Estamos en año de elecciones y ya a muchos les tocó ser jurados de votación en las elecciones parlamentarias y presidenciales (sin olvidar la consulta liberal de noviembre de 2017). Aquí puede consultar si le tocó el próximo 26 de agosto para la consulta anticorrupción. Consulta anticorrupción: se la explicamos con gifs. Si fue asignado jurado, nada que hacer: le tocó cumplir su deber democrático. Eso o pagar una multa de 10 salarios mínimos (e incluso la destitución de su cargo, en caso de que trabaje para el Estado). Como sabemos que seguramente no tiene toda esa plata (y si la tiene probablemente no la va a querer gastar en eso) aquí le contamos cómo sobrellevar el duelo de ser jurado. Negación “Noooooooooo” es la reacción de muchos cuando se enteran de que son jurados de votación. Por lo general el mensaje le llegará a su correo laboral y a su celular. Sin embargo, no está de más que consulte la página de la Registraduría. Allí sabrá si definitivamente es jurado o no. Recuerde que es posible que cambie, así que no está de más que verifique días antes de la fecha. Rabia Una vez ya se hizo a la idea de que le va a tocar ser jurado es inevitable sentir ira. Admitámoslo: no es que sea el plan más chévere del mundo para un domingo y, de los millones de personas que hay en el país, preciso le tocó a usted. Pero calma: una vez llegue se dará cuenta de que no es tan terrible como creía. Negociación En esta etapa, usted busca qué hubiera podido hacer para evitarlo o para que fuera menos grave. También se estará preguntando cómo hacer el proceso más llevadero. Pero no le meta tanta mente a eso, ya que es algo aleatorio. Mejor piense que con su tiempo está contribuyendo a que Colombia sea más democrática (así no parezca). Tristeza Seguro ya pensó en la madrugada y el frío del domingo y le dieron ganas de llorar. Pero tranquilo, acuérdese de que tiene derecho a un día compensatorio, así que vaya negociando con su jefe y piense en eso para mejorar su ánimo. Aceptación Aquí se asume la realidad: es un hecho que va a ser jurado, así que no se estrese: vaya juicioso a la capacitación, llegue temprano y haga su trabajo lo mejor posible. Es lo único que queda por hacer.
Desde hace algunos días, Amaranta Hank, la nueva estrella del porno cucuteña, había dejado claro que su candidato a la presidencia de Colombia era Gustavo Petro. Pero no solo se quedó en un tweet, sino que decidió llevar más lejos su apoyo y prometer que si el candidato de la Colombia Humana gana hará una orgía con cinco colombianos. El único requisito, mostrar el comprobante de voto. Este, según su trino, sería el primer gang bang que haría con ese número de personas. A esta hora, las personas ya le están enviando a la actriz sus fotos y su pase directo a una velada especial.
¿Qué pasa si gana Petro, Duque o el voto en blanco? Acudimos a tres jóvenes para que nos dieran sus versiones de la historia Ha llegado el momento de decidir, después de cuatro años nuestro país va a tener un nuevo presidente y eso sin duda marcará el futuro de esta nación. Hemos vivido semanas acaloradas antes de la segunda pública: discusiones , lluvia de memes, desinformación, intentos desesperados por cambiar el voto del otro y muchas ganas de un debate que desafortunadamente no se dio. Decidimos buscar la opinión de tres jóvenes para que nos planteen su panorama en caso de ganar Duque, Petro o el voto blanco. PETRO POR: MAFE CARRASCAL @MafeCarrascal Se habla mucho de la apatía de los jóvenes, dicen que no participamos, y no hay nada más alejado de la realidad, los jóvenes participamos, y mucho, cada vez más, tenemos diferentes formas de hacerlo, desde un like o un comentario en las redes sociales, pasando por organizarnos a favor de alguna causa -animalista, ambientalista-hasta las urnas, aunque todavía hay un alto abstencionismo, cada vez lo hacemos con mayor convicción y disciplina. No es apatía, es falta de formación, falta de cultura política. Esa forma de participar, el voto, un derecho que tanto le costó conquistar a hombres y, particularmente, a nosotras las mujeres, más que un derecho a es un deber con el país. En un país como este, no ejercerlo, es para muchos jóvenes una forma de protesta, de rebeldía, frente a una institucionalidad débil y precaria usada por políticos corruptos para saquear, para robarse la salud y la educación de millones. Sin embargo, en ausencia de guerra y sin la justificación de las armas políticas, es hora de que nosotros tomemos posición y decidamos el modelo de país que queremos, hoy Colombia, por fin, después de décadas tiene la oportunidad elegir entre dos propuestas completamente distintas. No podemos permitir que otros, de más edad, incluso, decidan nuestro presente y futuro, además, no es que hayan hecho las mejores elecciones, ¿o sí? ¿Cuáles son los temas que nos interesan a nosotros? No son muy diferentes a los que nos interesan a todos los colombianos, queremos una vida digna, oportunidades , crecimiento económico, queremos cuidar el agua, el ambiente, a los animales. Por ejemplo, Iván Duque quiere que la educación sea virtual en un país con una cobertura de internet deficiente, en la que acceder depende también de cuánto tengamos en el bolsillo, así que seguirá siendo excluyente. Gustavo Petro nos propone educación pública, gratuita, de calidad y presencial puesto que es así como se desarrollan habilidades sociales y académicas, en la interacción, esto no impide el uso de la tecnología, es más, recordemos que fue Petro en su Alcaldía quien conectó a todos los colegios públicos con fibra óptica. La educación debe ser un derecho, no un privilegio. Petro propone más presupuesto para educación, una educación integral basada en el arte y el deporte, lo demostró en Bogotá Humana, promoviendo colectivos de música urbana, hip hop, llevando música clásica y deportes como natación a los colegios públicos. A Duque durante toda la campaña, ni siquiera en sus propuestas en su página web, le encontré una sola propuesta sobre deporte. Por otra parte, si el emprendimiento y la Economía Naranja que nos propone Iván Duque precariza el trabajo de nuestros jóvenes con “empleos” que ofrece Rappi, por ejemplo, en los que no hay prestaciones de ningún tipo, ni salud ni pensión, y no les importa ni siquiera la seguridad de los rappitenderos, pero nos venden que somos independientes y nuestro “propios jefes”, no me interesa en lo absoluto, es la esclavitud del siglo XXI. Necesitamos un país en el que las condiciones laborales sean dignas, buenos salarios para que la economía se mueva. Los jóvenes