Deezer es una de las plataformas de música en streaming más populares de la era digital mientras que Monitor Latino es una de las compañías de data más importantes de Hispanoamérica. Las dos compañías se unieron para formar los Deezer Music Awards.Para leer | Premios Latin Grammy 2021: Lista completa de nominadosLa segunda edición de los premios se entregarán en Miami el próximo 17 de octubre de 2021, una celebración que está encargada de dar reconocimiento a la popularidad musical de artistas que hacen música en español.Camilo, Kali Uchis, Karol G, Ovy On The Drums, Sebastián Yatra, Yeison Jiménez, Paola Jara, Jessy Uribe, Maluma, Su Presencia y Shakira son algunos colombianos finalistas en las diferentes categorías.Mejor Canción Pop - Masculina“Favorito” por Camilo“Vida de Rico” por Camilo“Miedito o Que” por Ovy on the Drum con Danny Ocean & Karol G“Chica Ideal” por Sebastian Yatra junto a Guaynaa & WILL.I.AM“Tan Enamorado” by CNCO.Mejor Canción Pop – Femenina“Telepatía” por Kali Uchis“No Bailes Sola” por Danna Paola junto a Sebastian Yatra“Pa Ti” por Jennifer Lopez con Maluma“Me Gusta” por Anitta junto a Cardi B y Myke Towers“Un Beso en Madrid” por TINI con Alejandro Sanz.Mejor Canción Tropical“Ella ya me olvido (Remix)” por Kalimete featuring Omega“De Vuelta pa la Vuelta” por Daddy Yankee junto a Marc Anthony“Llámame” por Raymix“Bebe” por Camilo con El Alfa“Carita de Inocente” por Prince Royce.Mejor Canción Popular – Colombia“Tu Amante” por Yeison Jimenez“Por una Aventura” por Nelson Gomez“Se Te Nota” por Pipe Bueno y Jessi Uribe“No Me Preguntes” por Paola Jara“Gracias a Ti” por Yeison Jimenez junto a Silvestre Dangond.Mejor Canción Urbana“Caramelo (Remix)” por Ozuna junto a Karol G y Myke Towers“Hawai” por Maluma con The Weekend“Relación (Remix)” por Sech junto a Daddy Yankee, Farruko, J Balvin y Rosalia“La Toxica (Remix)” por Farruko junto a Jay Wheeler, Myke Towers, Sech y Tempo“Ay Dios Mío” por Karol G.Mejor Canción Cristiana“Su Poder” por Miel San Marcos junto a Marcos Witt“Viento Fresco” por Hillsong Worship con Hillsong en Español“Dios asi lo Quiso” por Ricardo Montaner con Juan Luis Guerra“Pienso en Ti” por Su Presencia“Amen” por Ricardo Montaner junto a Camilo, Evaluna Montaner, y Mau y Ricky.Mejor Canción Regional Mexicana“Lo Que Nunca Será” por La Adictiva“Te Volveria a Elegir” por Calibre 50“Cerrando Ciclos” por Banda MS de Sergio Lizarraga“Dime como Quieres” por Christian Nodal con Angela Aguilar“Aquí Abajo” por Christian Nodal.Mejor Canción de Bachata“Nuestro Amor” por Alex Bueno junto a Romeo Santos“Bebe” por Camilo con El Alfa“Lotería” por Prince Royce“Carita de Inocente” por Prince Royce“Las Puertas del Cielo” por Manny Cruz junto a Anthony Santos.Mejor Artista Femenina del AñoRosalíaShakiraNatti NatashaKarol GBecky GMejor Artista Masculino del AñoDaddy YankeeMyke TowersJ BalvinMalumaOzuna.¡La música nos une!
En un año sin conciertos en vivo, las plataformas de streaming se convirtieron en las únicas fuentes de ingreso para muchos artistas. ¿Qué tanto pueden hacer para mejorar los pagos a los músicos? ¿Qué tan justas son en la distribución de los ingresos?Por Paula Ricciulli // @RicciupEn agosto de 2020 las palabras del CEO de Spotify, Daniel Ek, causaron molestia entre los músicos. En una entrevista con el portal Music Alley afirmó: “no puedes sacar música cada 4 años y esperar que sea suficiente”. Muchos lo interpretaron como una forma demasiado industrializada de entender el negocio musical.Sin importar cuántas canciones se lancen, la declaración de Ek sin duda abrió el debate sobre si el dinero que los artistas reciben de las plataformas es el suficiente. Especialmente, en momentos en los que, a causa de la pandemia, no pueden generar los ingresos que tenían previamente con los shows en vivo.Tras varios años en los que el negocio de la música grabada bajó sus ganancias a causa de la piratería, en 2019 presentó niveles similares a los de 2004, de acuerdo con un informe de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI).Spotify, por su parte, tiene un valor neto en el mercado cercano a los 21.000 millones de dólares. Según su último reporte, en el tercer trimestre de 2020, la plataforma tiene 320 millones de usuarios activos (un crecimiento del 19% frente al año anterior), y 144 millones de suscriptores (un 27% más que el año anterior).Por eso, en 2020 tomaron fuerza varias críticas a la plataforma. Si