Curiosamente, en la tierra de las chuzadas del DAS, como en el resto del mundo, la actualización de los términos y condiciones de uso de WhatsApp hizo que se despertara el interés por la privacidad en las aplicaciones para dispositivos móviles. De hecho, muchos usuarios se quieren trastear de servicio de mensajería. Acá les explicamos de qué se trata el cambio y cuáles son las alternativas. Por Juan Camilo Ospina DeazaPor muy paradójico que suene, la noticia de los cambios en los términos y condiciones de WhatsApp nos ha obligado a tomar conciencia frente a la desigualdad de condiciones entre las grandes empresas y los usuarios.La respuesta de las aplicaciones ante cualquier actualización, en últimas, es básicamente siempre la misma: “si no le gusta no la use”. No hay más opciones disponibles si uno quiere continuar. No hay una caja de sugerencias para negociar las condiciones. No hay un número al que pueda marcar para que un experto de WhatsApp me explique sus condiciones de uso. Por lo general, la premura por continuar el uso de un servicio como WhatsApp hace que los usuarios no estudien al detalle reglamentaciones, condiciones de uso y posibles consecuencias del uso de las aplicaciones. Por eso les contamos cuáles son las nuevas condiciones de uso de WhatsApp, sus implicaciones, algunas aplicaciones alternativas y cuáles son los problemas de seguridad informática que ellas representan.¿Cuáles son los cambios en la privacidad de WhatsApp?Los cambios de privacidad de WhatsApp son consecuencia de su compra por parte de Facebook en febrero del 2014. Es decir, ya venían ocurriendo y en últimas no traen muchas novedades. La nueva política, de hecho, cuenta cómo los datos del usuario se ven afectados cuando hay interacción con una empresa en la plataforma y proporciona más detalles sobre la integración con Facebook, empresa matriz de WhatsApp.Pero hay que recordar que el intercambio de datos con Facebook ya se estaba produciendo. Los usuarios de la Unión Europea pueden optar por no compartir datos con Facebook, pero el resto del mundo no tiene la misma opción.WhatsApp comparte la siguiente información con Facebook y sus otras empresas: Información de registro de la cuenta (número de teléfono)Datos de transacciones (WhatsApp ahora tiene pagos en India)Información relacionada con el servicioInformación sobre cómo interactúa con otros (incluidas las empresas)Tipo de dispositivo móvilDirección IP (Y también está recopilando ahora más información a nivel de hardware de dispositivo)En general, WhatsApp no está implementando nada que no hagan las demás redes sociales que ya utilizamos. Como debería ser bien sabido, el negocio de las aplicaciones "gratuitas" radica en que nuestra información es el negocio.Las empresas tienen que buscar tipos de retribuciones por parte de los usuarios. De allí que Instagram, Facebook y Google tengan grandes cantidades de información sobre nosotros. O como dice la periodista Mollye Barrow:Este cambio de WhatsApp preocupa a muchos, más que nada, por los conocidos problemas que ha tenido Facebook. Desde acusaciones por ostentar el monopolio en Estados Unidos de servicios en la red, pasando por el papel que ha tenido en la influencia a campañas electorales (entre ellas la de Trump), hasta malas prácticas en el manejo de la seguridad de los datos.Aunque Facebook ha tenido que pagar grandes sumas de dinero en acuerdos y multas, estos pagos no han cambiado drásticamente ni su funcionamiento ni su manejo de datos. Y WhatsApp también sufrió una violación de la privacidad: algunos grupos de chat privados indexados se encuentran en el motor de búsqueda de Google. En Netflix se pueden encontrar algunos documentales que tratan estos conflictos como Social Dilema y The Great Hack. Estos documentales revelaron, quizás por primera vez para algunos espectadores, cómo las redes sociales usan los algoritmos para hacer que la gente regrese estableciendo una relación de dependencia. También muestran cómo las empresas de tecnología han influido en las elecciones, la violencia étnica y las tasas de depresión y suicidio. Ante estas acusaciones Facebook afirmó que “En lugar de ofrecer una visión matizada de la tecnología, ofrece una visión distorsionada de cómo funcionan las plataformas de redes sociales para crear un chivo expiatorio conveniente para problemas sociales difíciles y complejos”.Cada vez más existe la preocupación sobre cómo regular el tiempo que se pasa en las aplicaciones. Sin embargo, a las compañías les conviene exactamente lo contrario, que cada vez les demos más nuestro tiempo y atención. Para ello usan estrategias que permiten asegurar el flujo de dopamina en el cerebro. ¿Alguna vez se han visto levantando el celular por reflejo, para solo ver la hora o por si algo está pasando? ¿Cuándo fue la última vez que hicieron la fila del banco o espero a alguien sin ver el celular? Al mejor estilo de las ficciones más distópicas, no es difícil encontrar en Google artículos como “Retener usuarios de aplicaciones. Estrategias para mantener tus usuarios de por vida”. Esta insistencia por enganchar a los clientes se debe a que la atención significa tiempo de publicidad, la posibilidad de compra y datos sobre el comportamiento de los individuos.