Es un himno. Una canción que desde su lanzamiento en 1995 no ha tenido otra que la iguale. El escritor Fernando Vallejo dice que la pieza musical perfecta es aquella cuyas partes suenan en el instante exacto con la forma correcta y la intensidad precisa, y La Tierra del Olvido fue eso, o mejor dicho, el momento en el que varios cuerpos celestes de la música nacional y del mundo se alinearon: Iván Benavides, Ernesto “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal (más cercanos al rock y a la música de Luis Alberto Spinetta); Egidio Cuadrado, Luís Ángel “El Papa” Pastor, Mayté Montero, Alfredo Rosado, Gilbert Martínez, Heberth Cuadrado, Eder Polo (herederos de la música tradicional); Carlos Vives (obviamente, que se movía entre esos dos mundos y a la vez cantaba temas de Charly García y Rafael Escalona) y Richard Blair (productor e ingeniero de grabación inglés que venía de trabajar con Peter Gabriel y había conocido la música colombiana de tambor y gaita de la propia mano de Totó La Momposina). Por: @chuckygarcia A eso súmenle que la canción fue la que le dio su nombre al famoso álbum “La Tierra del Olvido” (Sonolux, 1995), y que el disco tuvo una tapa icónica, más al estilo de las portadas de las bandas colombianas de folk de los años 70 -como Génesis- que a la manera de las típicas portadas de vallenato e incluso de rock de los 90 (aunque en 1993, hay que decirlo, Aterciopelados había dado un zarpazo certero al estamparle un llamativo tigre a la portada de su LP “Con el corazón en la mano”). El “moño” de este paquete, del que posiblemente sea el álbum más original y avezado al que Carlos Vives le ha puesto su firma, era un sonido que así tuviera algunos antecedentes jamás antes se había escuchado en este lado del mundo; una declaración musical de amor y pertenencia por una tierra por la que, hablando en plata limpia, nadie daba un peso. Menos viniendo de una época gobernada por el narcotráfico, el terror y la desarticulación de los valores a toda escala. "Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives" Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives, personalmente pude ir a uno de los ensayos de la gira que arrancó con el lanzamiento del disco “La Tierra del Olvido” y, parado a solo unos centímetros de la tarima en donde ensayaban Vives y su banda La Provincia (con “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal o Luís Ángel “El Papa” Pastor) sentí cómo ese “animal de pasos grandes” me rugía en plena cara. Recuerdo sobretodo que las líneas de bajo pegaban como la patada de burro en el pecho; y que en ese momento uno no tenía que ser adivino para entender que Vives iba a trascender en todo el territorio: Había recompuesto lo roto y había unido lo imposible, la nación rural con la moderna, el país de centro comercial con el que cultiva ñame y todo gracias a un producto discográfico con un valor musical que nadie discutía. LA TIERRA DEL OLVIDO 2.0 Veinte años después, en 2015, se estrenó un video del tema La Tierra del Olvido que es como un comercial largo del país que Marca Colombia quiere que admiremos, lo que no está mal, pues cada quien es libre de escoger con qué imagen de Colombia se queda. En mi caso, vi ese nuevo video de la canción mientras al tiempo veía las noticias de que uno de los paramilitares más temidos había salido de la cárcel tras purgar solo 8 años; y que las excavaciones para encontrar 300 desaparecidos en La Escombrera habían comenzado. Excavaciones en un vertedero de basuras que durante 30 años ha sido una fosa común para las víctimas de la delincuencia, el narcotráfico, el paramilitarismo o la Fuera Pública. Una oda a la impunidad que me sembró la pregunta si eso no es más representativo de esta “tierra del olvido” que el video que Marca Colombia quiere que veamos. Para ver | Carlos Vives explica lo que significa 'Cumbiana' para él #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. ‘En mis tacones - Fanny Lu, Paty Cantú y Melanie Pfirrman ¿Quién está detrás? La cantante caleña Fanny Lu es una de las mujeres más conocidas en el pop colombiano, ha sido jurado de La Voz y tiene varios éxitos radiales como Celos, Tú