En un año sin conciertos en vivo, las plataformas de streaming se convirtieron en las únicas fuentes de ingreso para muchos artistas. ¿Qué tanto pueden hacer para mejorar los pagos a los músicos? ¿Qué tan justas son en la distribución de los ingresos?Por Paula Ricciulli // @RicciupEn agosto de 2020 las palabras del CEO de Spotify, Daniel Ek, causaron molestia entre los músicos. En una entrevista con el portal Music Alley afirmó: “no puedes sacar música cada 4 años y esperar que sea suficiente”. Muchos lo interpretaron como una forma demasiado industrializada de entender el negocio musical.Sin importar cuántas canciones se lancen, la declaración de Ek sin duda abrió el debate sobre si el dinero que los artistas reciben de las plataformas es el suficiente. Especialmente, en momentos en los que, a causa de la pandemia, no pueden generar los ingresos que tenían previamente con los shows en vivo.Tras varios años en los que el negocio de la música grabada bajó sus ganancias a causa de la piratería, en 2019 presentó niveles similares a los de 2004, de acuerdo con un informe de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI).Spotify, por su parte, tiene un valor neto en el mercado cercano a los 21.000 millones de dólares. Según su último reporte, en el tercer trimestre de 2020, la plataforma tiene 320 millones de usuarios activos (un crecimiento del 19% frente al año anterior), y 144 millones de suscriptores (un 27% más que el año anterior).Por eso, en 2020 tomaron fuerza varias críticas a la plataforma. Si la industria musical marcha bien por primera vez en muchos años, ¿por qué los músicos no están viendo los resultados?Las críticas a las regalías de Spotify no son nuevas: artistas como Taylor Swift y Thom Yorke (Radiohead) se han pronunciado al respecto. Pero la pandemia hizo la crítica más evidente.En 2020 vimos el caso de Bandcamp, que con su campaña de viernes (en la que el primer viernes de cada mes más del 90% de las ganancias por los álbumes vendidos van al artista), logró recaudar cerca de 40 millones de dólares para los músicos en 2020, según un comunicado en el que la compañía afirma que la campaña seguirá hasta 2021.Bandcamp nació en 2008 y desde entonces ha mantenido un crecimiento lento y sostenido hasta 2020, “gracias a la pandemia y a la conciencia que ha surgido entre los fans por apoyar directamente a sus artistas favoritos”, según dijo en entrevista con The Guardian Ethan Diamond, creador de Bandcamp.¿Por qué Bandcamp sí y Spotify no?La respuesta no es tan sencilla. Primero, hay que recordar que Bandcamp paga a disqueras independientes o directamente a los artistas, mientras que Spotify lo hace en muchos casos por medio de disqueras y agregadoras, así que es difícil para la plataforma determinar cuánto de ese dinero va realmente al artista, pues esto depende de las condiciones del contrato de cada uno de ellos.Luego, entonces, no es cuestión de aumentar cuánto se paga y ya.Todo el dinero de las regalías de Spotify va para una misma “olla” y de esa misma “olla” se les paga a todos los artistas, de acuerdo con el porcentaje de “streams” que hayan tenido en la plataforma.“Mucho se ha hablado de que lo que se paga por stream, en perspectiva, es muy poco y solo tiene sentido cuando se amasan grandes números. Esto raya a cualquier indie, pero la verdad es que no hay otra manera de sortear eso. El que más streams tenga, pues gana más”, explica Santiago Sanmiguel, abogado conocedor de la industria musical.Por eso, según reporta Music Ally, Deezer experimentó con un modelo “usuario céntrico” (UCPS), en el que solo se pague por la música que escuche ese usuario.Así, el usuario no estaría aportando a una “olla” de todos los artistas, sino que estaría dando su dinero solo a los artistas que escucha. En su página web, Deezer explicó los detalles de este nuevo modelo, que en teoría sería más beneficioso para los proyectos pequeños.“Hoy en día, los usuarios de entre 18 y 25 años representan el 19 % de todos los suscriptores de Deezer, pero generan el 24 % de los royalties totales. UCPS contribuye a eliminar este desequilibrio”, explica Deezer en el sitio.Aunque se han hecho algunas pruebas, es difícil determinar con certeza el impacto positivo de este modelo y algunos críticos aseguran que incluso se profundizaría la brecha entre los grandes artistas y los pequeños. Lo cierto es que existe una voluntad por buscar nuevas alternativas más beneficiosas para los músicos.En abril de 2020, Spotify anunció una función llamada “Artist Fundraising Pick”, que busca “apoyar a los artistas y a la comunidad creativa que ha sido impactada por los efectos del virus devastador”. Por eso, permite aportar dinero directamente a cualquier músico que la active.Pero esta opción también ha sido calificada como contradictoria, al ser una solución al problema que la misma plataforma ha causado. “La “jarra de propinas” (como muchos llamaron a esta función) es la aceptación tácita de que a los artistas no se les paga lo suficiente, precisamente por ese mismo servicio”, escribió Ben Beaumont-Thomas en The Guardian.Puede que la “jarra de propinas” no sea salvación para el negocio de la música. Sin embargo, permite a los fans dar valor a la música, algo que se ha perdido con las plataformas.“En una era en la que las suscripciones mensuales de streaming hacen que pagar por la música sea un acto pasivo, las preguntas sobre el valor son importantes. Debemos preguntarnos qué es lo que debemos valorar y cuáles son los artistas que de verdad merecen nuestro apoyo”, opina Ellen Peirson-Hagger en The New Statesman.Una de las mayores lecciones de la pandemia del COVID-19 fue la evidencia de la inequidad en todos los aspectos, y, por supuesto, la música no fue excepción. Medidas como “jarras de propina” o viernes para los artistas no son la única salvación, pero sí reflejan el gran deseo de que las plataformas sean más justas para ellos. ¿Se logrará algún día?
Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000. Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece: un encuentro entre música y crimen La plataforma de música en streaming Deezer entiende el impacto musical de ‘El Cacique de la junta’ en América Latina, revela que es uno de los artistas fallecidos con mayor número de reproducciones y estrena un proyecto para celebrar lo que hubiese sido su cumpleaños número 63. ‘Esenciales: Diomedes Díaz’ es el nombre del podcast de veinticinco minutos presentado por el periodista guajiro Frank Solano y que cuenta con la participación especial de músicos vallenatos como Diego Daza, Felipe Peláez, Iván Villazón, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. Allí se habla de la vida rockstar del cacique, el impacto de su música en diferentes generaciones y el legado que dejó en algunos de sus hijos que han conformado la dinastía musical Díaz. Escuche el podcast haciendo click acá. De acuerdo con Deezer, Diomedes tiene un catálogo en plataformas digitales de 186 álbumes (de estudio, compilatorios, participación especial) y más de 295 canciones. El cacique le cantó al amor, a la parranda, a la mujer, a sus hijos, a sus padres, a su fanaticada, a sus sueños y hasta a su nacimiento: el 26 de mayo, fecha insigne del folclor vallenato. Recomendado: Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad #LaMúsicaNosUne
Desde que Colombia se declaró en Alterta Amarilla por el COVID-19 muchas cosas han cambiado: han cancelado conciertos, cerrado salas de cine, muchos están haciendo teletrabajo y otros han tenido que reducir sus jornadas laborales. Todo eso ha afectado la economía nacional y aún no es claro cuáles serán los resultados negativos que deje la pandemia para nuestras ciudades. Y, así como cambió el modo en que interactuamos, el consumo de música en plataformas digitales también ha tenido alteraciones. Hablamos con expertos analistas de data musical sobre la evaluación que han hecho desde la llegada del coronavirus a la música. (Recomendado: Así ha afectado el coronavirus a los músicos independientes colombianos) Los listados virales y en top de popularidad de plataformas digitales como Deezer o Spotify suelen ser liderados por canciones de reggaetón, esas que invitan al perreo y que suenan en todas las fiestas. Pero desde que las personas han estado aisladas para evitar el contagio del coronavirus ha aparecido en el mapa una tendencia que deja la fiesta a un lado. Para Diego Burgos, gerente editorial para Latinoamérica de Deezer, el cambio se ha dado en dos vías: la cantidad de streams y el tipo de contenido que se consume. “En la semana que todo lo del Coronavirus explotó hubo un bajón de casi 8% en el consumo de música porque la gente dejó de ir a sus trabajos o universidades. Ese tiempo en el que escuchaban música ahora lo están destinando para otras cosas en su casa, como ver noticias. Además, al estar desde casa las plataformas de música empiezan a competir fuerte con otras como Netflix o Youtube. El otro gran cambio fue el aumento de reproducciones en playlist enfocadas en música para trabajar, para concentrarse y para relajarse dándole prioridad a propuestas alternativas y géneros más tranquilos”. A pesar del bajonazo que existió en primera instancia, las plataformas han ido recuperando su nivel tradicional de consumo luego de que la gente se ordenara en medio del aislamiento. Los tres primeros meses de este año la dinámica de escuchas estaba principalmente enfocada en la música de los listados populares, del top 50, de virales, pero estos días ha habiado un cambio a canciones menos mainstream y que no aparecen en los listados de “éxitos totales”. Generadores de playlist como Topsify también se han dado cuenta de esta variación en el consumo y le han dado un giro a sus playlist iniciando por los nombres. Aquellas que se llamaban Perreo, Work Out o Crossfit ahora fueron rebautizadas Perreo En Casa, Home Work Out y Home Crossfit, enviando también el necesario mensaje de permanecer en el hogar. Esta semana muchos artistas han empezado a hacer conciertos acústicos desde casa con el propósito de conectarse con sus seguidores y contarles cómo están soportando el aislamiento. Muchos de ellos hacen parte del Shock Presenta: Sesiones en Casa, en las que 20 músicos se conectan desde nuestro Facebook para cantar y conversar en vivo con la gente. Para los analistas que consultamos, estas dinámicas han hecho que muchos usuarios empiecen a consumir en masa proyectos alternativos, “hemos monitoreado