¿Cuáles son las mejores aplicaciones de mensajería instantánea, alternativas a WhatsApp?Aunque WhatsApp es una de las aplicaciones que más utilizamos en la cotidianidad, podemos encontrar otras alternativas, pero a su vez otras condiciones y formas de administración de nuestros datos. Para aquellos que quieran cambiarse y no suministrar sus datos al monopolio de Facebook, existen opciones como Telegram, Signal, Viber, LINE, kakaotalk Messenger, Skype o Wechat. Sin embargo, es difícil encontrar alguna que no tuviera problemas respecto a prácticas de privacidad. TelegramComencemos con la alternativa más popular tras el pánico extendido por la actualización de WhatsApp: Telegram. (Lean también: Telegram registró récord de usuarios. 10 ventajas frente a WhatsApp)Esta aplicación usa cifrado de extremo a extremo, al igual que WhatsApp y Signal. Este tipo de cifrado convierte los mensajes en un código sin la ayuda de un servidor en el medio, lo que hace casi imposible obtener acceso a la comunicación entre dos usuarios sin su consentimiento. Es considerado una de los mas seguras, hasta tal punto que grupos extremistas islámicos la han utilizado por su capacidad de mantener conversaciones secretas en mensajes fuertemente encriptados.Pero proporcionar una plataforma que permita a los usuarios evadir el escrutinio oficial ha traído sus propios problemas. En los últimos años, el Estado Islámico ha utilizado Telegram para organizar complots terroristas, difundir propaganda y responsabilizarse de los ataques. Por el mismo motivo, la policía coreana ha tenido problemas identificando a decenas de víctimas, incluidos menores, vinculados a salas de chat de “pago para ver” operadas en la aplicación. Esto es un problema tan grande que el gobierno ruso y el Chino han hecho esfuerzos por bloquear Telegram. Como podemos ver con este caso, la regulación de estas aplicaciones pone en conflicto la libertad de expresión con la seguridad.WeChatEn el otro lado del espectro está Wechat. Esta aplicación es una de las más populares en China. Esto último es problemático porque, como explica la Oficina de Información del Consejo de Estado Chino: “dentro del territorio chino, Internet está bajo la jurisdicción de la soberanía China”. Esto quiere decir que el Estado Chino participa en una amplia gama de actividades en línea que incluyen, entre otras cosas, requisitos de localización de datos para empresas nacionales y extranjeras. Bajo el argumento de la seguridad nacional se puede socavar la seguridad de la información. Esto ha tenido importantes impactos como censuras, toma de datos de individuos, entre otros.Como explica en un informe Citizen Lab, un centro de investigación que forma parte de la Universidad de Toronto, “los documentos e imágenes compartidos entre cuentas no registradas en China están sujetos a vigilancia de contenido y se utilizan para construir la base de datos que WeChat utiliza para censurar las cuentas registradas en China".¿Vale la pena preocuparse por nuestros datos?Mucho se habla de la educación financiera, de la educación emocional, pero aún así somos felices desconociendo las condiciones del uso del mundo informático. Es importante indagar por las implicaciones que tienen las diferentes aplicaciones y tecnologías que utilizamos en el día a día. Sin embargo, esto no es suficiente. Existe una relación desigual entre las grandes compañías y las posibilidades de los usuarios. En la mayoría de ocasiones los usuarios son también productos, lo que lleva a que existan prácticas difíciles de comprender. Por un lado, hay aplicaciones en las que se viola la seguridad de los datos y son usados para lograr mayores ventas y censuras sin nuestro consentimiento. Por otro lado, hay aplicaciones que logran una gran confiabilidad, pero tienen la consecuencia que no se puede hacer un seguimiento de prácticas ilegales.No existe un lugar donde dar sugerencias o negociar condiciones. Hemos llegado al punto en el que las sanciones que puedan hacer países no son suficientes. Así como tampoco se convierte en una opción para los usuarios el decidir no tener ninguna de estas aplicaciones, ya que de una u otra manera todos dependen de la comunicación virtual para agendar reuniones, estar en contacto con allegados que están en el exterior, programar trabajos en grupo, recibir información para hacer compras en línea, hacer negocios o proyectos con personas que están en espacios geográficamente separados, etc. Por lo tanto, no es tan fácil responder “no acepto sus condiciones”. Tal vez estos debates que nos están inquietando tanto para lo único que nos sirvan es para reflexionar acerca de formas colectivas de gestionar nuestros datos y sobre el lugar de los estados y las organizaciones privadas en nuestra privacidad.
