Mucho se ha escrito en estos días sobre la vida y obra de Roberto Roena. La partida del bongosero y director de la Apollo Sound dejó un vacío en el mundo de la salsa que en 2021 sufrió la muerte de varios exponentes de una generación que llevó al género a la cúspide mundial.Pero este escrito no pretende ser un perfil discográfico ni una reconstrucción de la vida del artista. Más bien busca enunciar aspectos de la obra y de la vida de Roena que serían muy mal vistos por la autodenominada gente de bien.La historia de Roberto RoenaEmpecemos por lo obvio: un breve repaso por la historia musical de Roena para entender la dimensión de su figura en la salsa. El puertorriqueño, quien murió a sus 81 años, pasó por varias instituciones del género. Arrancó su carrera luego de que Rafael Cortijo se fijara en él. En Cortijo y su combo aprendió las normas de la percusión y empezó a tocar el bongó. Luego, pasó al Gran Combo de Puerto Rico y se vinculó al sello Fania All Stars a inicios de los 70. Por eso Roena marca una época.A lo anterior se sumó que en 1969 fundó la Apollo Sound. Una orquesta a la que Roena bautizó por la llegada del hombre a la luna y que fue el espacio donde el puertorriqueño no guardó disparates. Alguna vez El señor bongó salió de un ataúd en medio de un concierto y su agrupación empezó a tocar El muerto vivo.La muerte (ahora sí de verdad) de Roena, marca el inicio del fin del fin de esa generación de salseros que reivindicó la latinidad y la llevó a todo el mundo. Basta ver en YouTube el concierto de Fania All Stars, 1973, en Zaire (África). Roena tuvo su momento estelar esa noche, hizo un solo de bongó en Ponte Duro y en el mismo tema pasó al frente y dio una muestra de sus habilidades para el baile. En la imagen se ve cómo Héctor Lavoe, que en ese momento estaba haciendo los coros, señala al bongosero para que Ismael Miranda se fije. Roena, en un traje satinado blanco, mueve sus pies de manera endiablada, da vueltas y se tira al piso para hacer unas piruetas que hoy cualquier joven asociaría al ‘break dance’.Tres grandes figuras de ese concierto murieron en 2021: Jhonny Pacheco, Larry Harlow y Roena. La mayoría ya se mudaron para el otro barrio, como Rubén Blades refiere la muerte de sus amigos.César Miguel Rondón, venezolano autor del libro ´Salsa: crónica de la música del Caribe urbano da cuenta de cómo en los 70 la Fania privilegiaba a sus músicos que estaban radicados en Estados Unidos. Roena, quien vivía en Puerto Rico y tuvo que padecer esa desigualdad en el trato, intentó diferenciarse de la música producida en el norte, lo que fue mal visto por lo que el escritor llama los ortodoxos. El bongosero y director de orquesta, incluso, cambió la estructura de instrumentos que usaban en Nueva York para hacer salsa, lo que en un primer momento le acarreó fracasos musicales.“Los barrios latinos de Nueva York son unas islas turbias y miserables que flotan torpemente entre el progreso de los extraños. Los puertorriqueños por esa curiosa circunstancia del Estado libre asociado, no dejan de ser ciudades de segunda, o, peor, de tercera, a los efectos de la vida norteamericana”, puntualizó Rondón.En ese contexto, Roena empezó a grabar varias composiciones de Tite Curet Alonso, un periodista con doble tribuna que se burlaría hoy de quienes están embelesados con la cantidad de clicks en una nota y de los medios que ponen pantallas en la redacción donde exponen el “tráfico” de sus contenidos. Con certeza, una composición del Tite supera todas las métricas de varios grandes medios juntos, con la ventaja de que sus obras se aprenden para cantarlas mientras se bailan.Roena grabó sus inmortales Marejada feliz y El Guaguancó del Adiós, temas que hablan sobre el amor y el desamor, asuntos vitales para que cualquier tipo de expresión artística sea verdaderamente popular. Y también hizo otros en son de gozadera como Tú loco loco y yo tranquilo.El lado social de Roberto RoenaPero hay canciones que revelan la faceta social, quizás política, de la obra de Roena. Con los pobres voy es también composición de Curet y es un claro mensaje sobre a quién se deben tanto el artista como el compositor. Es un manifiesto