello proyectó ganancias de 1,5 BILLONES de libras en ese mismo periodo. (Fuente: The Independent) Para los clubes, obvio, el tema de las camisetas es importante. El fee de la licencia y el variable por camiseta suman un ingreso importante, un billetal sin el que sería imposible sostener toda la estructura de costos asociados y salarios. Pero ese mito que se formó hace un tiempo —por allá en la época de Beckham al Real Madrid— de que los equipos recuperan lo que les costó un jugador apunta de camisetas es pura carreta. Pensemos en CR7 y su paso a la Juventus, que fue una animalada. En todo el 2016 la Juventus vendió 850.000 camisetas y solo en las 24 horas siguientes al fichaje de Cristiano ya había vendido 520.000, un monto estimado en 60 millones de euros. “Uy, ya pagaron la mitad de lo que les costó”, dijimos. ¡Parecemos bobos! 60 millones es lo que se vendió, pero de eso apenas una porción menor fue a las arcas del club. Si estimáramos que fue el 20% (que es alto), la Juve recibió 12 millones. La cifra es brutal desde donde se le mire, pero fue un boom atípico. En el Real Madrid, un club mucho más popular, se estima que Cristiano vendía 600.000 camisetas al año. Si nos fuéramos de osados y dijéramos que este año se van a vender el doble de las camisetas que se vendieron en las primeras 24 horas, la Juve llegaría a los 24 millones. Con el triple, la cifra ascendería a los 36 millones y sumándole a eso las 850.000 camisetas que se estima venderían entre todos los otros jugadores, apenas se llegaría a 55 millones, algo cercano a la mitad de los 112 que se pagaron por el jugador. Imagínese ahora cómo son las cuentas en el caso del PSG y Neymar, en el que dizque iban a recuperar los 222 millones en camisetas. Y eso que las cuentas que hicimos son más que alegres. Pues estaríamos hablando de casi dos millones y medio de camisetas vendidas, una cifra muy por encima de la del Manchester United, que es el club que más camisetas vende y no supera los dos millones. Sobre todo, es un grandísimo error suponer un efecto brutal de los nuevos fichajes sobre el consolidado total de las ventas. Lo que pasa generalmente es que el comprador, que ya tenía pensado comprar la camiseta, se decanta por el nombre del nuevo. Es decir, si antes iba a comprar la de Dybala, ahora compra la de Cristiano; muy poco probable es que pueda (o quiera) comprar las dos. A todo eso, en el caso puntual de CR7, y para hilar mucho más fino, podemos sumarle el hecho de que el man se mete 30 millones de euros por temporada y que esto representa el 40% del presupuesto que paga el club en salarios. Ni cerca están las camisetas… La única manera en la que un club pudiera recuperar la inversión sería montando una marca de ropa. Ingenuamente, como yo, usted habrá pensado que por qué no. “Los hinchas compran la camiseta porque es la de su equipo del alma, independientemente de la marca”. Hasta ahí todo bien. Pero Adidas y Nike no solo venden ropa y guayos, tienen complejas cadenas de distribución y logística, imponentes redes de mercadeo y un posicionamiento global llevan décadas consolidando. Sin ellos, las ventas no serían tan alegres. Si ven, los futboleros parecemos bobos.
La Juventus ha fichado por un nuevo jugador que ha sido noticia a nivel global. Después de muchos rumores se conoce que Cristiano Ronaldo, estrella, goleador y multi campeón con el Real Madrid de España llega al equipo italiano para seguir haciendo historia. El equipo merengue hizo oficial el traspaso de su más grande estrella deportiva por medio de una carta: “El Real Madrid comunica que, atendiendo la voluntad y petición expresadas por el jugador CR7, ha acordado su traspaso a la Juventus F.C. Hoy el Real quiere expresar su agradecimiento a un jugador que ha demostrado ser el mejor del mundo y que ha marcado una de las épocas más brillantes de la historia de nuestro club y del fútbol mundial. Más allá de los títulos conquistados y de trunfos alcanzados en terrenos de juego durante estos 9 años, Cristiano ha sido ejemplo de entrega, trabajo, responsabilidad, talento y superación”. La noticia ha dado pie a nuevos memes en las redes sociales.