no eres para mí y No te pido flores que la llevan a ser parte fundamental de los libros de historia de la música nacional. En este sencillo comparte créditos con la mexicana Paty Cantú y la californiana Melanie Pfirrman. ¿De qué trata? En este sencillo las tres mujeres invitan a los hombres machistas a sentir empatía por las acciones femeninas y por su papel en la sociedad. La canción habla de chicas independientes, poderosas y seguras. ¿A qué suena? Es un tema con algo de reggaetón, pero mantiene la esencia de Fanny Lú en la que se mezcla la cumbia y está presente el acordeón colombiano. ¿Sobre el video qué? Dirigido por Iñigo Abaroa, fue grabado en tres países diferentes y en él se muestra a las cantantes con el papel de ‘jugar’ con sus parejas haciendo que estos usen tacones. En el clip los tres bailarines hacen algo de ‘voguing’ la técnica de baile que se hizo famosa en los ‘balls’ de New York en los 90 y que consiste en bailar en tacones haciendo poses inspiradas en las sesiones fotográficas de moda. ¿Cuándo escucharla? Es la canción para mostrar a ese man machista que todos hemos conocido. Para ver | Jennifer López & Shakira: Detrás de los vestidos que usaron en el show del SuperBowl #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. No pidamos perdón - Andrés Cuervo, Fanny Lu ¿Quién está detrás? Andrés Cuervo lleva varios en la industria musical, pero siempre ha estado trabajando en su proyecto desde fuera. Ahora viene al país para empezar a escribir su historia y a que su nombre sea familiar entre los colombianos. Fanny Lu por su parte es una de las mujeres más conocidas en el pop colombiano, ha sido jurado de La Voz y tiene varios éxitos radiales que la llevan a ser parte fundamental de los libros de historia. ¿De qué trata? Fanny y Andrés concretaron este sencillo gracias a Gustavo Rincón, mánager de prensa de ambos, quien hizo el enlace para que esta colaboración fuera una realidad. Fue escrita por el barranquillero en Paris, Francia, cuenta la historia de sanación de un amor que había terminado, pero que el destino volvió a unir. ¿A qué suena? Es un pop urbano fusionados con elementos de la música colombiana como el acordeón y las percusiones. ¿Sobre el video qué? Dirigido por Nuno Gómez y grabado en Bogotá, Colombia, muestra una historia dirigida por Andrés donde él personifica a un príncipe bastante actual que viene por la conquista de una princesa como Fanny Lu. Los artistas eligieron estrenar este video en tiempos de coronavirus para ofrecerle a la audiencia entretenimiento y música con mensajes positivos. ¿Cuándo escucharla? Cada vez que se acuerde de ese novio o novia con el que terminó y regresó una y otra vez. #LaMúsicaNosUne
Los artistas debatieron con argumentos y se enfrentaron por sus opciones favoritas En una era en la que todos están haciendo colaboraciones con todos (por lo menos en el universo latino) y en la que los géneros se están fusionando, llega una nueva obra musical que tienen la formula para pegar con fuerza en Colombia. Fanny Lu, la diosa madre del tropipop, invitó al posicionado vallenatero Jorge Celedón a ser parte de su nuevo tema Cosas Bonitas, en el que se mezcla el pop urbano con el género de Valledupar. Con esta canción se puede decir que Fanny regresa a sus raíces, pues la canción puede considerarse la evolución de su propuesta tropical, con la que se dio a conocer en 2006. El tema fue compuesto por Andrés Castro (La bicicleta, Volvi a Nacer) y Edgar Barrera (Clandestino, Ya No Tiene Novio). Fanny y Jorge, quienes tienen una química y conexión genuina, se le midieron a ser parte del 1 Contra 1, elegir sus opciones favoritas y defenderlas a capa y espada. En este ejercicio puede conocer un poco más de los dos artistas colombianos. Recomendado: 20 himnos del tropipop vieja escuela para su rumba del fin de semana
