La empresa de venta de tiquetes, Ticketmaster, fue la señalada por el desastre en la venta de boletería para la gira Eras de Taylor Swift, prevista para 2023. Ahora Live Nation Entertainment, empresa matriz de Ticketmaster, será investigada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por posibles violaciones a normas antimonopolio.La tiquetera dijo que un número récord de 3,5 millones de personas se registraron como fans verificados de Swift. Como era previsible, había una alta demanda. Así que planearon invitar a 1,5 millones de los fans verificados a participar en la venta de las 52 fechas, incluidas las 47 vendidas por Ticketmaster, con los otros 2 millones en lista de espera. Pero todo salió mal. La compañía declaró a Reuters que su plan se vio socavado por los ataques de 'bots' y la demanda de quienes no se habían registrado previamente.El pasado 18 de noviembre de 2022, Ticketmaster canceló la venta de entradas al público general para la gira de conciertos de Taylor Swift en Estados Unidos en 2023.En su cuenta oficial de Instagram, Taylor Swift se refirió al tema. "No hace falta decir que soy extremadamente protectora con mis fans...Es realmente difícil para mí confiar en una entidad externa con estas relaciones y lealtades, y es insoportable para mí ver cómo ocurren los errores", escribió en el mensaje en el que no nombra a Ticketmaster, pero alude a lo sucedido con las entradas para su gira."Hay muchas razones por las que la gente ha tenido dificultades para conseguir entradas y estoy tratando de averiguar cómo se puede mejorar esta situación en el futuro", agregó. "No voy a dar excusas por nadie, porque les hemos preguntado varias veces si podían sostener este tipo de demanda [de entradas] y nos aseguraron que sí", continuó la cantante.Swift dijo que era "verdaderamente asombroso" que 2.4 millones de personas consiguieran entradas, “pero me molesta mucho que muchos de ellos sientan que han pasado por varios "ataques de osos" para conseguirlos", añadió.El desastre llamó la atención de políticos estadounidenses como la legisladora Alexandria Ocasio-Cortez, quien afirmó en su cuenta de Twitter: “Recordatorio diario de que Ticketmaster es un monopolio, su fusión con Live Nation nunca debería haber sido aprobada, y deben ser contenidos", escribió al tiempo que hizo un pedido: "Sepárenlos".El poder de Ticketmaster"El poder de Ticketmaster en el mercado primario de entradas aísla de las presiones competitivas que normalmente empujan a las empresas para innovar y mejorar sus servicios", dijo la senadora Amy Klobuchar, presidenta del panel antimonopolio del Senado de Estados Unidos, en una carta dirigida a Ticketmaster citada por BBC Mundo. "Eso puede resultar en los tipos de fallas de servicio dramáticas que vimos en este semana, en las que los consumidores son los que pagan el precio", agregó. ¿Ticketmaster es un monopolio?Si bien, como apunta The Economist, los monopolios no son por sí solos ilegales, sí pueden llegar a serlo cuando incurren en competencia desleal con compañías similares. Esto es algo de lo que ha sido acusada Ticketmaster desde hace varios años.A mediados de los 90, Pearl Jam afirmó que Ticketmaster no dejaba alternativa a los fans a sus tarifas exorbitantes, e intentó no presentarse en sitios que tuvieran alianza con la tiquetera. El grupo emprendió una acción legal que no prosperó, y se estima que dejó de ganar cerca de 2 millones de dólares de su gira.En enero de 2022, la compañía recibió una demanda colectiva firmada por clientes que afirmaron que Live Nation era un “monstruo” monopolístico que debía ser detenido.Ticketmaster nació en 1976 y, como lo recuerda Wired, la empresa ha sabido acabar o casi matar a todos sus competidores, como Ticketron, TicketWeb, TicketsNow, Paciolan, o Musictoday. “Una potente combinación de los mejores artistas, lugares y acuerdos de venta de entradas a largo plazo hace de Ticketmaster un Goliat bien posicionado para aplastar a todo un ejército de David”, dice este medio.A comienzos de los 80, mientras Ticketron cobraba a los lugares por su servicio (agregando una tarifa mínima para los clientes: $ 1 por entrada), Ticketmaster se ofreció a pagar a los sitios, lo que aumentó la tarifa de servicio y dividiría el dinero con quien organizara el evento. Gana Ticketmaster, gana el sitio, pero el costo lo asumen los asistentes.En un comunicado emitido el 19 de noviembre, Live Nation se defendió de las acusaciones de monopolio. La compañía afirmó que el dominio de Ticketmaster en el mercado se debía a su calidad, llamando a Ticketmaster “el sistema de emisión de boletos más transparente y amigable para los fanáticos en los Estados Unidos.Ticketmaster y Live Nation se unieron en 2010 y desde antes ya había críticas a sus prácticas monopolísticas. “Reunir ese tipo de actor de mercado con todas las funciones que Live Nation aportó a la fusión creó incentivos muy poderosos para que Ticketmaster se involucrara en prácticas que dejarían fuera del juego a los rivales más pequeños. Al