Mucho se ha escrito en estos días sobre la vida y obra de Roberto Roena. La partida del bongosero y director de la Apollo Sound dejó un vacío en el mundo de la salsa que en 2021 sufrió la muerte de varios exponentes de una generación que llevó al género a la cúspide mundial.Pero este escrito no pretende ser un perfil discográfico ni una reconstrucción de la vida del artista. Más bien busca enunciar aspectos de la obra y de la vida de Roena que serían muy mal vistos por la autodenominada gente de bien.La historia de Roberto RoenaEmpecemos por lo obvio: un breve repaso por la historia musical de Roena para entender la dimensión de su figura en la salsa. El puertorriqueño, quien murió a sus 81 años, pasó por varias instituciones del género. Arrancó su carrera luego de que Rafael Cortijo se fijara en él. En Cortijo y su combo aprendió las normas de la percusión y empezó a tocar el bongó. Luego, pasó al Gran Combo de Puerto Rico y se vinculó al sello Fania All Stars a inicios de los 70. Por eso Roena marca una época.A lo anterior se sumó que en 1969 fundó la Apollo Sound. Una orquesta a la que Roena bautizó por la llegada del hombre a la luna y que fue el espacio donde el puertorriqueño no guardó disparates. Alguna vez El señor bongó salió de un ataúd en medio de un concierto y su agrupación empezó a tocar El muerto vivo.La muerte (ahora sí de verdad) de Roena, marca el inicio del fin del fin de esa generación de salseros que reivindicó la latinidad y la llevó a todo el mundo. Basta ver en YouTube el concierto de Fania All Stars, 1973, en Zaire (África). Roena tuvo su momento estelar esa noche, hizo un solo de bongó en Ponte Duro y en el mismo tema pasó al frente y dio una muestra de sus habilidades para el baile. En la imagen se ve cómo Héctor Lavoe, que en ese momento estaba haciendo los coros, señala al bongosero para que Ismael Miranda se fije. Roena, en un traje satinado blanco, mueve sus pies de manera endiablada, da vueltas y se tira al piso para hacer unas piruetas que hoy cualquier joven asociaría al ‘break dance’.Tres grandes figuras de ese concierto murieron en 2021: Jhonny Pacheco, Larry Harlow y Roena. La mayoría ya se mudaron para el otro barrio, como Rubén Blades refiere la muerte de sus amigos.César Miguel Rondón, venezolano autor del libro ´Salsa: crónica de la música del Caribe urbano da cuenta de cómo en los 70 la Fania privilegiaba a sus músicos que estaban radicados en Estados Unidos. Roena, quien vivía en Puerto Rico y tuvo que padecer esa desigualdad en el trato, intentó diferenciarse de la música producida en el norte, lo que fue mal visto por lo que el escritor llama los ortodoxos. El bongosero y director de orquesta, incluso, cambió la estructura de instrumentos que usaban en Nueva York para hacer salsa, lo que en un primer momento le acarreó fracasos musicales.“Los barrios latinos de Nueva York son unas islas turbias y miserables que flotan torpemente entre el progreso de los extraños. Los puertorriqueños por esa curiosa circunstancia del Estado libre asociado, no dejan de ser ciudades de segunda, o, peor, de tercera, a los efectos de la vida norteamericana”, puntualizó Rondón.En ese contexto, Roena empezó a grabar varias composiciones de Tite Curet Alonso, un periodista con doble tribuna que se burlaría hoy de quienes están embelesados con la cantidad de clicks en una nota y de los medios que ponen pantallas en la redacción donde exponen el “tráfico” de sus contenidos. Con certeza, una composición del Tite supera todas las métricas de varios grandes medios juntos, con la ventaja de que sus obras se aprenden para cantarlas mientras se bailan.Roena grabó sus inmortales Marejada feliz y El Guaguancó del Adiós, temas que hablan sobre el amor y el desamor, asuntos vitales para que cualquier tipo de expresión artística sea verdaderamente popular. Y también hizo otros en son de gozadera como Tú loco loco y yo tranquilo.El lado social de Roberto RoenaPero hay canciones que revelan la faceta social, quizás política, de la obra de Roena. Con los pobres voy es también composición de Curet y es un claro mensaje sobre a quién se deben tanto el artista como el compositor. Es un manifiesto