Después de sus colaboraciones con J Álvarez, JKing, Maximan, Dalmata y El Mola, Fanny invita al joven artista de 23 años Noriel a participar en su nueva canción. Aprovechando el arrollador éxito de La Voz Kids, la cantante decidió lanzar el sencillo Romper El Hielo que estará incluido en su próximo álbum de estudio. Respecto a la canción Noriel dijo estar contento de que Fanny Lu mezcle su tropipop con el reggaetón, ya que estas mezclas enriquecen a ambos géneros. Fanny Lu y Noriel se tomaron por unos minutos el Facebook de Shock: El video fue grabado en Miami y contó con la dirección de Fernando Lugo, quien ha trabajado en los trabajos visuales de Nicky Jam, J Balvin, Bad Bunny y Yandel
No importa el idioma, la estatura o el color de piel; todas las mujeres en la industria de la música han querido usar su influencia para enviar un mensaje de igualdad y respeto al género femenino. A continuación un breve listado de 10 canciones para conmemorar esta fecha especial. ¡Feliz día de la mujer! Beyonce – Run The World Shakira - Las de la intuición Madonna - Express Yourself Paulina Rubio - Yo no soy esa mujer Meghan Trainor – All about that bass Pink - F**king Perfect Alicia Keys - Girl On Fire Kelly Clarkson – What doesn’t kill you (Makes you stronger) Cindy Lauper – Girls Just Wanna Have Fun Y finalizamos con algo tropical hecho por una colombiana Fanny Lu - Mujeres ¿Qué otra canción incluiría en este listado? Esperamos su comentario en las redes sociales de @ShockCo
Llorar es una Locura es una canción que motiva al empoderamiento, la realización personal y el deseo de ser pleno y feliz en un mundo que no siempre es perfecto. El vídeo clip toca temas como el desempeño deportivo y nos muestra que una discapacidad no siempre es un obstáculo, por el contrario es una motivación que catapulta con más fuerza los deseos de ser mejor. Ejemplos como el sueño de ser una actriz más allá de las imposiciones sociales, el defender nuestros gustos personales por encima del status quo, la tenacidad que forma el superar una situación que sobrepasa la muerte y el renacimiento que despierta con esta victoria. Muchas de estas historias se cuentan en el video bajo la premisa del amor y la alegría. "Creo que estos son testimonios muy poderosos que invitan a las personas a vivir la vida y disfrutarla con emoción, con fe, pero sobre todo a amarse. Cuando te amas, el mundo te cambia, te fortaleces y te das valor a ti mismo", afirmó Fanny Lu.
Fotos: Cortesía Sony Music Sin duda uno de los conciertos más memorables de Carlos Vives, fue el realizado el 13 de agosto de 2015. No solo por toda la tecnología y equipo humano reunidos, sino por la nómina de artistas que logro reunir para dejar un material registrado en la historia de la música nacional en compañia de 40 mil asistentes. El DVD+CD muestra con un gran despliegue de producción no solo la complejidad que conlleva el hacer un show de tan grandes magnitudes, sino también la fuerza con la que se unen algunos de los artistas más representativos en la actualidad para darle vida a un sueño. Este proyecto retrata y enaltece los ritmos en la capital del país interpretada por Carlos Vives y los patrones musicales que componen cada una de las regiones que representan artistas como Fonseca, Fanny Lu, Gusi, Herencia de Timbiquí, ChocQuibTown, Maluma, Michel Teló, Wisin & Daddy Yankee, Cholo Valderrama y Jorge Hyman de Coral Group. Este es el Tracklist del DVD 1. Corazón Profundo 2. Mil Canciones 3. Pa' Mayté 4. La Gota Fría 5. Ella Es Mi Fiesta (Feat. Maluma) 6. Bailar Contigo 7. Fruta Fresca 8. Como Tú/El Rock de Mi Pueblo (Feat. Gusi) 9. Como Le Gusta a Tu Cuerpo (Feat. Miquel Teló) 10. La Cartera 11. Volví a Nacer 12. Nota de Amor (Feat. Wisin & Daddy Yankee) 13. La Foto de los Dos 14. Carito 15. El Mar de Sus Ojos (Feat. Chocquibtown) 16. La Tierra del Olvido (Feat. Chocquibtown, Cholo Valderrama, Fanny Lu, Fonseca, Herencia de Timbiquí, Jorge Hyman de Coral Group & Maluma) 17. Episodio 1 - Raíces (Audio Beds: Fruta Fresca, Pa' Mayté, La Gota Fría, La Tierra del Olvido). 18. Episodio 2 - Paz y Unidad (Audio Beds: Volví a Nacer, Como Le Gusta A Tu Cuerpo, El Mar De Sus Ojos, Bailar Contigo). 19. Episodio 3 - Amigos Urbanos (Audio Beds: Ella Es Mi Fiesta, Nota De Amor). 20. Episodio 4 - Aprendizaje Sin Fin (Audio Beds: Corazón Profundo, La Cartera, Como Tú / El Rock De Mi Pueblo). 21. Episodio 5 - Producción (Audio Beds: Un Pobre Loco, Mil Canciones, Carito, La Foto De Los Dos).