estar integrado verticalmente de esa manera, crea incentivos para mantener todo el negocio dentro del sistema Live Nation-Ticketmaster”, explica en Vulture Diana Moss, presidenta del Instituto Americano Antimonopolio, quien agrega que el hecho de que la plataforma de compra tenga tantas fallas es una señal de monopolio. “No hay presión competitiva para innovar, por lo que producen productos de mala calidad”.La integración vertical ocurre cuando se unen diferentes empresas de la cadena de suministro (como organización de eventos y venta de las entradas). En el momento de la fusión, muchos defensores dijeron que la integración vertical aumentaría la eficiencia. “La evidencia que tenemos ahora, de años y años de fusiones verticales, es que no brindan ese tipo de beneficios muy fácilmente”, dice Moss.Entradas cada vez más carasSegún reportó TIME, Ticketmaster puede retener hasta el 90% de las entradas para el mercado secundario. Es decir: compañías de tarjetas de crédito, promotores, emisoras o clubes de fans de artistas. Mientras tanto, otros son comprados por revendedores que usan bots para revenderlos con un margen de ganancia. Esto sin mencionar que a veces los costos del servicio pueden superar el 70% del valor de la entrada. Para completar, la compañía implementó hace meses una modalidad de "tarifa dinámica" similar a lo que hacen las aerolíneas o las apps de transporte, que fluctúa según la demanda del show.En agosto de 2022 hubo, de hecho, una polémica al respecto con un concierto Bruce Springsteen. Las entradas a uno de sus conciertos llegaron a costar hasta 4.000 dólares, algo que enfureció a los fans que no entendían un incremento tan drástico en la boletería. Artistas como Harry Styles o Paul McCartney ya se han acercado a este método.Ticketmaster explica en su página web que el objetivo de este sistema es “brindar a los fanáticos un acceso justo y seguro a las mejores entradas, al tiempo que permite a los artistas y otras personas involucradas en la puesta en escena de eventos en vivo fijar el precio de las entradas más cerca de su verdadero valor de mercado”.Sin embargo, “los verdaderos precios del mercado”, definitivamente, resultan inconvenientes para la mayoría de fans. Sobre todo, porque no están sustentados simplemente en gastos de producción, o tiempo de trabajo, sino en quien tenga más para pagar.Es claro el gran descontento de los usuarios con Ticketmaster. ¿Lograrán detener sus prácticas en donde los más perjudicados son los fans? ¿Acabarán con el monopolio?
El sábado 3 de noviembre de 2007 cayó sobre Bogotá una granizada preocupante que paralizó la ciudad. Ese día era la primera jornada de la décimo tercera edición de Rock Al Parque en la que solamente alcanzaron a tocar dos bandas: Nepentes de Medellín y K93 de la capital.Cuando la granizada se detuvo la organización informó sobre la cancelación de ese día del festival por daños en los equipos y escenarios. Entre todas las anécdotas que existen sobre el festival en sus más de 25 ediciones, siempre se recuerda este día en el que muchos asistentes quedaron atrapados en el Parque Simón Bolívar acompañados por toneladas de hielo.Así recuerdan algunos asistentes el día en que 'nevó' en Bogotá@a.r.k.bta: "Quedé en el segundo filtro del festival y sin tenis. Los de logística no nos dejaban pasar, pero tampoco nos dejaban devolver, Muchas gracias señores, siempre los recordaré.Kissy Perea: "Yo solo recuerdo las ganas de la gente de tirarse al granizo cual nieve en navidad. Vaya día divertido, pero asustadizo.Paola Mejía: "Ese día estaba en mi segundo trimestre de embarazo. Ya quiero llevar a mi hija a su primer Rock Al Parque". Fran Heisenberg: "Alcancé a llegar hasta la Biblioteca Virgilio Barco cuando se canceló Rock Al Parque y no quedó más que ponerse a jugar con el granizo. Fue una tarde inolvidable en Bogotá". Sergio Cabrera: "Digo con orgullo y nostalgia que estuve ahí viendo los carrros en la Avenida 26 flotando entre el granizo". Emma Zapata: "Ese día vine a Bogotá por primera vez, así me recibió la ciudad y me quedé a vivir en este lugar caótico y encantador". Sergio Rayo Ortíz: "Uno de los mejores días de mi vida si les soy sincero. Ese día fue caótico, pero divertido y conocí a una chica que sería mi novia por un muy breve tiempo".Lila Ruiz: "Trabajaba en el Salitre Mágico y la granizada fue tan fuerte que desprendió los cables que sostenían una columna de hierro, la cuál cayó a centímetros de mi cabeza. O sea hoy celebro 15 de haber sobrevivido".Vanesa Parra: "Ese día tocaba la banda de mi hermano, íbamos llegando al parque en bus cuando de repente empezó a caerse el cielo. Su banda era poco conocida, así que eran de los primeros en presentarse, por obvias razones no hubo casi público, pero ese momento fue surreal, lo disfrutamos y gozamos como nunca. Sólo quedan las fotos y el susto de electrocutarnos con los cables mojados. ¡Amor infinito a ese festival!".Pueden leer más historias similares de ese día en los comentarios de este post.¡La música nos une!