Muchos creen que la popularidad de Facebook ha ido bajando con el pasar de los años, pero la verdad es que la red social de Mark Zuckerberg sigue siendo la plataforma que más descargas tiene en las tiendas virtuales y la que más usuarios activos congrega.Dicho esto, Facebook hizo un cierre de año donde dejaron ver que las personas estuvieron más conectadas que nunca en tiempos de pandemia. Para ellos, “en 2020 hubo muchos momentos digitales que permitieron que las personas se sintieran muy cercanas”.Las conversaciones en la red social giraron en torno a muchas protestas, pero la que mayor impacto tuvo entre sus usuarios fue la de Black Lives Matter; un movimiento racial que se tomó las calles del mundo entero, pero que adquirió un impacto global gracias a las redes sociales.CULTURA POPFacebook aprovechó su data para recopilar los momentos de la industria del entretenimiento que mayores reacciones tuvieron. La TV (análoga o en streaming) fue la gran campeona del 2020 y logró fusionarse también con sucesos musicales que impactaron.Estos son los 10 momentos que definieron el 2020 en la cultura pop.Serie documental ‘The Last Dance’ de Michael JordanEl especial de Navidad de Dave Chappelle en NetflixWAP, el video de la canción entre Cardi B y Megan Thee StallionEl lanzamiento de Golden, canción de Harry StylesLos Ángeles Lakers ganando el campeonato de la NBAEl anuncio del embarazo de Katy Perry por medio de un video musicalSavage, la canción de Megan Thee StallionEl show de medio tiempo del SuperBowl protagonizado por Shakira y Jennifer LópezTiger King, la serie de NetflixActuación de Pascua de Andrea Bocelli desde Milán, ItaliaRecomendado | Jennifer López & Shakira: Detrás de los vestidos que usaron en el show del SuperBowlwww.shock.co
¿Se imaginan estar en el estudio junto con Thalia, Farina y Sofía Reyes? Pues desde el 24 de septiembre y todos los jueves hasta el 29 de octubre podremos acompañarlas en el proceso de grabar una canción juntas. Thalia y Farina ya habían colaborado en la canción Estoy soltera, lanzada en 2019. Farina y Sofía lanzaron, junto a Tinie Tempah, Whoopa a inicios de 2020. Así las cosas, fue Farina el vínculo entre las dos mexicanas y quien propuso la colaboración entre las tres. Latin Music Queens, el programa que será transmitido a través de Facebook Watch todos los jueves, nos muestra el detrás de cámaras en la producción, grabación y publicación de una canción en el que las tres artistas latinas participaron juntas y de la cuál aún no han revelado el nombre. Durante los episodios de 16 minutos conoceremos con más profundidad a las tres artistas, sus orígenes, influencias y vidas personales, y además se revelarán detalles de su colaboración y trabajo en equipo. El programa comenzó a rodarse antes de que se desatara la pandemia, sin embargo y para mantener la seguridad de las artistas, durante los meses siguientes cada una siguió grabando desde sus respectivas ciudades: Thalia desde Nueva York, Sofía desde Los Ángeles y Farina desde Medellín. Hace poco se reunieron para celebrar el esperado lanzamiento de la miniserie y compartieron un video en sus redes sociales en el que invitaban a toda su audiencia a conocerlas mejor durante los próximos cuatro jueves. El show Latin Music Queens puede verse de forma gratuita a través de Facebook Watch.
Facebook actualizó las normas sobre el uso de música en sus productos. Así comunicó la plataforma a través de su blog de medios. En la publicación, la red social afirma que aunque la música es una fuerza que reúne a la gente durante tiempos difíciles y que la herramienta de Facebook e Instagram Live ha permitido que, durante la pandemia, las personas puedan mantenerse cercanas y conectarse con sus comunidades, el uso masivo de las transmisiones en vivo ha traído también confusión en cuanto cómo se puede utilizar la música en vivo tanto en Instagram como en Facebook con relación a los derechos de autor y de uso. En respuesta a esa confusión, y queriendo fortalecer la herramienta de las transmisiones en vivo para que los artistas puedan seguir conectados con sus comunidades, Facebook actualizó su guía para incluir música en los videos que se suben a la plataforma. Con el propósito de no reñir con los dueños de los derechos de la música, Facebook decidió compartir algunas de las limitaciones sobre el uso de música grabada que se puede utilizar en la plataforma, no solo en videos nativos sino también en transmisiones en vivo tanto en Facebook como en Instagram. Eso sí, siempre y cuando el usuario que va a publicar un contenido en video tenga los respectivos derechos de uso de la música(tener un release firmado por el dueño de los derechos de autor de la obra), puede hacerlo. Si no cuenta con el respectivo release de uso y de acuerdo con la información dada por Facebook, si en la plataforma se encuentra algún video que no siga con estas reglas, laplataforma puede desde bloquear el contenido específico que las inclumple hasta eliminar el perfil que lo subió. En las guías específicas para el uso de la música en la plataforma explican que “No puedes usar vídeos en nuestros Productos para crear una experiencia de escucha musical. Queremos que seas capaz de disfrutar vídeos publicados por tu familia y amigos. No obstante, si usas nuestros Productos para crear una experiencia de escucha musical para ti mismo o para otros, tus vídeos serán borrados, y tu página, perfil o grupo pueden ser borrados. Esto incluye el servicio Live”. El comunicado también advierte que es posible que los videos que contengan música sean limitados a ciertos países específicos debido a restricciones regionales específicas. Estas pautas existen desde 2018, sin embargo la red social las actualizó recientemente para ser más explícita en lo que se puede hacer o no, en explicar qué consecuencias peude traer el incumplimineto de estas y añadir información que permita a los usuarios comprender mejor estas reglas. Con base en lo anterior, algunas de las notas que comparte Facebook para publicar contenidos con música son: No hay límites en la música que se puede utilizar en las historias o en presentaciones musicales tradicionales (por ejemplo, grabar durante un concierto en vivo). A mayor número de canciones completas utilizadas en un videos, mayor es la probabilidad de que el video sea limitado. Siempre debe haber un componente visual en los videos. Las grabaciones de audio no deben ser el propósito principal de los videos. También recomienda que los usuarios utilicen en sus videos la biblioteca de sonidos de Facebook donde hay miles de grabaciones y efectos de sonidos de uso gratuito. Pueden acceder a la biblioteca en este enlace.
