Deezer es una de las plataformas de música en streaming más populares de la era digital mientras que Monitor Latino es una de las compañías de data más importantes de Hispanoamérica. Las dos compañías se unieron para formar los Deezer Music Awards.Para leer | Premios Latin Grammy 2021: Lista completa de nominadosLa segunda edición de los premios se entregarán en Miami el próximo 17 de octubre de 2021, una celebración que está encargada de dar reconocimiento a la popularidad musical de artistas que hacen música en español.Camilo, Kali Uchis, Karol G, Ovy On The Drums, Sebastián Yatra, Yeison Jiménez, Paola Jara, Jessy Uribe, Maluma, Su Presencia y Shakira son algunos colombianos finalistas en las diferentes categorías.Mejor Canción Pop - Masculina“Favorito” por Camilo“Vida de Rico” por Camilo“Miedito o Que” por Ovy on the Drum con Danny Ocean & Karol G“Chica Ideal” por Sebastian Yatra junto a Guaynaa & WILL.I.AM“Tan Enamorado” by CNCO.Mejor Canción Pop – Femenina“Telepatía” por Kali Uchis“No Bailes Sola” por Danna Paola junto a Sebastian Yatra“Pa Ti” por Jennifer Lopez con Maluma“Me Gusta” por Anitta junto a Cardi B y Myke Towers“Un Beso en Madrid” por TINI con Alejandro Sanz.Mejor Canción Tropical“Ella ya me olvido (Remix)” por Kalimete featuring Omega“De Vuelta pa la Vuelta” por Daddy Yankee junto a Marc Anthony“Llámame” por Raymix“Bebe” por Camilo con El Alfa“Carita de Inocente” por Prince Royce.Mejor Canción Popular – Colombia“Tu Amante” por Yeison Jimenez“Por una Aventura” por Nelson Gomez“Se Te Nota” por Pipe Bueno y Jessi Uribe“No Me Preguntes” por Paola Jara“Gracias a Ti” por Yeison Jimenez junto a Silvestre Dangond.Mejor Canción Urbana“Caramelo (Remix)” por Ozuna junto a Karol G y Myke Towers“Hawai” por Maluma con The Weekend“Relación (Remix)” por Sech junto a Daddy Yankee, Farruko, J Balvin y Rosalia“La Toxica (Remix)” por Farruko junto a Jay Wheeler, Myke Towers, Sech y Tempo“Ay Dios Mío” por Karol G.Mejor Canción Cristiana“Su Poder” por Miel San Marcos junto a Marcos Witt“Viento Fresco” por Hillsong Worship con Hillsong en Español“Dios asi lo Quiso” por Ricardo Montaner con Juan Luis Guerra“Pienso en Ti” por Su Presencia“Amen” por Ricardo Montaner junto a Camilo, Evaluna Montaner, y Mau y Ricky.Mejor Canción Regional Mexicana“Lo Que Nunca Será” por La Adictiva“Te Volveria a Elegir” por Calibre 50“Cerrando Ciclos” por Banda MS de Sergio Lizarraga“Dime como Quieres” por Christian Nodal con Angela Aguilar“Aquí Abajo” por Christian Nodal.Mejor Canción de Bachata“Nuestro Amor” por Alex Bueno junto a Romeo Santos“Bebe” por Camilo con El Alfa“Lotería” por Prince Royce“Carita de Inocente” por Prince Royce“Las Puertas del Cielo” por Manny Cruz junto a Anthony Santos.Mejor Artista Femenina del AñoRosalíaShakiraNatti NatashaKarol GBecky GMejor Artista Masculino del AñoDaddy YankeeMyke TowersJ BalvinMalumaOzuna.¡La música nos une!