En 2022 el festival gratuito Rock Al Parque ha tenido múltiples cambios: el más grande es la fecha en que se realiza el festival que cambió de mitad de año a finales de noviembre e inicios de diciembre. También este año el cartel se anunció por partes, primero algunas mujeres, después algunas internacionales y luego la confirmación de las bandas distritales.Para ver y leer | Nepentes: "tocamos antes de la granizada de Rock Al Parque en 2007"Este es el cartel compartido en Agosto 17 por el IDARTES en el que aún faltaban anuncios importantes.El 2 de noviembre, 24 días antes del inicio del evento se anunció toda la nómina completa en la que hay nuevos anuncios nacionales e internacionales.En un evento en Bogotá se informó también sobre las tarimas que tendrá el evento musical gratuito más grande de América Latina.Desde Medellín estarán Peste Mutantex, I.R.A., Masacre, Titán, Blasfemia, Nepentes, Control HC, Asuntos Pendientes y De bruces a mí; de la capital del Valle del Cauca se presentarán Krönös, el Colectivo Blues de Cali, Rá La Culebra, Afrolegends y N.O.F.E.; y desde Barranquilla llegarán Cielito Drive y MNKYBSNSS. También estarán Las Tres Piedras de Pasto, The Scum de Manizales, Vitam Et Mortem de El Carmen De Viboral (Antioquia), Destroy de Chaparral (Tolima), Dafne Marahúnta de Ibagué y 1280 Almas de Colombia, que vuelve al festival de forma especial para celebrar sus 30 años de carrera.Los nombres internacionales que se suman al cartel son Watain y Frantic Amber de Suecia, Bersuit Vergarabat, Catupecu Machu y Airbag de Argentina; Desakato y VVV[Trippin’you] de España; Enjambre, Sekta Core!, Pressive y San Pascualito Rey de México; Total Death de Ecuador, Lucybell de Chile, Scalene de Brasil, Afrotronix de África, Billy The Kid de Costa Rica, Cuatro Pesos de Propina de Uruguay, Iphaze de Francia, La Tribu de Panamá y Okills de Venezuela, para sumarse a los previos anuncios y completar un cartel con 86 grupos.Estas son las 4 cuatro imágenes oficiales de Rock Al Parque 2022 personificadas por cuatro deidades de América Latina, Chía, Malegua, Bachué y Pitao Bezelao, en el contexto del rock, que representan el significado de esta edición junto a los días de programación. Créditos a los creadores @cryca261990 y ronosoychandoso de Idartes.Estamos actualizando esta nota en tiempo real. Presionen F5 o reinicien el navegador para tener la información actualizada. Si no funciona, con seguridad, la culpa es de Google. Mantengan la calma y reintenten.¡La música nos une!
La cultura llanera llega fuerte a Bogotá con la primera edición de Joropo Al Parque que se realizará en la imponente Plaza de Bolívar bajo la producción de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES).Serán dos jornadas que mostrarán el talento de bailarines, escuelas y compañías dancísticas de joropo y danza llanera y a maestros, cultores, agrupaciones y compañías musicales, además de reconocidos artistas nacionales de talla internacional.“Estamos felices porque continuamos ampliando nuestra agenda cultural y creativa de ciudad, a través de la generación de espacios para diferentes manifestaciones culturales y musicales que tanto encantan a los habitantes de Bogotá. En esta ocasión, sumamos a nuestros eventos masivos a Joropo al Parque, que nos permite continuar transformando la cultura, seguir fomentando la creación y el apoyo a los artistas no solo de Bogotá, sino del país, con el fin de que la ciudadanía pueda gozar y disfrutar de estos espacios, después de dos años de encierro”, dice Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.Joropo al Parque será un espacio de acercamiento entre lo clásico y lo contemporáneo del joropo, con actuaciones especiales de los casanareños Aries Vigoth ‘El romántico del Llano’ y Walter Silva, una de las figuras más representativas de la voz recia; y de Cimarrón, el conjunto liderado por Ana Veydó que ha llevado la cultura de esta región colombo venezolana a los cinco continentes, entre otros músicos como de The Criollos y Milena Benites.También habrá diferentes presentaciones especiales dedicadas a las leyendas del joropo y, el domingo 6 de noviembre, en paralelo a la tarima de la Plaza de Bolívar, por la Carrera Séptima, entre calles 12 y 15 será el lugar para el Llanódromo, que albergará a diferentes exponentes de la danza llanera tradicional y académica, así como las nuevas creaciones y tendencias en torno a la cultura de los llanos colombo venezolanos.En la Plaza de Bolívar, se presentarán invitados y también Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Guafa Trío y Mayelé Joropo, seleccionados mediante una invitación pública del Idartes. Con ellos, alternarán tarima diferentes espectáculos, como un show de talento femenino y un carrusel de cimarrones, como se le conoce a una de las metodologías de improvisación que se implementan en el Llano, con copleros que retan su agilidad mental y su conocimiento sobre distintos temas.Otros invitados a Joropo al Parque serán Daniel Gualdrón, Javier Manchego, Huber Paredes, Nolberto Encinoza, Kelly Jiménez, Jorge Albarracín, Carlos Sarmiento y Ariel Leal, acompañados por los grupos Guadalupe y Palo a Pique y la cantante criolla del Departamento del Vichada, Nancy Vargas.Entre tanto, en el Llanódromo, doce agrupaciones desfilarán entre el Parque Santander y el edificio Murillo Toro, por la emblemática Carrera Séptima, para finalizar su recorrido en una tarima y dar una muestra de la danza típica de la región a la ciudadanía.Joropo al Parque es un evento de entrada libre y el ingreso a la Plaza de Bolívar será para mayores de 14 años, mientras que el Llanódromo podrá ser presenciado por los transeúntes de todas las edades.¡La música nos une!