los artistas que hacen esas iniciativas y notamos que antes, durante y después de esa estrategia hay un aumento en las cifras de las canciones de ellos”, asegura Diego Burgos de Deezer. Otra curiosidad, analizando los listados virales de estos días de aislamiento, es el ingreso de canciones sobre el Coronavirus. Sin duda alguna, la pandemia activó la creatividad de algunos músicos y la gente le ha copiado a esos experimentos. Coronavirus (Cuidado con el coco) de Dennis Fernando, Corona Virus de Yofrangel y La Cumbia Del Coronavirus son algunas de las primeras canciones sobre el tema más hablado del año en el mundo. La nostalgia también se activó con la cuarentena y la gente, no solo en plataformas digitales, se ha volcado a consumir los temas y álbumes que marcaron alguna etapa de su vida. Muchos usuarios de redes sociales como Instagram han mostrado las colecciones de CD que tienen en sus casas y que están volviendo a escuchar en sus reproductores de música tradicionales. Aún no se sabe cuándo se controlará el Coronavirus en el mundo, pero lo que sí está claro es que una de las formas de ayudar a sus artistas favoritos, principalmente los independientes, es escuchando la música de ellos en plataformas digitales y viendo sus videos monetizados en Youtube. ¿Y usted ha cambiado la forma y la música que consume en estos días de aislamiento preventivo? #LaMúsicaNosUne
Una de las empresas más grandes de reproducción en streaming, Deezer, preparó su habitual listado anual de las canciones más escuchadas a través de su aplicación y la conclusión: los oídos colombianos se debaten entre el J Balvin y el K-pop. Lo bueno es que el colombiano e ícono Shock J Balvin se convirtió por segunda vez en el artista global más escuchado. En el segundo puesto está Anitta y el tercero se lo llevó Con Calma de Daddy Yankee & SNoW. Por su parte el grupo coreano BTS también continuó robando corazones fuera de Corea. Esta boy band no solo es la número 1 en K-Pop sino también la banda internacional más grande y más escuchada del momento. Mejores Artistas femeninas Ariana Grande y Billie Eilish son las chicas que dirigen el mundo. Ariana tuvo mayor cantidad de streams entre todas las artistas femeninas, pero los fanáticos han hecho de el álbum WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO? de Billie Eilish el álbum internacional más escuchado en el 2019. Old Town Road El gran hit de 2019 pertenece a Lil Nas X por su mashup country Old Town Road. Pero eso no detuvo el icónico Shallow de A Star is Born de Lady Gaga y Bradley Cooper, que constituyen como el segundo lugar. Lewis Capaldi entró fácilmente al top 20 global con su canción Someone You Loved. En otras categorías el top quedó de esta manera: Artista Pop más escuchado: - Ed Sheeran Artista de Rap y R&B - Xxxtentacion - Drake EDM - David Guetta Vea también: Las 55 mejores canciones colombianas del 2019 según Shock
Gracias a los análisis de Big Data en las plataformas y apps que ofrecen música en streaming se ha podido determinar que las personas definen sus gustos musicales entre los 10 y 20 años, o sea entre la niñez, adolescencia y entrada a la adultez. No hay duda que hoy en día el reggaetón es el rey de la radio, de los listados de ventas y de portales como Deezer y Spotify, donde J Balvin es el artista latino más escuchado del mundo. Globalmente no es poca la población mayor de los 50 años que está comprometida con la música, que no se conforma con lo que programan las emisoras que le apunta al público de su edad y que paga sagradamente su mensualidad en esos portales de música en línea. De hecho, hay más de 10 canciones lanzadas en los años 70, 80 y 90 que tienen entre 1.000 millones y 500 millones de reproducciones. Gracias a esta (no tan) nueva forma de consumir música, se pueden escuchar éxitos muy antiguos en una calidad alta y con un sonido muy cercano al original. ¡Gracias Internet! Recomendado: 25 canciones muy orgásmicas para disfrutar el acto sexual Recientemente la popular app Deezer dio a conocer que los mayores de 50 años en Colombia escuchan en su mayoría vallenato, seguido por pop latino, luego salsa, algo de boleros, un poco de rock y una pizca de rancheras. El top 10 de artistas más escuchados en el país por este público es este: 1) Carlos Vives 2) Fonseca 3) Marc Anthony 4) Grupo Niche 5) Enrique Iglesias (Sí, el hijo de Julio Iglesias) 6) Peter Manjarres 7) Queen 8) Maná 9) Gilberto Santa Rosa 10) Alejandro Fernández ¿Qué artista creía usted que era el más escuchado por los mayores de 50?