Cristiano Ronaldo es uno de los futbolistas más importantes de esta era. De eso no hay duda. En su gaveta acumula más de 600 goles, cinco balones de oro y las pataletas con más cubrimiento mediático de los últimos tiempos. La última: justo después de ganar su tercera Champions consecutiva, en plena celebración, empezó a atizar su relación con las directivas del Real Madrid. Al parecer, o se va o quiere que le rueguen para que se quede (un ruego que incluye, desde luego, más cifras en su contrato). A estas alturas, no es raro escuchar de una nueva pataleta de CR7 en la Casa Blanca. Llegó como uno de los más caros del mundo y hoy todos sabemos que además de ser uno de los delanteros más letales, es también uno de los jugadores que más se mira en las cámaras de los estadios. Entendible, para una figura que se convirtió una máquina hecha a punta de entrenamiento y que creció siendo empujado a querer ser el mejor, a creer y amarse a sí mismo. A él le son indiferentes las críticas, como cuando Koke, rival del Atlético Madrid, le gritó en pleno partido: “¡maricón!” y él respondió “sí, soy maricón, pero lleno de plata”. Para que las criticas le resbalen y para sentirse los mejores, a pesar de que sus vidas demuestren todo lo contrario, tal y como cristiano, recopilamos varias lecciones de su carrera. Tómenlo como una guía de autoayuda. No olvide la confianza en sí mismo Si hay alguien que sabe de tener alta autoestima es él. Reconozca sus fortalezas y capacidades. “Al equipo le doy un 9 y a mí un 10”. La humildad está sobrevalorada Es importante aceptar cuando uno es mejor que los demás. Cristiano sabe cuándo alardear (siempre) y cuando aceptar que el otro es mejor (nunca). “Demasiada humildad es un defecto”. Sea auténtico (pero no siempre) Cristiano rompe la idea de que siempre hay que ser uno mismo. Él sabe que a veces es mejor guardarse opiniones impopulares. “Si digo lo que pienso estaría en la cárcel”. Aliméntese de los comentarios negativos de otros No les ponga cuidado a las críticas. Siga adelante e ignore a quienes no le caen bien. “Tu amor me hace fuerte, tu odio me hace imparable”. Mantenga estándares altos Cristiano nos enseñó a no bajar nuestros estándares y siempre buscar ser el mejor. No se conforme con lo mínimo y esfuércese lo más posible para lograr sus metas. “¿Mi gol? Es normal, cuando se tiene calidad”. Reconozca sus fortalezas Ámese a usted mismo e identifique cuando es el mejor en su campo. Cristiano nos enseña que cuando se trata de ego, “mucho no es tanto”. “Mi futbolista favorito soy yo”. La envidia es mejor despertarla que sentirla “Soy guapo, rico y buen jugador. Me tienen envidia”, dijo alguna vez. Ante las críticas, no olvide que, seguramente, muchos quisieran ser como usted.
No faltaba mucho para que se acabara el partido y aunque el resultado era de 3-1 a favor del Madrid, Cristiano quería darle la estocada final al Liverpool en la final de la Champions. Sin embargo, cuando estaba frente a frente con Karius, un intruso llegó a la grada y le impidió a Ronaldo hacer su anotación. El video y la cada de Ronaldo quedarán para la historia.
No hay final que se respete sin una buena y jugosa tanda de memes y por supuesto la final de la Champions League entre el Real Madrid y el Liverpool no fue la excepción. La lesión de Salah, el Real Madrid ganando una vez más, la posible despedida de Cristiano Ronaldo, el gol de Benzema, fueron el plato fuerte del partido; pero la montada mundial a Loris Karius por los errores que le costaron el triunfo a su equipo no tiene precedentes.
Un partido que nos hizo sufrir. Juventus iba ganando 3 - 0 al Real Madrid y solo estaba esperando el pitazo final. Pero en el minuto 93, un penalti lo cambió todo y el Real avanzó a semifinal de la Champions, para disgusto de los italianos. Si se perdió toda la montaña rusa emocional de este partido, aquí se lo resumimos.