merecemos buenos empleos. Esta situación también afecta a los artistas, a quienes la Economía Naranja les ofrece un par de centavos por un trabajo arduo de creación y talento. Según cifras del DANE de los 12'768.157 jóvenes, entre 18 y 28 años, 3'400.000 se encuentran sin empleo, una cifra realmente preocupante para nuestra generación. Y qué me dicen de lo que hacen las instituciones educativas con nosotros, en complicidad con el Ministerio de Educación, regalándonos con pasantías y prácticas no remuneradas, a quien mejor le va le dan un auxilio de transporte, situación que desprecia la mano de obra, es decir, cuando salimos al mercado laboral ya graduados nos pagan una miseria. A mí, particularmente, me llama la atención quiénes rodean a los candidatos. A Petro lo rodean artistas como Andrea Echeverri de Aterciopleados, teatreros como Fabio Rubiano, Premios Nobel como Coetzee, economistas de talla mundial como Piketty, políticos honestos como Mockus, Claudia López y Navarro Wolf, académicos, movimientos sociales, gente decente, ciudadanos libres. A Duque, en cambio, lo rodea todo aquello de lo que siempre nos hemos quejado, la corrupción de las maquinarias encarnadas en el Partido Liberal, Partido Conservador, Cambio Radical y Partido de la U, la discriminación encarnada en Alejandro Ordóñez, tres expresidentes nefastos: Gaviria, Pastrana y Uribe; sin contar con los artistas que lo apoyan que dice mucho sobre su pobre noción de arte y de cultura: Silvestre Dangond, Mr Black, Carolina, Juan Carlos Coronel. La vicepresidenta de Petro, Angela María Robledo, es una feminista luchadora por la paz y las víctimas; la vicepresidenta de Duque, Marta Lucía Ramírez, fue la Ministra de Defensa de Uribe durante la Operación Orión en la Comuna 13 de Medellín. Sobre Duque no puedo contarles nada sobre cómo ha impulsado la cultura porque nunca ha ejecutado nada, su experiencia laboral es escasa, sobre Petro sí, en Bogotá, hechos concretos: transformó el que era el Matadero Distrital en la Biblioteca de la Universidad Distrital, promovió la música y el arte urbano impulsando colectivos ciudadanos, llevó a las localidades los Centros Locales de Arte para la Niñez (CLAN), creó la Red de Orquestas de la Filarmónica de Bogotá, convirtió la Plaza de Toros en la Plaza de Todos en la que se hacían eventos culturales, entre otras. Tengo mucho para contarles, pero yo me inclino por un modelo de país diferente al de siempre, que privilegia la vida, la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la corrupción, en el que tengamos una vida digna, en el que el arte, la cultura y el deporte sean primordiales, un país sin falsos positivos, sin jóvenes en la guerra, sin chuzadas, sin persecución al que piense diferente, en el que se respeten nuestra preferencias sexuales y de culto, nuestra religión, uno en el que podamos ser libres de elegir y tengamos las mismas oportunidades, salud y educación dignas, oportunidades laborales y crecimiento. Un país en el que podamos SER quien queremos SER. Y tú, ¿qué prefieres? DUQUE Juan David Rivera @JDRivera02 Es el momento y es la hora que los colombianos soñemos con un país fraternal, equitativo y de avance, donde la desigualdad social sea derrotada y el día a día este rodeado de emprendedores, desarrollo industrial, baja del desempleo, respeto a los derechos fundamentales, fortalecimiento a la salud y educación pública, y lo más importante igualdad de oportunidades para todos. Debemos tener la oportunidad de un país próspero mediante políticas públicas que sean incluyentes y garanticen la calidad de vida a la primera infancia, personas en situación de discapacidad, tercera edad, mujeres, afrodescendiente, entre otras poblaciones vulnerables. Al mismo tiempo, desarrollar entornos llenos de cultura y arte, donde los museos sean la huella de nuestra historia en todos los municipios y ciudades, y sin duda alguna saber que las oportunidades empezaran con el fortalecimiento a la educación pública y con la educación rural con el objeto de que nuestros campesinos puedan emprender, innovar y desarrollar nuestro campo. Esta visión de país empezará a ser una realidad desde el primer día de mandato de Iván Duque, sin duda alguna una promesa de un estadista. Los jóvenes tendremos un Presidente que ejecute políticas en los siguientes puntos: Fortalecer el SENA y sus relaciones con el sector privado, establecer vínculos financieros para el fortalecimiento de las Universidades Públicas, Ahorro programado accesible para la educación superior, calidad nutricional para la primera infancia, Liderar una agenda de desarrollo empresarial desde la Presidencia y Vicepresidencia de la República, entre otras propuestas que impulsaran una Colombia digna de un Estado Social de Derecho. A puertas de decidir quién será nuestro próximo Presidente, se debe pensar en un mejor mañana donde la juventud se empodere mediante sus emprendimientos culturales, empresariales, y propuestas como la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Economía Naranja, que permitirá apoyar los procesos locales de adopción y apropiación tecnológica para la creación de industrias de contenidos digitales, y por tales motivos unir toda actividad económica con la cultura y es por medio de la creación del viceministerio de Economía Naranja en el Ministerio de Cultura, porque la historia es cultura y la cultura es historia. Los jóvenes tendrán la posibilidad de presenciar un crecimiento de la economía del país y saber que la justicia social, igualdad de oportunidades será una realidad para todos. La democracia nos abre el camino para la reconciliación, prosperidad, libertad, igualdad y fraternidad, por eso es importante leer y ser críticos constructivos a las propuestas de los ciudadanos que aspiran a la Presidencia de Colombia. No perdamos la esperanza, el futuro es de todos y es ahora donde los jóvenes tendremos el país que soñaron nuestros padres VOTO EN BLANCO POR: SIENDO KAM La segunda vuelta de las Elecciones presidenciales en Colombia será el próximo 17 de junio. Y entre las cadenas falsas de Whatsapp, las fake news que ponen a estrellas porno como imagen para rajar de uno u otro candidato, y los rumores de pasillo, se han armado historias que develan el desconocimiento que tenemos los colombianos sobre las herramientas de la democracia representativa. Según las encuestas, este año, el voto en blanco podría definir las elecciones. Siendo Kam preguntó a la gente en la calle, y aclaró varias dudas sobre lo que va a pasar con ese tercer voto en disputa: Petro, Duque y ¿el voto en blanco?