la industria musical marcha bien por primera vez en muchos años, ¿por qué los músicos no están viendo los resultados?Las críticas a las regalías de Spotify no son nuevas: artistas como Taylor Swift y Thom Yorke (Radiohead) se han pronunciado al respecto. Pero la pandemia hizo la crítica más evidente.En 2020 vimos el caso de Bandcamp, que con su campaña de viernes (en la que el primer viernes de cada mes más del 90% de las ganancias por los álbumes vendidos van al artista), logró recaudar cerca de 40 millones de dólares para los músicos en 2020, según un comunicado en el que la compañía afirma que la campaña seguirá hasta 2021.Bandcamp nació en 2008 y desde entonces ha mantenido un crecimiento lento y sostenido hasta 2020, “gracias a la pandemia y a la conciencia que ha surgido entre los fans por apoyar directamente a sus artistas favoritos”, según dijo en entrevista con The Guardian Ethan Diamond, creador de Bandcamp.¿Por qué Bandcamp sí y Spotify no?La respuesta no es tan sencilla. Primero, hay que recordar que Bandcamp paga a disqueras independientes o directamente a los artistas, mientras que Spotify lo hace en muchos casos por medio de disqueras y agregadoras, así que es difícil para la plataforma determinar cuánto de ese dinero va realmente al artista, pues esto depende de las condiciones del contrato de cada uno de ellos.Luego, entonces, no es cuestión de aumentar cuánto se paga y ya.Todo el dinero de las regalías de Spotify va para una misma “olla” y de esa misma “olla” se les paga a todos los artistas, de acuerdo con el porcentaje de “streams” que hayan tenido en la plataforma.“Mucho se ha hablado de que lo que se paga por stream, en perspectiva, es muy poco y solo tiene sentido cuando se amasan grandes números. Esto raya a cualquier indie, pero la verdad es que no hay otra manera de sortear eso. El que más streams tenga, pues gana más”, explica Santiago Sanmiguel, abogado conocedor de la industria musical.Por eso, según reporta Music Ally, Deezer experimentó con un modelo “usuario céntrico” (UCPS), en el que solo se pague por la música que escuche ese usuario.Así, el usuario no estaría aportando a una “olla” de todos los artistas, sino que estaría dando su dinero solo a los artistas que escucha. En su página web, Deezer explicó los detalles de este nuevo modelo, que en teoría sería más beneficioso para los proyectos pequeños.“Hoy en día, los usuarios de entre 18 y 25 años representan el 19 % de todos los suscriptores de Deezer, pero generan el 24 % de los royalties totales. UCPS contribuye a eliminar este desequilibrio”, explica Deezer en el sitio.Aunque se han hecho algunas pruebas, es difícil determinar con certeza el impacto positivo de este modelo y algunos críticos aseguran que incluso se profundizaría la brecha entre los grandes artistas y los pequeños. Lo cierto es que existe una voluntad por buscar nuevas alternativas más beneficiosas para los músicos.En abril de 2020, Spotify anunció una función llamada “Artist Fundraising Pick”, que busca “apoyar a los artistas y a la comunidad creativa que ha sido impactada por los efectos del virus devastador”. Por eso, permite aportar dinero directamente a cualquier músico que la active.Pero esta opción también ha sido calificada como contradictoria, al ser una solución al problema que la misma plataforma ha causado. “La “jarra de propinas” (como muchos llamaron a esta función) es la aceptación tácita de que a los artistas no se les paga lo suficiente, precisamente por ese mismo servicio”, escribió Ben Beaumont-Thomas en The Guardian.Puede que la “jarra de propinas” no sea salvación para el negocio de la música. Sin embargo, permite a los fans dar valor a la música, algo que se ha perdido con las plataformas.“En una era en la que las suscripciones mensuales de streaming hacen que pagar por la música sea un acto pasivo, las preguntas sobre el valor son importantes. Debemos preguntarnos qué es lo que debemos valorar y cuáles son los artistas que de verdad merecen nuestro apoyo”, opina Ellen Peirson-Hagger en The New Statesman.Una de las mayores lecciones de la pandemia del COVID-19 fue la evidencia de la inequidad en todos los aspectos, y, por supuesto, la música no fue excepción. Medidas como “jarras de propina” o viernes para los artistas no son la única salvación, pero sí reflejan el gran deseo de que las plataformas sean más justas para ellos. ¿Se logrará algún día?
Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000. Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece: un encuentro entre música y crimen La plataforma de música en streaming Deezer entiende el impacto musical de ‘El Cacique de la junta’ en América Latina, revela que es uno de los artistas fallecidos con mayor número de reproducciones y estrena un proyecto para celebrar lo que hubiese sido su cumpleaños número 63. ‘Esenciales: Diomedes Díaz’ es el nombre del podcast de veinticinco minutos presentado por el periodista guajiro Frank Solano y que cuenta con la participación especial de músicos vallenatos como Diego Daza, Felipe Peláez, Iván Villazón, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. Allí se habla de la vida rockstar del cacique, el impacto de su música en diferentes generaciones y el legado que dejó en algunos de sus hijos que han conformado la dinastía musical Díaz. Escuche el podcast haciendo click acá. De acuerdo con Deezer, Diomedes tiene un catálogo en plataformas digitales de 186 álbumes (de estudio, compilatorios, participación especial) y más de 295 canciones. El cacique le cantó al amor, a la parranda, a la mujer, a sus hijos, a sus padres, a su fanaticada, a sus sueños y hasta a su nacimiento: el 26 de mayo, fecha insigne del folclor vallenato. Recomendado: Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad #LaMúsicaNosUne
Desde que Colombia se declaró en Alterta Amarilla por el COVID-19 muchas cosas han cambiado: han cancelado conciertos, cerrado salas de cine, muchos están haciendo teletrabajo y otros han tenido que reducir sus jornadas laborales. Todo eso ha afectado la economía nacional y aún no es claro cuáles serán los resultados negativos que deje la pandemia para nuestras ciudades. Y, así como cambió el modo en que interactuamos, el consumo de música en plataformas digitales también ha tenido alteraciones. Hablamos con expertos analistas de data musical sobre la evaluación que han hecho desde la llegada del coronavirus a la música. (Recomendado: Así ha afectado el coronavirus a los músicos independientes colombianos) Los listados virales y en top de popularidad de plataformas digitales como Deezer o Spotify suelen ser liderados por canciones de reggaetón, esas que invitan al perreo y que suenan en todas las fiestas. Pero desde que las personas han estado aisladas para evitar el contagio del coronavirus ha aparecido en el mapa una tendencia que deja la fiesta a un lado. Para Diego Burgos, gerente editorial para Latinoamérica de Deezer, el cambio se ha dado en dos vías: la cantidad de streams y el tipo de contenido que se consume. “En la semana que todo lo del Coronavirus explotó hubo un bajón de casi 8% en el consumo de música porque la gente dejó de ir a sus trabajos o universidades. Ese tiempo en el que escuchaban música ahora lo están destinando para otras cosas en su casa, como ver noticias. Además, al estar desde casa las plataformas de música empiezan a competir fuerte con otras como Netflix o Youtube. El otro gran cambio fue el aumento de reproducciones en playlist enfocadas en música para trabajar, para concentrarse y para relajarse dándole prioridad a propuestas alternativas y géneros más tranquilos”. A pesar del bajonazo que existió en primera instancia, las plataformas han ido recuperando su nivel tradicional de consumo luego de que la gente se ordenara en medio del aislamiento. Los tres primeros meses de este año la dinámica de escuchas estaba principalmente enfocada en la música de los listados populares, del top 50, de virales, pero estos días ha habiado un cambio a canciones menos mainstream y que no aparecen en los listados de “éxitos totales”. Generadores de playlist como Topsify también se han dado cuenta de esta variación en el consumo y le han dado un giro a sus playlist iniciando por los nombres. Aquellas que se llamaban Perreo, Work Out o Crossfit ahora fueron rebautizadas Perreo En Casa, Home Work Out y Home Crossfit, enviando también el necesario mensaje de permanecer en el hogar. Esta semana muchos artistas han empezado a hacer conciertos acústicos desde casa con el propósito de conectarse con sus seguidores y contarles cómo están soportando el aislamiento. Muchos de ellos hacen parte del Shock Presenta: Sesiones en Casa, en las que 20 músicos se conectan desde nuestro Facebook para cantar y conversar en vivo con la gente. Para los analistas que consultamos, estas dinámicas han hecho que muchos usuarios empiecen a consumir en masa proyectos alternativos, “hemos monitoreado los artistas que hacen esas iniciativas y notamos que antes, durante y después de esa estrategia hay un aumento en las cifras de las canciones de ellos”, asegura Diego Burgos de Deezer. Otra curiosidad, analizando los listados virales de estos días de aislamiento, es el ingreso de canciones sobre el Coronavirus. Sin duda alguna, la pandemia activó la creatividad de algunos músicos y la gente le ha copiado a esos experimentos. Coronavirus (Cuidado con el coco) de Dennis Fernando, Corona Virus de Yofrangel y La Cumbia Del Coronavirus son algunas de las primeras canciones sobre el tema más hablado del año en el mundo. La nostalgia también se activó con la cuarentena y la gente, no solo en plataformas digitales, se ha volcado a consumir los temas y álbumes que marcaron alguna etapa de su vida. Muchos usuarios de redes sociales como Instagram han mostrado las colecciones de CD que tienen en sus casas y que están volviendo a escuchar en sus reproductores de música tradicionales. Aún no se sabe cuándo se controlará el Coronavirus en el mundo, pero lo que sí está claro es que una de las formas de ayudar a sus artistas favoritos, principalmente los independientes, es escuchando la música de ellos en plataformas digitales y viendo sus videos monetizados en Youtube. ¿Y usted ha cambiado la forma y la música que consume en estos días de aislamiento preventivo? #LaMúsicaNosUne
Una de las empresas más grandes de reproducción en streaming, Deezer, preparó su habitual listado anual de las canciones más escuchadas a través de su aplicación y la conclusión: los oídos colombianos se debaten entre el J Balvin y el K-pop. Lo bueno es que el colombiano e ícono Shock J Balvin se convirtió por segunda vez en el artista global más escuchado. En el segundo puesto está Anitta y el tercero se lo llevó Con Calma de Daddy Yankee & SNoW. Por su parte el grupo coreano BTS también continuó robando corazones fuera de Corea. Esta boy band no solo es la número 1 en K-Pop sino también la banda internacional más grande y más escuchada del momento. Mejores Artistas femeninas Ariana Grande y Billie Eilish son las chicas que dirigen el mundo. Ariana tuvo mayor cantidad de streams entre todas las artistas femeninas, pero los fanáticos han hecho de el álbum WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO? de Billie Eilish el álbum internacional más escuchado en el 2019. Old Town Road El gran hit de 2019 pertenece a Lil Nas X por su mashup country Old Town Road. Pero eso no detuvo el icónico Shallow de A Star is Born de Lady Gaga y Bradley Cooper, que constituyen como el segundo lugar. Lewis Capaldi entró fácilmente al top 20 global con su canción Someone You Loved. En otras categorías el top quedó de esta manera: Artista Pop más escuchado: - Ed Sheeran Artista de Rap y R&B - Xxxtentacion - Drake EDM - David Guetta Vea también: Las 55 mejores canciones colombianas del 2019 según Shock