Estuvimos en la celebración de los 10 años de Deezer compartiendo con lo mejor del parche musical alternativo e independiente de Colombia. Una fiesta de la industria digital en la que estuvieron presentes desde las agregadoras musicales, disqueras y staff de uno de los reyes del streaming en el mundo, hasta músicos como Martina La Peligrosa, Ventino, Tribu Baharú y hasta el Rap Bang Club. Un encuentro en donde Deezer aprovechó para destacar a los nuevos talentos con los que comparte su iniciativa Deezer Next, un programa global de la marca para impulsar la carrera de estos músicos emergentes y tener una disculpa para seguir de fiesta. Fotos: Daniel Álvarez.
Cada 1 de mayo el mundo celebra el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la matanza de obreros en Estados Unidos en 1886 que reclamaron una disminución de la jornada laboral a ocho horas diarias. Más allá de esta fecha específica, el tema del trabajo siempre ha estado presente en la música, con canciones que lo ensalzan, critican sus condiciones o directamente exigen abolirlo en favor del ocio. Por eso la gente de Deezer decidió crear un pequeño playlist de 15 canciones perfectas para cantar a grito herido en este día. Bob Dylan, Ramones, The Clash, Placebo y Franz Ferdinand son algunos de los artistas que hacen parte de este conteo musical.
Deezer, la compañía de streaming de música global más diversa del mundo, echó a rodar un proyecto que va a poner en primera plana a los nuevos talentos locales. Se trata del programa global Deezer Next, creado para identificar y apoyar talentos emergentes, potenciando la visibilidad y el alcance a nuevos públicos a través de la plataforma y otros medios. ¿Cómo? Deezer seleccionó tres artistas emergentes internacionales (Rag ‘n’ Bone Man, Anne Marie y Maggie Rodgers) y siete colombianos que harán parte de una campaña liderada por la plataforma, que trabajará directamente con los artistas, casas discográficas, agregadores digitales y equipos de trabajo para cultivar y desarrollar su perfil, sus acciones y generar nuevos contenidos; presentándolos a un público más amplio a través de listas de reproducción, contenidos audiovisuales y digitales y campañas de comunicación desarrolladas específicamente y a la medida de cada uno. Estos son los colombianos que pasarán a ser los nuevos abanderados de Deezer Next. Una variopinta selección de intérpretes y de ritmos que bien conocemos en estas tierras; varios de ellos, amigos de la casa Shock. Con ustedes los nuevos consentidos de Deezer: Marala, una antioqueña que viene dándole al pop urbano desde los 18 años; Ventino, un grupo de pop conformado por 5 mujeres bogotanas; Martina la Peligrosa, la cordobesa dedicada a resaltar la cultura Caribe; Feid, antioqueño de solo 23 años y cantautor de música urbana; Rap Bang Club, el dúo bogotano que representa la nueva car del hip-hop capitalino; Alex Martínez, cartagenero de la nueva generación del vallenato y Tribu Baharú, agrupación caribeña que representa la champeta y las influencias del picó. Acá los pueden escuchar a cada uno directamente desde Deezer Marala Marala Ventino Ventino Martina la Peligrosa Martina La Peligrosa Feid Feid Rap Bang Club Rap Bang Club Alex Martínez Álex Martínez Tribú Baharu Tribu Baharú
La cadena televisiva norteamericana Univisión y el servicio de streaming Deezer anunciaron que unirán fuerzas para promocionar artistas latinos emergentes en sus respectivas plataformas. La colaboración representa la primera alianza de Deezer con una compañía de medios de los EEUU. “Hispanoamérica es muy importante para nosotros aquí en Deezer y la música latina es uno de nuestros géneros más populares “, así lo indicó Jorge Rincón, Vicepresidente de Deezer para Norteamérica. El primer artista que presentarán con esta nueva alianza será el ganador de la segunda temporada del programa Va Por ti, Nayi, cuyo primer single “Tu Boca” se encuentra ya disponible en Deezer y también se presentará en el popular programa de variedades de Univisión Despierta América. Como parte de la alianza, Deezer ofrecerá un período de prueba exclusivo gratuito de dos meses de su servicio Premium+ a los espectadores de Univisión que visiten PruebaDeezer.com y utilicen el código de promoción “TuMusica”. Esta nueva colaboración con Deezer representa par Univisión la continuación de su reciente iniciativa U-LAB, la cual está diseñada para ser una incubadora de la nueva generación de artistas, en alianza con Casa Limón, la discográfica del músico y productor español Javier Limón. Según un reporte del pasado mes de septiembre, Access Industries, la casa matriz de Warner Music Group es ahora el socio mayoritario de Deezer. La plataforma con base en Francia tiene aproximadamente 10 millones de usuarios, lo cual le ubica muy por detrás de los líderes del mercado, Spotify con 40 millones y Apple Music cerca de los 22 millones de usuarios.