Cuando un rival del Atlético Madrid le gritó a Cristiano Ronaldo “¡maricón!”, su respuesta fue “sí, soy maricón, pero lleno de plata”. Al fútbol, una de las instituciones más poderosas y más rentables del mundo, no le sirve tener un ídolo gay. Va en contra de los imaginarios. De los millones de futbolistas y aficionados que se creen muy varones porque patean un balón o se emborrachan viendo partidos por televisión. Por Álvaro Castellanos / @alvaro_caste Cristiano Ronaldo es uno de esos ídolos que dividen a la gente. Unos lo adoran porque es un crack y otros no lo soportamos por agrandado. Tiene más de 500 goles, 5 balones de oro, 3 títulos en la Premier, 3 Champions League, dos Ligas de España y una Euro. Pero al mismo tiempo es soberbio, quejumbroso, celebra haciendo muecas pendejas y hasta se pone bravo con los goles de sus compañeros. Una vez, Álvaro Morata le anotó al Athletic Bilbao y Cristianito se atrevió (in-cre-í-ble) a pedirle fuera de lugar al juez de línea. O se le ama por su calidad, o se le odia por sus actitudes. Aunque también se le resiste por algo que hace parte de su vida privada, pero que cambiaría al fútbol para siempre si resultara ser cierto: su supuesta homosexualidad. Aunque ya se dejó de hablar de eso, el rumor se reactivó hace tiempo cuando Koke, rival del Atlético Madrid, le gritó “¡maricón!” y su respuesta fue “sí, soy maricón, pero lleno de plata”. Si nos lo tomamos literal, querría decir que Cristiano es soberbio hasta para admitir que es gay. El cruce lo documentó un periodista local, que citó al goleador mientras se lo contaba a sus compañeros en el camerino. Declaración o no, fue apenas la más reciente historia que cuestiona su heterosexualidad. A Cristiano es habitual verlo bronceándose en yates llenos de señores musculosos; en redes sociales, sus fotos en pantaloncillos, maquillado, con flores en la cabeza, o con las cejas depiladas aumentan las habladurías. Y el año pasado, fue noticia por comprarse un avión privado para visitar todas las semanas a un amigo especial boxeador que tiene en Marruecos. Tiempo atrás, Paris Hilton insinuó que era gay; y la modelo Eiza Gutiérrez desmintió que tuvieran un amorío al comentar que su relación era “de amigas”. Al portugués también se le recuerda que su primer hijo, Cristiano Ronaldo Jr, fue concebido por un vientre alquilado. Tratándose de un personaje tan popular como él, son hechos que no pasan desapercibidos. Sobra decir que la orientación sexual de Cristiano Ronaldo es sólo asunto suyo. Como futbolista, lo único que se le debería exigir es que se entrene bien y que sea un crack cada tercer día, y eso siempre lo consigue. Que sea homosexual, bisexual, heterosexual, pansexual o asexual debe interesarle exclusivamente a él. Sin embargo, que uno de los mejores futbolistas de la historia saliera a admitirlo sería un triunfo histórico para la diversidad y un golpe de gracia contra el prejuicio más arraigado en uno de los escenarios más homofóbicos que existen. En todo el mundo se cree que cualquier oficio que implique el uso de la fuerza, llámese policía, militar, boxeador o futbolista es cosa “de machos”. Porque, claro, sólo “un macho” podría disparar un fusil, golpear rivales o recibir patadas durante 90 minutos. Los imaginarios que hemos recibido de generación en generación no admiten que un gay cargue bultos, levante pesas o gane la Champions League. Qué curioso que horas después de la polémica con Koke, aparecieron fotos de Cristiano con una modelo en Disneyland-París. Cada vez que surgen rumores de su sexualidad, la estrategia es vincularlo con alguna famosa que esté bien buena, hasta que otra foto, historia o polémica surja, y así sucesivamente. Al fútbol, una de las instituciones más poderosas y más