Gracias a los análisis de Big Data en las plataformas y apps que ofrecen música en streaming se ha podido determinar que las personas definen sus gustos musicales entre los 10 y 20 años, o sea entre la niñez, adolescencia y entrada a la adultez. No hay duda que hoy en día el reggaetón es el rey de la radio, de los listados de ventas y de portales como Deezer y Spotify, donde J Balvin es el artista latino más escuchado del mundo. Globalmente no es poca la población mayor de los 50 años que está comprometida con la música, que no se conforma con lo que programan las emisoras que le apunta al público de su edad y que paga sagradamente su mensualidad en esos portales de música en línea. De hecho, hay más de 10 canciones lanzadas en los años 70, 80 y 90 que tienen entre 1.000 millones y 500 millones de reproducciones. Gracias a esta (no tan) nueva forma de consumir música, se pueden escuchar éxitos muy antiguos en una calidad alta y con un sonido muy cercano al original. ¡Gracias Internet! Recomendado: 25 canciones muy orgásmicas para disfrutar el acto sexual Recientemente la popular app Deezer dio a conocer que los mayores de 50 años en Colombia escuchan en su mayoría vallenato, seguido por pop latino, luego salsa, algo de boleros, un poco de rock y una pizca de rancheras. El top 10 de artistas más escuchados en el país por este público es este: 1) Carlos Vives 2) Fonseca 3) Marc Anthony 4) Grupo Niche 5) Enrique Iglesias (Sí, el hijo de Julio Iglesias) 6) Peter Manjarres 7) Queen 8) Maná 9) Gilberto Santa Rosa 10) Alejandro Fernández ¿Qué artista creía usted que era el más escuchado por los mayores de 50?
Estuvimos en la celebración de los 10 años de Deezer compartiendo con lo mejor del parche musical alternativo e independiente de Colombia. Una fiesta de la industria digital en la que estuvieron presentes desde las agregadoras musicales, disqueras y staff de uno de los reyes del streaming en el mundo, hasta músicos como Martina La Peligrosa, Ventino, Tribu Baharú y hasta el Rap Bang Club. Un encuentro en donde Deezer aprovechó para destacar a los nuevos talentos con los que comparte su iniciativa Deezer Next, un programa global de la marca para impulsar la carrera de estos músicos emergentes y tener una disculpa para seguir de fiesta. Fotos: Daniel Álvarez.
Cada 1 de mayo el mundo celebra el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la matanza de obreros en Estados Unidos en 1886 que reclamaron una disminución de la jornada laboral a ocho horas diarias. Más allá de esta fecha específica, el tema del trabajo siempre ha estado presente en la música, con canciones que lo ensalzan, critican sus condiciones o directamente exigen abolirlo en favor del ocio. Por eso la gente de Deezer decidió crear un pequeño playlist de 15 canciones perfectas para cantar a grito herido en este día. Bob Dylan, Ramones, The Clash, Placebo y Franz Ferdinand son algunos de los artistas que hacen parte de este conteo musical.
Deezer, la compañía de streaming de música global más diversa del mundo, echó a rodar un proyecto que va a poner en primera plana a los nuevos talentos locales. Se trata del programa global Deezer Next, creado para identificar y apoyar talentos emergentes, potenciando la visibilidad y el alcance a nuevos públicos a través de la plataforma y otros medios. ¿Cómo? Deezer seleccionó tres artistas emergentes internacionales (Rag ‘n’ Bone Man, Anne Marie y Maggie Rodgers) y siete colombianos que harán parte de una campaña liderada por la plataforma, que trabajará directamente con los artistas, casas discográficas, agregadores digitales y equipos de trabajo para cultivar y desarrollar su perfil, sus acciones y generar nuevos contenidos; presentándolos a un público más amplio a través de listas de reproducción, contenidos audiovisuales y digitales y campañas de comunicación desarrolladas específicamente y a la medida de cada uno. Estos son los colombianos que pasarán a ser los nuevos abanderados de Deezer Next. Una variopinta selección de intérpretes y de ritmos que bien conocemos en estas tierras; varios de ellos, amigos de la casa Shock. Con ustedes los nuevos consentidos de Deezer: Marala, una antioqueña que viene dándole al pop urbano desde los 18 años; Ventino, un grupo de pop conformado por 5 mujeres bogotanas; Martina la Peligrosa, la cordobesa dedicada a resaltar la cultura Caribe; Feid, antioqueño de solo 23 años y cantautor de música urbana; Rap Bang Club, el dúo bogotano que representa la nueva car del hip-hop capitalino; Alex Martínez, cartagenero de la nueva generación del vallenato y Tribu Baharú, agrupación caribeña que representa la champeta y las influencias del picó. Acá los pueden escuchar a cada uno directamente desde Deezer Marala Marala Ventino Ventino Martina la Peligrosa Martina La Peligrosa Feid Feid Rap Bang Club Rap Bang Club Alex Martínez Álex Martínez Tribú Baharu Tribu Baharú
La cadena televisiva norteamericana Univisión y el servicio de streaming Deezer anunciaron que unirán fuerzas para promocionar artistas latinos emergentes en sus respectivas plataformas. La colaboración representa la primera alianza de Deezer con una compañía de medios de los EEUU. “Hispanoamérica es muy importante para nosotros aquí en Deezer y la música latina es uno de nuestros géneros más populares “, así lo indicó Jorge Rincón, Vicepresidente de Deezer para Norteamérica. El primer artista que presentarán con esta nueva alianza será el ganador de la segunda temporada del programa Va Por ti, Nayi, cuyo primer single “Tu Boca” se encuentra ya disponible en Deezer y también se presentará en el popular programa de variedades de Univisión Despierta América. Como parte de la alianza, Deezer ofrecerá un período de prueba exclusivo gratuito de dos meses de su servicio Premium+ a los espectadores de Univisión que visiten PruebaDeezer.com y utilicen el código de promoción “TuMusica”. Esta nueva colaboración con Deezer representa par Univisión la continuación de su reciente iniciativa U-LAB, la cual está diseñada para ser una incubadora de la nueva generación de artistas, en alianza con Casa Limón, la discográfica del músico y productor español Javier Limón. Según un reporte del pasado mes de septiembre, Access Industries, la casa matriz de Warner Music Group es ahora el socio mayoritario de Deezer. La plataforma con base en Francia tiene aproximadamente 10 millones de usuarios, lo cual le ubica muy por detrás de los líderes del mercado, Spotify con 40 millones y Apple Music cerca de los 22 millones de usuarios.