Por: Jessica Luchini - @JessiLuchiniDesde hace varios años el nombre de Fanny Lu lleva retumbando con fuerza en todo el territorio latinoamericano. Desde comienzos del 2005 esta cantante, y actual jurado de ‘La voz Kids’, ha logrado colar en los diales temas como ‘No te pido flores’, ‘Celos’, ‘Aventurero’, ‘Mujeres’, y un corpus de hits que han marcado gran parte de su historia musical.Hoy se encuentra lanzando su más reciente canción titulada ‘El Perfume’, un tema cuyo video que supera las 300 mil reproducciones en su canal de YouTube. Por eso quisimos invitar a esta cantante caleña a nuestra terraza para que no solo nos hablara de este nuevo sencillo, sino también, para que nos revelara algunos detalles de la que será su cuarta placa discográfica, un disco que contará con sonidos colombianos donde la esencia del tropipop bastante presente.
Semanas después de regresar a la escena musical con el lanzamiento de este sencillo escrito y producido por Carlos Vives y Andrés Castro, Fannuy Lu nos presenta de manera oficial el video de ‘El perfume’El clip fue rodado en el desierto de La Candelaria, en Villa de Leyva, bajo la dirección de Carlos Pérez quien fue el encargado de crear un mágico escenario donde Fanny le canta al amor.Actualmente la cantante no solo se encuentra nominada en los premios "Latin American Music Awards" en la categoría ‘Artista Femenina Favorita’, sino también se prepara para hacer parte de la segunda temporada de ‘La Voz Kids’.
La actriz y autora Issa Rae se ha convertido en un referente reciente de la comedia. Rae se dio a conocer por la serie web de YouTube, Awkward Black Girl. Su reconocimiento aumentó al ser co-creadora, co-escritora y protagonista de Insecure (HBO Max), serie que se emitió entre 2016 y 2021, fue nominada a varios Emmys y muy elogiada por la crítica y el público. Rae presentó recientemente su nuevo proyecto para HBO Max titulado Rap Sh!t (Maldito rap en español). Esta serie sigue la historia de 2 amigas de Miami que arman un grupo de rap. Este género no es un simple telón de fondo, sino un protagonista más en una historia divertida que explora cómo es realmente hacer rap y todas las discusiones que implica, como la viralidad de una canción, qué tan poderoso debe ser el contenido, o la posibilidad de hacer letras explícitamente sexuales sin la mirada masculina. El momento que inspiró Rap Sh!t"Amo el rap, amo el hip hop, amo a las raperas femeninas y este mundo siempre me había intrigado. En mi mente soy rapera, aunque no muy buena. Estar en este mundo es muy divertido, especialmente ahora que hay tantas mujeres raperas. Todas son únicas, pero hay mucha discusión alrededor de ellas", nos cuenta Rae. "La idea surgió cuando escuché la crítica de un productor reconocido, que decía ¿Por qué todo el rap femenino es sobre lo mismo? Eso me enfureció me ayudó a crear la serie", agrega. La sexualidad en las raperas femeninasLa hipersexualización de las mujeres en el rap es un tema que se aborda en la serie: "Las mujeres de Rap Sh!t tienen la misma discusión que se ha dado recientemente sobre la hipersexualización, ¿qué significa encontrarte a ti misma en ella? ¿De dónde vienen los juicios morales? Hablamos al respecto sin juzgar, eso se lo dejamos al público", afirma Syreeta Singleton,' showrunner' de la serie. Sobre el tema, KaMillion, rapera y una de las protagonistas, opina: "las mujeres no tienen que hacer nada que no quieran. Hay muchos caminos para elegir y si quieres irte por esa corriente, di lo que tengas que decir". Aida Osman, coprotagonista y escritora, agrega: "La gente vive fiscalizando el cuerpo de la mujer y no nos dejan decidir. Tal vez vendemos sexo, pero somos conscientes de ello. De alguna manera es empoderador". Osman se refirió a la representación de las mujeres negras en la serie. "Siempre hemos estado aquí, pero ahora controlamos el flujo de contenidos y hacemos lo que queramos hacer, como una historia algo tonta con algunos temas serios como ésta. Pero aún no estamos ahí: necesitamos más diversidad en las historias, más mujeres escribiendo y liderando. Esta serie tiene a 3 mujeres negras protagonistas, una mujer directora, una mujer showrunner, mujer productora ejecutiva. Eso no debería ser raro, sino la norma", agrega.