de esos que tanto les molestan a los buscadores de neutralidad: Esa canción, décadas después, fue grabada por Tego Calderón.Otra canción que también podría ser una afrenta para policías, políticos xenófobos y otros odiadores de pobres es Lamento de Concepción. Una composición de Tite que volvía música sus crónicas y dejó un legado vital para narrar a la clase popular latinoamericana. “Y decía, hay niños que mantener/ y decía, hay niños que mantener/ si yo soy de los de abajo qué tiene que ver/ yo tengo el mismo derecho de vivir”, cantó la orquesta de Roena.Pero hay un tema que daría, sin lugar a dudas, para un veto de un Gobierno antidemocrático en una feria: Vigilándote, canción grabada en 1982 e interpretada por Adalberto Santiago. El puertorriqueño fue un retador de esas concepciones tan propias del síndrome de doña Florinda que sufre Colombia, donde hay quienes pasan su vida desde la clase media pretendiendo ser de clase alta con un esfuerzo gigante por demostrar que ellos no piensan, no se visten y no consumen lo mismo que los pobres.El blanqueamiento“Orisha fecundo,madre del pensamientola danzael cantola músicapréstame tu ritmopalabra batienteacomoda aquí tu voz tambortu ritmotu lengua”.Manuel Zapata Olivella, Changó el gran putasEse intento de diferenciación aporofóbica ha sido acompañada de un blanqueamiento de la historia. Las élites en Colombia se han empecinado en blanquear la historia nacional, tanto así que el retrato de Juan José Nieto, el único presidente negro que ha tenido el país, solo llegó a la galería presidencial de la Casa de Nariño hasta el 2 de agosto de 2018, a pesar de que su mandato se dio entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861.Lo que hizo Roena en vida, y lo que seguirá haciendo ya muerto sonando en antros, rockolas, casas, ranchos y discotecas, es una reivindicación de esa raíz africana en nuestro continente. Raíz que han pretendido cortar abruptamente. Son pocos (por no decir ninguno) los autores africanos que se leen en las universidades y colegios, mejor leer europeos e intentar embutir esos modelos a realidades con las que no concuerdan.La persecución de autoridades coloniales contra los tambores ha sido documentada. Sin embargo, Roena lo tocó durante 60 años y varios siglos después de que sus antepasados lograran conservar el instrumento.“El tambor para el negro africano es uno de los medios de comunicación con sus dioses. Donde el negro conservó el tambor, preservó su relación ancestral. Donde se lo arrebató el esclavismo, donde lo perdió por el mestizaje de carnes y bailes, o donde le fue imposible conseguir los elementos indispensables para su fabricación, nació el sucedáneo. Se perdió la lengua natal, la función ritual de la coreografía, la fonética persuasiva del toque, pero quedó el ritmo”, escribió el poeta afroperuano Nicomedes Santacruz, citado en el libro Rutas de Libertad 500 años de travesía.Y vale decir que Roena empezó su vida artística como bailarín. Mezclaba el toque del tambor con coreografías que castigaban cualquier escenario sobre el que se paraba. A eso se suma que no pasó por conservatorios musicales, aprendió a tocar el instrumento de manera empírica y así logró instalarse en las grandes ligas de la salsa.Roena es hijo de los rescates culturales que hicieron sus ancestros, llevó su tambor y sus bailes al mundo. Tocó su tambor en África y la hizo bailar. Lo tocó frente a gringos y europeos que intentaban bailar. A él no lo pueden blanquear. Cada que bailen una canción suya estarán a merced de todo lo que él fue: una persona que amó y homenajeó a los pobres, alguien gracias a las luchas que dieron sus antepasados contra los intentos por homogenizar la sociedad mientras la dividían entre unos que trabajaban y otros que se apropiaban del trabajo.Ojalá Roena volviera a salir de su cajón para tocar. Pero esta vez sí fue en serio; fue la definitiva. Sin embargo, el bongosero retumba en las gargantas de los bailadores y en la identidad popular latinoamericana. De ahí no lo remueve ni un gobierno que tenga como sello los vetos ni un sistema que pretende escribir una historia falsa vendiendo como héroes populares a los despojadores.