Hay quienes se imaginan que en el futuro toda nuestra información y nuestra vida conducirán a la misma dirección web. ¿Qué tanto depende nuestra vida virtual de las gigantes norteamericanas como Facebook, Google o Amazon? Reflexiones sobre el monopolio informativo y el capitalismo de nuestra era. Por Ricardo Silva Ramírez La concentración de poder en las grandes plataformas virtuales plantea un problema para las empresas informativas locales. Lo que en un momento fueron pequeños negocios que empezaron en garajes o como proyectos universitarios son ahora gigantes que influyen en la política, la economía y la vida mundana de las personas. Casi todos con sede en Estados Unidos. Y como si de una pandemia se tratase, estas empresas se han propagado por todo el mundo y escapado al control inmediato de los gobiernos. En su creciente reconocimiento e influencia, poco a poco han logrado controlar el mercado virtual y hacerse con los millones de usuarios que los seguimos y utilizamos “voluntariamente”. En una interesante analogía con la elección democrática, en apariencia, usamos las plataformas de Facebook, Amazon, Apple o Google de manera consciente y con consentimiento. Pero es un consentimiento ilusorio que entraña la obligación de elegir entre las opciones típicas. Aceptamos sus términos y condiciones no porque los hayamos leído detenidamente y nos formemos una opinión racional al respecto, sino porque no hay otra opción. ¿Entonces por qué utilizarlos? Ante este panorama alguien podría preguntar ¿si no se está de acuerdo con los crecientes monopolios de plataformas informativas, entonces por qué no simplemente dejar de utilizarlas? Eso equivaldría a hacer caso omiso al problema de la producción de necesidades que pueden llegar a ser tan vitales como las biológicas. No utilizamos a los gigantes informativos porque nos obliguen: el núcleo del problema de la dominación es que, distinto a lo que se cree, no refiere a una imposición sino a un deseo asumido. El sujeto angustiado tras la muerte de Dios, ahora solo y sin tener a quién echarle la culpa por sus desgracias, acude a la última instancia que le queda para dar sentido a su existencia. Es eso a lo que se refiere uno de los padres de la sociología, Emile Durkheim, cuando dice que “la sociedad es Dios”: ante el problema antropológico de buscar una razón de ser, una justificación de la existencia humana, buscamos tranquilidad en la investidura de un título universitario, un permiso de producción, una tarjeta de identidad, una partida de nacimiento, un certificado de enfermedad y todos actos de nombramiento en los que interviene el Estado como autoridad que certifica la validez de los certificados de la existencia. Sin embargo, nuestro carné de identidad no tiene una foto elegida por nosotros, ni arreglos de Photoshop; no es posible cambiar nuestro nombre cada semana, no nos dice cuáles productos nos gustaría comprar. Internet sí. La vida en línea es lo que permite hoy al sujeto poner en juego y circulación la idea que tiene de sí mismo. El conglomerado de búsquedas, compras, likes, publicaciones, páginas seguidas, etc., posibilita una acomodación de la web al sujeto imaginado, una condensación de todos los gustos; abre la ventana hacia un mundo en el que todo lo displacentero puede quedar de lado, una acomodación de la realidad virtual al principio del placer. Pero ese ejercicio de desarrollo personal está muy lejos de ser libre. La creación de un universo de consumo personalizado, o mejor, de un espacio identitario de realización de la propia cultura y el juicio subjetivo, no es una obligación. ¿Quién se queja de consumir los productos que desea consumir y con los que se identifica? Si lo que está en juego es el intento de dar un significado a la propia persona, una unidad coherente al Yo, entonces ¿cómo renunciar a aquello que permite anudarse a lo más profundo de mi personalidad? Esto nos recuerda el hecho de que, a diferencia del siglo XX, cuando el actor histórico era el ciudadano, en el siglo XXI lo es el consumidor. Juan Carlos Eastman, profesor de historia en la Universidad Javeriana, afirma que “tras cientos de años de lucha por preservar aquello que nos es más íntimo, ahora lo entregamos voluntariamente”. Al borrar la frontera entre la vida privada y la pública, el sujeto de nuestro siglo no se define por su posición política, sino que ésta pasa a ser un elemento más de la serie de algoritmos. En una suerte de “interpasividad”, como diría Slavoj Žižek, el big data hace el trabajo que nosotros hemos empezado y adivina como nuestro mejor amigo lo que nos gustará consumir o ser a continuación. Lo que en nuestra experiencia directa se nos presenta como un consumo cómodo e intuitivo es, en el fondo, un ejercicio