de esos que tanto les molestan a los buscadores de neutralidad: Esa canción, décadas después, fue grabada por Tego Calderón.Otra canción que también podría ser una afrenta para policías, políticos xenófobos y otros odiadores de pobres es Lamento de Concepción. Una composición de Tite que volvía música sus crónicas y dejó un legado vital para narrar a la clase popular latinoamericana. “Y decía, hay niños que mantener/ y decía, hay niños que mantener/ si yo soy de los de abajo qué tiene que ver/ yo tengo el mismo derecho de vivir”, cantó la orquesta de Roena.Pero hay un tema que daría, sin lugar a dudas, para un veto de un Gobierno antidemocrático en una feria: Vigilándote, canción grabada en 1982 e interpretada por Adalberto Santiago. El puertorriqueño fue un retador de esas concepciones tan propias del síndrome de doña Florinda que sufre Colombia, donde hay quienes pasan su vida desde la clase media pretendiendo ser de clase alta con un esfuerzo gigante por demostrar que ellos no piensan, no se visten y no consumen lo mismo que los pobres.El blanqueamiento“Orisha fecundo,madre del pensamientola danzael cantola músicapréstame tu ritmopalabra batienteacomoda aquí tu voz tambortu ritmotu lengua”.Manuel Zapata Olivella, Changó el gran putasEse intento de diferenciación aporofóbica ha sido acompañada de un blanqueamiento de la historia. Las élites en Colombia se han empecinado en blanquear la historia nacional, tanto así que el retrato de Juan José Nieto, el único presidente negro que ha tenido el país, solo llegó a la galería presidencial de la Casa de Nariño hasta el 2 de agosto de 2018, a pesar de que su mandato se dio entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861.Lo que hizo Roena en vida, y lo que seguirá haciendo ya muerto sonando en antros, rockolas, casas, ranchos y discotecas, es una reivindicación de esa raíz africana en nuestro continente. Raíz que han pretendido cortar abruptamente. Son pocos (por no decir ninguno) los autores africanos que se leen en las universidades y colegios, mejor leer europeos e intentar embutir esos modelos a realidades con las que no concuerdan.La persecución de autoridades coloniales contra los tambores ha sido documentada. Sin embargo, Roena lo tocó durante 60 años y varios siglos después de que sus antepasados lograran conservar el instrumento.“El tambor para el negro africano es uno de los medios de comunicación con sus dioses. Donde el negro conservó el tambor, preservó su relación ancestral. Donde se lo arrebató el esclavismo, donde lo perdió por el mestizaje de carnes y bailes, o donde le fue imposible conseguir los elementos indispensables para su fabricación, nació el sucedáneo. Se perdió la lengua natal, la función ritual de la coreografía, la fonética persuasiva del toque, pero quedó el ritmo”, escribió el poeta afroperuano Nicomedes Santacruz, citado en el libro Rutas de Libertad 500 años de travesía.Y vale decir que Roena empezó su vida artística como bailarín. Mezclaba el toque del tambor con coreografías que castigaban cualquier escenario sobre el que se paraba. A eso se suma que no pasó por conservatorios musicales, aprendió a tocar el instrumento de manera empírica y así logró instalarse en las grandes ligas de la salsa.Roena es hijo de los rescates culturales que hicieron sus ancestros, llevó su tambor y sus bailes al mundo. Tocó su tambor en África y la hizo bailar. Lo tocó frente a gringos y europeos que intentaban bailar. A él no lo pueden blanquear. Cada que bailen una canción suya estarán a merced de todo lo que él fue: una persona que amó y homenajeó a los pobres, alguien gracias a las luchas que dieron sus antepasados contra los intentos por homogenizar la sociedad mientras la dividían entre unos que trabajaban y otros que se apropiaban del trabajo.Ojalá Roena volviera a salir de su cajón para tocar. Pero esta vez sí fue en serio; fue la definitiva. Sin embargo, el bongosero retumba en las gargantas de los bailadores y en la identidad popular latinoamericana. De ahí no lo remueve ni un gobierno que tenga como sello los vetos ni un sistema que pretende escribir una historia falsa vendiendo como héroes populares a los despojadores.