Este lunes 26 de septiembre es un día histórico para el país. Se ratifica en Cartagena el Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera, entre el Gobierno y las Farc. Por eso y hasta las votaciones del próximo fin de semana en el Plebiscito por la Paz habrá una oleada de tintes de maremoto de iniciativas en pro y en contra, para intentar convencer a los indecisos. Y como nadie podrá ser ajeno a ellas, decidimos ir filtrando las mejores en la medida que no las encontremos. Aquellas que no fomentan el odio, por supuesto. Iniciamos la semana con música. El playlist que Deezer bautizó como Himnos por la paz y que incluye desde la nueva cumbia y champeta de Systema Solar y Martina La Peligrosa, pasando por clásicos de Lucho Bermúdez y Bob Dylan, hasta los nuevos sonidos de Bomba Estéreo y Telebit. 30 canciones para bajarle un poco a la furia también en la cotidianidad, porque ahí es donde realmente empieza todo.
Si hubo un rey del rock and roll, ¿Hubo reina? En los 50, a la par con Elvis Presley, varias mujeres intentaron abrirse paso en la música. Janis Martin es considerada una de las mujeres pioneras del rockabilly. Sin embargo, no alcanzó el reconocimiento que merece, y hay pocos libros, películas e información en Internet sobre su historia. ¿Por qué?Desde muy niña, Janis cantaba, tocaba guitarra y se presentaba en diferentes concursos estatales. Llegó a cantar junto a Eddy Arnold, Hank Snow o The Browns, actos importantes de country de la época. Fue su madre quien la impulsó al country, pero ella quería cantar otros estilos, y en su repertorio empezó a incorporar canciones de lo que ella llamaba “Black R&B”.Con el cambio de género musical, Janis también incorporó una serie de movimientos de cadera, considerados abiertamente sexuales (otra de las razones por las que se llevó el calificativo de “Elvis femenina”). Su intención nunca fue copiar a Elvis ni hacer algo sexual: simplemente, para ella no tenía sentido no moverse al ritmo de la música mientras cantaba.La gran oportunidad de Janis llegó cuando Carl Stutz, de la emisora WRVA, le pidió que cantara una canción que él había escrito, titulada Will You Willyum. La grabación de Janis cantando fue el demo que se envió a Nueva York y allí llamó la atención de la disquera RCA, sello con el que firmó en 1956. Will you Willyum se lanzó junto a otro sencillo en el lado b: Drugstore Rock 'n' Roll, escrita por Janis. El sencillo vendió cerca de 750.000 copias. Billboard la nombró la artista más prometedora de ese año y Janis cantó en algunos de los principales programas de TV de Estados Unidos.RCA la anunció como la “Elvis femenina” y la disquera consiguió autorización del propio Elvis para usar su nombre. Janis y Elvis solo llegaron a coincidir en algunas pocas oportunidades. Sin embargo, la disquera quiso aprovechar al máximo la conexión y por eso Janis grabó en 1956 una canción titulada My Boy Elvis. A ella no la convencía mucho, pero no tenía otra opción que trabajar con lo que le ofrecía su disquera.Uno de los grandes retos de Janis fue encontrar a un público para su propuesta, pero en esa época, los actos blancos tocaban para blancos y los negros para negros. Mientras la disquera quería promocionarla como un acto de rock and roll, los promotores en sus shows que se dedicara solo al country. Pero Janis enfrentó un problema mayor: meses antes de firmar su contrato con RCA, se había casado en secreto con un militar que estaba radicado en Alemania. En 1957, Janis hizo una gira por Europa y se reencontró con su esposo. Meses después, estaba embarazada. Para ese entonces, tenía 17 años.Si bien la disquera no tenía ningún problema con que estuviera casada (era algo muy frecuente en la época), no le pareció que fuera buen ejemplo que una de sus artistas jóvenes diera shows visiblemente embarazada. RCA le pidió que se practicara un aborto, pero ella no quiso hacerlo y por eso no continuó trabajando con el sello. Cracker Jack fue el último sencillo que grabó para ellos, en 1958.En 1960 firmó con la pequeña disquera belga Palette, pero no tuvo mucho éxito y a sus 20 años, se separó de su esposo. Su segundo marido la acompañó en algunas giras, pero le pidió que abandonara la música y así lo hizo por varios años. Cuando su segundo matrimonio terminó Janis creó una banda llamada Janis Martin and the Variations, con la que hizo algunos shows ocasionales. En los 80, viajó a Europa (aunque no le gustaba mucho montar en avión) donde tenía una pequeña base de fans.En 2007, una fan llamada Rosie Flores, también cantante de rockabilly, la llevó al estudio para participar en la grabación de un disco llamado The Blanco Sessions. Janis estaba muy emocionada por el proyecto, según relató Flórez a NPR. Sin embargo, Janis no vivió para verlo, pues falleció de cáncer meses antes de finalizar la producción. El disco eventualmente fue lanzado en 2012. Aunque Janis siempre estuvo controlada por los deseos de su disquera o su esposo, logró hacer historia y convertirse en pionera. Su historia nos pone a pensar sobre las mujeres en la música y cómo durante décadas, tuvieron que callar.