rentables del mundo, no le sirve tener un ídolo gay. Va en contra de los imaginarios. De los millones de futbolistas y aficionados que se creen muy varones porque patean un balón o se emborrachan viendo partidos por televisión. Nuevamente, el fútbol es para “machos” en el mal sentido de la palabra. Como si ser gay lo hiciera a uno menos hombre. Vean acá las noticias deportivas del día en Gol Caracol: ciclismo, béisbol, tenis y mucho más. Indudablemente, deben ser muchísimos los homosexuales que han optado por mantener su condición en secreto con el fin de que sus carreras no se vean afectadas. Puro sentido de supervivencia. Sin embargo, los antecedentes de futbolistas reconocidos que lo revelaron son realmente pocos. El más popular de todos fue el del ex mundialista alemán Thomas Hitzlsperger, que se retiró en 2013 (a los 31 años) y ahí mismo anunció que era gay. “Hay una diferencia entre el silencio y mentir”, declaró en su momento el ex Stuttgart, Lazio, Aston Villa y Everton. Sabiendo lo que se le venía encima, el exvolante se retiró, aunque muy joven, y ahí sí lo reveló. Pero cuando un futbolista ha tenido la valentía de contarlo, el mundo suele venírsele encima. El caso más triste ocurrió a comienzos de los años 90, con el delantero inglés Justin Fashanu. Luego de admitirlo, todos le dieron la espalda, se quedó sin equipo y terminó suicidándose. En el caso de Cristiano Ronaldo, una eventual declaración pondría a temblar al fútbol, al deporte y hasta a la historia. Si un personaje como él, que parece estar por encima del bien y del mal, saliera del clóset podría sentar un precedente nunca antes visto para combatir el machismo o la homofobia. Según Forbes, el delantero del Real Madrid es el deportista con más ganancias en 2016, con 94 millones de dólares captados (por encima de Messi, LeBron James y Federer), y tiene contratos brutales con marcas como Nike, con la cual renovaría su vínculo por 126 millones de dólares libres hasta 2021. Pero si revelara su orientación, ¿lo apoyarían o lo rechazarían? ¿Perdería contratos publicitarios? ¿Ganaría otros? Es imposible saberlo, aunque viendo la reciente “derechización” del mundo con las victorias del Brexit en el Reino Unido, el NO en el plebiscito colombiano y la elección de Donald Trump como Presidente de EE.UU., sinceramente cuesta creer la mayoría del mundo lo vea con buenos ojos. Cristiano Ronaldo ha declarado que tiene planes de jugar al fútbol hasta los 41 años. O sea, una década más. Renovó con Real Madrid hasta 2021 y luego espera volver a hacerlo hasta 2026. A la sombra de Messi y con el espíritu ultra-competitivo que le conocemos, difícilmente tenga una motivación diferente a seguir haciendo goles, levantar trofeos y ganar más Balones de Oro. Es cierto que el fútbol cambiaría para siempre si el día de mañana revela su supuesta orientación sexual, pero seguramente no le interesa. Parece más posible que le permita a sus compañeros patear los penales a que oficialice que su amigo especial de Marruecos es mucho más que un amigo.
Con un Cristiano Ronaldo empoderado por su nuevo título en la Champions League con el Real Madrid, EA Sports lanzó el tráiler de su nuevo videojuego Fifa 18 teniendo como protagonista al delantero portugués. Aunque no se conocen todavía los detalles del nuevo desarrollo, para lograr una mayor realismo los movimientos de Cristiano fueron capturados para llevar su personalidad al videojuego. Fifa 18 será presentado oficialmente en el EA Play 2017, que arranca el 10 de junio en Hollywood. Se esperan novedades en la fluidez del juego, gráficos y mecánica. También no se descarta que incluyan a la Liga China dentro de los torneos posibles aprovechando el boom de estrellas que se ha incorporado en los últimos años.