de control del que difícilmente nos vamos a poder escapar. ¿Internet gratis? Como siempre, esta realización del cielo en la tierra no deja de ser un invento terrenal. El universo virtual, cuya virtualidad justamente permite imaginar un mundo feliz ajeno a la sociedad, no existe sin el mercado. La creencia sublimada en el “internet gratuito” no sólo deja de lado la desigualdad de posibilidades de hacer uso de la red o de tener buenas condiciones de acceso; olvida, además, que todos pagamos indirectamente las grandes plataformas a través de la publicidad. Propagandas que adornan los extremos de nuestra pantalla, pop-ups que adivinan lo que vamos a comprar, venta de productos disfrazados de noticias, anuncios que interrumpen los videos o las aplicaciones, etc. Son sutiles y silenciosas manifestaciones de nuestro pago indirecto del internet, esto sin mencionar el gasto de aquello que nos es más propio: nuestro tiempo. Los competidores de los grandes monopolios digitales son comprados o llevados a la quiebra, permitiendo una ascendente cooptación del mercado y un aumento de la influencia y el poder de los gigantes informativos. Ejemplo de lo anterior son los casos de la compra de WhatsApp e Instagram por parte de Facebook, la copia a los servicios de Snapchat o la reciente instigación a Tik Tok (según The Wall Street Journal, quien se ha encargado de difundir el miedo a la plataforma china en Estados Unidos ha sido el mismísimo dueño de Facebook, Mark Zuckerberg). De hecho, hay quienes se imaginan para el futuro la existencia de una única empresa que maneje todo el servicio del internet, una especie de capítulo de Black Mirror en el que toda nuestra información, y nuestra vida conducen a la misma dirección web. Libres de toda competencia, las grandes plataformas digitales manejan los costos publicitarios y afectan el precio de los bienes y servicios que utilizan su publicidad, o sea todos. Aumenta el precio de los productos de sectores laborales con mayor cantidad de empleados, con pago de salarios, seguridad social e impuestos derivados, mientras que gigantes como Facebook, Google o Amazon reducen los eslabones de producción y se dan el lujo de poner las reglas al concentrar el dinero y la atención de millones de usuarios alrededor del mundo. La filantropía multimillonaria y el capitalismo light Por su parte, los grandes multimillonarios, dueños de esas plataformas y proclamados filántropos, se presentan con gusto ante cualquier juicio y sospecha. Es conocido el caso de Mark Zuckerberg en abril del 2018 ante el senado de Estados Unidos por el escándalo de Cambridge Analytica. Sin entrar a discutir la polémica frente a la venta de datos de millones de personas, no deja de ser interesante la actitud del creador de Facebook al ser interrogado: un joven gracioso que genera empatía y risas en el público, que despliega todo su reconocimiento al convertir su juicio en una especie de espectáculo y asumir con una sonrisa que la plataforma cometió un error. El caso muestra con claridad la imagen del multimillonario de nuestra época. Contraria a la imagen del viejo gordo que sostiene en su mano llena de anillos un habano mientras jala los hilos de sus títeres de quienes extrae una ganancia total, vemos a un ser “altruista y preocupado” por el bien de la humanidad, donantes de millones de dólares, dueños de fundaciones de ayuda humanitaria, seres mesiánicos con todo tipo de consignas desinteresadas: “conectar a la gente del mundo”, “brindar información gratuita a todos”, “permitir productos a otros países”, “dar un espacio para el desarrollo de la personalidad”. En esta especie de “capitalismo light”, la atención de los usuarios ignora las relaciones de producción y se desplaza hacia la personalidad, la moral, la figura misma de quien se presenta ante el público expectante de un espectáculo casi que cinematográfico. Es un refinado ejercicio de control emocional. Al quedar desdibujada la frontera entre la vida pública y privada lo que se produce es una extraña mezcla cuyo libreto es la exhibición de la personalidad ante el público. Referirse a las relaciones de producción, a las fronteras distintivas que presenta lo social, se vuelven cosas de mal gusto o son consideradas pesimistas. No importan los efectos de las políticas sino lo que se consume y la manera en que habla. No importa nuestro papel en la cadena de producción de capital, sino nuestra correcta personalidad. No importa la organización del trabajo sino el furor nacional. No hay muertos divididos por clases sociales sino estadísticas por países. Internet, terreno por excelencia de la fantasía, viene a condensar un mundo ya virtual en el que la peliculización de la sociedad se erige como un velo ante lo traumático de un mundo dividido