En el primer puente festivo de noviembre se realizará uno de los eventos de música electrónica más grandes de este fin de 2022. Los organizadores de RITVALES esperan que más de 20.000 personas lleguen al Parque Norte para disfrutar de la propuesta de más de 50 DJ invitados.Contenido recomendado | Se acabó el 2022: estos son los grandes conciertos y festivales para cerrar el añoRITVALES es un festival que apuesta por la variedad, llevando a Medallo exponentes de diferentes vertientes y subgéneros de la música electrónica como House, Afro House, Techno, Melodic, Progressive, entre otros. Este año contará con cuatro escenarios que estarán activos durante los dos días de festival con un cartel y una nómina potente, que integra artistas como el dúo Camelphat de Inglaterra, Enrico Sangiuliano, Paco Osuna, Mochakk de Brasil, Stephan Bodzin, Whomadewho, entre otros. Este es el cartel completo de los dos días de RITVALES 2022RITVALES surgió como una celebración ocultista en medio de las celebraciones en la temporada de Halloween con el auge global de la música electrónica, en especial en Colombia. El festival terminó mutando en un festival desde el año 2019. Ahora en su edición 2022 promete ser uno de los más grandes del país convocando más de 20.000 raves en 2 días en el Parque Norte de Medellín.¡La música nos une!
Finalmente se confirmó la nómina completa del Vive Latino 2023 que se realizará en el Foro Sol de la Ciudad de México los días 18 y 19 de marzo. Este año el gran acto internacional del festival iberoamericano de cultura musical será la agrupación Red Hot Chili Peppers.Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: hablemos sobre los actos colombianos del festivalAlemán, Austin TV, Pesado, Miranda, Los Claxons, León Larregui, Carín León, Café Tacvba, Caligaris, Allison, Enjambre, MC Davo, Plastilina Mosh, Los Pericos, entre otros, también hacen parte del cartel anunciado. En la siguiente imagen podrá encontrar los más de 70 artistas confirmados para la edición de 2023.Los colombianos del Vive Latino 2023Entre todos los actos musicales anunciados queremos resaltar cinco proyectos colombianos que llevarán la bandera del país al Foro Sol. Elsa y ElmarLa creadora de Ojos Noche y un montón de temas rompecorazones se parará en la tarima para cantar las canciones de su más reciente álbum No somos los mismos que fue multinominado a los Latin Grammy 2022.Monsieur PerinéRecientemente el proyecto de Catalina García y Santiago Prieto estrenó el sencillo Baila Pa' Ti que será parte de su próximo proyecto discográfico que verá la luz en 2023. Han sido ganadores de Premios Shock y también de Latin Grammy.EstemanEl cantautor bogotano que lleva varios años radicado en México y que lleva dos años de trabajo intenso llegará a la tarima representando a su país y a la comunidad LGBTIQ+. Esteman es uno de los colombianos más activos en el panorama musical del momento en América Latina.Las ÁñezLas gemelas bogotanas han tenido un 2022 con muchos conciertos y la mejor forma de celebrar sus más recientes canciones, colaboraciones con Cholo Valderrama y Lido Pimienta, es con la confirmación de ser parte del cartel del festival mexicano.Solo ValenciaSebastián Valencia Zapata es un compositor, cantante y multi-instrumentista paisa. Su propuesta tiene mucho bossa nova, bolero y experimentación.¡La música nos une!