En un año sin conciertos en vivo, las plataformas de streaming se convirtieron en las únicas fuentes de ingreso para muchos artistas. ¿Qué tanto pueden hacer para mejorar los pagos a los músicos? ¿Qué tan justas son en la distribución de los ingresos?Por Paula Ricciulli // @RicciupEn agosto de 2020 las palabras del CEO de Spotify, Daniel Ek, causaron molestia entre los músicos. En una entrevista con el portal Music Alley afirmó: “no puedes sacar música cada 4 años y esperar que sea suficiente”. Muchos lo interpretaron como una forma demasiado industrializada de entender el negocio musical.Sin importar cuántas canciones se lancen, la declaración de Ek sin duda abrió el debate sobre si el dinero que los artistas reciben de las plataformas es el suficiente. Especialmente, en momentos en los que, a causa de la pandemia, no pueden generar los ingresos que tenían previamente con los shows en vivo.Tras varios años en los que el negocio de la música grabada bajó sus ganancias a causa de la piratería, en 2019 presentó niveles similares a los de 2004, de acuerdo con un informe de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI).Spotify, por su parte, tiene un valor neto en el mercado cercano a los 21.000 millones de dólares. Según su último reporte, en el tercer trimestre de 2020, la plataforma tiene 320 millones de usuarios activos (un crecimiento del 19% frente al año anterior), y 144 millones de suscriptores (un 27% más que el año anterior).Por eso, en 2020 tomaron fuerza varias críticas a la plataforma. Si la industria musical marcha bien por primera vez en muchos años, ¿por qué los músicos no están viendo los resultados?Las críticas a las regalías de Spotify no son nuevas: artistas como Taylor Swift y Thom Yorke (Radiohead) se han pronunciado al respecto. Pero la pandemia hizo la crítica más evidente.En 2020 vimos el caso de Bandcamp, que con su campaña de viernes (en la que el primer viernes de cada mes más del 90% de las ganancias por los álbumes vendidos van al artista), logró recaudar cerca de 40 millones de dólares para los músicos en 2020, según un comunicado en el que la compañía afirma que la campaña seguirá hasta 2021.Bandcamp nació en 2008 y desde entonces ha mantenido un crecimiento lento y sostenido hasta 2020, “gracias a la pandemia y a la conciencia que ha surgido entre los fans por apoyar directamente a sus artistas favoritos”, según dijo en entrevista con The Guardian Ethan Diamond, creador de Bandcamp.¿Por qué Bandcamp sí y Spotify no?La respuesta no es tan sencilla. Primero, hay que recordar que Bandcamp paga a disqueras independientes o directamente a los artistas, mientras que Spotify lo hace en muchos casos por medio de disqueras y agregadoras, así que es difícil para la plataforma determinar cuánto de ese dinero va realmente al artista, pues esto depende de las condiciones del contrato de cada uno de ellos.Luego, entonces, no es cuestión de aumentar cuánto se paga y ya.Todo el dinero de las regalías de Spotify va para una misma “olla” y de esa misma “olla” se les paga a todos los artistas, de acuerdo con el porcentaje de “streams” que hayan tenido en la plataforma.“Mucho se ha hablado de que lo que se paga por stream, en perspectiva, es muy poco y solo tiene sentido cuando se amasan grandes números. Esto raya a cualquier indie, pero la verdad es que no hay otra manera de sortear eso. El que más streams tenga, pues gana más”, explica Santiago Sanmiguel, abogado conocedor de la industria musical.Por eso, según reporta Music Ally, Deezer experimentó con un modelo “usuario céntrico” (UCPS), en el que solo se pague por la música que escuche ese usuario.Así, el usuario no estaría aportando a una “olla” de todos los artistas, sino que estaría dando su dinero solo a los artistas que escucha. En su página web, Deezer explicó los detalles de este nuevo modelo, que en teoría sería más beneficioso para los proyectos pequeños.“Hoy en día, los usuarios de entre 18 y 25 años representan el 19 % de todos los suscriptores de Deezer, pero generan el 24 % de los royalties totales. UCPS contribuye a eliminar este desequilibrio”, explica Deezer en el sitio.Aunque se han hecho algunas pruebas, es difícil determinar con certeza el impacto positivo de este modelo y algunos críticos aseguran que incluso se profundizaría la brecha entre los grandes artistas y los pequeños. Lo cierto es que existe una voluntad por buscar nuevas alternativas más beneficiosas para los músicos.En abril de 2020, Spotify anunció una función llamada “Artist Fundraising Pick”, que busca “apoyar a los artistas y a la comunidad creativa que ha sido impactada por los efectos del virus devastador”. Por eso, permite aportar dinero directamente a cualquier músico que la active.Pero esta opción también ha sido calificada como contradictoria, al ser una solución al problema que la misma plataforma ha causado. “La “jarra de propinas” (como muchos llamaron a esta función) es la aceptación tácita de que a los artistas no se les paga lo suficiente, precisamente por ese mismo servicio”, escribió Ben Beaumont-Thomas en The Guardian.Puede que la “jarra de propinas” no sea salvación para el negocio de la música. Sin embargo, permite a los fans dar valor a la música, algo que se ha perdido con las plataformas.“En una era en la que las suscripciones mensuales de streaming hacen que pagar por la música sea un acto pasivo, las preguntas sobre el valor son importantes. Debemos preguntarnos qué es lo que debemos valorar y cuáles son los artistas que de verdad merecen nuestro apoyo”, opina Ellen Peirson-Hagger en The New Statesman.Una de las mayores lecciones de la pandemia del COVID-19 fue la evidencia de la inequidad en todos los aspectos, y, por supuesto, la música no fue excepción. Medidas como “jarras de propina” o viernes para los artistas no son la única salvación, pero sí reflejan el gran deseo de que las plataformas sean más justas para ellos. ¿Se logrará algún día?