Empezó la Copa Mundial de la FIFA. Así como abundan los fervientes hinchas que no quieren perderse ningún partido, no faltan los que se creen intelectuales por no interesarse por el fútbol, a los que les da lo mismo, y quienes creen que por estar viendo los partidos nos vamos a olvidar de todo lo que está pasando en el país en un momento crítico como lo son las elecciones presidenciales. Por Paula Ricciulli // @ricciup No cabe duda de que el fútbol puede llegar a ser un gran distractor. Recordemos el famoso episodio de noviembre de 1985 cuando la entonces Ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, solicitó que se emitiera el partido Millonarios – Unión Magdalena en plena toma del Palacio de Justicia. Más célebre aún es el caso de Argentina en 1978, en el que el Mundial fue la excusa perfecta para cubrir desapariciones forzadas y asesinatos de la dictadura. Y, para remitirnos a un caso más reciente, el mundial de Brasil 2014 también recibió críticas por la alta inversión en un evento deportivo para un país con tanta pobreza e inequidad. En Colombia, Copa Mundial y elecciones siempre han coincidido, a excepción de Suiza 1954, cuando Gustavo Rojas Pinilla completaba un año en el gobierno. En 1994, la segunda vuelta fue un día después de la derrota contra Rumania, en 1998 fue un día antes de una victoria frente a Túnez y en 2014 le ganamos a Grecia un día antes de la segunda vuelta. En esos 3 casos, el número de votantes en las elecciones (con Mundial y todo) entre primera y segunda vuelta aumentó: en 1994 en un 22%, en 1998 en un 13% y en 2014 en un 16%. Curiosamente, en las elecciones de 2010, cuando no clasificamos al mundial de Sudáfrica y la “fiebre” no era tan alta como hoy, el número de votantes entre primera y segunda vuelta disminuyó. Contrario a la famosa cita de Borges según la cual “el fútbol es universal porque la estupidez es universal”, en varios países del mundo, el deporte ha demostrado ser un elemento de unión. Es famoso el caso de Costa de Marfil, y el llamado del capitán de su selección, Didier Drogba, a dos grupos insurgentes a dejar las armas y hacer elecciones libres en pleno partido de clasificación a Alemania 2006. Creer que el Mundial nos va a distraer de lo que sucede en el país parte de la idea simplista de que la política se limita a votar cada 4 años. La política está presente en todas las decisiones que tomamos a diario: lo que consumimos, cómo tratamos al otro, cómo nos ganamos nuestro sueldo y cómo construimos comunidad. La política no es un botón que se prende o se apaga cada vez que hay mundial: es una construcción colectiva constante. Seguimos ignorando los temas fundamentales mientras le echamos la culpa al fútbol, la novela o al reinado. Argentina nos acaba de dar el ejemplo. En uno de los países más futboleros del mundo, en época mundialista, se acaba de despenalizar el aborto hasta la semana 14. Horas antes de la inauguración de la Copa del Mundo se tomó una decisión fundamental para todas las argentinas. Así como es ingenuo creer que con el Mundial no podemos pensar en 2 cosas al mismo tiempo, también lo es ignorar el poder de seducción que tiene el fútbol. Recordemos que, tradicionalmente, han sido pocos los futbolistas que se han apersonado de causas sociales. Sin embargo, todos somos responsables de darles la importancia que se merecen a los temas relevantes para el país. Para que no le metan el gol: en plena inauguración se dio a conocer que la deforestación en Colombia aumentó en un 23% durante 2017. Para que lo tenga en cuenta antes de dar su voto este domingo, antes de los partidos Brasil – Suiza y Alemania - México, por supuesto.