En España reinan Marca y Sport mientras As y Mundo Deportivo se pelean una especie de categoría b del periodismo deportivo ibérico. Bild con 3 millones y medio de ejemplares vendidos cada día es campeón en Alemania. The Sun, The Daily Star y The Daily Mirror se pelean la punta en Inglaterrra mientras que El Bocón, Depor y Líbero hacen lo mismo en Perú. Todos comparten el anti fair play de que lo importante es vender y no informar. Por: Héctor Cañón @CanonHurtado Sport y Marca, los dos diarios deportivos españoles más taquilleros, se juegan durante toda la temporada un clásico lleno de juego sucio, mañas dignas de potrero de barrio, pata dura y descarada carencia de ética periodística. Como si fueran Barcelona o Real Madrid, los equipos a los que respectivamente representan sin tener en cuenta la objetividad y la imparcialidad propias del oficio de informar, están dispuestos a lo que sea con tal de llevarse el título de ser el periódico más vendido y más popular entre los hinchas. Ambos son campeones en esas lides y se alternan los triunfos como lo hacen culés y merengues en las canchas de Europa y en el corazón de los hinchas de todo el planeta. Cada uno vende más de 300 mil ejemplares diarios poniéndose la camiseta del club al que le hacen barra como si, en vez de periódicos deportivos, fueran barras furibundas con orejas de palo y ganas de arrasar a toda costa con sus rivales. También dominan en las redes sociales de sus lectores: los madridistas tienen casi 4 millones y medio de seguidores en su fan page de Facebook, mientras que los barcelonistas llegan a una tercera parte de esa envidiable cifra. Vale la pena mencionar un par de sus jugadas más polémicas. Cuando el ídolo brasilero Neymar estuvo a punto de fichar por Real Madrid, Sport lo acusó de rumbero, díscolo e inmaduro y predijo que su inmenso ego no cabría en el mismo camerino junto al del divo Cristiano Ronaldo. Días después, cuando el jugador se decidió finalmente a vestir la camiseta de Barcelona “rectificó” calificándolo como un héroe popular, humilde y genial. Marca no se queda atrás. Al fin y al cabo ambos periódicos se están disputando un clásico a muerte que les representa millones de euros a sus propietarios cada temporada. Son famosas sus tres portadas, casi consecutivas, en las que aseguraron que, tras haberse convertido en co-goleador del Mundial Sudáfrica 2010 junto al uruguayo Diego Forlán, el alemán Thomas Müller y el holandés Wesley Sneijder, el español David Villa ficharía por el Real Madrid. Eso nunca sucedió. Por el contrario, el crack español terminó poniéndose la camiseta del archirrival Barcelona y las dichosas portadas quedaron para la historia como un ejemplo de especulación periodística difícil de imitar y las imágenes “photoshopeadas” del crack con la camiseta de Real Madrid como un modelo a seguir por las revistas faranduleras que quieren adelgazar o rejuvenecer a las estrellas del espectáculo. Otra de las pruebas de su falta de juego limpio a la hora de informar es que clubes menos luqueros como Getafe, Rayo Vallecano o Español no reciben siquiera una quinta parte del espacio que le dedican en sus páginas a Real Madrid y Barcelona. Sin embargo, los diarios deportivos españoles no son los únicos que practican el periodismo sensacionalista, que nació a finales del siglo XIX en Estados Unidos, cuando el New York World y el New York Journal no le vieron problema a difundir la misma tira cómica, aunque dibujada por caricaturistas diferentes, con tal de disputarse el título del periódico más vendido. Mickey Dougan, un niño orejón que estaba cambiando de dientes, era el protagonista del comic al que se bautizó en las calles neoyorquinas como “the yellow boy”. De ese modo, nació la prensa amarillista que hoy tiene una de sus máximas expresiones en los periódicos deportivos que basan su éxito en la especulación, el chisme sin fundamento, la explotación del morbo de los hinchas y la cizaña que siembran con titulares engañosos y fotos truculentas. Así como cientos de clubes del planeta sueñan con parecerse a Real Madrid y Barcelona, un sinfín de periódicos futboleros de todo el mundo usan las mismas estrategias que Marca y Sport para vender y facturar. Bild de Alemania es el periódico más vendido de Europa y el tercero del planeta con más de 3 millones