Marcela Mar protagoniza No fue mi culpa, una serie de 10 episodios, original de Star+. Es una serie basada en hechos reales: específicamente en el maltrato y las violencias que enfrentan las mujeres en Colombia.No fue mi culpa narra un caso distinto en cada episodio unitario, al tiempo que presenta una historia central que actúa como hilo conductor y gira en torno a Ángela Iregui (Mar), una abogada que se ve involucrada de distintas maneras en los casos.Las historias de No fue mi culpa presentan protagonistas de edades, clases sociales y lugares de origen diversos, unidas bajo la idea de que todas las violencias están tejidas por una misma cuerda, invitando a la audiencia a llegar al final de la historia para entender que las piezas que parecen sueltas, en realidad son parte de una misma maquinaria.Además de Mar, en el proyecto hay varios destacados actores y actrices colombianas, como Martina García (Juliana), Rashed Estefenn (Roberto), Nicole Santamaría (María Vanessa), María Cecilia Sánchez (Rosario), Indhira Rosa Serrano (Giselle), Cristal Aparicio (Gracia), Ana Jaraba (Lina), Jenny Gómez (Mery), Priscilla Gómez (Valery) y Rami Herrera (Paola), entre otros. “Cuando un proyecto así te llega como escritor, te preguntas cómo lo vas a escribir qué es lo importante. Para todos nosotros era muy importante hablar de las víctimas, de las vidas de esas personas que ya no están. Cuál es el vacío que se siente y como sociedad somos un caldo de cultivo para que estas historias ocurran. Tienes 2 sentimientos: la fortuna y la suerte de contar esto, pero también la tristeza de ver la realidad”, opina Ana María Parra, guionista de la serie."Lo más difícil al escribir una serie como esta es darle un lugar digno a las víctimas y no revictimizar, que no se vuelva un dolor que no cierra. Uno busca que a la gente le duelan estas historias, pero es un dolor que se tiene que elaborar, trascender y decir ¿Cómo hacemos para que no se repita?", agrega Ana María. Marcela Mar, protagonista, nos contó por qué No fue mi culpa es una serie tan relevante hoy.¿Cuál dirías que es la importancia de No fue mi culpa?Es una temática que pareciera que se ha vuelto paisaje: pareciera que a nadie le importa, nos hemos acostumbrado a escuchar que matan y violan mujeres. Toda la serie es emotiva para todos los que participamos en ella. Está basada en hechos reales, no es ficción, es una serie necesaria, una denuncia social que nos invita a vernos reflejados para entender nuestra responsabilidad en esos micromachismos, en cómo muchas veces las mujeres normalizamos comentarios o nos aguantamos actitudes fuera de lugar.¿Qué fue lo más retador?Lo más retador es asumir que se está hablando de algo real. Cuando me dijeron que había sido elegida para el personaje de Ángela, busqué un referente real y elegí a Yamile Roncancio, directora de Feminicidios Colombia, y se convirtió en mi maestra en temas de feminismo. Ella me dijo que tenía que buscar ayuda psicológica para prepararme para ver las imágenes que me iba a mostrar porque no se me iban a borrar nunca de mi mente. Tuve el tiempo para prepararme: si bien la serie está basada en hechos reales, el guion no viene con todos los detalles que sí ocurrieron en la realidad. Es difícil entender que se están matando mujeres todos los días y a veces parece que nadie hace nada.Impactan mucho los casos de niñas y bebés. Es desastroso todo lo que ocurre alrededor de la violencia de género porque nos deshumaniza, ahora imagínate cuando se trata de una niña. Es muy doloroso.En últimos años ha habido más conciencia alrededor del feminismo. ¿Qué más hace falta para visibilizar esta problemática?Creo que los medios también deben tomar conciencia de la responsabilidad que tienen a la hora de comunicar. No es que “fue hallada sin vida en un rio”, es que hay un feminicida suelto, hay que ponerle nombre a lo que no se quiere nombrar. Al exonerarlo los medios también se hacen responsables. Es una mirada para que veamos cómo podemos contribuir y ser vigilantes todo el tiempo.¿Qué te gustaría que el público se llevara de esta serie?Es una denuncia social, yo creo que nos invita a vernos, a reflejarnos, a cuestionarnos. La invitación es a que la veamos en familia, y discutamos estos temas con nuestros hijos, los niños y niñas tienen acceso a cualquier información. Es un tema social que nos compete a todos. Hace falta ser más empáticos.