En la tarde del 15 de febrero de 2021 se informó sobre el fallecimiento del dominicano nacionalizado estadounidense Johnny Pacheco. Uno de los primeros músicos de salsa, creador de la icónica Fania All-Stars y cofundador del sello discográfico Fania. Tenía 84 años. Paz en su tumbaPara leer | 15 canciones que usaron sonidos de Willie Colón y Héctor LavoePor medio de un breve comunicado emitido por Cuqui Pacheco se informó sobre el fallecimiento de Johnny Pacheco:Con gran dolor en mi alma y un vacío en mi corazón les comunico que el maestro Johnny Pacheco,con mucha Paz,falleció esta tarde. Mil gracias por todas sus oraciones y todo el amor que siempre le brindaron. En estos momentos le pedimos privacidad y oraciones.Dos días antes se informó que el maestro estaba internado debido a una pulmonía:Dios los bendiga a todos. La familia del Maestro Johnny Pacheco solicita una cadena de oración por su salud quien en estos días fue internado de emergencia en un hospital debido a una pulmonía. A todos sus fanáticos, colegas y amigos le pedimos que no paren de orar por su salud. Le pedimos privacidad en estos momentos. Los mantendremos informados.Pacheco nació en 1935 y en la década de los años 50 empezó su carrera musical. Su primera orquesta se llamó Pachecho y su Charanga, agrupación con la que logró fama y girar por gran parte del mundo.En 1963 creó de la mano de Jerry Masucci la disquera Fania Records, bajo ese sello se creó en 1968 la icónica Fania All Stars, grupo que vio nacer las estrellas de salsa más importantes de todos los tiempos: Larry Harlow, Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, por mencionar solo algunos.En 2005, luego de más de 50 años de carrera artística fue condecorado con el Premio Latin Grammy a la excelencia musical.Será recordado por siempre.¡La música nos une!
Chuty es el Campeón internacional de la final internacional de Red Bull Batalla Final 2023 al vencer al colombiano Fat N en la batalla final. El español venció a Aczino, quién hizo historia al convertirse en tricampeón en 2022. “Yo hace un año no pensaba estar por aquí, por un tema de salud”, refiriéndose a la enfermedad que padeció su padre y que Chuty comunicó a principios de año. “He vuelto por mis seguidores, os merecéis lo mejor”, dijo al recibir el cnturón de Red Bull Batalla 2023 anhelado por todos los freestylers. Sergio Castro Gisber, mejor conocido como Chuty es también conocido por dominar el doble tempo y lanzar punchlines con mucho ingenio. Chuty ha sido tres veces campeón de Red Bull Nacional de España y ha representado a su país en cuatro oportunidades (2013, 2016 , 2017 y 2023) en Finales Internacionales de Red Bull Batalla donde esta última se ha coronado como campeón.En octavos venció a Spektro, en cuartos le ganó al tricampeón internacional mexicano Aczino, se enfrentó al MC argentino Mecha en semifinales y en la gran final con sus rimas venció al joven de 17 años colombiano Fat N, llevándose así la victoria y un título para su país natal España.Por primera vez en la historia de Red Bull Batalla un artista y en este caso juez, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, Arcángel fue parte de una ronda en la batalla final entre Fat N y Chuty con un 8x8 donde los Mcs intercambiaron rimas con el artista puertoriqueño.El jurado estuvo integrado por un equipo de legendarios representantes del freestyle a nivel mundial, el reconocido rapero y MC español Skone Campeón Internacional de Red Bull Batalla 2016, el gran rapero argentino Dtoke, Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla en 2013 y 2015, el freestyler chileno Basek Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla 2008 y 2021, el cuarto juez que impartió justicia fue Joro, destacado freestyler peruano creador de Plaza de reyes y jurado de Red Bull Batalla Perú en 2021 y 2023; y el último pero no menos importante, una sorpresa que los amantes de Batalla no esperaban pero que sin duda fue emocionante al tener a uno de los más grandes cantantes urbanos de la historia, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, con varias nominaciones a Latin Grammy y records por sus discos, el puertorriqueño Arcángel.