Más de 33 discos, 537 canciones de su autoría, 15 matrimonios musicales con acordeoneros y múltiples premios locales sitúan al cantante Diomedes Díaz como una de las leyendas de la música colombiana. Un artista que, a pesar de una vida polémica, llena de escándalos, presuntos delitos y composiciones controversiales, se mantiene vivo en la memoria de muchos porque sus canciones siguen sonando con la misma fuerza de los años 90 y 2000. Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece: un encuentro entre música y crimen La plataforma de música en streaming Deezer entiende el impacto musical de ‘El Cacique de la junta’ en América Latina, revela que es uno de los artistas fallecidos con mayor número de reproducciones y estrena un proyecto para celebrar lo que hubiese sido su cumpleaños número 63. ‘Esenciales: Diomedes Díaz’ es el nombre del podcast de veinticinco minutos presentado por el periodista guajiro Frank Solano y que cuenta con la participación especial de músicos vallenatos como Diego Daza, Felipe Peláez, Iván Villazón, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. Allí se habla de la vida rockstar del cacique, el impacto de su música en diferentes generaciones y el legado que dejó en algunos de sus hijos que han conformado la dinastía musical Díaz. Escuche el podcast haciendo click acá. De acuerdo con Deezer, Diomedes tiene un catálogo en plataformas digitales de 186 álbumes (de estudio, compilatorios, participación especial) y más de 295 canciones. El cacique le cantó al amor, a la parranda, a la mujer, a sus hijos, a sus padres, a su fanaticada, a sus sueños y hasta a su nacimiento: el 26 de mayo, fecha insigne del folclor vallenato. Recomendado: Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad #LaMúsicaNosUne
Desde que Colombia se declaró en Alterta Amarilla por el COVID-19 muchas cosas han cambiado: han cancelado conciertos, cerrado salas de cine, muchos están haciendo teletrabajo y otros han tenido que reducir sus jornadas laborales. Todo eso ha afectado la economía nacional y aún no es claro cuáles serán los resultados negativos que deje la pandemia para nuestras ciudades. Y, así como cambió el modo en que interactuamos, el consumo de música en plataformas digitales también ha tenido alteraciones. Hablamos con expertos analistas de data musical sobre la evaluación que han hecho desde la llegada del coronavirus a la música. (Recomendado: Así ha afectado el coronavirus a los músicos independientes colombianos) Los listados virales y en top de popularidad de plataformas digitales como Deezer o Spotify suelen ser liderados por canciones de reggaetón, esas que invitan al perreo y que suenan en todas las fiestas. Pero desde que las personas han estado aisladas para evitar el contagio del coronavirus ha aparecido en el mapa una tendencia que deja la fiesta a un lado. Para Diego Burgos, gerente editorial para Latinoamérica de Deezer, el cambio se ha dado en dos vías: la cantidad de streams y el tipo de contenido que se consume. “En la semana que todo lo del Coronavirus explotó hubo un bajón de casi 8% en el consumo de música porque la gente dejó de ir a sus trabajos o universidades. Ese tiempo en el que escuchaban música ahora lo están destinando para otras cosas en su casa, como ver noticias. Además, al estar desde casa las plataformas de música empiezan a competir fuerte con otras como Netflix o Youtube. El otro gran cambio fue el aumento de reproducciones en playlist enfocadas en música para trabajar, para concentrarse y para relajarse dándole prioridad a propuestas alternativas y géneros más tranquilos”. A pesar del bajonazo que existió en primera instancia, las plataformas han ido recuperando su nivel tradicional de consumo luego de que la gente se ordenara en medio del aislamiento. Los tres primeros meses de este año la dinámica de escuchas estaba principalmente enfocada en la música de los listados populares, del top 50, de virales, pero estos días ha habiado un cambio a canciones menos mainstream y que no aparecen en los listados de “éxitos totales”. Generadores de playlist como Topsify también se han dado cuenta de esta variación en el consumo y le han dado un giro a sus playlist iniciando por los nombres. Aquellas que se llamaban Perreo, Work Out o Crossfit ahora fueron rebautizadas Perreo En Casa, Home Work Out y Home Crossfit, enviando también el necesario mensaje de permanecer en el hogar. Esta semana muchos artistas han empezado a hacer conciertos acústicos desde casa con el propósito de conectarse con sus seguidores y contarles cómo están soportando el aislamiento. Muchos de ellos hacen parte del Shock Presenta: Sesiones en Casa, en las que 20 músicos se conectan desde nuestro Facebook para cantar