¿Cómo suena la banda de rock de un ingeniero aeroespacial y un músico que trabaja en computación?Acá un par de adelantos.Es lo que suena cuando un soldadito de plastilina deambula por el bosque y se encuentra con un ogro guitarrista, un pulpo batero, un hada violinista y unos gnomos psicotrópicos.Es el orden detrás del sonido de los púlsares (¿qué son los pulsares? Astros densos y de pequeño tamaño que emiten radiación electromagnética) o de las sondas que han recolectado información en Júpiter y Saturno.¿Quiénes son los Cosmology X? Los bogotanos Queiven Ramírez (músico y profesional en sistemas) y Manfred Reimert (ingeniero aeroespacial) son las dos cabezas detrás de Cosmology X. Ellos definen a la banda como un power dúo de rock progresivo universal porque, en efecto, su formato es de solo guitarra y batería; también porque hablan el lenguaje del rock, pero tienen muchas exploraciones detrás, que van desde la música electrónica hasta la ciencia del espacio.El modo en el que han pensado su discografía (hasta ahora compuesta por tres EP) es que cada uno de esos EP represente a una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza fuerte y la fuerza débil. “La fuerza fuerte es la que une el núcleo de los átomos y la débil es la que crea, básicamente, la radioactividad”, explica Manfred.Así las cosas, su EP Perihelion (2019) está inspirado en la fuerza de gravedad, Supersymmetry (2021) en la fuerza fuerte y Electromagnetic (2023) en la fuerza electromagnética. En 2024 planean lanzar su cuarto EP, alrededor del concepto de la fuerza débil.¿Cómo hacen para integrar el sonido de los cuerpos celestes en su música, por lo general vertiginosa y misteriosa? "Todo en el universo vibra. En el universo hay ondas. Hay ondas electromagnéticas, pulsaciones y vibraciones. Estamos rodeados de eso por todos lados. Pensemos en un fenómeno, los púlsares. Ellos emiten un sonido continuo y dependiendo de la rotación es más rápido el sonido que uno percibe. Eso lo captan con radiotelescopios y obviamente está en una frecuencia que nosotros no escuchamos, pero podemos transponerlo, es decir, correrlo a una frecuencia o un rango de frecuencia que nosotros podemos oír, y esos sonidos que se han transpuesto los usamos como base para la música.Lo mismo pasa con ruidos de sondas que han viajado a otros planetas como a Júpiter y a Saturno.Cuando pasan por el campo magnético de estos planetas, lo que registran, se puede pasar a una frecuencia audible y esos son sonidos bastante extraños y peculiares. Los usamos como texturas en la en la música como si fueran ruidos electrónicos, pero son ruidos causados generados por cuerpos celestes”.Y, aunque por lo general son un grupo instrumental, meticuloso con el ambiente y el espacio que generan, ocasionalmente invitan voces y otros instrumentistas. Una de ellas, Pepa Lopera, quien compuso una melodía en violín para la canción Gnomo Psicotrópico.Pueden escuchar a Cosmology X en las plataformas de streaming que quieran, también pensar en el espacio, pero lo mejor que pueden hacer es ir a escucharlos y al sonido de los cuerpos celestes en la franja que programamos entre Shock y la FUGA, En vivo en el Muelle.Cosmology X tocará, gratis, para los primeros en llegar, desde las 6:00 p.m. el 28 de septiembre en El Muelle de la fundación Gilberto Álzate Avendaño.