En la tarde del 15 de febrero de 2021 se informó sobre el fallecimiento del dominicano nacionalizado estadounidense Johnny Pacheco. Uno de los primeros músicos de salsa, creador de la icónica Fania All-Stars y cofundador del sello discográfico Fania. Tenía 84 años. Paz en su tumbaPara leer | 15 canciones que usaron sonidos de Willie Colón y Héctor LavoePor medio de un breve comunicado emitido por Cuqui Pacheco se informó sobre el fallecimiento de Johnny Pacheco:Con gran dolor en mi alma y un vacío en mi corazón les comunico que el maestro Johnny Pacheco,con mucha Paz,falleció esta tarde. Mil gracias por todas sus oraciones y todo el amor que siempre le brindaron. En estos momentos le pedimos privacidad y oraciones.Dos días antes se informó que el maestro estaba internado debido a una pulmonía:Dios los bendiga a todos. La familia del Maestro Johnny Pacheco solicita una cadena de oración por su salud quien en estos días fue internado de emergencia en un hospital debido a una pulmonía. A todos sus fanáticos, colegas y amigos le pedimos que no paren de orar por su salud. Le pedimos privacidad en estos momentos. Los mantendremos informados.Pacheco nació en 1935 y en la década de los años 50 empezó su carrera musical. Su primera orquesta se llamó Pachecho y su Charanga, agrupación con la que logró fama y girar por gran parte del mundo.En 1963 creó de la mano de Jerry Masucci la disquera Fania Records, bajo ese sello se creó en 1968 la icónica Fania All Stars, grupo que vio nacer las estrellas de salsa más importantes de todos los tiempos: Larry Harlow, Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, por mencionar solo algunos.En 2005, luego de más de 50 años de carrera artística fue condecorado con el Premio Latin Grammy a la excelencia musical.Será recordado por siempre.¡La música nos une!
Las películas tienen la capacidad de trasladarnos a otros escenarios por algunos minutos, pero ¿Qué pasa cuando las historias que nos muestran son iguales o más difíciles de sobrellevar que la realidad? Estas son 10 películas que por su contenido y sus actuaciones son imperdibles, pero al mismo tiempo, sumamente difíciles de repetir. Réquiem por un sueñoMientras Harry (Jared Leto) y su novia Marion (Jennifer Connelly) quieren hacerse ricos vendiendo droga, la madre de Harry (Ellen Burstyn) sueña con aparecer en su programa favorito de TV.Un retrato crudo e importante sobre el abuso de sustancias que muchos prefieren no repetir, incluso con la brillante actuación de Jared Leto.Historia Americana XLuego de ser liberado de la cárcel, un antiguo neonazi trata de evitar que su hermano menor siga sus pasos.Una de las mejores actuaciones de Edward Norton, pero con escenas sumamente incómodas y difíciles de ver para la mayoría.La mujer del animalAmparo huye del convento donde vivía y se muda con su hermana en un barrio de Medellín.La cinta del director Víctor Gaviria es un retrato desgarrador del maltrato hacia las mujeres. Una denuncia necesaria y al mismo tiempo muy difícil de ver.Milagros inesperadosUna historia emotiva de un guardia de prisión y un preso condenado injustamente por asesinar a dos niñas.La película deja a muchos con rabia, tristeza y frustración, por lo que hay quienes prefieren no volver a verla. SaloCuatro fascistas secuestran a un grupo de jóvenes y los someten a torturas y perversiones.En el momento de su estreno fue muy polémica por su violencia explícita y sadismo y aún hoy sigue generando incomodidad.Diamantes en brutoUn joyero hace una apuesta de alto riesgo que podría conducir a una ganancia inesperada. Si bien es considerada una de las mejores actuaciones de Adam Sandler, es una película frenética y estresante, por lo que muchos lo pensarían 2 veces antes de repetirla.Bailarina en la oscuridadBjork es una trabajadora inmigrante que empieza a vivir en un mundo de fantasía musical cuando un desorden genético afecta su visión.Aunque la mayoría de las personas que la han visto coinciden en que es una gran película de Lars Von Trier, muchos no quisieran repetirla por lo emotiva que es y la profunda tristeza que causa.IrreversibleEl amante de una mujer y su exnovio toman la justicia en sus manos después de que ella se convierte en la víctima de un violador.La cinta de Gaspar Noé tiene una escena de violación muy explícita e incómoda de ver para la mayoría.La lista de SchindlerSchindler (interpretado por Liam Neeson en la película) salvó a más de mil judíos de la muerte en los campos de concentración al emplearlos en sus fábricas hasta el final de la guerra.Una película que retrata la crueldaddel régimen nazi, lo que hace que pocos quieran repetirla.PreciousLa historia de una adolescente abusada que es insultada diariamente por su madre (Mo'Nique), queda embarazada por segunda vez después de ser violada por su padre.Escenas muy duras de maltrato y violencia intrafamiliar hacen que esta película sea difícil de repetir.