y conversar en vivo con la gente. Para los analistas que consultamos, estas dinámicas han hecho que muchos usuarios empiecen a consumir en masa proyectos alternativos, “hemos monitoreado los artistas que hacen esas iniciativas y notamos que antes, durante y después de esa estrategia hay un aumento en las cifras de las canciones de ellos”, asegura Diego Burgos de Deezer. Otra curiosidad, analizando los listados virales de estos días de aislamiento, es el ingreso de canciones sobre el Coronavirus. Sin duda alguna, la pandemia activó la creatividad de algunos músicos y la gente le ha copiado a esos experimentos. Coronavirus (Cuidado con el coco) de Dennis Fernando, Corona Virus de Yofrangel y La Cumbia Del Coronavirus son algunas de las primeras canciones sobre el tema más hablado del año en el mundo. La nostalgia también se activó con la cuarentena y la gente, no solo en plataformas digitales, se ha volcado a consumir los temas y álbumes que marcaron alguna etapa de su vida. Muchos usuarios de redes sociales como Instagram han mostrado las colecciones de CD que tienen en sus casas y que están volviendo a escuchar en sus reproductores de música tradicionales. Aún no se sabe cuándo se controlará el Coronavirus en el mundo, pero lo que sí está claro es que una de las formas de ayudar a sus artistas favoritos, principalmente los independientes, es escuchando la música de ellos en plataformas digitales y viendo sus videos monetizados en Youtube. ¿Y usted ha cambiado la forma y la música que consume en estos días de aislamiento preventivo? #LaMúsicaNosUne
Una de las empresas más grandes de reproducción en streaming, Deezer, preparó su habitual listado anual de las canciones más escuchadas a través de su aplicación y la conclusión: los oídos colombianos se debaten entre el J Balvin y el K-pop. Lo bueno es que el colombiano e ícono Shock J Balvin se convirtió por segunda vez en el artista global más escuchado. En el segundo puesto está Anitta y el tercero se lo llevó Con Calma de Daddy Yankee & SNoW. Por su parte el grupo coreano BTS también continuó robando corazones fuera de Corea. Esta boy band no solo es la número 1 en K-Pop sino también la banda internacional más grande y más escuchada del momento. Mejores Artistas femeninas Ariana Grande y Billie Eilish son las chicas que dirigen el mundo. Ariana tuvo mayor cantidad de streams entre todas las artistas femeninas, pero los fanáticos han hecho de el álbum WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO? de Billie Eilish el álbum internacional más escuchado en el 2019. Old Town Road El gran hit de 2019 pertenece a Lil Nas X por su mashup country Old Town Road. Pero eso no detuvo el icónico Shallow de A Star is Born de Lady Gaga y Bradley Cooper, que constituyen como el segundo lugar. Lewis Capaldi entró fácilmente al top 20 global con su canción Someone You Loved. En otras categorías el top quedó de esta manera: Artista Pop más escuchado: - Ed Sheeran Artista de Rap y R&B - Xxxtentacion - Drake EDM - David Guetta Vea también: Las 55 mejores canciones colombianas del 2019 según Shock
Gracias a los análisis de Big Data en las plataformas y apps que ofrecen música en streaming se ha podido determinar que las personas definen sus gustos musicales entre los 10 y 20 años, o sea entre la niñez, adolescencia y entrada a la adultez. No hay duda que hoy en día el reggaetón es el rey de la radio, de los listados de ventas y de portales como Deezer y Spotify, donde J Balvin es el artista latino más escuchado del mundo. Globalmente no es poca la población mayor de los 50 años que está comprometida con la música, que no se conforma con lo que programan las emisoras que le apunta al público de su edad y que paga sagradamente su mensualidad en esos portales de música en línea. De hecho, hay más de 10 canciones lanzadas en los años 70, 80 y 90 que tienen entre 1.000 millones y 500 millones de reproducciones. Gracias a esta (no tan) nueva forma de consumir música, se pueden escuchar éxitos muy antiguos en una calidad alta y con un sonido muy cercano al original. ¡Gracias Internet! Recomendado: 25 canciones muy orgásmicas para disfrutar el acto sexual Recientemente la popular app Deezer dio a conocer que los mayores de 50 años en Colombia escuchan en su mayoría vallenato, seguido por pop latino, luego salsa, algo de boleros, un poco de rock y una pizca de rancheras. El top 10 de artistas más escuchados en el país por este público es este: 1) Carlos Vives 2) Fonseca 3) Marc Anthony 4) Grupo Niche 5) Enrique Iglesias (Sí, el hijo de Julio Iglesias) 6) Peter Manjarres 7) Queen 8) Maná 9) Gilberto Santa Rosa 10) Alejandro Fernández ¿Qué artista creía usted que era el más escuchado por los mayores de 50?