Si no somos el país más feliz del mundo, por lo menos si es el que más produce carcajadas. Después del capítulo de las abejas petristas que quisieron picar a Uribe llega el de la hija perdida de Petro (que en realidad es una estrella porno libanesa). Todo comenzó por un post que se hizo viral en redes, donde la foto de una joven de gafas se acompañaba por un texto que hablaba sobre la historia de la supuesta hija que Gustavo Petro no reconoció, que, a sus 23 años y gracias a una madre luchadora, había terminado su carrera en Administración y ahora estaba segura de que iba a votar por Duque. Ojalá solo hubieran sido personas adultas las que se comieron el cuento y compartieron en WhatsApp la imagen, pero lamentablemente las noticias falsas también se han metido en las supuestas mentes avispadas y lozanas de nuestra patria boba. Con miles de compartidos la imagen no solo se hizo viral, sino que los colombianos de bien no dudaron en escribirle en sus redes al candidato e incluso pedirle que certificara con pruebas de ADN que la señorita no era su hija. Mia Khalifa es una actriz porno retirada, su nombre es uno de los más buscados y se ha convertido en un ícono de la industria no solo por sus videos, sino por las amenazas que ha recibido de parte de grupos extremistas. (Lea más sobre Mia Khalifa aquí) Pero sigámosle el juego a las lumbreras de la Web y pensemos por un momento que pasaría si realmente la buena Mia tuviera el apellido Petro. ¿Cómo sería nuestro país con esta bella dama en la Casa de Nariño si llega Petro a ganar? - En la Colombia humana de Petro y Mia Khalifa se haría una alianza con la red de bibliotecas y PornHub para que nunca se volviera a decir que en Colombia no hay cultura general sobre las maestras de este arte -La política del amor sería una cosa del ayer, Colombia se perpetuaría oficialmente como el primer país en proponer la política del poliamor. -Nunca más, ningún adolescente tendrá que pasar por tortura de intentar descifrar cuerpos en los canales vetados de la parabólica. En la Colombia humana de Petro y Mia, la televisión pública tendría un combo agrandado de educación sexual EDUCATIVA, para jóvenes pubertos en búsqueda de exploración. - Conceptos como La cartilla interracial, la Colombianal humana, las leyes de protección para MILFs, el nuevo código de policía hardcore con ilustraciones hentai, serían cada vez más normales y frecuentas en la agenda política diaria. - La gira de Petro a Estado Unidos sería acompañada de su buena hija, esto para demostrar que somos mejores y que la tal Ivanka Trump no tiene nada que hacer al lado de nuestro producto “nacional” - La mermelada política ya no tendrá que ver con la corrupción dentro del gabinete; la hija de Petro le enseñará a todos los distintos e increíbles usos de este producto para untar no solo en las galletas Ducales. - El gemido de WhatsApp empezaría a hacer parte del Himno Nacional de Colombia desde el día uno. - Esperanza Gómez tendría un cargo diplomático clave para avanzar en las relaciones con distintos países. En otras palabras, el trío de Petro, Mia y Esperanza sería vigoroso. - Los vibradores, aceites y huevos para el orgasmo masculino irían directo a la canasta familiar. - El eslogan de la campaña del ex presidente Uribe “Mano firme, corazón grande” quedaría opacado por el nuevo copy: “Si está firme, el tamaño no importa”
La segunda vuelta de las Elecciones presidenciales en Colombia será el próximo 17 de junio. Y entre las cadenas falsas de Whatsapp, las fake news que ponen a estrellas porno como imagen para rajar de uno u otro candidato, y los rumores de pasillo, se han armado historias que develan el desconocimiento que tenemos los colombianos sobre las herramientas de la democracia representativa. Según las encuestas, este año, el voto en blanco podría definir las elecciones. Siendo Kam preguntó a la gente en la calle, y aclaró varias dudas sobre lo que va a pasar con ese tercer voto en disputa: Petro, Duque y ¿el voto en blanco?
Las elecciones presidenciales en Colombia se realizaron el pasado 27 de mayo, y no alcanzó a pasar un día para que ya surgieran los primeros rumores de fraude electoral. Eso explica por qué sus redes sociales se han inundado de pantallazos de los formularios E14 (los formatos que diligencian los jurados de votación con los resultados del conteo de votos) con algunas enmendaduras –por no decir mamarrachos o tachones- para agregarle algunos numeritos. Pero tranquilos, no se asusten que aún no se ha confirmado nada. Sin embargo, como estamos ante el nacimiento de un meme, creemos que es oportuno que empiece a familiarizarse con esta nueva y tecnológica simbología numérica. Si seguimos por donde vinimos, se vienen tiempos difíciles. Pero así seamos el país donde la corrupción aparentemente es un "error humano", la buena noticia es que con tanta tragedia, chueco, matanza, corrupción o desastre estamos a nada de convertirnos en el país exportador de memes más grande del mundo, porque no queda otra cosa que reírse de la desventura. Corrupción o no, injusticia o no, error humano o no, estamos ante uno de los hechos que marcará para siempre la historia del país. Por eso que será mejor que con prontitud aprendamos a escribir (vale para exámenes, cuentas de cobro, hojas de vida, etc.) de acuerdo con la nueva fuente y tipografía de los formularios E14. Estos son cinco pasos –más una ñapa- para aprender la nueva tipografía y "triunfar" en la vida: 1. Interiorice el deseo de hacer chancuco, elija el documento que quiere manipular a su antojo y hágale con toda. 2. Compre en la miscelánea un esfero y ensaye en una hoja en blanco los números que quiere cambiar. 3. Ayúdese de la geometría básica que aprendió en el colegio y transforme ese número que le está incomodando, en la cifra con la que siempre ha soñado. ¿No le sirve el 2.9 en el final de la materia? ¿Le quiere bajar el precio a un comparendo? ¿Necesita armar una incapacidad médica? ¡Ahora todo tiene solución! 4. Confíe en que nadie se va a dar cuenta de su truco. Y si se dan cuenta, tenga la certeza que no pasará NADA. 5. ¡Listo! Celebre que se sacó 5 en el examen, que le cambio la cifra a ese cheque, que quedó a paz y salvo en el cuaderno de deudas del señor de la tienda. La Ñapa Si no se siente lo suficientemente canchero para cambiar los números manuales, no se preocupe, aquí está la tipografía oficial del chancuco. Link: http://2ttf.com/DVb26GzXk0k