El 2022 tuvo una dosis altísima de música en vivo: festivales en todas las ciudades del país y conciertos multitudinarios con artistas que nunca habían pisado Colombia o que regresaron después de unos años de ausencia. Contenido recomendado | ¿Por qué los conciertos están cada vez más caros? ¿Se va a explotar la burbuja?El balance de todo el año 22 es exitoso y, por eso, tanto espectadores como empresarios auguran un 2023 con más eventos de música en vivo en todo el territorio nacional. Conciertos en Colombia 2023En este artículo encontrará la agenda actualizada de eventos que ocurrirán entre enero y diciembre de 2013. Actividades multitudinarias a las que ustedes podrán asistir si están atentos de la movida nacional.La Solar en CartagenaArtistas: Feid, The Martinez Brothers, Sky Rompiendo y másLugar: Centro de convencionesFecha: Enero 7 de 2023Festival Centro 2023Lugar: Venues en Bogotá y en la Fundación Gilberto Álzate AvendañoArtistas: Cartel por confirmarFecha: Del 26 al 28 de enero de 2023Zion & Lennox en MedellínLugar: Estadio Atanasio Girardot de MedellínArtistas: La Z & la L, Jowell y Randy / Yaga y MackieFecha: Sábado 25 de febreroEntradas desde: 135.000$Paramore en ColombiaLugar: Movistar Arena de BogotáFecha: Martes 14 de marzo de 2023AGOTADOChencho Corleone en La SolarLugar: Parque Norte de MedellínFecha: Febrero 11Más artistas por anunciarBig Time Rush en Colombia: 'For Ever Tour'Lugar: Chamorro City Hall de BogotáFecha: 28 de febrero MOTLEY CRUE + DEF LEPPARDFecha: 25 de febreroPlatino: 546,000$General 352.000$Kreator y Testament en ColombiaLugar: Royal Center de BogotáFecha: 2 de mayo de 2023Precios oficiales por confirmarHA-ASH: Gira mi salida contigoLugar: Movistar ArenaFecha: Febrero 22 de 2023Precios: desde 150.000$ hasta 350.000$ (sin servicio)Alejandro Sanz en vivo 2023 13 de abril 2023 en el Coliseo Live de Bogotá15 de abril en Medellín (lugar por confirmar)Precios diferentes por ciudadVicentico en ColombiaLugar: Movistar Arena de Bogotá Domingo 19 de marzo de 2023Desde 130.000$ sin servicioAntología Tour de Natalia Jiménez24 de marzo de 2023Lugar: Movistar Arena de BogotáDesde 125.000$ sin servicioHombres G: 40 años de trayectoria15 de Abril de 2023Movistar Arena de Bogotá Desde 229.000$ (sin servicio)Greatest Hits: His Way de Paul AnkaLugar: Movistar Arena de BogotáMarzo 23 de 2023Viajante Tour de FonsecaLugar: Movistar Arena de BogotáFecha: sábado 13 de mayo de 2023Precio: Entradas desde 69.000$ sin servicioMercury World Tour de Imagine DragonsMarzo 12 de 2023Coliseo Live de BogotáSOLD OUT'El Dorado en vivo' de Aterciopelados22 de abril de 2023Palacio de los Deportes de BogotáEntradas a la venta próximamenteFestival Estéreo Picnic 2023Cabezas de cartel: Drake, Billie Eilish, Morat, Rosalía, Tame Impala, Wu-Tang Clan y másFecha: 23 al 26 de marzo de 2023Entradas a la venta: precios diferentes por combo o por díaAfter Hours til Dawn Stadium Tour de The WeekndEstadio El Campin de BogotáOctubre 4 de 2023Boletas desde 242.000$ sin servicioEn vivo | JasonACas en el Ultra Festival en Medellín: Reggaetón, lluvia, barro y moda festivalera - Shock¡La música en vivo nos une!
El trimestre final del 2022 tendrá conciertos y festivales por todos lados. Esta es la agenda de eventos con música en vivo para lo que queda de octubre, noviembre y diciembre. Ahora sí podemos empezar a decir que se está acabando el año.DADDY YANKEE: Legendaddy TourESTADIO ATANASIO GIRARDOT DE MEDELLÍNCon Llane, Philip Ariaz y Dekko14, 15 y 16 de octubreEntradas desde $130.000VICENTE GARCÍA PRESENTA CAMINO AL SOLRoyal Center de Bogotá2 de diciembre de 2022114.000 más servicioIMAGINE DRAGONS: MERCURY TOURCOLISEO LIVE DE BOGOTÁ18 de octubreEntradas desde $132.000MEGALAND 2022Con Rauw Alejandro, Nicky Jam, Ryan Castro, Béele, Blessd, Piso 21, Manuel Turizo, Maca & Gero, Timo, Boza, Mabiland, entre otros.22 de octubreEntradas desde 55.000FIESTA BRESH HALLOWEEN COLOMBIAINCÓGNITO BAR DE BOGOTÁ28 de octubreEntradas a $50.000ANDRES CALAMARO TOUR 2220 de octubre en Manizales22 de octubre en Medellín27 de octubre en Cali29 de octubre en Bucaramanga3 de noviembre en BogotáCARLOS VIVES: CUMBIANA TOURMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ21 y 22 de octubreAGOTADOCOMUNIÓN | HALLOWEEN 2022CENTRO DE EVENTOS AUTONORTE BOGOTÁ29 de octubre Y 4 de noviembreSEBASTIÁN YATRA: DHARMA TOURBOGOTÁ Y MEDELLÍN28 Y 29 de octubre en Movistar Arena de Bogotá30 de octubre en La Macarena de MedellínVICENTICOMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ2 DE NOVIEMBREEntradas desde $130.000 sin servicioDIEGO TORRES, BACILOS Y ALEJANDRO LERNERBOGOTÁ Y MEDELLÍN4 de noviembre en Movistar Arena de Bogotá5 de noviembre en La Macarena de MedellínTHE KILLERS Y HOT CHIPCOLISEO LIVE DE BOGOTÁ8 de noviembreEntradas desde $159.000 sin servicioKYGO Y FRANK WALKERMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ15 de noviembre de 2022Entradas desde $199,200ARCTIC MONKEYSCOLISEO LIVE DE BOGOTÁ17 DE NOVIEMBREAGOTADOEL MADRILEÑO C. TANGANA: SIN CANTAR NI AFINAR TOURMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ19 de noviembrEAGOTADORICKY MARTINMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ23 y 24 de noviembreEntradas desde $150,000 sin servicioJUAN LUIS GUERRA: ENTRE MAR Y PALMERASMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ25 y 27 de noviembreAGOTADOKNOT FESTCOMPLEJO EL CAMPÍN DE BOGOTÁ9 de diciembreDesde 335.000CAMILO: DE ADENTRO PA AFUERA TOURCOLOMBIA26 de noviembre en Bogotá2 de diciembre en Medellín3 de diciembre en BarranquillaCIERRE EN VIVO EN EL MUELLE: ARMENIAFundación Gilberto Alzate de Bogotá2 de diciembreENTRADA LIBREFESTIVAL ROCK AL PARQUE 2022PARQUE SIMÓN BOLÍVAR DE BOGOTÁCon Épica, Christina Rosenvinge, Bajofondo, Discharge y más25 y 26 de noviembre, 3 y 4 de diciembreENTRADA LIBREHOTTEST WORLD TOUR DE BAD BUNNYGIRA DE ESTADIOS EN COLOMBIA18 y 19 de noviembre en Medellín20 de noviembre en BogotáAGOTADODIAMANTE ELÉCTRICO: 10 AÑOS DE MÚSICA7 de diciembre en Bogotá9 de diciembre en Medellín10 de diciembre en Cali23 de diciembre en TunjaFERXXO: NITRO JAM DE FEIDMOVISTAR ARENA DE BOGOTÁ2, 3 y 4 de diciembreDOS FECHAS AGOTADASJUANES Y MORATESTADIO ATANASIO GIRARDOT DE MEDELLÍN17 y 18 de diciembreUna fecha agotada.WOS EN COLOMBIADOS CIUDADES25 de noviembre en Royal Center de Bogotá26 de noviembre en Teatro Metropolitano de Medellín¡La música nos une!
El poder de la música se siente cuando estás frente a un escenario, escuchando esa voz melodiosa, esas baterías rotundas, ese bajo vibrante, ese piano colorido. El poder de la música se siente aún más cuando a tu alrededor hay miles de personas, todas sintonizadas en la misma frecuencia, abiertas a recibir las señales que se emiten desde la tarima; en la época de la monocultura y el individualismo, un concierto es de los pocos instantes colectivos que permanecen. Y el poder de la música se siente con todavía mayor potencia cuando las palabras que llegan con cada canción de la boca del artista y las que devuelve el público que corea y canta son las del idioma que todos conocemos, un puente, un tejido común. El poder de la música es máximo cuando es música en español.A ver, digámoslo claro: la música es un universal. No necesitas saber alemán o quechua para disfrutar —emocionarte, llorar, sentir que todo va a estar bien, conectarte con todas las notas— de música con letras en estas lenguas, ni en ninguna otra. El espíritu de la música se siente más allá de los verbos o los adjetivos. Además, si aprendes inglés y francés puedes cantar verso por verso con tus bandas favoritas, entender a profundidad de qué va cada track, cuál es el universo que cada álbum edifica. Digo, la música es universal y va más allá de los idiomas; ni siquiera necesita palabras para impactar, esto no es un club de lectura ni un recital de poesía, sino un momento en el que tus vellos se erizan y tu cuello se tuerce con el acorde preciso. Pero lo repito después de dos días del Festival Cordillera, de de escuchar a artistas de México, Colombia, Venezuela, Cuba, España y Argentina: hay rincones del corazón musical de los que solo tiene la llave la música que habla nuestro idioma.Cuando Julieta Venegas empezó a cantar en el escenario Cotopaxi del parque Simón Bolívar el domingo por la noche, sus palabras eran las nuestras. Escritora sensible y aguda, habla del amor y retrata su complejidad, sus matices. Y lo hace en español, con las mismas palabras con las que nosotros podemos reflexionar sobre el amor o el despecho o por qué amamos a esa persona aunque nos irrite a veces. Así también lo hizo Lianna, con dulzura, paciencia y fuerza: con las palabras con las que nos relacionamos con el mundo, con nuestros amigos, esos mismos con los que cantamos durante dos días en la misma lengua que armamos planes para el fin de semana con emoción o confesamos lo que nos duele. Cuando Kase.O exploró los rincones del español en el escenario Cocuy, dimensionamos la amplitud de nuestra lengua, todas las formas de rimar palabras, de jugar con ellas sin fronteras. La destreza técnica y riqueza narrativa de raperos bogotanos como N. Hardem o La Etnnia amplificó lo infinito de nuestra lengua: ángulos distintos, expresiones variadas, una sola fuente para narrar lo que ves y vives, igual que nosotros los que escuchábamos y les devolvíamos sus versos amplificados.El castellano está anclado a un territorio y si compartimos una lengua a lo largo de buena parte del continente es porque también compartimos fragmentos de una historia. Y aunque el argot de cada país varía, y hay palabras casuales en un país que son insultos en el otro, nos reconocemos en el español que nos hace región, el vínculo que nos conecta y que permite que lo que se escribe y se canta desde Buenos Aires refleje también la experiencia de Santiago, La Paz o nuestra capital. Lo explica bien Martín Caparrós en Ñamérica y lo entendí cuando Los Fabulosos Cadillacs desplegaron todo su repertorio en la noche del sábado. Ni siquiera conocía las canciones, mucho menos sus letras, pero no era necesario: todos mis amigos, todas las miles de personas que me rodeaban, acompañaron a Vicentico como si les fuera la vida en ello. Relatos barriales que sonaban como barras de fútbol: me sentí en casa.