Lanzada en 1979, Highway to Hell es una de las canciones más conocidas de la banda australiana AC/DC y con la que arranca su disco homónimo. Es, sin duda, uno de los mayores hits de la agrupación. Lo que pocos saben es que la canción tuvo un origen algo inesperado, pues surgió cuando el recordado guitarrista Angus Young fue al baño, según declaró recientemente el músico en entrevista con el podcast de Zane Lowe, en Apple Music.Angus y Malcolm Young (hoy fallecido) se encontraban en Miami y ya venían trabajando en el sonido de la canción. Sin embargo, les hacía falta la letra. Malcolm Angus le preguntó: “¿Tienes algo que puedas inventar?” a lo que Angus le respondió “OK, dame unos minutos" y luego fue al baño. "Estaba en el inodoro sentado y pensando. Estoy sentado en el trono, más o menos. Y luego dije "la tengo, la tengo". Creo que la tengo. ¡La tengo! Tengo la idea en mi cabeza… Highway To Hell, y estaba sobre los acordes que habíamos probado a través del coro. Y él (Malcolm Young) dijo: “Sí, funcionará. Si lo extendemos un poco en el canto completo”, declaró Angus.Highway To Hell se refiere a las dificultades que implica estar de gira todo el tiempo. La autopista que inspiró la canción es la Canning Highway. La canción fue considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores canciones de todos los tiempos. Con el disco Highway to Hell ganaron reconocimiento internacional. Pero no todo fueron buenas noticias: 6 meses después del lanzamiento de la canción, falleció Bonn Scott, el primer vocalista de la banda.Haya nacido en el baño o en cualquier lugar, definitivamente fue un éxito, y una razón más para admirar a AC/DC.
Los Latin American Music Awards, anunciaron su lista de nominados para la sexta edición. La ceremonia será el jueves, 15 de abril a partir de las 7:00 p.m. /6:00 centro desde el BB&T Center de Sunrise, Florida. J Balvin y Karol G lideran las nominaciones. El público podrá votar en 25 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social del Año, Video Favorito y la nueva adición de Concierto Virtual FavoritoJ Balvin es el favorito en nueve categorías, por su disco Colores y a su exitosa colaboración Ritmo (Bad Boys For Life) con Black Eyed Peas, las nominaciones incluyen Artista, Álbum, Sencillo, Colaboración y Artista Social del Año. Karol G, también con nueve nominaciones, que incluyen Artista, Sencillo, Artista Social y Colaboración del Año, gracias a sus colaboraciones en Tusa con Nicki Minaj y Caramelo junto a Ozuna y Myke Towers.Bad Bunny, los sigue con ocho nominaciones que incluyen Artista, Sencillo, Álbum y Colaboración Social del Año, ha sido reconocido principalmente por su álbum YHLQMDLG y por el tema Yo perreo sola, mientras que Ozuna tiene siete nominaciones que incluyen Artista y Colaboración del Año, Video y Concierto Virtual Favorito, gracias a su tema Caramelo, su video Del Mar y su concierto virtual #Latinosunidos.Los que siguen en número de nominados son, Anuel AA y Camilo (6); Banda MS, Black Eyed Peas, Christian Nodal, Eslabon Armado, y Natanael Cano (5); Maluma, Reik, Shakira, y Snoop Dogg (4); Carlos Vives, Lenin Ramírez, Los Dos Carnales, Myke Towers, Nicki Minaj, Prince Royce, y The Weeknd (3); Ángela Aguilar, Anitta, Daddy Yankee, Farruko, Grupo Firme, Juanes, Junior H, Ricky Martin, Romeo Santos y Selena Gomez (2).Con una nominación están: Alex Bueno, Alejandro Sanz, Becky G, Banda Los Sebastianes, Carin Leon, Cardi B, Carrie Underwood, Doja Cat, David Bisbal, Dua Lipa, Enrique Iglesias, El Fantasma, Gloria Estefan, Jennifer Lopez, Jowell & Randy, J. Rey Soul, Juan Luis Guerra, Kali Uchis, Kyen?Es?, Lali, Leonardo Aguilar, Los Ángeles Azules, Luis Fonsi, Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Natti Natasha, Ne-Yo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Pedro Capó, Pepe Aguilar, Rauw Alejandro, RBD, Rosalía, Sebastián