A puertas de la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia el próximo 17 de junio, uno de los temas que más ruido ha generado es el consumo de drogas y en especial el uso y porte de la dosis mínima. ¿En qué va el debate? ¿Qué dice la ley al respecto? ¿Cuáles son los puntos a considerar? Acá están todas las respuestas. Por Jorge Asmar // @mantramental Mientras que el candidato Gustavo Petro y el excandidato Sergio Fajardo están de acuerdo con en que el consumo de drogas se debe tratar como salud pública, Germán Vargas Lleras solo aprobó su uso medicinal, e Iván Duque se mantiene en contra de la legalización y su porte, contrario a lo que pensaba en su trabajo como senador. De hecho, el 5 de octubre de 2016 se radicó una ley en la Cámara de Representantes que tiene como autor a Iván Duque junto a otros 12 compañeros del Centro Democrático en la Cámara: “Se presume que el porte de la sustancia estupefaciente, psicoactiva y/o psicotrópica ilícita es para uso personal, cuando no supera la cantidad que determine el Gobierno nacional como dosis mínima o aprovisionamiento, siempre y cuando la intención de quien la porte no sea su comercialización o distribución gratuita”, se lee en el proyecto de ley. ¿La penalización es la solución? En una entrevista para Noticias Caracol el pasado mes de abril, Iván Duque manifestó su propuesta de confiscar la droga a quien se le encuentre; no penalizarla pero sí poner una multa, “ya que muchos jíbaros se escudan en el porte diciendo ‘yo lo que tengo aquí es dosis mínima’, y entonces pasan por el lado de las autoridades”. Cabe mencionar que su propuesta sobre la dosis mínima no se encuentra en su página oficial, por lo tanto no es posible saber quiénes ponen las sanciones y qué herramientas didácticas y pedagógicas tienen estas personas para distinguir al consumidor del jíbaro como el candidato se ha dicho. La cuestión en el porte y consumo de drogas en Colombia es que hay muchas confusiones de términos y la correcta aplicación de las sanciones que las leyes dictan, por esto surge confusiones en los votantes y hasta en los mismos consumidores. La prohibición ya existe De acuerdo a la Ley 30 de 1986 la dosis mínima es de uso personal y se habla de portar máximo 20 gramos de marihuana, 1 gramo de cocaína o 5 gramos de hachís. Ahora, dicha Ley sancionaba con cárcel a quien fuera descubierto con dicha cantidad de droga: por primera vez, 30 días; segunda vez, entre un mes a un un año. Adicional habla de someterse a un programa de rehabilitación y un tratamiento psiquiatrico así fuera la primera vez en ser detenido. La Corte Constitucional, a través de la sentencia C-221 del 5 de mayo de 1994 (con ponencia de Carlos Gaviria Díaz), declaró inexequibles los artículos de la Ley 30 de 1986 que precisaban dichas sanciones para quienes portaran o usaran la dosis mínima de droga, pues trasgredían el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Por lo tanto la prohibición aún existe legalmente hablando, la confusión surge en la sanción y el trato que se le debe dar a quién sea descubierto con una dosis personal. ¿La penalización es la solución? Un estudio del centro de estudios de derecho, justicia y sociedad DeJusticia habla que: “entre 2005 y 2014 en Colombia se capturaron más de 720 mil personas por porte, tráfico o fabricación de drogas, lo que equivale a capturar a nueve personas cada hora o a 80 mil personas por año. Mientras que entre 2000 y 2015 la población general del país se incrementó en un 19%, la población penitenciaria aumentó un 141% y la población encarcelada por delitos de drogas aumentó un 289%. Bajo estas condiciones, la privación de la libertad pierde toda función pedagógica”. Si bien el aumento del consumo es evidente, nuestro sistema penal sobre explotado muestra que la carcel no es una herramienta eficaz de prohibición del consumo. Además no hay una prueba fidedigna de relación entre disminución de uso de la dosis mínima con la penalización. Hay ejemplos que muestran que la prohibición no ha funcionado En Colombia está prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años. En el reporte de drogas de Colombia de 2017, la encuesta en escolares muestra que el 65,71% ha consumido bebidas alcohólicas en el último año. El 20% de estudiantes de 11 y 12 años reporta consumo de alcohol en el último mes, la cifra se eleva al 43% entre los estudiantes de 13 y 15 años, y llega al 58,16% en el grupo de 16 a 18 años. Es justo mencionar que el ODC (Observatorio de Drogas de Colombia) tiene al alcohol como droga o sustancia licita, y aunque existe una prohibición en menores de edad las estadísticas muestran que se incumplen estas leyes y no se ve una mejoría en este ítem. ¿Cuáles son las alternativas? Para saber qué medidas tomar y cómo hacer correctas politicas de consumo de drogas hablamos con Juan Carlos Garzón, investigador de la Fundación Ideas para la Paz e Investigador del Woodrow Wilson Center (Washington DC). Es asesor en los temas de política de drogas al Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, y coordina el proyecto "Crimen Organizado y Economías Criminales en América Latina y el Caribe"en Georgetown University. Trabajó como especialista de la Secretaría de Asuntos Políticos (Washington DC) y como coordinador de la Unidad de Análisis de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. Politólogo de la Universidad Javeriana, especialista en Teoría y Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de Los Andes y recibió su titulo de Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (EE.UU). Este Crack en la materia nos compartió estas ideas: Diferenciar el consumidor del consumidor problemático Poca gente usa droga, de ese pequeño porcentaje otro más reducido son problemáticos, que son aquellos que consumen las sustancias de manera intensa, comprometiendo su funcionalidad, según indica Juan Carlos Garzón. Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2013, un 3,6% usó drogas ilegales en los últimos doce meses (3,3% usó marihuana y 0,7% cocaína) y de este porcentaje el 2.1% son consumidores problemáticos. La probabilidad que surja consumo problemático depende de la edad; a más años menor consumo, y por eso hay que hablar con los jóvenes. La cuestión no es prohibir sino explicar las consecuencias sin señalar, y crear consciencia sobre el hecho que todas las sustancias generan algún tipo de daño. Una cosa es la dosis mínima y otra la dosis de aprovisionamiento La dosis mínima es la establecida en la Ley 30 de 1986, pero ahora la Corte Suprema de Justicia ha desarrollado la doctrina de la dosis de aprovisionamiento: si una persona es capturada con una cantidad levemente superior a la dosis personal no debe ser penalizada siempre que su propósito no sea distribuirla, sino conservarla para su propio consumo. Definir este umbral ayuda a determinar la finalidad del porte y evitar lo que anteriores investigaciones del CEDD (Colectivo de Estudios, Drogas y Derechos) han evidenciado: una buena parte de las más de ochenta mil personas que la policía detiene por año por conductas de drogas (lo cual equivale a 221 capturas diarias o 9 capturas cada hora), sean contra usuarios. Las salas de consumo