Nació un festival en Bogotá. Y nació grande y con semblante para crecer: según sus organizadores, alrededor de 60.000 personas asistieron durante el fin de semana del 24 y 25 de septiembre al parque Simón Bolívar para la primera edición de Cordillera.Vimos a 44 artistas distribuidos en 4 tarimas durante dos días. Solo 14 eran colombianos.Los escenarios, nombrados como las montañas de los Andes (Aconcagua, Cotopaxi, Cocuy y Bosque electrónico), anunciaban el camino de la curaduría del cartel. Fue una celebración de los ritmos nacidos y encumbrados en Latinoamérica y el Caribe durante las últimas cuatro décadas.Después del agite del fin de semana festivalero, y de caminar entre tarima y tarima, solo leímos en redes y en los medios generalistas buenos comentarios. Los segundos, por lo general, recargados de adjetivos positivos y de la popular afirmación: “el público vibró".Pero más allá del cliché descriptivo, ese agradable no se qué al que le llaman vibración, en un año llenísimo de oferta de conciertos, la acogida del Festival Cordillera nos habla de un espacio que se alzó con fuerza para un público que quedó huérfano después de la cancelación del Jamming, que consume nostalgia con regularidad y que enuncia su identidad desde nuestra lengua, el español. En esta Cordillera la música se canta y se corea como en el estadio: a grito herido, abrazados y saltando, con emoción y aguante. Porque si hay algo que describe a nuestro continente es ese concepto de las barras bravas: el aguante. Acá los apuntes finales del equipo de Shock para esta primera edición de Cordillera. Al parecer, la primera de muchas más. Fabián Páez LópezYa lo anticipé en la introducción de este artículo, pero vale la pena masticarlo mejor. Cordillera tiene proyección no solo porque supo ocupar un hueco del mercado, sino porque construyó una marca con una coherencia conceptual que atraviesa la música. Algo importantísimo en el hoy competido hipermercado de las experiencias pagas. El folclor, el rap, el rock, el reggae, el dub y la electrónica atraviesan tanto nuestro continente como los Andes. Suena contradictorio hablar así de un festival, pero sin duda este es, en apariencia, discurso y sonido, una alternativa al destello de una cultura pop festivalera que abrumó a muchos. Comentarios aparte: gracias por tanta música a Kase. O, que al parecer se retira por un tiempo; y pensando en el futuro, ya que vimos a The Wailers y a Mad Professor, que se venga más música afrocaribeña, que tiene mucho que mostrar y pocas tarimas. Paula RicciulliSi bien la nostalgia del rock latino de los 90 fue un componente clave en Cordillera, otros estilos fueron determinantes: los formatos en vivo de N. Hardem, Kase.O o la Etnnia demostraron su potencia en vivo. Igualmente, el escenario electrónico reunió propuestas variadas y representativas de los nuevos sonidos latinos. Una apuesta que logró atraer públicos intergeneracionales y esperamos que se mantenga.Hay que destacar el compromiso del festival por ser un espacio con el menor impacto ambiental posible. Iniciativas como el mínimo vital de agua, materiales reciclables y siembra de árboles dan cuenta de una nueva mentalidad para este tipo de eventos, que merece su reconocimiento y debería ser referente.Carolina Benítez Mendoza¿Sería mucho pedir más mujeres en el cartel? Para ser un festival de música latinoamericana, con tantas artistas maravillosas que hacen música en español, se quedaron cortos. Mon Laferte, Julieta Venegas y Aterciopelados dieron un show increíble con mensajes poderosos, pero aún se siente la ausencia de artistas femeninas.Que Molotov haya puesto el #Niunamenos en la pantalla de fondo mientras cantaba sugerencias masturbatorias para mujeres con herramientas de ferretería resume muy bien cómo se siente el mensaje de igualdad en un espacio que no es igual.Sebastián PeñaGracias a las campañas de reciclaje, el personal de servicios y la buena cantidad de canecas, el parque estuvo limpio a comparación de otros eventos donde no existe conciencia sobre los residuos.*La diversidad de géneros musicales latinoamericanos fue maravillosa, pero faltó mucha representación femenina y, sobre todo, LGBTIQ+ que son parte fundamental de la música del continente.