Yatra, Sech, Sia, Silvestre Dangond, Travis Scott, Víctor Manuelle, Wisin, y Yandel.Esta es la lista completa de nominadosArtista del AñoAnuel AABad BunnyChristian NodalDaddy YankeeEslabon ArmadoJ BalvinKarol GMalumaOzunaSechNuevo Artista del AñoCamiloEslabon ArmadoLos Dos CarnalesMyke TowersNatanael CanoRauw AlejandroSencillo del AñoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Álbum del AñoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – YHLQMDLGJ Balvin – ColoresNatanael Cano – Corridos TumbadosArtista Favorita - FemeninaAnittaBecky GKarol GNatti NatashaShakiraArtista Favorito - MasculinoAnuel AABad BunnyChristian NodalJ BalvinMalumaOzunaDúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoJowell & RandyReikArtista Favorito - PopCamiloEnrique IglesiasLuis FonsiRicky MartinShakiraÁlbum Favorito - PopCamilo – Por Primera VezKali Uchis – Sin Miedo (Del Amor y Otros Demonios)Pedro Capó - MunayReik - AhoraCanción FavoritaBlack Eyed Peas, Ozuna + J.Rey Soul – “Mamacita”Camilo – “Favorito”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Ricky Martin – “Tiburones”Shakira & Anuel AA – “Me Gusta”Artista Favorito Solo - Regional MexicanoCarin LeonChristian NodalEl FantasmaJunior HLenin RamírezNatanael CanoRegional Mexicano Dúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoLos Ángeles AzulesLos Dos CarnalesÁlbum Favorito - Regional MexicanoChristian Nodal – Ayayay!Eslabon Armado – Tu Veneno MortalJunior H – Atrapado En Un SueñoNatanael Cano – Corridos TumbadosCanción Favorita - Regional MexicanoBanda Los Sebastianes de Mazatlán, Sinaloa – “En Eso No Quedamos”Banda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg – “Qué Maldición”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Los Dos Carnales – “El Envidioso”Natanael Cano – “Amor Tumbado”Artista Favorito - UrbanoAnuel AABad BunnyJ BalvinKarol GÁlbum Favorito - UrbanoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – Las Que No Iban a SalirJ Balvin – ColoresCanción Favorita - UrbanoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G & Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Artista Favorito – TropicalMarc AnthonyPrince RoyceRomeo SantosSilvestre DangondÁlbum Favorito – TropicalCarlos Vives – CumbianaGloria Estefan – Brazil305Prince Royce – Alter EgoCanción Favorita – TropicalAlex Bueno & Romeo Santos – “Nuestro Amor”Carlos Vives – “No Te Vayas”Kyen?Es? – “El Carnaval de Celia: A Tribute”Prince Royce – “Carita de Inocente”Víctor Manuelle & Wisin – “Boogaloo Supreme”Artista Favorito – CrossoverBlack Eyed PeasDua LipaNe-YoSnoop DoggThe WeekndColaboración del AñoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Artista Social del AñoAnittaBad BunnyCardi BDaddy YankeeJ BalvinJennifer LopezKarol GLaliSelena GomezShakiraVideo FavoritoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Christian Nodal & Ángela Aguilar – “Dime Cómo Quieres”David Bisbal & Carrie Underwood – “Tears Of Gold”Ozuna, Doja Cat & Sia – “Del Mar”Rosalía & Travis Scott – “TKN”Selena Gomez – “De Una Vez”Concierto Virtual FavoritoAlejandro Sanz y Juanes – “#LaGiraSeQuedaEnCasa”Carlos Vives – “#NoTeVayasDeTuCasa”Juan Luis Guerra – “Privé”Juanes & Orquesta Filarmónica de Bogotá – “Concierto Sinfónico Virtual - #VolverteAVer”Marco Antonio Solís – “Serenata a las Madres MÁS En-Cantadoras"Ozuna – “#Latinosunidos”Pepe Aguilar, Ángela Aguilar, Leonardo Aguilar – “Mexicano Hasta Los Huesos”RBD – “Ser o Parecer 2020”Sebastián Yatra – “SOSFest”Yandel – “Goodbye 2020”