Estuvimos en la celebración de los 10 años de Deezer compartiendo con lo mejor del parche musical alternativo e independiente de Colombia. Una fiesta de la industria digital en la que estuvieron presentes desde las agregadoras musicales, disqueras y staff de uno de los reyes del streaming en el mundo, hasta músicos como Martina La Peligrosa, Ventino, Tribu Baharú y hasta el Rap Bang Club. Un encuentro en donde Deezer aprovechó para destacar a los nuevos talentos con los que comparte su iniciativa Deezer Next, un programa global de la marca para impulsar la carrera de estos músicos emergentes y tener una disculpa para seguir de fiesta. Fotos: Daniel Álvarez.
Cada 1 de mayo el mundo celebra el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la matanza de obreros en Estados Unidos en 1886 que reclamaron una disminución de la jornada laboral a ocho horas diarias. Más allá de esta fecha específica, el tema del trabajo siempre ha estado presente en la música, con canciones que lo ensalzan, critican sus condiciones o directamente exigen abolirlo en favor del ocio. Por eso la gente de Deezer decidió crear un pequeño playlist de 15 canciones perfectas para cantar a grito herido en este día. Bob Dylan, Ramones, The Clash, Placebo y Franz Ferdinand son algunos de los artistas que hacen parte de este conteo musical.
Deezer, la compañía de streaming de música global más diversa del mundo, echó a rodar un proyecto que va a poner en primera plana a los nuevos talentos locales. Se trata del programa global Deezer Next, creado para identificar y apoyar talentos emergentes, potenciando la visibilidad y el alcance a nuevos públicos a través de la plataforma y otros medios. ¿Cómo? Deezer seleccionó tres artistas emergentes internacionales (Rag ‘n’ Bone Man, Anne Marie y Maggie Rodgers) y siete colombianos que harán parte de una campaña liderada por la plataforma, que trabajará directamente con los artistas, casas discográficas, agregadores digitales y equipos de trabajo para cultivar y desarrollar su perfil, sus acciones y generar nuevos contenidos; presentándolos a un público más amplio a través de listas de reproducción, contenidos audiovisuales y digitales y campañas de comunicación desarrolladas específicamente y a la medida de cada uno. Estos son los colombianos que pasarán a ser los nuevos abanderados de Deezer Next. Una variopinta selección de intérpretes y de ritmos que bien conocemos en estas tierras; varios de ellos, amigos de la casa Shock. Con ustedes los nuevos consentidos de Deezer: Marala, una antioqueña que viene dándole al pop urbano desde los 18 años; Ventino, un grupo de pop conformado por 5 mujeres bogotanas; Martina la Peligrosa, la cordobesa dedicada a resaltar la cultura Caribe; Feid, antioqueño de solo 23 años y cantautor de música urbana; Rap Bang Club, el dúo bogotano que representa la nueva car del hip-hop capitalino; Alex Martínez, cartagenero de la nueva generación del vallenato y Tribu Baharú, agrupación caribeña que representa la champeta y las influencias del picó. Acá los pueden escuchar a cada uno directamente desde Deezer Marala Marala Ventino Ventino Martina la Peligrosa Martina La Peligrosa Feid Feid Rap Bang Club Rap Bang Club Alex Martínez Álex Martínez Tribú Baharu Tribu Baharú
La cadena televisiva norteamericana Univisión y el servicio de streaming Deezer anunciaron que unirán fuerzas para promocionar artistas latinos emergentes en sus respectivas plataformas. La colaboración representa la primera alianza de Deezer con una compañía de medios de los EEUU. “Hispanoamérica es muy importante para nosotros aquí en Deezer y la música latina es uno de nuestros géneros más populares “, así lo indicó Jorge Rincón, Vicepresidente de Deezer para Norteamérica. El primer artista que presentarán con esta nueva alianza será el ganador de la segunda temporada del programa Va Por ti, Nayi, cuyo primer single “Tu Boca” se encuentra ya disponible en Deezer y también se presentará en el popular programa de variedades de Univisión Despierta América. Como parte de la alianza, Deezer ofrecerá un período de prueba exclusivo gratuito de dos meses de su servicio Premium+ a los espectadores de Univisión que visiten PruebaDeezer.com y utilicen el código de promoción “TuMusica”. Esta nueva colaboración con Deezer representa par Univisión la continuación de su reciente iniciativa U-LAB, la cual está diseñada para ser una incubadora de la nueva generación de artistas, en alianza con Casa Limón, la discográfica del músico y productor español Javier Limón. Según un reporte del pasado mes de septiembre, Access Industries, la casa matriz de Warner Music Group es ahora el socio mayoritario de Deezer. La plataforma con base en Francia tiene aproximadamente 10 millones de usuarios, lo cual le ubica muy por detrás de los líderes del mercado, Spotify con 40 millones y Apple Music cerca de los 22 millones de usuarios.