Luego de Asteroid City, el director estadounidense Wes Anderson nos trae más universos simétricos y estéticos con una serie de cuatro cortometrajes inspirados en los relatos de Roald Dahl. El primero de ellos es 'La maravillosa historia de Henry Sugar' y ya está disponible en Netflix. Anderson escribió el guion del cortometraje a partir del cuento homónimo de Roald Dahl de 1977. Dahl fue un escritor británico de literatura infantil y juvenil que escribió historias como 'Matilda' o 'Charlie y la fábrica de chocolates'. Estas historias y muchas más se crearon en su habitación de escritura en una cabaña situada en un pueblo a unos 40 kilómetros de Londres en el que vivió con su familia durante más de 40 años.'La maravillosa historia de Henry Sugar' tiene por protagonista a Henry Sugar, un personaje interpretado por Benedict Cumberbatch, quien a partir de las enseñanzas de un libro aprende el arte de la meditación con la esperanza de adquiriir la habilidad de ver a través de las cartas y así ganar partidas de póker. La historia de Henry Sugar está inspirada en un hombre real llamado Kuda Bux, un mago y místico paquistaní conocido como "El hombre de los ojos de rayos X", que se hizo famoso en la década del cincuenta en Inglatera por el programa de televisión 'Kuda Bux, Hindu Mystic'. En el programa hacía trucos como leer la letra pequeña de una revista, enebrar una aguja, o dispar una lata en la cabeza de niños con una pistola de perdigones. Todo esto con su cabeza vendada. En 1952, Roald Dahl entrevistó a Kuda Bux y luego escribió un ensayo llamado 'Los Increíbles Ojos de Kuda Bux' que se publicó en la revista Argosy en julio de ese año. Durante la entrevista, Kuda confesó cómo aprendió a ver con los ojos vendados y caminar sobre el fuego gracias a las enseñanzas de un yogui en India.Luego de un tiempo, le añadió un toque de fantasía al ensayo original. Cambió el nombre de Kuda Bux por el de Imhrat Khan y creó una historia en la que un burgués inglés aprendía la clarividencia para ganar en los casinos, al anticipar las cartas antes de que fueran reveladas. A este nuevo relato lo tituló "La maravillosa historia de Henry Sugar".Todo lo anterior es precisamente lo que vemos en el corto. Una recreación detallada del cuento de fantasía de Dahl llevado al cine. ¿El corto maravilla? Pues, si son fans de Wes Anderson, seguro sí. Si no tanto, igual es una historia que fascina sin importar cuál de las versiones están viendo (o leyendo). La narración El cortometraje tiene un hilo conductor claro y es la voz de los narradores. A lo largo del corto cambia y los personajes intercalan el liderazgo del recuento detallado de la historia. Ellos, cuentan la trama como si fuera una voz en off aunque les estamos viendo todo el tiempo. Narran lo que ven, cómo se sienten y las acciones alrededor. La voz de los narradores y el ritmo del corto es rápido. No hay espacios contemplativos o los hay, pero muy pocos. Te obliga a no perder la concentración y estar atento a cualquier cosa o persona que entre o salga de la puesta en escena. La treatalidad Wes Anderson nos ha acostumbrado que cada película es un viaje de vuelta al cine de antaño. Desde el diseño de producción, hasta la forma de interpretar los diálogos de los actores y actrices, pasando por la fotografía y por supuesto, romper la cuarta pared. En este cortometraje lo hace una vez más, sobre todo en las transiciones de una escena a otra, haciendo cambios de locación y vestuario sin interrumpir las secuencias. La recreación Roald Dahl escribía en su habitación siguiendo una rutina meticulosa. Vivía en una cabaña situada en el jardín de Gipsy House, que recrean en el cortometraje con un ligero cambio en el nombre. El actor Ralp Fiennes - a quien ya hemos visto en varias películas de Anderson- es quien interpreta al escritor a quien vemos en pantalla al inicio y al final. Esta no es la primera vez que Wes Anderson se inspira en Dahl para crear películas. Ya lo había hecho en 2009 con 'Fantastic Mr. Fox', sin embargo, tampoco será la única película del universo del escritor en Netflix. De hecho, esta serie de cortometrajes son el primer trabajo exclusivo de Dahl en Netflix tras la adquisición de Ronald Dahl Story Company en 2021, un negocio en el que la plataforma obtuvo los derechos para adaptar todo el catálogo del escritor.A esta primera entrega le siguen: The Swan (28 de septiembre), The Ratcatcher (29 de septiembre) y Poison (30 de septiembre). ¿Seguirán siendo un registro fiel de la obra de Dahl en el cine? Lo veremos.
El mes de la herencia hispana hace que la música latina se escuche por todos lados, y esto, incluye los Tiny Desk. Durante el mes de septiembre y octubre la estación de radio estadounidense KEXP, el podcast El Sonido y NRP Music presentarán ¡Aquí y Ahora y El Tiny 2023! una celebración de la música latina con 15 nuevas sesiones en directo. Estas transmisiones presentarán nuevas sesiones de 'El Tiny' con artistas como el colombiano Maluma, la diva del reggaetón Ivy Queen, Villano Antillano y muchos más. En la lista completa de sesiones están artistas de diversos rincones de América Latina y la música alternativa iberoamericana que están dando de qué hablar en todo el mundo. Las sesiones de Tiny Desk son una iniciativa de NPR Music para presentar nuevos artistas en sesiones grabadas en video en un ambiente relajado, cercano y sin grandes escenarios. Solo la voz, los instrumentos y un escritorio rodeado de estanterías con libros. Por aquí ya han pasado artistas como Karol G, Kany García, Juanes, Carlos Vives y muchos más. En estas nuevas sesiones de 'El Tiny Presents' estarán: Rawayana (Venezuela)J Noa (República Dominicana)Dannylux (México)Becky G (Estados Unidos/México)Alex Cuba (Cuba)Villano Antillano (Puerto Rico)Ivy Queen (Puerto Rico)Maluma (Colombia)De esta lista, ya hay tres sesiones que pueden ver en su canal de YouTube: Rawayana, J Noa y Dannylux. Para verlas el único requisito es estar suscrito al canal de YouTube de NPR. Por otro lado, El Sonido Radio - un podcast de KEXP- también presentará 6 nuevas sesiones en vivo en 'Aqui y Ahora presents', con más artistas latinos: Pahua (México)Usted Señalemelo (Argentina)Carolina Durante (España)Rubio (Chile)Chini.png (Chile)Cariño (España)Las nuevas sesiones se podrán ver en el canal de YouTube de NPRmusic y el canal de Youtube de KEXP.