Macaulay Culkin, la estrella de 'Mi Pobre Angelito' (1990), obtuvo su estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood el pasado primero de diciembre de 2023. La ceremonia se realizó en el Boulevard y contó con la presencia de la actriz Catherine O'Hara, quien interpreto a Kate McCallister, la madre de Culkin en la película.O'Hara fue la encargada de entregarle el reconocimiento al actor y lo acompañó con unas emotivas palabras: "Es la perfecta interpretación de Macaulay como Kevin McAllister la que nos dio a ese pequeño niño en una aventura extraordinaria. Sé que trabajaste muy duro, pero hiciste que actuar pareciera lo más natural del mundo".Habló de la popularidad de las películas y de su sentido del humor como motor para ellas. "Gracias por incluirme a mí, tu falsa madre que te dejó solo en casa no una, sino dos veces, para compartir esta feliz ocasión. Estoy muy orgullosa de ti", concluyó.Culkin estuvo acompañado también por Brenda Song, su esposa, dos de sus hermanos y varios amigos, como Natasha Lyonne, su compañera en 'Party Monster', quien también dio unas palabras en la ceremonia. “La verdadera belleza es ver el adulto en el que te convertiste, el padre que eres y tus hermosos hijos y ahora el esposo y padre amoroso que eres”, afirmó.Finalmente, el actor agradeció a sus representantes, a su esposa e hijos, a sus compañeros y terminó su discurso con una de las frases más recordadas de 'Home Alone':"Para terminar, en el espíritu de las fiestas. Sólo quiero decir: Feliz Navidad, animales asquerosos".¿Quién es Macaulay Culkin?Macaulay Culkin es un actor estadounidense nacido el 26 de agosto de 1980 en Nueva York, Nueva York. Es conocido principalmente por su papel protagónico en la exitosa película navideña 'Home Alone' (Mi pobre angelito), lanzada en 1990, cuando tenía tan solo 10 años.Comenzó su carrera como actor a una edad temprana. Antes de su mayor éxito, ya había aparecido en varias películas y programas de televisión, incluyendo 'Uncle Buck' (Tío Buck) junto a John Candy.El éxito de 'Home Alone' catapultó a Culkin a la fama, convirtiéndolo en uno de los actores infantiles más reconocidos de la década de 1990. Repitió su papel en la secuela 'Home Alone 2: Lost in New York' (Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York) en 1992.A pesar de su éxito inicial, la carrera de Culkin experimentó altibajos en los años siguientes. Se retiró temporalmente de la actuación y se enfrentó a problemas personales, incluyendo conflictos legales con sus padres por la custodia de su fortuna y varios ingresos a rehabilitación.Regresó a la actuación en la década de 2000, participando en proyectos como 'Saved!' (2004) y 'Party Monster' (2003). A lo largo de los años, Culkin ha explorado diferentes facetas creativas, incluyendo la música y la escritura. También ha participado en proyectos más recientes, como la serie de televisión 'Dollface' (2019) y ha hecho apariciones en diversos programas y podcasts.
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.