Los cuatro días del Festival Estéreo Picnic 2023 los recordaremos, sin duda, como los más intensos del año. Durante esta edición escribimos en caliente sobre la ausencia de nuestros artistas favoritos y las lecciones que nos dan los festivales, sobre el virtuosismo de Rosalía y la pereza de Drake, sobre los nuevos mundos y las posibilidades que nos abre un festival y sacamos algunas conclusiones sobre el presente de la música en vivo. También hablamos de la seguridad, de las tendencias de moda, de los malos viajes, de las expectativas por artistas como 1975, del drag en Colombia, de la cultura de la cancelación, de la guaracha y de astrología (Síganos en nuestro canal de YouTube para ver más).El equipo de Shock, que incluye a más de 10 creadores de contenido, fotógrafas y realizadores de video recorrió las tarimas del evento todos los días y votó por sus shows favoritos. Estos son los 15 que más nos gustaron. Después de este ejercicio de recapitulación para pasar la tusa postfestival solo nos queda preguntar y prepararnos: ¿a quién quieren ver en 2024? 1. The Chemical BrothersEl dúo británico supo cómo llevar al público del Festival a un nivel elevado de conciencia, solo con su música y su inigualable, poderosa y brutal puesta en escena. Gracias hermanos químicos por darnos otro show que quedará para siempre en nuestras memorias.2. Tame ImpalaEl proyecto australiano que casi se baja del bus de los festivales en América Latina no solo cumplió con su show en Estéreo Picnic sino que sorprendió con un espectáculo de luces sincronizado con la música que voló mentes. Kevin Parker y compañía no solo quedó bien con el público colombiano, sino que sorprendió de una forma épica.3. Elsa y ElmarLa bumanguesa regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas y fue celestina de una pedida de mano. Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos.4. Wu-Tang Clan“Cream”, “Triumph”, “Can It be All So Simple”, “Clan In The Front”, “Ice Cream”, “Tearz” y tantas más. Wu Tang Clan presentó los principales cortes de su legendaria discografía, todas canciones definitivas para el rap y su historia.Sin GZA, Ghostface Killah ni Method Man, Wu-Tang mostró por qué son como el Voltron del rap, en palabras de Raekwon: un gran ser vivo más grande que sus partes, que con más de treinta años de carrera es parte de la columna vertebral del hip-hop.Fue una presentación con banda que adaptó su sonido crudo a la dinámica de los grandes festivales. Con coros, pogos y la icónica W en el aire, el público les correspondió cada rima en la tercera noche del FEP.5. RosalíaLa Rosalía tiene más fuerza que una moto y en su segunda visita a Colombia demostró porqué es una de las estrellas pop del momento. En una hora y media, con muchísima gasolina, repasó los temas que la llevaron a la gloria y dejó claro que su legado se mantendrá vigente por muchas generaciones. La catalana cantó por primera vez en vivo ‘Beso’, tema de su nuevo EP con Rauw Alejandro. Ganamos, señoras y señores.6. Billie EilishCon solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Marshall Drums en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.La producción audiovisual, la sincronía con su público y las letras de sus canciones, fueron los ingredientes perfectos para hablar de desamor, amor propio, nostalgia, inseguridades y empoderamiento, los componentes que definen a nuestra generación.7. BlondieLa icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática #DebbieHarry, que sigue intacto después de varias décadas.Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side. Verdaderas leyendas.8. LoutaEs una de las figuras más destacadas del auge trap de Argentina. Por esa vía llegó a hacer su Bzrp session y a conocer a algunos de los más destacados de esa escena.Pero a su amigo Wos, con quien hizo "QUEREME", que sonó en el escenario Flaming Hot, lo conoció en un grupo de improvisación teatral muchos años atrás. Y se nota. El hombre es un cirquero que hace un show capaz de hacer a muchos dudar si están viendo a Flaming Lips o a un rapero, roquero, cientifico loco, rey de la moda y el sabor.9. Ryan CastroLa tarima para el concierto de Ryan Castro quedó pequeña para la cantidad de público que se congregó para ver en vivo al Cantante del Ghetto. Durante una hora el hijo de Pedregal, Antioquia, cantó y agradeció el espacio que el @festereopicnic le dio en un punto de su carrera en el que ofrece muchísimos conciertos al mes.Nos dejó muy claro porqué es uno de los nuevos reyes del reggaetón de Colombia.10. Lil Nas XSi la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show de Estéreo Picnic. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.11. JulianaJuliana Velásquez fue una de las primeras artistas en presentarse en el #FEP2023 y aunque el inicio se retrasó por la lluvia, el escenario del banco estaba completamente lleno cuando ella inició su show, al que nombró 'Florecer'.A lo largo de su presentación de aproximadamente 45 minutos hubo un despliegue teatral maravilloso. Cada acto tenía un mensaje. Seguramente, en unos años, veremos de nuevo a Juliana, pero esta vez como cabeza de cartel.12. Bandalos ChinosLa banda argentina de rock presentó un show lleno de colores y muchísima energía. Se estarán presentando nuevamente junto a Usted Señálemelo el 28 de marzo de 2023 en un sideshow de despedida del festival.13. Morat La banda rola se presentó en el Festival como parte de su gira 'Si Ayer Fuera Hoy World Tour', con la que han pasado por ciudades como Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima y distintas ciudades de Estados Unidos. Luego de llenar cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena, la banda volvió al país al cierre de la edición más larga del festival en la historia.14. No Rules ClanCon precisión afilada, NRC demostró la potencia escénica del formato clásico del rap. Bastaron los cortes de Kario One y los interludios de Ignorancia Sofisticada para que Anyone/Cualkiera y Sison Beats se encargaron de rapear y rapear y rapear por una hora.Navegó a través de todos los colores de su paleta, desde los loops melancólicos hasta los cortes rompecuellos, con canciones de Pantone, El Puente y sus trabajos como solistas.15. Alci AcostaAlcibiades es el rey de la Costa Caribe, pero hoy conquistó el Festival con un show poderoso en le que repasó todo su catálogo. Además se convirtió en el músico más adulto en pisar un escenario del festival con85 años. icono tricolor.¡La música nos une!
La moda es sin duda un aspecto que se destaca en varios festivales de música y, por supuesto Estéreo Picnic 2023 no es la excepción. Cada año, vemos nuevas pintas cada vez más arriesgadas y divertidas. ¿Por qué el "outfit" se ha vuelto cada vez más importante en los festivales de música? Existen varias razones para esto y una de ellas es la gran cantidad de oportunidades comerciales que ven las marcas de moda en los asistentes. Tienen a miles de personas en su público objetivo en un solo lugar, así que es natural que quieran aprovechar para hacer negocios alrededor del evento.Curiosamente, el estilo de Coachella guarda muchos elementos en común con Woodstock: flecos, prendas teñidas naturalmente, flores y estampados étnicos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mientras en Woodstock esta combinación de prendas era una declaración contracultural, hoy es todo lo contrario: obedece a una tendencia establecida por las grandes marcas (Casas como Forever 21 y H&M tienen líneas específicas para el festival.).Otra razón son las redes sociales. Los conciertos se han convertido en parte de nuestra identidad digital: nos gusta ver quien está, y al mismo tiempo, que nos vean, así que por eso le metemos un poco más de esfuerzo a lo que nos vamos a poner. Hace unos años, nadie se preocupaba por eso. Hoy, elegir una pinta "instagrameable" es prioridad.