Escuchamos ¿Dónde están los ladrones? de Shakira 25 años después de su lanzamiento para estudiar las razones del impacto que tuvo en la sociedad, en las mujeres de la época, sobretodo, en la internacionalización de la música colombiana. El álbum más sólido, coherente y contestatario de la barranquillera está de aniversario.Por: Sebastián Peña - @SebasNews // Portadas de los singles tomadas de Shakira.comEn 1997, luego de vender millones de discos y ofrecer conciertos en toda América Latina, gracias al arrollador éxito del álbum Pies Descalzos, la cantante tenía el reto de superarse como artista y hacer un producto musical que mantuviera la atención sobre ella, la proyectara a nivel mundial, calmara las altas expectativas de su público y que le siguiera siendo fiel a su esencia. La Shakira de 21 años exploraba sonidos como cualquier otro artista, pero ponía por encima de todo la letra y la coherencia temática. En este álbum hay sonidos retro, se usaron amplificadores viejos, se incluyeron trompetas de mariachi, percusiones para lograr sonidos tropicales y hasta se innovó con un sonido árabe. En la Revista Shock de octubre de 1998, Shakira describió este álbum como un proyecto que tiene tres direcciones, rock, dance y balada, dentro de un concepto pop. Shakira se atrevió a decir muchas cosas, lanzar pullas a los corruptos y criticar a aquellos que viven con superficialidad su vida. Pocos artistas pop en los 90 se atrevían a tener tal grado de honestidad en sus álbumes por miedo a no ser sonados en radio, pero esta mujer lo hizo sin miedo y le funcionó el ser revolucionaría en una era en que la que se hacían discos conceptuales y no canciones rápidas para lograr millones de reproducciones en Youtube o plataformas digitales.¿Dónde están los ladrones? tuvo seis sencillos, musicalmente todos son completamente diferentes y muestran diferentes etapas de la vida de Shakira; la despechada, la enamorada, la obsesionada, la que coquetea, la política y hasta la católica. En entrevista con El Tiempo en ese año, la cantante aseguró que “no entendía cómo sus escritores favoritos eran ateos y podían atribuir el milagro de la inspiración a otros factores distintos a Dios, y creía que su inspiración para componer provenía directamente de él”. Paradójicamente, muchos entes conservadores y religiosos no entendieron el mensaje irónico que Shakira quería dar con la canción Octavo Día, en la que menciona a Dios como un ser olvidado, reemplazado por individuos de la farándula, y la tildaron de satánica. Ella, una mujer que desde siempre ha mostrado su religiosidad, mostró por primera vez su forma de ver a Dios y lo usó como crítica a una sociedad superficial, preocupada por ídolos efímeros como modelos o integrantes de la familia real.Chucky García, periodista musical y programador de Rock al Parque, recuerda que, en ese año, cuando Shakira cantaba en conciertos en Colombia la canción ¿Dónde están los ladrones?, la gente gritaba a una sola voz “en el congreso”. Era la época en la que el ajetreado periodo presidencial de Ernesto Samper Pizano llegaba a su fin luego de haber sido protagonista del Proceso 8000, investigación judicial contra el mandatario en la que se le acusó de recibir dinero del narcotráfico para financiar su campaña política. Tras años de sufrimiento por el azote de la guerra de los carteles de Cali y Medellín, la mirada nacional se fijaba intensamente en el poder, en la corrupción de la política colombiana. Y ahí fue que una canción pop cobró tanta fuerza.Canciones como Si te vas les dieron el poder a las personas de mandar al carajo a esas relaciones toxicas que dejan más daño que buenos recuerdos: “lejos de ti, el mundo ya me da igual”. El álbum inicia y termina con el sentido favorito de Shakira: la vista. Abre con una mujer frágil y Ciega, Sordomuda y termina declarando su delirio por unos Ojos así. Lo más valioso de este proyecto es ver cómo trascendieron las canciones. Los once tracks aún suenan en emisoras de pop latino en Colombia como Vibra y Amor, y un álbum de Shakira nunca ha vuelto a tener esa misma exposición y recordación pues cada pista tiene una identidad adaptable a un público diverso. Hay canciones para llorar, dedicar, bailar (árabe y tropical) y para querer cortarse las venas.A la par de Shakira también surgieron otros proyectos femeninos nacionales como Lapizlazuli (una especie de Ella Baila Sola) o Carolina Sabino. Si bien tuvieron sus 15 minutos de fama, no lograron crear una base de fans sólida con su propuesta. Gracias a su música, y no al premio de la cola más bella de TVyNovelas, Shakira le abrió una nueva puerta a las mujeres en la industria y le demostró a muchos “eruditos” que una chica de 1,57 metros podía convertirse en una superheroína para hombres y mujeres, a pesar de que a las artistas femeninas siempre las tenían en un segundo plano.En el panorama mundial se encontraban en auge otras mujeres que le pusieron poder a la música, Alanis Morissette, Shania Twain y Sheryl Crow, quienes en sus canciones hablan con rabia del amor, la traición y hasta la política, y que permitieron que la industria le pusiera especial atención a una generación femenina que empezaban a decir las cosas de una forma menos bonita y mucho más real. Por eso muchos vieron en Shakira a una Alanis latina, similares en su forma de expresarse, en su look y en su propuesta visual. Esto benefició mucho la llegada de la colombiana al mercado anglosajón. Por Latinoamérica, México mandaba la parada; comercialmente existían Paulina Rubio y Thalia, pero el nombre de Julieta Venegas empezó a