y medio de ejemplares diarios. En sus páginas deportivas el fútbol ocupa el 70 por ciento del espacio y es tratado sin rigor periodístico y con el objetivo de exacerbar los ánimos de los hinchas por medio de un esquema facilista de héroes y villanos y un sobredimensionamiento de la banalidad de algunos cracks confundidos por las lucas y la fama. The Sun, The Daily Mirror y The Daily Star hacen de las suyas en Inglaterra por medio de temerarios paparazzis que están dispuestos a lo que sea para capturar la imagen de algún divo futbolero mal parqueado. Uno de sus mejores golazos a la hora de especular fueron las fotos que publicaron de Cristiano Ronaldo junto al marroquí Badr Harí en un paseo en yate. Los tres pasquines sugirieron que eran gays con el argumento chimbo de que lucían muy “amigables” en las imágenes. En Perú, Depor es hincha de Universitario de Deportes mientras que Líbero y el Bocón le hacen barra a Alianza Lima. Los tres abarrotan los puestos de revistas, rondan los 300 mil ejemplares vendidos cada día, llenan el 85 por ciento de sus páginas con noticias futboleras especulativas y de ñapa tienen una mamasita encuerada en la contraportada y un par de crímenes macabros en su página de crónica roja. Como si eso fuera poco, no les da pena encender los ánimos de las barras bravas cuando se acerca la hora de los tropeleros clásicos del fútbol inca con titulares como: “Alianza Sur advierte que no responde por las consecuencias” o “U-Norte hace de las suyas tras la derrota”. “Ustedes están hartos de la solemnidad. Nosotros también. Por eso nuestro estilo y sus expectativas hicieron contacto”, rezaba el editorial de El Bocón en su folclórica edición de 20 años para justificar su estilo amarillista y la fidelidad de sus lectores. Y así como en el fútbol hay decenas de equipos que la rompen semana a semana y otros que los envidian, en la prensa sensacionalista de este deporte también hay diferentes categorías y niveles de grandeza. As y Mundo Deportivo, ambos de España, se juegan un clásico menos rimbombante que el de Marca y Sport como si disputarán una especie de categoría b del periodismo deportivo ibérico. La vida privada de los futbolistas, el estrafalario y especulativo mercado de fichajes y la creación de supuestos conflictos entre jugadores de un mismo equipo o de equipos rivales son tres de las tácticas que más resultados a su favor les generan sin importar la categoría a la que pertenezcan. Cuando eso no les funciona y se ven en aprietos ante la competencia, recurren a la estrategia hitleriana de repetir una mentira hasta que se convierta en verdad al mejor estilo de la clase política colombiana. Cabe preguntarse si el periodismo deportivo puede tomarse licencias que están prohibidas para otros sectores de la labor informativa. Algunos periodistas aseguran que sí sin pudor alguno. “Debemos diferenciar entre el periodismo y los contenidos deportivos. El entretenimiento no requiere rigor periodístico”, asegura el catedrático español José Luis Rojas. Por su parte, Miguel Ángel Méndez, subdirector de Radio Marca, se defiende con este autogolazo: “El periodismo de calidad requiere tiempo, dedicación, elaboración y recursos. ¿Qué redacción va sobrada de eso?”. Sin embargo, también hay quienes no justifican el juego sucio del periodismo sensacionalista y le ponen tarjeta amarilla a sus criticadas tácticas. “Lo que priman son la precariedad, la polarización, la necesidad autoimpuesta de forzar el humor y la búsqueda del escándalo artificial”, ha comentado Antoni Daimiel, de Canal Cuatro y Canal+, uno de los periodistas deportivos que no se dejan golear por el amarillismo reinante en las páginas deportivas. Lo cierto es que para los diarios sensacionalistas del fútbol las reglas de la Unesco y de Federación Internacional de Periodistas, que consideran faltas de tarjeta roja la calumnia y la especulación, son un árbitro blandengue que no les impide darse pata y codo entre ellos, meter goles informativos en fuera de lugar y moler con su juego sucio la ética periodística. Y si les ponen amarilla vociferan como los divos del balompié, ponen a su jauría de abogados a defender el derecho a la libre expresión y se quejan como víctimas ante las cámaras que ellos mismos manipulan mientras los hinchas vociferan a su favor. ¡Cracks!