Desde el pasado 26 de junio, el precio de la acción de Facebook ha caído en un 8%, lo que representa cerca de 7 mil millones de dólares perdidos para la compañía de Mark Zuckerberg. Esto debido al anuncio de Unilever, que dio a conocer que no gastará publicidad en ninguna de las empresas de Facebook. Así como Unilever, marcas como Starbucks, Coca Cola, Ford, HP, Verizon, entre otras, han declarado que no pautarán más en la plataforma. ¿La razón? Se unen a la campaña #StopHateForProfit, que busca presionar a Facebook para que haga un mejor control a los mensajes de odio y violencia. “Incitaron a la violencia contra quienes se manifestaron por justicia racial en Estados Unidos. Calificaron a Breitbart como una fuente confiable de noticias y a The Daily Caller como “fact checker” aun cuando se sabe ambos portales son cercanos a supremacistas blancos. Ignoraron la contundente supresión del votante en su sitio. ¿Podrían proteger a los usuarios negros? ¿Podrían contar la negación del Holocausto como odio?” Podrían hacerlo, pero activamente deciden que no”, dice el manifiesto de la campaña, iniciada por varios grupos civiles, en su página web. Facebook emitió un comunicado el pasado 21 de junio en el que afirma: “el odio no tiene cabida en nuestra plataforma”. No queremos que sea un espacio para crear un ambiente de intimidación o exclusión. Regularmente consultamos a organizaciones como la Liga Antidifamación (ADL) y La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) para actualizar nuestras políticas”, según el texto. 9 pasos para proteger su información de Facebook y el mundo entero Si bien a corto plazo se han notado los efectos del boicot con la bajada de los precios en las acciones de Facebook, muchos dudan que éstos puedan permanecer a largo plazo. ¿Será efectivo el boicot para que Facebook revise sus políticas y sea más estricto con el contenido de odio en sus publicaciones? Para Jean Balzán, Digital Marketing & Customer Experience, sí. “Lo que mi lógica indica, es que Facebook, ante la presión económica, se verá obligado a modificar las políticas y hacer que sus espacios tengan más controles ante posiciones y comportamientos que no son aceptados socialmente”. opina Balzán. “Facebook es una compañía que ha tenido un crecimiento exponencial, entre tantas cosas, porque ha sabido hacer las cosas en temas de construcción de audiencias. Son precisamente esas audiencias (+30% de la población mundial) las que necesitan las marcas para anunciar sus productos”. Muchos dudan que las marcas tengan una preocupación genuina por las condiciones de Facebook en sus contenidos y, al contrario, están aprovechando la campaña para cortar inversión en publicidad, algo frecuente en tiempos de crisis económica, y además tener una imagen positiva ante el público. Otros han resaltado que ese interés de las marcas por las causas actuales no se ve reflejado en sus políticas empresariales. Para Balzán: “es una simple respuesta a la nueva forma de hacer marketing. Las marcas en sus inicios hacían un marketing básico, enfocado en sus productos. Luego, pasaron a hacer un marketing enfocado en las necesidades del consumidor, cómo lo ayudo con un problema que éste pueda tener. Actualmente, el marketing que hacen está enfocado en los valores del consumidor”. Ahora, se usa el término “marcas con propósito”, según nos explica Balzán. “Las marcas se vieron obligadas a tomar una posición clara y sólida frente a temáticas de gran impacto social. El racismo, la xenofobia, la comunidad LGBTQI+, (…y un largo etcétera), forman parte de esto”. Sea por estrategia de marketing o recorte de recursos, las marcas enviaron un mensaje poderoso a Facebook. Pero, como estiman varios expertos, esto no será suficiente para lograr un verdadero efecto en Facebook, a menos que el boicot se prolongue. Primero, porque como reporta Fast Company, todas las marcas están haciendo cosas diferentes: algunas cancelaron su publicidad en Facebook, pero la pusieron en Instagram (que pertenece a Facebook, como se nos recuerda cada vez que abrimos la app), y otras detuvieron la inversión publicitaria en EE.UU, pero no en el resto del mundo. Según calcula CNN, los grandes anunciantes que se unieron a la campaña representan solo el 6% de los ingresos publicitarios de Facebook. Buena parte de los anunciantes de esta red son empresas pequeñas y medianas que no se han unido al boicot y tampoco pueden darse el lujo de hacerlo, pues solo pueden acceder a los precios que Facebook ofrece. Cada vez más marcas se unen al boicot y cada vez Facebook dice hacer más esfuerzos para combatir el odio en su plataforma. Serán los usuarios y las comunidades que se han sentido discriminadas quienes decidan si todo funcionó.