Este 17 de agosto se estrenó en Disney + la esperada She-Hulk: Defensora de héroes. La serie se centra en la abogada Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, quien hereda sus poderes de Hulk después de recibir una transfusión de sangre por parte de él. Sin embargo, a diferencia de Bruce, cuando se vuelve pesada, Jennifer es capaz de conservar la mayor parte de su personalidad, inteligencia y control emocional.Un detalle del primer capítulo no pasó inadvertido: la canción Porro bonito de la Orquesta Ritmo de Sabanas tuvo su aparición en una escena. El sencillo de 1973 pertenece al catálogo de Discos Fuentes. Como compositor figura Luis Pérez Cedrón, uno de los integrantes de la orquesta en la que también participaron Eliseo Herrera y Lucho Gómez. El porro es un ritmo musical del Caribe colombiano, especialmente de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. No es la primera aparición de Porro bonito en una serie: el sencillo también formó parte de la primera temporada de Narcos. Eso sí, no había estado en ninguna serie del Univeros Cinematográfico de Marvel. Sobre la sincronización en ColombiaEn años recientes, varias canciones colombianas han estado en series de plataformas de streaming disponibles para todo el mundo. Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.
Se acerca septiembre de 2022 y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Animal de Montano.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es Montano?Aunque su papá es apasionado por la locución y su familia materna toca instrumentos en la iglesia, Montano es el primer músico oficial de su familia. Su interés por este arte surgió cuando empezó a preguntarse, en Soledad, Atlántico, cómo se crean los sonidos de las canciones que escuchaba en la radio. Al salir del colegio se interesó por aprender de producción musical y así empezó su camino artístico.Su nombre completo es Juan Diego Osorio Montano, es un talento del nuevo milenio y quiere seguir fortaleciendo la escena barranquillera.¿De qué trata Animal?Animal es el primer lanzamiento de Montano en muchos meses, tiempo en el que no estrenó música por un proceso legal del que ya solo queda el recuerdo. El músico cuenta que "este nuevo Montano viene con una nueva vibra, alejado de lo negativo y con muchas enseñanzas (...) Animal es especial porque es un abrebocas de lo que vamos a mostrar de aquí en adelante".Dato: Montano alcanzó notable popularidad cuando estrenó en 2019 el sencillo Sola, tema que puso en el foco nacional a un combo de artistas de la costa colombiana.¿A qué suena Animal, lo nuevo de Montano?La canción es uptempo y tiene los elementos que hacen parte del ADN musical de Montano. Nació en Medellí y es producida por el bogotano Alejo Master X y David Rosero Coral. Luego de un tiempo lago sin estrenar sencillos, la nueva era de Montano vendrá con una parrilla de lanzamientos activa que incluye los últimos meses de 2022 y todo el 2023. La misión del nacido en Soledad es que los oyentes se conecten con su proyecto y usen su música para parchar, hacer ejercicio y despejar la mente".¡La música colombiana nos une!