sonar en 1997 con fuerza entre el movimiento del rock-pop mexicano. A finales del primer milenio hubo un boom femenino a nivel internacional al que Shakira con su propuesta le dio mayor fuerza y visibilidad.Para Juan Carlos Piedrahita, editor musical de El Espectador, con este álbum Shakira empezó a consolidar el sonido que la hizo reconocida en todo el mundo; “este disco es un nuevo punto de partida porque con ¿Dónde están los ladrones? la cadena MTV le abre las puertas de su canal para rotar su música y hacer un disco Unplugged para demostrar su poder en vivo, cosa que no había pasado con casi ningún artista colombiano”. En los 90 aquel artista que era escogido para hacer un desconectado para MTV era sinónimo de excelencia artística y esto le daba un nuevo estatus a su carrera. Antes de Shakira nombres como Maná, Soda Stereo, Charly García y Café Tacvba, con varios años de experiencia, eran escogidos para este proyecto. El Unplugged de Shakira, que incluía un 95% de canciones de ¿Dónde Están Los Ladrones?, fue histórico porque se convirtió en el primero grabado en español en emitirse por MTV Estados Unidos y MTV Europa. Gracias a lo que la barranquillera empezó a comunicar con su sonido y letras, nadie pudo quitarle los ojos de encima y ahí es cuando el país se pudo dar cuenta que tenía a una artista universal entre sus manos. El impacto que empezó a generar esta cantante fue tal que sus conciertos se agotaban con meses de anticipación, sus discos vendían millones de copias, llegaban miles de cartas de sus fanáticos a las que eran fueron residencias, su look de trenzas de colores se hizo popular en todo el continente, los coros de sus canciones sonaban en los juguetes de los niños y, lo más importante, llevó la música en español a públicos con culturas totalmente opuestas a la colombiana, como el brasilero y el europeo.Para aquellos que dicen extrañar a esa costeña de finales de los 90, les recomendamos escuchar los tracks ocultos de cada nuevo disco que va lanzando la cantante porque, a pesar de los evidentes cambios en sonido, físico y forma de cantar, aún mantiene en esencia lo que es como artista. En Servicio de Lavandería hay canciones como The One y Poem To A Horse que, si fueran en español, cabrían perfectamente en anteriores álbumes de Shakira. Para las Fijaciones Orales hay mucho de donde escoger como Día Especial y No, con la mano de Gustavo Cerati, o Lo Imprescindible, Something, How Do You Do y Don’t Bother. La Shakira de Ojos así sigue viva en el álbum She Wolf en pistas como Años luz y Long Time, para Sale el sol se reencontró mucho con el rock en español y creó canciones como Devoción, Tu boca, Mariposas y Antes de las seis. En el álbum homónimo, cuando Shakira se hizo mamá de Milan, encontramo canciones como Spotlight, The One Thing y Empire. Finalmente, en El Dorado vemos a una mujer completamente enamorada en los temas Toneladas y Nada.La mejor manera de celebrar las dos décadas de ‘Los Ladrones’ de Shakira es escuchando el disco de arriba a abajo, de izquierda a derecha y hasta al revés. A algunos le llegarán a la mente grandes recuerdos y otros seguirán diciendo como discos rayados que “extrañan a la Shakira de antes”.¡La música nos une!
Luego de cinco meses el sindicato de escritores (WGA) y la AMPTP, que representa a los principales estudios y empresas de streaming han alcanzado un acuerdo provisional sobre un nuevo contrato de tres años que promete poner fin a la huelga a la que luego se sumó el sindicato de actores y actrices. Durante cinco días consecutivos de negociaciones entre los miembros del sindicato y los abogados de las productoras, los temas que lograron establecer un acuerdo previo fueron: la letra pequeña del Mínimo Acuerdo Básico (este es el acuerdo actual de los guionistas), y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos. Con este preacuerdo la huelga en sí termina. De hecho, seguirá vigente durante el proceso de aprobación y ratificación del acuerdo provisional ante el gremio. Las protestas se suspendieron temporalmente y se espera que los líderes del sindicato voten si levantan definitivamente la orden de huelga.El 26 de septiembre el sindicato de guionistas anunció en su cuenta de Twitter (Ahora X) que la huelga termina el 27 de septiembre a las 12:01 a.m. El comité negociador de la WGA, la junta directiva y otros representantes votaron unánimemente a favor de recomendar el acuerdo. Esto permite a los escritores volver al trabajar durante el proceso de ratificación, pero el acuerdo sigue sujeto a la votación final de los miembros del sindicato. Algunos de los términos que incluye el nuevo contrato son: Un aumento del 5% en la mayoría de contratos del tipo Mínimo Acuerdo BásicoContribuciones individuales de salud y pensión para cada guionista en una sala de redacciónLa inteligencia artificial no puede escribir o reescribir material literario, y el material generado por la IA no se regirá bajo los términos del nuevo contrato. El uso de la inteligencia artificial es opcional y las empresas no podrán exigir utilizarlas si el guionista no lo desea. Las empresas debe comunicar al guionista si el material entregado ha sido generado por inteligencia artificial. Aumento del 26% en la tasa de residuales por streamingUn acuerdo de confidencialidad con el número total de horas emitidas, tanto a nivel nacional como internacional, de programas de streaming de alto presupuesto y de producción propia. Todas las novedades del nuevo contrato logrado por los guionistas y la AMPTP se puede consultar en el sitio ofical de la WGA o en este sumario.