controlado y los Camad En una entrevista para El Espectador Juan Carlos Garzón explicó las diferencias de los Centros de Atención a Drogodependientes (Camad) y las salas de consumo controlado: “En los Camad no se suministraban drogas. Y lo que propone el proyecto de ley de las salas de consumo controlado es que el Estado podrá suministrar gratuitamente en el curso de un tratamiento médico de rehabilitación”. También explicó sus funciones: “no están pensadas para el uso recreativo y experimental esporádico, sino que focalizan su atención en poblaciones que tienen un consumo problemático y riesgoso”. Un estudio desarrollado por la FIP muestra las oportunidades que tiene Colombia con estos espacios, siendo una vía eficiente para dar atención médica a los consumidores problemáticos y el tratamiento que necesitan pero al cual no pueden acceder. Ver el consumo como tema de salud pública El Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, y la Fundación Ideas para la Paz (FIP) desarrollaron un Decálogo Sobre Política de Drogas para los Candidatos Presidenciales que explica cómo debe ser acogido el consumidor en un entorno que lo proteja, que no lo rechace y sea un espacio de confianza para rehabilitar a quien tenga un consumo problemático. El Decálogo apunta a reconocer a los que tengan patrones de dependencia y enfocar los esfuerzos en ellos. También no criminalizar a quien sea un usuario esporádico y contar con tratamientos basados en evidencia científica para efectuar medidas en reducción de daños asociados a su uso. Campañas de mitigación de daños La Open Society Foundation habla de la reducción de daños como el derecho de la población para sentirse segura si quieren o no usar una droga, ya que se cuenta con un sistema de salud listo para proteger al usuario. Estas campañas se deben enfatizar en el conocimiento antes que en la abstinencia. La ONU ha reafirmado la reducción de daños en múltiples sedes y declaraciones. Capacitar personas para que sepan juzgar Es necesario que la Fiscalía y la Policía tengan la capacidad y el conocimiento para no violar la presunción de inocencia de quien porte cantidades superiores a la dosis personal, pero al mismo tiempo garantizando que bajo esta figura no se está favoreciendo el microtráfico, indica Garzón en una publicación sobre las opciones que existen ante la prohibición de la dosis personal. Se destaca en este escrito la propuesta de crear guías para la policía y operadores de la justicia que definan los parámetros correctos para tratar al usuario problemático. De igual forma tener medidas para evitar la corrupción policial basadas en controles de investigación interna y externa. Ahora, lo más importante con estos puntos señalados por Juan Carlos a través de la entrevista y sus publicaciones, es mantener con el tiempo un mismo enfoque de seguridad y salud pública. De esta manera se consolida un pensamiento para fortalecer las herramientas didácticas y pedagógicas que brinden tranquilidad y seguridad al consumidor siempre protegiendo su libertad de decisión.
El 27 de mayo Colombia votó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. La campaña, además de ser la primera en muchos años que se ha podido hacer en paz, sin estar rodeada de noticias de secuestros o amenazas de combate, fue tal vez en la que más se usó de internet en toda nuestra historia democrática. Había chispa, memes, tuits y caricaturas muy finas. Uno podía ver cómo durante los debates, o en el mismo cubrimiento de la jornada electoral, los noticieros de los principales medios le dedicaban buen rato al monitoreo de la actividad en redes. Los perfiles parodia de Petro y De la Calle en Twitter les sumaron buenos votos; y el crecimiento de la ola verde de Fajardo, que se disparó en los últimos días antes de ir a votar, se pudo rastrear muy bien en Twitter y Facebook. Fue una avalancha de memes caricaturescos, panfletarios, graciosos, propagandísticos y, desde luego, mentirosos. (Vea también: 6 razones por las que los memes serán clave en estas elecciones) Claro, la mentira en línea era de esperarse. El mundo recién se chocó con el escándalo de Cambridge Analytica, un robo de información masivo que tuvo mucho que ver en la victoria de Trump en Estados Unidos; patrocinada, según dicen, por Rusia. En la versión criolla del tire y afloje político, el miedo y la información engañosa también han sido constantes, no solo en internet. El mejor ejemplo es el imaginario terror al castrochavismo, o las cadenas con información engañosa que mandan las tías por WhatsApp. Por eso pudo parecer normal que durante las elecciones nos encontramos con toneladas de noticias e información falsa que rayó con lo ridículo y lo absurdo. Unas de las más llamativas tenían como protagonistas al “Niño polla” y a unas de las tetas más preciadas de internet. O mejor: a Jordi El Niño Polla y Mia Khalifa, dos estrellas porno consagradas. Los dotes de estos personajes fueron reformulado, versionados y acomodados al antojo del candidato de quien hizo los memes. A estas alturas es difícil rastrearlos, pero si navegaron por Twitter durante los últimos días seguro vieron cosas como estas: La primera, una foto de una de las actrices porno más buscadas en Pornhub, Mia Khalifa, con una bata blanca y gafas en la que le atribuyen estudios y voto para un candidato; la segunda, una foto de Jordi, “el niño polla”, otro de los nombres más buscados del porno, vestido como nerd a sus 13 años y acompañado de una leyenda donde decía que descubrió la cura del H1N1 y que estudió en Harvard. Eran imágenes sarcásticas para quienes lo entendían y lo replicaban por una complicidad humorística, pero para los que en serio querían validar sus candidatos, o su voto, era una prueba más de corrección. Detrás del chiste, casi siempre hay una verdad enclosetada, y lo que pasó con estas dos imágenes es una metáfora perfecta de cómo vota mucha gente en Colombia, el lugar donde la mujer que renunció a su candidatura un mes antes de las elecciones obtuvo 22.000 votos. Vestir a cualquier personaje como “gente de bien”, atribuirle títulos y ponerle una coqueta bata blanca de científico, lo dota de validez. Una validez muy similar a la que compró Iván Duque en la peluquería, en un envase de tinte blanco; o a la del maquillaje que utilizó Peñalosa, para decorar sus títulos en Francia y ser candidato a la alcaldía de Bogotá. Poco importan las propuestas o las ideas de los candidatos en el universo meme. Para efectos electorales, una imagen viral funciona como contenedor maestro: de la corrección o la aversión por algo o alguien. Sin fondo, sin ideas, sin contexto. El debate virtual por los candidatos se reduce muchas veces a un juego de buenas pintas, de caras lindas o de poses de corrección política, así en el fondo todo se reduzca a cómo uno penetra al otro.