Como lo hemos dicho en artículos anteriores, los músicos y artistas integran uno de los sectores de la economía más golpeados por las acciones que realiza el gobierno para mitigar la propagación del virus COVID-19. Hay diferentes tipos de artistas; los que tienen su proyecto y lo proyectan como una empresa y aquellos informales que viven del día a día. En estos tiempos donde no se pueden realizar conciertos ni pequeños ni masivos, se han multiplicado los contenidos digitales, especialmente las transmisiones en vivo. Plataformas como Periscope, Instagram y Facebook permiten que sus usuarios puedan generar contenido en tiempo real para consolidar conexiones entre el emisor y el receptor. En Shock hemos contado con varias sesiones desde casa realizadas en vivo por parte de músicos colombianos. Recientemente Facebook anunció la llegada de Messenger Rooms, una herramienta para competirle a ZOOM y poder hacer reuniones grupales por internet. La red social también informó que vienen cambios en la plataforma y uno de ellos beneficiará a los creadores de contenido, especialmente a los músicos y artistas. La idea es que en un par de semanas se pueda empezar a hacer cobros a los usuarios que quieran ver las transmisiones digitales de sus personalidades favoritas y así pagar por ver e interactuar. Se espera que en esas transmisiones también exista una especie de botón que le de ganancias adicionales a los transmisores. Cobrar por entrar a livestreams parece ser el salvavidas de muchos músicos que se han visto gravemente afectados al no poder realizar conciertos o espectáculos. La tarea que tiene el gremio en este momento es empezar a pensar qué deben tener sus transmisiones en vivo para que los usuarios se animen a pagar por verlos. Recomendado: Crisis en eventos y espectáculos de Colombia por el coronavirus Vea también: Así ha afectado la pandemia a los músicos independientes colombianos #LaMúsicaNosUne
Facebook dice que renovó su logo y que decidió crear una línea más empresarial con el objetivo de crear una diferencia entre la plataforma que se usa como red social y la compañía que existe detrás de ella. Sin embargo, no es más que el nombre de la empresa en mayúsculas y en una gama de colores que se acomoda a cualquiera de las apps por la que se esté negociando. Puede ser Instagram, Facebook, Whatsapp o Messenger. A través de un comunicado de prensa, la empresa de Mark Zuckerberg, mencionó que “Facebook comenzó como una sola aplicación. Ahora, 15 años después, ofrecemos un conjunto de productos que ayudan a las personas a conectar con sus amigos y familiares, encontrar comunidades y hacer crecer negocios”, Además, el logo podrá adaptarse a la oferta de cada servicio de acuerdo a los colores de su identidad gráfica. Por ahora la primera plataforma en incluir esta nueva identidad corporativa será Instagram. Y la podremos ver en la pantalla de inicio, en la parte inferior, aparecerá el nuevo logo de Facebook. También se incluirá en nuevos materiales de marketing en las próximas semanas. Lo que se rumora en redes sociales es que este cambio se debe principalmente a un intento de la compañía por desvincularse de los procesos legales en los que se han visto inmersos debido a la venta de datos y la poca seguridad de la plataforma. Debido a tantos escándalos se han creado campañas como #DeleteFacebook para que las personas dejen de usar la aplicación en protesta a la falta de seguridad para los usuarios en cuanto a datos personales. Para muchos, la manera en la que Facebook ha actuado es una falta de respeto y, si somos completamente sinceros, lo es. Cuando usamos aplicaciones que tienen acceso completo a nuestra vida privada, fotos, números de teléfono y hasta conversaciones calientes, lo que menos esperamos es que sus creadores decidan de manera arbitraria vender al mejor postor dicho material a cambio de dinero o de intereses políticos. Vea también: Facebook en jaque: los huecos en seguridad que los pueden acabar
Llegaron a Colombia y a otros 14 países de Latinoamérica nuevas formas para expresarse con la música en Facebook e Instagram: stickers de música en Stories y otras herramientas creativas como Letras, Lip Sync Live y la posibilidad de añadir canciones en el perfil de Facebook. Desde este 4 de septiembre, es posible añadir canciones a las fotos y videos en las historias. Simplemente hay que abrir la cámara en Instagram o Facebook, o seleccionar una foto o video desde la galería, tocar el icono de sticker y añadir el sticker musical. Después de seleccionar la historia, es posible decidir qué parte resaltar y añadir el nombre del artista y de la canción. Si la canción tiene la letra disponible, automáticamente aparecerá. Al tocar los íconos se cambiará la animación y el estilo del texto. “Nos hemos asociado con sellos locales, editores de música y sociedades en toda América Latina para garantizar que las canciones que más ama la gente se puedan agregar a