Aunque parecía una broma y muy pesada, a Cristiano Ronaldo le hicieron un busto en el aeropuerto de Madeira, Portugal, su lugar de nacimiento. Esto con el fin de hacer un acto en honor del futbolista en donde también fue rebautizada la terminal aérea del lugar. El acto fue memorable para el futbolista, se notó su cara de felicidad y la gratitud con la que este otro premio. Sin embargo, el aspecto de la obra de arte desconcertó al mundo y lleno las redes sociales de memes y burlas contra el futbolista pues el busto no es que se parezca mucho al personaje. Por otro lado Emanuel Santos, el creador de la obra de arte, se defendió en una entrevista que le hizo The Guardian diciendo: “Todo cuestión de gusto, es imposible agradar a griegos y troyanos. Jesús tampoco logró complacer a todos… no era tan simple como parece, tuve que emplear 15 días para completar la producción y me pidieron que le quitara unas arrugas. Lo que importa es el impacto que genera este trabajo. Yo estaba preparado para todo esto. Utilicé como base algunas fotos de Cristiano Ronaldo que he encontrado en Internet, nada específico. Lo que tenemos claro y a lo que se puede dar todo el crédito es a que logró volver Trending Topic mundial su intento del futbolista, estos fueron los mejores memes que encontramos al respecto.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.
Aunque es frecuente que conozcamos a los pioneros del rock en el Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, cuando se trata de Colombia a menudo no tenemos claro cuáles fueron esas bandas que iniciaron el movimiento en nuestro país. Llegó el momento de hablar de rock colombiano.Recomendado | “Las mujeres son el futuro del rock latinoamericano”: Gustavo Santaolalla, productor musical argentinoFelipe Arias (historiador e investigador), Jacobo Celnik (periodista musical) y Tania Moreno (ex integrante de la banda Génesis), ratifican que, contrario a lo que muchos piensan, en Colombia sí hay una historia que rescatar de los inicios del rock porque lo que ocurrió en la década de los 60 fue la semilla para que las futuras generaciones recibieran respaldo y apoyo.Para leer | 'Rompan todo': la respuesta del curador de Rock al parque sobre las pocas menciones del festivalFRASES DESTACADAS DE LA CONVERSACIÓN“Hubo un entusiasmo enorme en los 60 con discos, conciertos y eventos, pero de repente se desinfla porque hubo una estampida de músicos. Las disqueras soltaron el rock porque ya no lo consideraban importante a pesar de tanto dinero que recibieron”: Tania Moreno“Acá se tiene un total desinterés por la memoria histórica del rock colombiano, es lamentable. Defino los años 60 como un gran romanticismo por parte de los músicos, que hicieron grandes esfuerzos tocando puertas. Fueron una semilla que dejaron cosas muy valiosas, en los setenta aparecieron bandas muy valiosas y los ochenta fueron más interesantes”: Jacobo Celnik“Celebro que existan iniciativas como el documental Rompan Todo, con todo y las críticas que un sector importante del público ha hecho. Es algo que nos ha puesto a hablar del tema, por un lado, del rock latinoamericano, pero también del rock colombiano y del potencial que tienen los archivos que han documentado esta historia”: Felipe Arias.Para ver | ¿Por qué Bogotá es una ciudad tan metalera?Recomendado: Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha buscado consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, marcando así el inicio de la programación cultural en Bogotá. Este año, en alianza con Teatro R-101, el Festival cuenta con un cartel de 20 agrupaciones y artistas musicales: 10 del centro de Bogotá, 7 nacionales y distritales y 3 internacionales, además de una completa franja académica.La FUGA orientó sus esfuerzos en la reactivación del sector de las tres localidades del centro, haciendo honor al nombre del Festival. En diciembre, del 2020, escogieron las agrupaciones que harían parte de la franja especial dedicada al centro, la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y agrupaciones. Un grupo de curadores invitados, integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto, seleccionó a las agrupaciones Curupira, Lika Nova, Ensamble Baquiano, Hombre de Barro, Flor de Jamaica, Kubango, Mismo Perro, Aldo Zolev, Cescru Enlace y Los Ministriles.La cuota colombiana la completan Frente Cumbiero, LosPetitFellas , Romperayo, El Quinteto Leopoldo Federico, y Dafne Marahuntha, El público infantil también tiene su espacio con el Homenaje a Tita Maya y Cantoalegre, que contará con invitados nacionales e internacionales. Luz Mercedes Maya, más conocida como Tita Maya, es una profesora, compositora y maestra musical que creó la Corporación Cantoalegre y compuso más de 200 canciones infantiles y diversos materiales como libros y cartillas. Y finalmente, como Festival sin fiesta no es festival, La Recontra llega con sus sonidos difíciles de clasificar pero sencillos de gozar, con una rumba muy colombiana.Los invitados internacionales del festival son: Javiera Mena de Chile, La Bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Reconociendo la importancia de los referentes formativos distritales, el Festival también presentará un espacio para visibilizar procesos que adelantan diferentes entidades para fortalecer los talentos de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, se exhibirán en la tarima virtual los resultados del programa Vamos a la Filarmónica, que realiza procesos de formación musical a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. También estará presente el programa Crea del Idartes, que busca ampliar las oportunidades para el disfrute y la apropiación de las prácticas artísticas en los diferentes ámbitos comunitarios.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica que abordará la relación de la música con áreas como la filosofía, el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, el líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve, entre otros.