Después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales no fueron pocos los que quedaron decepcionados. Aunque ya el plebiscito de 2016 nos acostumbró a resultados difíciles de asimilar, siempre nos costará recuperarnos de las elecciones. Luego de refugiarnos en memes, aquí algunos consejos para sobrellevar los resultados de las últimas elecciones. 1. Vamo' a calmarnos Recuerde que estamos en un sistema democrático y uno no siempre tiene lo que quiere. Y tenga en cuenta también que precisamente este modelo garantiza la independencia de los poderes, así que ningún presidente puede ponerse a hacer lo que le dé la gana, por más que haya sido elegido popularmente. 2. No oculte sus sentimientos Está bien que la política nos emocione: después de todo nos afecta a todos y estas elecciones marcarán nuestras vidas y nuestro país en los próximos 4 años. Así que no se sienta mal si está triste, feliz o iracundo y quiere compartirlo, ya sea en persona o en redes sociales. Tampoco sea de los que dice "¡Ya supérelo!". Todos tenemos nuestra manera de sobrellevar las cosas que no nos gustan. 3. Expectativa/ Realidad En campaña todos prometen, pero en gobierno difícilmente cumplen. Así que no olvide que puede que esas propuestas polémicas que le molestan ahora nunca lleguen a materializarse. 4. No todo es blanco y negro Es fácil resistir la tentación de pensar que hay "buenos" o "malos" y que nosotros somos los salvadores. Pero la cosa va mucho más allá. Intentar ser un poco más empáticos y las razones del otro para votar por el candidato que no nos gusta nos puede ayudar a sobrellevar más fácilmente los resultados de la elección. 5. Esto es solo el comienzo La política solo se muestra en elecciones. Votar es solo una parte de nuestro deber como ciudadanos en un sistema democrático. Hágale control a los funcionarios y entidades e infórmese y opine de lo que están haciendo sus gobernantes. Participe en las decisiones de su comunidad, barrio o ciudad. No se le olvide que con sus decisiones de consumo también puede hacer la diferencia. Y prepárese, porque el otro año vienen las elecciones de alcaldes y gobernadores. Otra oportunidad para que le rompan el corazón.
La llegada de internet hizo que en los 2000 se crearan y fortalecieran muchos mitos urbanos sobre músicos como Avril Lavigne , Rolling Stones, Lady Gaga o Marilyn Manson. Esas teorías conspirativas nunca son desmentidas o confirmadas, principalmente porque a sus protagonistas no les importa hablar sobre el tema.Contenido relacionado | Nuestros mitos urbanos favoritos sobre músicosUna de las teorías que más ha tenido fuerza en internet, y que sigue vigente hasta la feche, indica que en el año 2003 la canadiense Avril Lavigne falleció y que su compañía discográfica la remplazó por una actriz llamada Melissa para continuar así con la exitosa carrera musical.Evidencias sobre esta teoría no hay, pruebas fehacientes mucho menos, pero toda la teoría se basa en algunos cambios de Avril Lavigne, principalmente los físicos y los que tienen que ver con sus cambios de estilo al momento de cantar.Ese mito es un fantasma que ha acompañado a Avril en casi toda su carrera artística, una vez habló al respecto e indicó que le parecía muy raro que la gente pensara eso de ella.Luego de un tiempo alejada de la música, de las alfombras rojas y hasta las redes sociales, la canadiense regresó a la música de la mano de MOD SUN como invitada especial en la canción Flames, un sencillo que musicalmente se acerca bastante a la Avril que conocimos con Complicated o Sk8r Boy.El video es en concepto una obra visual rockera donde Avril toca el piano y la guitarra eléctrica, pero toda internet está hablando de la escena inicial donde la cantante está con su acústica en un cementerio al lado de una placa en la que se lee en mayúsculas la frase “internet kill the rockstar”.“Internet mató a la estrella” es una clara referencia a aquellos que alimentaron la idea de que ella es una impostora, haciendo que la cantante tuviera inseguridades sobre su identidad artística.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?¡La música nos une!
Selena Gómez lleva 10 años sumergida en la industria de la música. Después de su protagónico en Los Hechiceros de Waverly Place, de grabar discos con The Scene y tener hits en inglés, pretende consagrarse como una solista bilingüe cantando en español. Contenido Relacionado | ‘De una vez’, la nueva canción en español de Selena Gómez producida por TainyEste 2021 estrenará su primer disco en español y para ello se está empapando completamente del idioma, recordemos que la primera lengua de Selena es el inglés, pero siempre ha estado relacionada con el castellano pues sus abuelos son oriundos de Monterrey, México.La cantante hizo una selección sus canciones favoritas para la playlist Puro Pop de Apple Music. En ella hay varios colombianos como Shakira, J Balvin, Maluma, Manuel Turizo, Karol G, Camilo, Sebastián Yatra, Manuel Medrano o Lalo Ebratt, pero también incluyó leyendas mexicanas como Juan Gabriel, Luis Miguel y José José.CANCIONES FAVORITAS EN ESPAÑOL DE SELENA GÓMEZNo bailes sola – Danna Paola, Sebastián YatraFavorito - CamiloMe niego – Ozuna, WisinHawai – MalumaAntología – ShakiraUn día (One day) – J Balvin, Dua Lipa, TainyAy Dios Mio! – Karol GTattoo – Rauw Alejandro, CamiloAmor a primera vista – Los Ángeles Azules, Belinda, Lalo EbrattAhora te puedes marchar – Luis MiguelMe rehúso – Danny OceanQuerida – Juan GabrielEl triste – José JoséMás de la una – Piso 21Será – Llane, Manuel TurizoSiempre he estado aquí – RBDPa’ ti – Jennifer López, MalumaQuiéreme mientras se pueda – Manuel Turizo, Miky Woodz, Jay WheelerDe martes a martes – Rio RomaMás de lo que aposté – Aitana, MoratCielo – Manuel Medrano, Nile RodgersYo X Ti Tu X Mi – Rosalía, OzunaPor primera vez – Camilo, Evaluna MontanerDesesperado - Joey Montana, Greeicy, Cali y el DandeeEscuchen en Apple Music la selección completa. En total fueron 109 canciones, para una playlist de cinco horas y 27 minutos.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Ropa Cara de Camilo.ROPA CARA - CAMILO¿Quién está detrás? Hace muchos años Camilo se dio a conocer en Colombia por ganar el Factor XS, ser presentador de televisión de un programa infantil y tener un par de canciones rotando en la radio, pero un día desapareció de los medios, se fue a vivir a Miami, fue apadrinado por Ricardo Montaner y empezó a componer para otros artistas. En ese momento empezó a mostrar una nueva faceta artística, a encontrar un estilo propio, a conquistar nuevas audiencias y a revolcar todo para mostrarle al mundo una nueva versión de sí mismo.¿De qué trata? Camilo tuvo un 2020 envidiable: lanzó álbum, tuvo varios #1 radiales y se ganó su primer Latin Grammy con Tutú. Esta canción es la tercera de su próximo disco y en ella habla de que conoció a una persona que quería cambiarle su esencia por una fachada superficial donde tuviera que vestir Gucci, Prada o Balenciaga, marcas que supuestamente solo puede alquilar y no comprar. La idea global de la canción es muy similar al sencillo Vida de Rico donde cuenta la historia de su primera casa en Miami diciendo que no debe tener muchos lujos para ser feliz.¿A qué suena? En cuanto al sonido el sencillo sí es muy diferente de lo que Camilo había presentado, producido por él y Edgar Barrera es una especie de trap oscuro que luego se fusiona con reggaetón lento. Hacia el final hace una especie de fusión con bolero latinoamericano.¿Sobre el video qué? Dirigido por Evaluna Montaner y Santiago Agacha, es un visual que parece una editorial de moda. Todo ocurre en un set fotográfico donde Camilo aparece con varios diseños de moda.¿Cuándo escucharla? Desde el día del lanzamiento la canción ya era un hit en TikTok, cuenta Camilo que es la primera vez que un sencillo suyo entra tan rápido a las emisoras musicales. Lo que quiere decir que va a sonar por todo lado en las radios del país.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?#LaMúsicaNosUne
La cantante colombo estadounidense Remi Sira ha instaurar su propio universo musical, comenzó cantando covers de jazz y haciendo un tributo a Amy Winehouse. De esa época recuerda que todo el mundo era feliz asistiendo a sus shows, menos ella. A los 19 años entendió que tenía que hacer su propia música, se interesó por la cultura queer, drag y todo el movimiento underground de las grandes capitales y se inspiró en la estética recargada para añadir a Remi la piel que necesitaba para narrar las historias y la fantasía que representa para ella su proyecto musical.“Me gusta componer y producir vieja escuela, eso impregna mucho mi sonido, y siento que estoy dispuesta a ir estéticamente a extremos que muchos no están dispuestos a ir en la moda, la influencia queer es definitiva” afirma Remi.La cantante quiere que su mensaje sea visual más que dar un discurso con su música, cree en la importancia de construir en la estética una vida paralela para ella y para los que la siguen. “Remi es un alter ego y una faceta mía y quiero invitar a otras personas a crear su propio mundo y vivir sus vidas conmigo” cuenta Remi.Su primer sencillo Athena es una canción dedicada a todas esas personas que dudan de las capacidades de las mujeres, y siempre están colocándolas en una dualidad, acerca de la belleza y la inteligencia o la superficialidad y lo intelectual.Su nuevo sencillo Hollywood sign según Remi está inspirada en la época dorada de Hollywood. “Es un retrato musical más que una narrativa, cuando compongo me gusta sumergirme en una fantasía, un mini universo, es sobre la cultura de la fama que hay en Hollywood. Las tragedias, la ambición, la belleza, el glamour, algo que me fascina y me gusta mucho en esta industria, ese delirio que nos da este mundo.Remi quiere comunicarse con su público creando un paralelo entre el escenario y el cine. No la convencen los shows virtuales, porque afirma que no se puede cobrar por un video que ha sido previamente grabado. La cantante planea en el 2021 seguir lanzando canciones y reunirlas en un álbum o EP, por ahora tiene cuatro canciones listas incluidas las dos que ya ha publicado. Sus canciones están producidas por Pedro Rovetto, su escudero, “Nos ha ido súper bien trabajando juntos, nos entendemos y todos losreferentes que tengo los pilla de una, hablamos el mismo lenguaje” concluye Remi.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.