Recarga Latin X: semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo para cientos de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - ShockTodas las canciones recomendadas de la semana las pueden escuchar en nuestra playlist oficial y compartirla por todos lados para que le lleguen a muchas más personas. Vente pa’ acá - Adriana Lucía, Maria McCauslandLa unión de la barranquillera con la cordobesa es una obra producida por el músico Santiago Prieto de Monsieur Periné. Las dos voces femeninas le dan un poder magno al tema. Tanto que no aguanto - Los Cumbia StarsLa banda estrenó en vivo este sencillo en el Festival Centro de Bogotá ante más de 4.000 personas. Ahora la suben a todas las plataformas.Éter- Penyair"Rapero que es rapero en cualquier pista se acopla". Lo nuevo del bogotano es una colaboración con El Astro. En el último año Penyair se ha convertido en uno de los músicos de la capital de Colombia con mayor proyección nacional.Opciones - Kalido, Totoy El FríoLos dos talentos nacidos en Barranquilla se juntaron en Medellín para darle vida a este junte. No es la primera vez que ambos se fusionan, recordemos que Totoy es uno de los invitados al sencillo 'Prende Otro' de 2022.Bendita - Las VillaEl año laboral de las hermanas gemelas bogotanas es una colaboración soñada con Llane. La producción musical fue de Víctor Pérez.Te veo afuera - Rob SuárezHace mucho la música regional dejó de enfocarse en un público adulto y ha llegado con fuerza a audiencias de entre los 15 y los 30 años. Rob hizo, por algún tiempo, reggaetón, pero encontró en la música popular su razón de ser como intérprete de sus composiciones. Este es su nuevo inicio.Otros recomendados musicales de la semana, pueden escucharlos en ww.shock.co- En qué planeta - Valentina Rico- Almohada - La Santa Cecilia- Hablemos - Marcela Viejo- Porque yo - Pahua, Eva de Marce - Somos uno – Cachetada- Fumando menos - Delfina Dib- Mariposas negras - Paula Van Hissenhoven- Los perros - Arde Bogota- Plaza en el cielo - Marc Segui- PRC - Natanael Cano, Peso Pluma¡La música nos une!
Taylor Swift estrenó el esperado video de Lavender Haze en la madrugada del viernes. En el clip se destacó la presencia de Laith Ashley, hombre trans y activista, quien protagoniza el video como el interés romántico de Swift. En un tuit que anunciaba el estreno del video, Swift dijo que "adoró absolutamente trabajar con" Ashley.En una publicación de Instagram después del lanzamiento del video, Ashley agradeció a Swift por "permitirme jugar un pequeño papel en tu historia"."Eres brillante y esta es una experiencia que nunca olvidaré", agregó Ashley en la publicación. "Fue realmente mágico". "Tus habilidades para contar historias a través de tu música y visuales continúan dejándome asombrado, inspirado y esperanzado. Gracias por ser una aliada. La representación importa. ¡Y EL AMOR SIEMPRE VENCERÁ!". Lavender Haze es la tercera canción del álbum Midnights de Swift en obtener un video musical, después de que los videos de Anti-Hero y Bejeweled se lanzaron en octubre, de acuerdo con Buzzfeed. Poco después de su lanzamiento el viernes, Swift insinuó que vendrían más videos y dijo que Lavender Haze era el "primer video que escribí de los 3 que se lanzaron"."Este realmente me ayudó a conceptualizar el mundo y el estado de ánimo de Midnights, como un sensual sueño febril de los 70 sin dormir", tuiteó.Muchos fanáticos LGBTIQ+ celebraron la decisión de elegir a Ashley como el interés amoroso de Swift, calificándolo como un hito importante en la representación de las personas trans.GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación) elogió el casting, tuiteando que "ver a @laith_ashley, un hombre trans, coprotagonista en este video de Taylor es tan increíble".Ashley también es músico y ha lanzado varios sencillos desde 2017, disponibles en Spotify. Swift ha sido defensora de los derechos LGBTQ+ durante mucho tiempo. Durante un discurso de 2020 para conmemorar el 51.º aniversario de los disturbios de Stonewall, Swift se pronunció contra borrar a las personas transgénero y no binarias del censo de EE. UU. “Cuando no recopilas información sobre un grupo de personas, eso significa que tienes todas las excusas del mundo para no apoyarlos. Cuando no recopilas datos sobre una comunidad, esa es una forma muy, muy brutal de descartarlos”, dijo en ese momento.