Bunny Wailer, de la icónica banda de reggae The Wailers, falleció este 2 de marzo a sus 73 años en Jamaica. Neville Livingston, su nombre real, nació en Kingston, el 12 de abril de 1947. No se conoce aún la causa exacta de su muerte, aunque medios locales reportaron que entró y salió del hospital tras haber sufrido un derrame cerebral hace casi un año.The Wailers inicialmente se formó en 1963, con Junior Braithwaite, Beverly Kelso, Bunny Livingston, Bob Marley, Peter McIntosh (posteriormente llamado Peter Tosh), y Cherry Smith. Braithwaite, Kelso, y Smith abandonaron la banda en 1966, dejando el grupo con Livingston, Bob Marley (quien falleció en 1981) y Peter Tosh, fallecido en 1987. En 1967 Livingston fue arrestado por posesión ilegal de cannabis y pasó 14 meses en la c´árcel, lo que inspiró su canción Fighting Against Conviction.The Wailers es considerada una de las bandas de reggae más importantes de la historia. La agrupación ganó reconocimiento internacional gracias al disco Catch a Fire, lanzado en 1973, y la atención se centró en Marley. Pronto Tosh y Livingston abandonaron la banda para enfocarse en sus respectivos proyectos solistas. A Livingston no le gustaba mucho salir de Jamaica y en los conciertos internacionales lo reemplazaba Joe Higgs. Livingston escribió gran parte de su material y regrabó algunas canciones del repertorio de The Wailers, tras la muerte de Marley y Tosh. Se inclinó por el estilo roots reggae, hizo algunos álbumes como solista y ganó el premio Grammy al mejor álbum de reggae en 1990, 1994 y 1996. Igualmente formó su propio selo, titulado Solomonic. Una de sus canciones más conocidas es Dreamland, donde narraba su sueño de volver a África. Su disco Blackheart man, el primero que lanzó como solista, también fue ampliamente elogiado. Según reporta El País, vivía en una casa modesta en Kingston, sin mayores medidas de seguridad. Era frecuente que lo visitaran seguidores de todo el mundo. "Mi gente me quiere", afirmaba.
A finales del 2019 y en medio de un momento de pura efervescencia dentro de la escena local, Armenia llegó casi por sorpresa y supo hacerse su espacio con su celebrado disco debut homónimo. 10 canciones emocionales y divertidas en clave de pop alternativo que marcarían el inicio de uno de los ascensos más vertiginosos dentro de la música independiente colombiana en los últimos tiempos.Basados en Bogotá, la banda está compuesta por Ricardo Laverde (teclados), Daniel Moreno (bajo) Daniel Cardona (batería) y Juan Antonio Toro, vocalista, guitarrista y líder, que la bautizó así en honor a la ciudad donde pasó gran parte de su infancia y de donde vienen sus padres. “Todavía somos una banda pequeña y emergente pero hemos logrado tener oportunidades increíbles trabajando duro en esto, que es lo que mejor sabemos hacer”, comenta Toro.Justamente esa sensibilidad pop y un trabajo juicioso en materia de lanzamientos les ha permitido llegar a eventos como el Festival Estéreo Picnic 2020 (pospuesto), Sofar, Día de Rock 3.0 y TRANSMISIÓN de Páramo Presenta. Desde el lanzamiento de su disco debut, Armenia ha presentado otras canciones como Oropel, Ay Corazón y más recientemente El Tiempo, todas demostrando la versatilidad de Toro como compositor y consolidando una fanaticada fiel desde la radio y las plataformas digitales de audio.Para Armenia, la pandemia trajo consigo la oportunidad de acompañar a diario a sus seguidores desde las redes sociales, donde no solo ofrecieron presentaciones virtuales sino también espacios de conversación durante el encierro. “Esa pequeña comunidad que hicimos con los Lives se formó para que la gente se sintiera un poco mejor”, dice Toro, para quien el show en el Teatro Mayor será esa oportunidad de lujo para el reencuentro con los que han estado con Armenia desde el principio.Con este show la banda despide oficialmente su disco debut y le da la bienvenida a Grita -su segundo larga duración que verá la luz durante este 2021- con una presentación cargada de colores y pensada para todo el público desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo domingo 21 de marzo a las 5:00 p.m. Será con el debido distanciamiento en un teatro que solo llenará la capacidad al 30%. La música no se puede detener, por eso: acá pueden comprar sus entradas desde $15.000.