Con la dirección musical de Alejandro Muñoz, Juancho Torres y su Orquesta llevan 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana. Cada jueves, en Teatro Digital se estrenará un nuevo espectáculo que se podrá ver durante una semana a través de la página y la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.A través de esta plataforma, el Teatro Mayor retransmitirá del 21 al 28 de enero la Gala del porro, que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta.Juancho Torres fue un compositor, director y uno de los músicos más representativos del folclor colombiano. Nació en Sincelejo, se formó en Inglaterra y se encargó de construir un legado enfocado en destacar los ritmos del caribe.El pasado noviembre del 2020, el escenario del Teatro Mayor recibió a la agrupación Juancho Torres y su Orquesta en el marco de la Gala del Porro, un evento que homenajea este género musical.Actualmente, la agrupación cuenta con la dirección musical de Alejandro Muñoz Garzón y su directora general es la hija de su fundador, Juliana Torres Berrocal. Con más de 20 años de trayectoria artística, esta orquesta pondrá en escena un repertorio lleno de canciones inolvidables, como Carmen de Bolívar y María Varilla.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
La organización del Hay Festival en Colombia, evaluó la situación del país y comprometidos con el cuidado del público, tomó la decisión de celebrar los festivales de Cartagena, Medellín y Jericó, de manera virtual, la totalidad de sus eventos serán exclusivamente de manera digital y sin costo.Desde distintos rincones de Colombia y del mundo, adultos y niños podrán participar a través de una plataforma de fácil acceso, donde cada persona podrá enviar sus preguntas para contribuir a importantes conversaciones sobre literatura, ciencia, medioambiente, arte, el sector del libro, actualidad, infancia, entre otros.Las personas deben registrarse gratuitamente en las páginas de cada festival y recibirá la confirmación vía email. Prepararse para disfrutar virtualmente de un sinnúmero de actividades entre el 22 y el 31 de enero. La decimosexta edición de Hay Festival, no tendrá eventos presenciales.Así, la programación de Jericó, que se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de enero, podrá consultarse en Hay Festival Jericó ; para inscribirse a las actividades que se llevarán a cabo entre el 25 y el 28 de enero como parte de la programación de Medellín, se debe ingresar a Hay Festival Medellín, y finalmente para inscribirse a la programación de Cartagena, que se realizará entre el 28 y el 31 de enero, se deberá visitar la página Hay Festival Cartagena.“El Hay Festival estará presente, de manera digital, acompañando a Jericó, Medellín, Cartagena, a y toda Colombia, para mantener viva la conversación, y hacer un llamado toda la ciudadanía para que sigan apoyando la cultura y el pensamiento a través del programa del Hay Festival.”, afirmó Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del festival.Como adelanto, además, el Hay Festival cuenta con contenidos digitales extra en su página web, disponible ya para dar pie a conversaciones que llevarán a seguir imaginando el mundo. Revise la programación aquí.