Malagá, ciudad emblema de la cultura del sur de Europa, se prepara para el encuentro para profesionales de la industria musical internacional y nacional AMF. La puerta al mediterráneo para Europa y Latinoamérica: Andalucía Music Forum (AMF) “The International Music Industry Meeting in Southern Europe”.AMF es la parte PRO del proyecto global Andalucía Big by Mad Cool, en formato Foro con encuentros, paneles de contenido actual e innovador, conversaciones/entrevistas con líderes mundiales de la industria musical, workshops impartidos por profesionales.Es el espacio idóneo para que profesionales andaluces y del resto de España tengan la oportunidad de entablar relaciones personales, profesionales y de negocio con grandes representantes de la industria internacional.AMF anunció la primera tanda de “speakers” que participarán durante los tres días de Andalucía Music Forum. Contaremos con la inestimable asistencia y participación de:Chucky García, programador artístico de Rock al Parque, el festival más grande de Latinoamérica, y con 25 años de trayectoria en el sector audiovisual y musical en Colombia.Raye Cosbert, director de Metropolis Music con una trayectoria musical tan amplia que le ha llevado a trabajar junto a Bjork, Tyler The Creator, Charlie CCX o Gorillaz, entre otros.Rob Challice, director de Wasserman Music Group, con más de 40 años de experiencia en la industria musical como agente, promotor y organizador de festivales.Alexandra Ampofo, forma parte de la promotora musical Metropolis Music de Live Nation y ha trabajado en las giras de artistas como Robbie Willliams, Mura Masa o Lauryn Hill, entre otros.Diana Dadanova, promotora musical que forma parte de Ukraine Music Export, una iniciativa independiente de promueve y apoya a artistas ucranianos a escala internacional.Cindy Castillo, Mad Cool Festival, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria musical en vivo como manager, agente y Booker. No solo ha desarrollado carreras de de muchos artistas sino que forma parte activa del festival desde sus inicios.Sergio Arbeláez, director de la Feria Internacional de la Música en México (FIMPRO) y con más de 15 años de experiencia como gestor cultural.Camilo Lara, productor musical de cine, televisión, videojuegos y fundador del proyecto Instituto Mexicano del Sonido.Carlos Mc Phail, promotor y actual director del Parque Bicentenario, uno de los espacios más importantes de Ciudad de México donde se realizan espectáculos musicales.Ana Rodríguez, presidenta de International Music Managers Forum y representante de la banda mexicana Troker.Malfi Dorantes, fundadora de MalfiCo, la primera agencia mexicana especializada en medios y relaciones públicas de proyectos musicales.Fran Sandoval, a cargo de la gerencia de la Asociación de Música Independiente de Chile y directora de Producción de Fluvial, el festival de música de Valdivia.Fabrizio Onetto, responsable del sello discográfico OCESA Seitrack y a lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado en el desarrollo de la carrera de distintos artistas.Amie Therrien, directora ejecutiva de MMF Canadá, organización que apoya los managers y artistas independientes, y presidenta de la junta directiva de Folk Music Ontario.Nuria Rico, directora de Ticketing de Live Nation Madrid y con una trayectoria profesional de más de 20 años en la música en directo en España. Socia fundadora de la Asociación MIM (Asociación de Mujeres en la Industria de la Música).Tali Carreto, fundador y director de Alhambra Monkey Week y miembro de La Mota Comunicación & Eventos, encargada de la gestión cultura que trabaja en la promoción de artistas como Makandé o El Canijo de Jerez, entre otros.Jess Kinn, agente en One Fiinix Live y con una trayectoria que le ha llevado a trabajar en Wasserman y en los espectáculos de artistas como Shawn Mendes, Alan Walker o Halsey y muchos más.Eduardo Fernandez, subsecretario de Cultura y Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte de España y anteriormente Subdirector General de Música y Danza.AMF presenta cada año un país invitado o país “foco” con presentaciones, conversaciones, entrevistas, mesas redondas y actuaciones especiales de este país. El país invitado de esta primera edición de AMF será MEXICO, con una amplia representación de profesionales y artistas del país dentro de la industria musical mundial.Mediante una elaborada selección de conferencias, sesiones, paneles, workshops y masterclasses, ofrecemos un área de debate que propicie el desarrollo, avance y evolución dentro de la industria. Todo ello sucederá en el incomparable edificio del CINE ALBENIZ de Málaga.¡La música nos une!