sus fotos y videos, a través de un amplío catálogo de millones de canciones de artistas nacionales e internacionales”, dice en un comunicado Álvaro de Torres, Líder de Desarrollo de Negocios y Alianzas con Editores de Música en América Latina de Facebook. Lip Sync Live en Facebook Facebook también lanza Lip Sync Live, que permite interpretar y doblar canciones en vivo en Facebook. Sus amigos podrán ver sus actuaciones en tiempo real y seguir la letra de las canciones. Para crear uno, hay que seleccionar la opción "Lip Sync Live" al iniciar un Live en Facebook. Después de elegir una canción, también es posible agregar una descripción y personalizar el video con filtros o un fondo. Durante las transmisiones, sus amigos podrán el nombre del artista y la canción que aparece en el video y podrán tocar la pantalla directamente para seguir en Facebook al cantante o grupo musical. Música en el Perfil de Facebook ¿Tienen muy pegada una canción? ¿O tienen una que todos sus amigos deberían conocer? Ahora pueden añadir pistas a la sección de su perfil de Facebook en donde comparten otras cosas importantes, como fotos y eventos significativos.También está la opción de fijar una canción en la parte superior de su perfil para hacer de la música una de las primeras cosas que sus amigos ven cuando visitan su perfil. Cuando sus amigos reproduzcan una canción en su perfil, podrán escuchar un pequeño clip o elegir escuchar la canción completa a través de plataformas de streaming. Pueden añadir la misma canción a sus Perfiles o hacer clic para visitar la página del cantante o grupo musical.
¿Ustedes también creyeron que su celular los escuchaba? ¿También les asustó que les saliera justo la publicidad de ese producto que estaban buscando? Pues ya sabemos la razón (aunque ya la sospechábamos). Una investigación realizada por el portal de noticias Bloomerang descubrió que de verdad Facebook estuvo escuchando las conversaciones en línea de sus usuarios a través de Messenger, pero no todo queda aquí, también pagaron a empresas externas para que transcribieran los archivos de audio que se enviaban las personas. Según Mark Zuckerberg, esta es una dinámica que se usa de manera muy seguida en las empresas tecnológicas, aunque aseguró, no lo volverán a hacer para respetar la privacidad de sus usuarios. (No lo sé Rick…) Facebook en jaque: los huecos en seguridad que los pueden acabar Según la investigación de Bloomberg, los audios se utilizaron solo para verificar si los sistemas de reconocimiento de voz funcionaban a la perfección. Por el momento no se ha confirmado que la información obtenida se usó para vender publicidad personalizada. Al mismo tiempo Bloomernag realizó una investigación sobre Amazon y descubrieron que la empresa escuchaba los comandos que sus clientes le decían a Alexa, la asistente digital de la página. Mientras que Google escuchó más de mil audios de los usuarios de internet. Lo mismo hizo Apple con Siri. ¿Estaremos seguros en algún momento? Vea también: Jim Carrey se mamó de Facebook y deberíamos seguir su ejemplo
Muchos tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo.Aunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia se incierto.El 12 de marzo de 2020, en el primer mes complejo del coronavirus, se anunció la cancelación del festival que tenía cabezas de cartel como Taylor Swift, Paul McCartney, Diana Ross y Kendrick Lamar. Otras bandas invitadas eran Cage The Elephant, Charli XCX, Camila Cabello, Caribou, FKA Twigs, Goldfrapp, Kacey Musgraves, Kelis, Pet Shop Boys, Noel Gallagher's High Flying Birds, Lana del Rey, Primal Scream, entre muchas otras.Meses después se informó que se estaba trabajando en la edición post-pandemia para 2021, pero en la mañana del 21 de enero se emitió un comunicado confirmando una nueva cancelación.Comunicado Glastonbury Festival en español:"Con gran pesar, debemos anunciar que el Glastonbury Festival de este año no se llevará a cabo, y que este será otro año sabático obligatoria para nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos por mover el cielo y la tierra, es claro que simplemente no podremos hacer realidad el Festival este año. Lamentamos mucho decepcionarlos a todos. Al igual que el año pasado, nos gustaría ofrecer a todos aquellos que obtuvieron un boleto en octubre de 2019 la oportunidad de transferir su depósito de £ 50 hasta el próximo año, y garantice la oportunidad de comprar un boleto para Glastonbury 2022. Estamos muy agradecidos por la fe y la confianza puesta en nosotros por aquellos de ustedes con depósitos, y estamos muy seguros de que podremos entregar algo realmente especial para todos nosotros en 2022! Le agradecemos su increíble apoyo continuo y esperamos que vengan mejores tiempos por delante.Con amor. Michael y Emily"Con este anuncio, se espera que otros festivales de música en Europa anuncien su cancelación o aplazamiento.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".