Succession presentó el tráiler de su cuarta temporada que se estrenará el próximo 26 de marzo en HBO Max. Succession llegó en 2018 y sigue a la familia Roy, los ricos propietarios del conglomerado de medios Waystar RoyCo. El patriarca Logan Roy (Brian Cox) fundó la compañía, pero cuando comienza la serie, su mala salud lleva a sus hijos, Kendall (Jeremy Strong), Roman (Kieran Culkin), Siobhan (Sarah Snook) y Connor (Alan Ruck), a compite por el control.Alerta spoilersLa segunda temporada de Succession terminó en 2019 cuando Kendall, el primogénito del clan Roy, tira una bomba e intenta desplazar a su padre del trono de su compañía de medios. Pues, bien, ese intento de desplazamiento edípico-corporativo toma forma en la tercera temporada y, por supuesto, no está fácil. Sobre todo porque los que habitan ese estanque de tiburones multimillonarios se ahogan en el narcicismo mientras, a su alrededor, patalean los renacuajos que no quieren ser devorados.La familia Roy y su círculo cercano conforman un cuadro de apariencias borroso en el que las mujeres se convierten en moneda de cambio mediática. El modo en el que los hermanos Roy cuidan las apariencias, tantean con ironía a los demás para jugar sus cartas o mienten para caer del lado correcto es muy fino. Aquí lo que se sabe hasta ahora de la temporada 4 de la serie.¿Quién estará en la temporada 4 de Succession?Brian Cox, Jeremy Strong, Kieran Culkin, Sarah Snook y Alan Ruck regresan para la temporada 4 de Succession, al igual que los habituales Matthew Macfadyen, Nicholas Braun y J. Smith-Cameron, Peter Friedman, David Rasche, Fisher Stevens, Hiam Abbass , Justine Lupe, Scott Nicholson, Zoë Winters y Jeannie Berlin.El elenco de la temporada 4 también incluye a Alexander Skarsgård, Cherry Jones, Hope Davis, Justin Kirk, Stephen Root, Harriet Walter James Cromwell, Natalie Gold, Caitlin Fitzgerald, Ashley Zukerman, Larry Pine, Mark-Linn Baker y Pip Torrens, así como los recién llegados Annabeth Gish, Adam Godley, Eili Harboe y Jóhannes Haukur Jóhannesson¿De qué trata la temporada 4 de Succession?El primer avance de la temporada 4 muestra a Kendall, Shiv, Roman y Connor formando una alianza para derrotar a su padre y evitar que Lukas Matsson (Alexander Skarsgård) se haga cargo de Waystar RoyCo. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roys a medida que anticipan cómo serán sus vidas una vez que el acuerdo se haya completado. Se produce una lucha de poder mientras la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se verá gravemente reducido.El lema oficial de la temporada 4 dice: “La venta del conglomerado de medios Waystar Royco al visionario tecnológico Lukas Matsson se acerca cada vez más. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roy mientras anticipan cómo serán sus vidas una vez que se complete el trato. Se produce una lucha de poder cuando la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se ve severamente reducido”.
El concierto de NCT 127 en Colombia también es un gran triunfo para el movimiento global del kpop. El hecho de que una banda de su estilo ofrezca un gran espectáculo en una arena de Bogotá para más de 10.000 personas indica que el género está finalmente llegando a cada rincón del mundo.Sin embargo, aún muchos consideran el kpop como un subgénero de la música popular y muchas veces ignoran su importancia dentro de la industria.En el Movistar Arena, y en el marco de uno de los conciertos con el mejor público de la historia de un show musical en Bogotá, le preguntamos a algunos fans sobre cuál debe ser el siguiente paso del pop surcoreano para ser realmente pop como el metal, el R&B o el rock.NCT 127 EN BOGOTÁ, COLOMBIAEl concierto empezó en punto a las 8:30 de la noche, tal como estaba estipulado, e inició con la histeria colectiva de todos y todas las seguidores de los ocho integrantes que viajaron a Sudamérica para cumplir con la fecha de la gira The Link. Este 2023 NCT 127 cumplirá seis años de carrera musical y parte de la celebración es la gira mundial que los trae por primera vez a Sudamérica. La agrupación originaria de Corea del Sur ofrecerá el primer gran concierto de K-pop que se vea en Colombia, un show para más de 14.000 personas en el Movistar Arena de Bogotá.Aunque actualmente no tienen las cifras de actos universales como BTS o Blackpink, NCT 127 sí ha sido vital para el posicionamiento del movimiento k-pop en Estados Unidos, Canadá y América Latina. Hoy queremos hablar un poco sobre los intérpretes de los hits 2 Baddies, Cherry Bomb y Kick It.NCT significa Neo Culture Technology y es el resultado del trabajo de la compañía SM Entertainment, considerada una de las empresas que han impulsado la carrera de varias agrupaciones de pop coreano dentro y fuera de Asia.¡La música nos une!