Cuando anunciaron que el Festival Estéreo Picnic 2023 se iba a extender a cuatro días de programación, lo primero que pensé fue en el cansancio, en nuestra capacidad para consumir “experiencias”, y en la respuesta de la gente en estos tiempos de “todo está muy caro”.Llegó el día y los números demostraron que para la música siempre hay suficiente energía, tiempo, y plata. Necesitamos música en vivo, a pesar de la lluvia o los problemas de desplazamiento. A esta edición del FEP llegaron 173.000 personas; en promedio, 40.000 personas al día, siendo el viernes el día más concurrido con 50.000.Pero la expansión del FEP, que viene ocurriendo a la par del crecimiento de otros grandes festivales en el mundo, no solo se mide en los días de programación. El contenido, la forma y el espacio, que componen el espíritu del Festival, cambian también para incluir más público y artistas.Así que, después de estos cuatro días intensos de embarrarnos las botas y transitar entre tarima y tarima, raspando la olla energética, física y emocional, estas son algunas reflexiones finales sobre la expansión de este Estéreo Picnic, el más ambicioso de la historia. Entramos en la era del futurismo escenográfico Ver a nuestros artistas favoritos tocar sus canciones en vivo quizá ya no es suficiente. En 2022 ya habíamos visto en el FEP una puesta en escena poco convencional gracias a C. Tangana, quien nos mostró una película en vivo en la tarima Adidas. Este año fueron varios los shows que, además de ejecutar canciones, echaron mano de otros recursos y cruzaron las fronteras del arte escénico y digital.Rosalía y su show teatral, coreografiado en pantallas verticales a lo TikTok. The Chemical Brothers, con su ritmo intenso acompañado de un juego de sus luces láser y robots flotantes. Morat, volando drones sobre el público. La psicodelia luminosa que acompaña las canciones de Tame Impala, diseñada meticulosamente para sentir la elasticidad del tiempo y la luz. La escenografía surreal de Lil Nas X. Todos nos hablan de una nueva forma narrativa para la música en vivo.Si bien artistas como Wu-Tang Clan, Blondie, Billie Eilish, Elsa y Elmar o Villano Antillano cumplen y emocionan por su virtuosismo musical o por su personalidad, hay una nueva generación de artistas valiéndose de más recursos paramusicales. Las grandes figuras del pop están refinando sus puestas en escena, ampliando sus equipos de trabajo y explorando otros campos del arte para competir por la atención de un público cada vez más acostumbrado a la sobreestimulación visual y a la sobreinformación.No se trata de que la experiencia de la música en vivo tenga que incluir siempre luces o coreografías, pero a estas alturas, para muchos, no es suficiente la simple presencia de un artista ejecutando sus canciones. Por eso, en vivo, palidecen presentaciones como las de Drake, figura indiscutible del pop, pero flojo en el escenario. De esto nos habla Santiago Cembrano acá en el texto del día 2. La identidad es una categoría curatorial para festivalesAdemás de la cada vez más extensa oferta de artistas colombianos, dicen los organizadores que esta edición del FEP fue la que más asistentes extranjeros recibió. Hubo shows de personajes legendarios y recorridos como Blondie y Wu-Tang Clan, hasta de nuevos iconos del pop como Billie Eilish o Drake. También vimos que estiraron la oferta de reggaetón, abriéndole más campo al género no sólo con los shows de Ryan Castro, Mora o The Change, sino con la apertura de una carpa dedicada exclusivamente al perreo a la que nunca le faltó público.Esos datos evidencian una ampliación de las generaciones de artistas, de las nacionalidades (locales y extranjeros) y de los géneros musicales (más reggaetón). Pero el domingo, cuarto día de festival, mostró una clara línea en la conformación del cartel que cruzaba la nacionalidad, la generación o el género musical. Fue justamente ese, el único día que hizo sol, el día de poner en escena a la movida LGBTIQ+. Lil Nas X se besó en la tarima con uno de sus bailarines; la dominicana Villano Antillano, antes de su presentación, visitó a las trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe de Bogotá; Elsa y Elmar, en uno de los shows más amorosos y liberadores, le dio pista a la pedida de matrimonio entre dos hombres que estaban entre el público.La expansión de cualquier espacio de circulación, sea para la música o para cualquier otro bien de consumo cultural, no puede ser pensada hoy sin el componente clave: la representación. La programación de artistas del domingo se correspondió, en efecto, con la asistencia del público alineado con esos valores: además de los shows, vimos un desfile colorido y diverso de pintas y expresiones de género ocupando y gozando del festival.Hay que cuidar al público Otra de las novedades del FEP fue el Oasis, un lugar para el consumo del mínimo vital de agua, y para atender casos de violencia o acoso. La inclusión de un espacio de este tipo era necesaria, tanto como elemento simbólico que le recuerda al público la importancia del cuidado que debemos tener entre las multitudes, como un espacio de control y reacción. Esto, desde luego, tiene que ver con el espíritu de inclusión y representación del Festival. Hay cuidados o violencias diferenciales que deben ser atendidas como corresponde.El cuidado, en este sentido, es una nueva línea de expansión discursiva. Y quizá es una de las más necesarias si hablamos de un evento multitudinario que abarca público de generaciones, nacionalidades, identidades, y gustos musicales diferentes. Quedó demostrado que el FEP logró ganarse la confianza de su público, quien exprimió sus capacidades durante 4 días y muy probablemente se endeudó en el camino.Acciones y prácticas de cuidado para el público asistente como el Oasis y espacios como Échele Cabeza ayudan a que esa relación de confianza se haga aún más sólida. A su vez, esta confianza casi ciega del público le permitirá al Festival ser cada vez más ambicioso y expansivo, sabiendo que el público que ha asistido le copiará de nuevo, y que siempre se puede ampliar la frontera.Vean aquí las mejores fotos de los 4 días del Festival Estéreo Picnic 2023
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos