"Incluso durante la delicada complicación de salud que padeció desde 2015, Elkin Ramírez trabajó incansablemente para sus seguidores, y no por el típico cliché de que “los fans lo son todo” o por miedo a que dejaran de ir a sus recitales y se interesaran en otros grupos, sino porque entendía que era la única forma de seguir construyendo una audiencia" Por: @chuckygarcia Un día envié un Twitter que decía que una señora había puesto la canción “Vestido de cristal” y que se le habían visto los calzones. Y el primero en retuitear semejante bobada fue Elkin Ramírez, a quien no conocí precisamente por su humor; de las veces que hablamos en persona o por teléfono no recuerdo algún momento de hilaridad o una risotada y no porque fuera un amargado, más que nada la imagen que me quedó fue la de un tipo serio y con los pies bien puestos sobre el piso, amable en el trato y que llamaba a las cosas por su nombre. En 2014 y a propósito de la edición especial de los 20 años de Rock al Parque, hablé con él en dos oportunidades y más que nada para extenderle la invitación que el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, quería hacerle a él y a su banda Kraken para que hicieran parte de la programación, más aún cuando su aporte a toda la escena del rock y la música nacional jamás se han puesto en entredicho y otras bandas colombianas con iguales credenciales ya habían confirmado (como I.R.A., Aterciopelados y Pestilencia). En tono pausado, Elkin Ramírez me dijo que agradecía el gesto y que por favor le dijera a Idartes que esta vez no le era posible aceptar la invitación porque dicha participación podía perjudicar, en el buen sentido de la palabra, a los organizadores de los conciertos filarmónicos que la banda iba a anunciar pronto. En 2015, y a propósito de una nueva edición, volví a hablar con él para contarle que la invitación de Rock al Parque seguía en pie, y que si esta vez no se cruzaba con los planes de otros empresarios o promotores en el país que por favor lo considerara. De nuevo, agradeció que insistiéramos, pero expresó que efectivamente no solo estaban armando una serie de presentaciones sino que también le parecía prudente que su “cupo” fuera entregado a otra banda nacional, ya que Kraken ya había estado lo suficiente en el festival. La última vez en 2005, junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y bajo un palo de agua que no logró dispersar a los asistentes sino que por el contrario los reivindicó en su causa: la de ser fanáticos de una agrupación que desde su primer álbum, hace exactamente 30 años atrás, tuvo un mensaje de unidad por encima de uno de división; y uno de libertad por encima de cualquier cadena, incluida la de la industria de la música. Los primeros discos de Kraken salieron con dos de los sellos colombianos más grandes, Codiscos y Sonolux, pero luego la banda fue tomando el camino de la independencia y de la autogestión, y en ese cambio de dirección Elkin Ramírez no solo mantuvo un ritmo de trabajo inquebrantable sino un “tono” que lo hizo respetable como profesional (como cantante ya lo era). Y ese “tono” era a su vez la suma de varios factores, como el respeto por el trabajo propio y de los demás involucrados en el sector de la música, el entendimiento y aceptación de lo que significa ser una “figura pública” en un país en donde el rock de todos modos no es cultura de masas; y hacerse responsable de lo que las letras de sus temas crearon en cada una de las personas que iban a sus shows o compraban los discos de su banda. Incluso durante la delicada complicación de salud que padeció desde 2015, Elkin Ramírez trabajó incansablemente para sus seguidores, y no por el típico cliché de que “los fans lo son todo” o por miedo a que dejaran de ir a sus recitales y se interesaran en otros grupos, sino porque entendía que era la única forma de seguir construyendo una audiencia –y un territorio para la reflexión– más allá de las modas y los timonazos del negocio de la música en la era de lo digital y las redes sociales. No era un tipo dispuesto a pasar por alto, en todo caso, los exabruptos de los que él mismo fue testigo como colombiano, y no olvido que en una rueda de prensa en el marco de la edición que celebró los diez años de Rock al Parque habló sin tapujos de los vergonzosos costos de la guerra frente a los irrisibles presupuestos para la educación, así como del papel de algunas multinacionales extranjeras que habían pagado las balas que se disparaban en el país contra sindicalistas y ambientalistas y mientras todos estaban mirando para otro lado o tomando gaseosa light. Para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de oírlo hablar quedan todos los discos que grabó y publicó con Kraken, en los cuales –principalmente los primeros–siempre hubo además un clamor por la unidad nacional y latinoamericana, entendidas desde luego como la posibilidad de hacer parte de un bloque común en el que cada individuo hace su propia vida, decide por su propia cuenta y no se echa para atrás ante ningún tipo de abuso del poder.
“Kraken no es lo mismo sin Elkin” afirma su director Andrés Ramírez, quién no solo conoce muy bien la historia de la banda, sino que es el heredero del legado que construyó su padre, el Titán de la música nacional. La voz de Elkin se apagó el 29 de enero de 2017. La incertidumbre de lo que vendría después es algo que inquietaba no solo a los seguidores, sino a los músicos que acompañaron a Elkin durante los últimos años en sus producciones discográficas y en sus shows. Uno de los logros más notables en su discografía fue grabar un formato en vivo junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Kraken Filarmónico tuvo tres capítulos 2005, 2006 y 2014; para la segunda cita, esta unión quedó registrada en una grabación en formato Dvd y para el último encuentro fue un filarmónico con Elkin. Como un homenaje a la memoria de esta leyenda, el pasado 8 de septiembre se revivió el formato filarmónico en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para que sus seguidores conocieran el nuevo capítulo que vivirá la banda sin Elkin, sin la voz que marcó la historia del metal en el país y forjó los cimientos del género. Verdad y leyenda, como se nombró este nuevo capítulo para la banda, reunió a las personas que acompañaron a Kraken desde el 2004: Rubén Gelvez, teclados, Luis Ramírez, bajo, Ricardo Wolff, segunda guitarra, Andrés Leiva, guitarra y Julián Puerto, además contó con la dirección del maestro Ricardo Jaramillo, quién ha dirigido la orquesta en todas las versiones de Kraken filarmónico. En esta ocasión dirigió la Orquesta Nueva Filarmonía y el Coro Filarmónico de Bogotá. Los encargados de darle voz al filarmónico fueron cuatro invitados, incluida Roxanna Restrepo, la voz principal de Kraken en la gira Sobre esta tierra, Miranda, Andrés Arce y Jorge Andrés Bermúdez, líder de la banda Boca de ratón.
Movidos por la necesidad de aclarar todos los rumores que han surgido después de la pérdida del “Titán” del rock, Elkin Ramírez, los músicos de Kraken anunciaron lo que será de su futuro en una rueda de prensa este 13 de febrero. Lo primero y más importante es que Kraken sigue. Andrés Ramírez, hijo del difunto vocalista, será el encargado de asumir la dirección general de la organización. La banda continuará con la promoción y difusión de su último trabajo Kraken VI. Aunque todavía no hay fechas definidas, prometen que serán grandes shows. Además continuarán con la producción de todo el material de productos como una re-edición del dvd y el libro. Luego de 30 años de carrera, aún hay mucho material de la familia Kraken. Más que como un grupo de trabajo los músicos han mantenido una hermandad total. Consideraron necesario tomarse un tiempo para un duelo personal, pero cuando los medios se llenaron de información incompleta y aparecieron los homenajes no autorizados, decidieron salir al paso de los rumores y aclarar lo que querían hacer con la música. Así surgieron decidieron organizar una serie de shows lo suficientemente grandes para honrar la memoria de Elkin. Estos conciertos contarán con cantantes invitados internacionales. Aclararon que todos los demás homenajes deben ser avalados por la organización Kraken. En los homenajes no se buscará contar con una nueva voz líder en la banda, por el contrario habrá varios artistas internacionales invitados y además recurrirán a la tecnología para que el Titán siga con su voz en la tarima. Los primeros shows fuera del país serán en Ecuador y Venezuela. En la rueda de prensa admitieron que hubo dudas sobre si debían continuar en la música, pero teniendo en cuenta su gran legado, lo importante era preservarlo. Más adelante habrá espacio para música nueva. Uno de los eventos más grandes se llevará a cabo en junio, conmemorando el cumpleaños de la banda, donde se llevarán las cenizas de Elkin hasta la bóveda en un acto público y además darán un gran concierto acompañado de medios y amigos. La fecha exacta está por confirmar,.
Hoy domingo 29 de enero, el luto musical vuelve a aparecer. No termina de sorprendernos y hay quienes dicen que el 2016 se ha extendido. Esta vez, el luto toca nuestra vida, historia y ADN Musical. Elkin Ramírez, quien fuera el alma, el corazón, la razón y la vida de Kraken, se fue de este mundo. Se fue tranquilo, luego de sufrir dolencias que lo tuvieron alejado de escenarios y del mundo artístico. El Titán, más que un apodo, fue un pilar sonoro para el país. Fue el ejemplo de la persistencia artística y humana que no se doblegó o cambió. Pocas carreras artísticas rockeras en Colombia han sobrevivido más de tres décadas y la de Kraken podría ser la más representativa para una sociedad que al rock sigue dándole motivos, pero no siempre públicos. Por ende, el que haya existido un nombre que haya logrado estar vigente desde los ochenta es motivo de orgullo para la música nacional y ejemplo de hombre y artista. No en vano, personas que si bien no se sentían afines con su música o propuesta, han expresado sus condolencias ante esta pérdida. A sus 54 años, Elkin falleció en Medellín tras una lucha frente a un tumor cerebral. Pero la obra ya estaba hecha. Es una obra que comprende un aprecio por el público, buenas canciones, discos legendarios y un contacto único con su fanaticada. Elkin sabía que esa comunión sonora era su combustible y de ella pueden dar fe audiencias en Colombia, Ecuador, México, Venezuela y Estados Unidos. Y esta existencia es capaz de mostrarnos cómo fue algo que desde lo ochenta se venía cocinando. Estos son diez momentos musicales titánicos de Elkin Ramírez y Kraken. Por José "Pepe" Plata // @owai. Inicios en Medellín (tempranos años ochenta) Elkin había estado en algunas bandas de covers en Medellín, donde se hacían versiones de Uriah Heep o ACDC, pero esto no era algo que lo satisfacía. Los repertorios propios eran su meta. Y justo cuando Kraken nace en 1984, esta idea se consolida. No basta con tocar, hay que dejar obra. Presentación con la banda Santuario 1986 Los convulsionados años ochenta en Colombia impedían que se tuvieran visitas destacadas en cuanto a rock fuerte se refiere. Por eso, cada ocasión era única. En aquel año, ante 6000 personas compartieron escenario con la banda brasileña Santuario. No habían grabado profesionalmente, pero sus canciones ya eran coreadas por todo el país. Primer disco (1987) Luego de ver el potencial musical de la banda y de haber grabado un sencillo que se pagó a través de aportes de sus seguidores, se da el gran paso. Con su disco Kraken 1, la banda entra con pie derecho al mercado musical de aquella época. Mismo que estaba engolosinado con el rock en español, pero del cual Kraken no se sentía parte, por buscar un camino distinto. Vestido de Cristal (1989 - 1991) Mucho antes de likes, retweets, fanpages o influenciadores, el poder de la música estaba presente con canciones como Vestido de Cristal. Una canción leyenda viva que aún retumba. Perteneciente a su disco Kraken II, se convirtió en un himno generacional y fue canción número uno en las estaciones de radio de aquel entonces. Exploración Precolombina (1993 - 1996) En estos años, Elkin toma una ruta de estudio que lo lleva a buscar las raíces espirituales del continente. Esto se ve reflejado en su estudio de las culturas maya, azteca e inca. Con el disco Piel de Cobre de 1993, se hizo referencia a la cosmogonía del continente, y Elkin además continuó estudiando estas culturas ancestrales. Aclamado en Rock al Parque (1997) Ya se conocía el poder de Kraken en el país. Plazas y teatros lo habían disfrutado, pero Bogotá no lo había visto en su gran despliegue. Esta es una de las presentaciones más recordadas de aquel año y en la que Kraken se consolidó en la capital. Kraken en vivo (2000) Luego de haber vivido experiencias con las compañías discográficas y conocer su modus operandi, Elkin decide darle a Kraken un aire de independencia en la industria. Y esto lo hace justamente para ofrecer un disco en vivo de alta factura, luego de ver cómo circulaban grabaciones caseras de baja calidad. Bajo el nombre de Huella y Camino, la fuerza en vivo del titán, estuvo en un disco que todo el continente apreció. Fue también el inicio de su sello: Athenea Producciones. Kraken Filarmónico (2005) Tras una serie de conversaciones de producción y de dirección artística, el espectáculo Kraken Filarmónico se pudo ver en el Teatro León de Greiff y en Rock al Parque. En aquel noviembre de 2005, Kraken aparecía en grande, y se convertía en una experiencia única e irrepetible. 30 años y México (2013) Cuando Rock al Parque contempló un plan de internacionalización y de presencia en otros lugares, el primer lugar al que se llegó fue México. Nuevamente, Kraken expandía sus fronteras con presentaciones en el DF y Guadalajara y además, consolidaba su lugar en la movida local, justamente celebrando 30 años de existencia. Coincidió además con la presentación de un DVD en vivo y un libro conmemorativo. 10. Último disco (2016) El año pasado, Kraken VI: Sobre esta tierra, era presentado en el mes de octubre. Esta aventura musical era la reafirmación de su lugar y vigencia ante tres generaciones. Fue su despedida musical, pero también su entrada a la eternidad. Bonus (Tributo) Grande entre los grandes, se recuerda además cómo el país le dio un gran disco tributo en el año 2004. En él, artistas como Popcorn, Gaias Pendulum, Tres de Corazón, entre otros, versionaban a Kraken. Se nos fue Elkin, pero Kraken nos queda como posibilidad, refugio y recuerdo.
Todos tiene una historia que contar, a muchos los marcó de alguna y otra forma y dejando de lado los gustos, nadie podía negar que Elkin Ramírez y Kraken fueron un capítulo definitivo en la historia del rock nacional. La noticia de su muerte tras luchar por casi dos años contra una enfermedad ha tocado las fibras de seguidores, artistas y músicos de todos los géneros.
Entrevista Kraken, edición 86, Mayo 2002 de la Revisa Shock impresa* Después del lanzamiento de su más reciente álbum Huella y camino, Kraken volvió a presetarse en vivo en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá. Las bandas Kizs y Warrios of the light fueron las encargadas de abrir un concierto que agotó la boletería y con el quedó demostrado que el rock nacional hecho con calidad tiene la misma acogida que el internacional. En camerinos hablamos con Elkin Ramírez, la voz líder de Kraken. La banda, que se formó en 1984 y que ya se considera de culto, es una de las más antiguas en el género metal en Colombia. ¿Cómo ves el rock nacional? Me gusta. Sobre todo, aquel que hace bandas como la nuestra y que tiene un compromiso social. Es un rock honesto, comunicativo y completamente coherente con sus principios. Tiene una voz como muy pocas en Colombia. ¿Te ha pedido gente joven que enseñes a cantar? Sí, muchísimas veces, es más quiero aprovechar la gira de Huella y camino 2002 para dictar unos talleres de voz. Vamos a estar en Tunja, Cali, el Eje Cafetero, Santander, Ibagué, Palmira y Rionegro, entre otros lugares. ¿Por qué crees que muchas de las bandas nacionales descuidan las voces y le dan más prioridad a la parte de los instrumentos? Pienso que a los cantantes de los grupos nacionales les hace falta ser menos guturales (es cuando la voz le sale de la garganta), porque generalmente esas voces tienen una vida muy corta. Yo descubrí mi voz siendo adolescente y empecé a desarrollarla de manera autodidacta. Soy muy exigente en mi trabajo y bien duro conmigo mismo. Me cuido bastante. No grito, no fumo y no bebo en exceso, no me sereno y hago mucho deporte. Kraken se ha caracterizado por trasmitir de una manera poética, mensajes con los valores para la gente joven… No me considero un poeta, pero si soy analítico, crítico e imaginativo. Ser buen poeta es muy difícil, lo que hago son rimas poéticas sonoras y a algunas composiciones les dedico años antes de que salgan a la luz. ¿Seguirá la banda explorando dentro de la misma línea del rock y del metal? Seguiremos explorando el rock progresivo, el rock clásico, el hard rock ácido, el heavy metal, el rock sinfónico, el new wave. Kraken ha recibido dos premios Shock. IX Edición 2010 //Mejor Artista o Agrupación Rock Duro. VI Edición 2007 // Edición Deluxe (Kraken Filarmónico)
Después de una lucha, Elkin Ramírez dice adiós. Aunque el Titán del rock colombiano no quería hacer mucho ruido con su estado de salud, fue imposible mantener el bajo perfil de la noticia debido a la preocupación de sus fanáticos por su bienestar y algunos requerimientos de la clínica. Eso fue en el 2015 cuando se hizo una campaña de donación de sangre para la cirugía. Cientos de personas atendieron al llamado y un mes después de haber sido intervenido quirúrgicamente, tras ser diagnosticado con un edema fibroso en el parietal izquierdo del cerebro, el mismo Elkin Ramírez habla de su recuperación. El pasado 24 diciembre la mala noticia de una recaída volvió a ser noticia de mano de la página oficial de Kraken. Hoy 29 de enero en Medellin, Elkin se despide de este mundo después de una lucha que duró casi dos años. Su legado, su música, su voz, sus canciones y hasta las leyendas que se tejieron alrededor de él, quedarán para siempre en este mundo. Gracias titán y buen viaje.
En plena adolescencia todos pasamos por esta tierna época. Fuimos niños a los que se les comenzó a asomar el bozo. Fuimos niñas que cambiaron sus trencitas por terribles copetes de Alf. Cuando Shock celebró su aniversario número 16 no solo se dió a la tarea de pedir a diferentes personajes que buscaran en sus archivos familiares la foto de su adolescencia, sino que les preguntamos qué recuerdo los marcó en esa época.
El líder de Kraken vuelve a aparecer en las redes sociales publicando un nuevo video en el que da un parte optimista sobre su salud. El pasado mes de julio el cantante colombiano se sometió a una operación de un edema fibroso en el parietal izquierdo del cerebro. En ese entonces hubo convocatoria para donación de sangre y el resultado fue un éxito (Vea también Operación de Elkin Ramírez fue un éxito).Esta vez Elkin afirma: "He estado muy animado y optimista porque he terminado la primera parte de mi tratamiento. Hace tres meses fui operado de un tumor maligno grado cuatro, bastante agresivo y expansivo, siendo sometido a radioterapia, quimioterapia y vía oral. Aunque esto sucedió el pasado ocho de octubre todavía no hay parte médico, porque la primera resonancia será en enero del próximo año. Por ahora estoy animado con mis terapias, recuperando movilidad de mis extremidades diestras, lo cual ha ido dando resultados muy positivos. En los próximos 12 meses seguiré el proceso".Además el músico lució emocionado al anunciar que sus músicos se encuentran grabando canciones inéditas para su próximo álbum.El mensaje terminó con un "Gracias por el amor y las oraciones".
Un mes después de haber sido intervenido quirúrgicamente, tras ser diagnosticado con un edema fibroso en el parietal izquierdo del cerebro, el vocalista Elkin Ramírez habla de su recuperación.Por medio de un mensaje publicado en redes sociales de la agrupación Kraken, el músico informa a sus fans que la cirugía a la que se sometió para "extraer un tumor maligno de mi parietal izquierdo frontal se hizo se hizo en un 90% de manera exitosa para los neurólogos", y que ahora se someterá a un tratamiento de radioterapia y quimioterapia para "logar una total o parcial mejoría, pues la extracción de este tumor maligno, denominado agresivo, letal, fibroso, me afectó la movilidad de mis extremidades derechas", así como el ojo, la cuerda vocal derecha, el olfato y el oído; sentidos que ha ido recuperando lentamente.Elkin Ramírez también pide paciencia a los fanáticos de Kraken, aunque sugiere que los músicos ya trabajan en un nuevo álbum."Les pido un poco de paciencia, trataré de tenerles las mejores noticias una vez que pueda ingresar al estudio de grabación y hacer mi trabajo".Tras agradecer las oraciones y los buenos deseos, Ramírez finaliza su mensaje diciendo "espero pronto subirme al escenario para compartir con ustedes; por ahora los médicos me han solicitado no hacer ninguna actividad artística, sino dedicarme a mi recuperación, la cual se demorará aproximadamente 12 meses más".Por Elespectador.com
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!