*A diferencia de la programación en las tres tarimas principales, en las que tocaba estar muy pegados todos con todos, el Bosque Electrónico ofreció un espacio cómodo en el que se podía bailar libremente y parchar entre árboles iluminados de colores. La oferta de Dj en el escenario se complementó con un montaje digno, elegante y con un sonido de alta calidad.Valentina AlfonsoLos clásicos siguen pagando. La música en español nos llama a disfrutar y cantar canciones que marcaron algún momento de nuestras vidas. Muchos podemos estar de acuerdo con que la repulsión desmedida y sin sentido hacia algunos artistas, o la autoridad moral de decretar qué música es la que se "debe escuchar", ya está mandada a recoger. O, por lo menos, debería.El Cordillera demostró lo que puede lograr un cartel que le da a la gente espacio para sentirse nostálgico sin importar cuántas veces se haya visto a los artistas, porque en realidad ¿cuántas veces son demasiadas veces para verlos?Santiago Cembrano La música es universal y va más allá de los idiomas; ni siquiera necesita palabras para impactar, esto no es un club de lectura ni un recital de poesía, sino un momento en el que tus vellos se erizan y tu cuello se tuerce con el acorde preciso. Pero lo repito después de dos días del Festival Cordillera, de de escuchar a artistas de México, Colombia, Venezuela, Cuba, España y Argentina: hay rincones del corazón musical de los que solo tiene la llave la música que habla nuestro idioma.Lean el texto completo de Santiago Cembrano | El poder de la música es máximo cuando es música en español
El Festival Estéreo Picnic 2023 está cerca. Durante cuatro días los artistas más destacados del indie, la electrónica y el pop, incluyendo en su lista de headliners a bandas y artistas como Tame Impala, Billie Eilish, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers, Rosalía y muchos más se reunirán en Briceño, a un pasito de Bogotá.Esta información la necesitan | Programación y horarios del Festival Estéreo Picnic 2023Pero, ¿qué pasa si aún no les conocen todos? No se preocupen, estamos aquí para ayudarles a estar al día. Revisamos a uno a uno los perfiles de Spotify y YouTube de los headliners para descubrir cuáles eran las canciones en su top de vistas y reproducciones. Vale la pena hacer el ejercicio de conocer la música de los artistas que se presentarán en el Estéreo Picnic 2023 . Además de ser una excelente manera de descubrir nuevas propuestas y expandir el conocimiento musical, así evitarán llegar a los shows y quedarse tiesos porque no se saben las canciones. Así que sin más preámbulos, aquí están las canciones más populares de los headliners del FEP 2023: Twenty-One PilotsEste dúo es conocido por combinar pop, rap y rock alternativo. Se sumaron al cartel luego de la cancelación de Blink 182, sin embargo, su show promete ser digno del cierre del primer día. Su canción más escuchada es 'Stressed Out' y 'Chlorine' es el video con más vistas en su canal.Spotify: 'Stressed Out' 1.870.232.367YouTube: 'Chlorine' 570 millones Tame ImpalaLiderada por Kevin Parker, esta banda de rock psicodélico australiana fusiona el rock y la electrónica en maneras muy particulares. Si están preparándose para verles en vivo, sepan que 'The Less I Know The Better' es su canción más reproducida en ambas plataformas. 1.227.045.645. de reproducciones en Spotify y 129 millones de vistas en YouTube. 'The Less I Know The Better'Spotify: 1.227.045.645YouTube: 129 millonesThe Chemical BrothersUna de las bandas más importantes de la música electrónica, con un sonido poderoso y vanguardista que ha hecho bailar a millones de personas en todo el mundo. Ellos han creado algunos de los himnos más icónicos de la música electrónica. 'Galvanize', una canción de hace 11 años es el video con más vistas mientras que, 'Hey Boy Hey Girl' es su canción en el top de reproducciones. Spotify: 'Hey Boy Hey Girl' 108.163.974 reproducciones YouTube: 'Galvanize' 92 millones Wu-Tang ClanEste grupo de rap, sin duda, son la leyenda del cartel. Su inconfundible estilo ha dejado huella en la historia del hip-hop. Su canción más éxitosa en Spotify y su video más visto es el de la misma canción: "C.R.E.A.M."Spotify: 340.644.305 reproduccionesYouTube: 178 millones DrakeSi no están muy familiarizados con la música de este rapero canadiense, estas son las cancionesque deben conocer antes de su presentación: 'Life is good' y 'Rich Flex'. La primera es su video más visto y la segunda su canción con más streams. Spotify: 406.607.819 reproduccionesYouTube: 2090 millones RosalíaCon sólo dos álbumes de estudio 'El Mal Querer' y 'Motomami', Rosalía ha logrado lo que muchos artistas grandes han conseguido en muchos años de carrera. Este año regresa a Colombia luego de su gira mundial y tenemos altas expectativas. 'Con Altura' junto a J Balvin y 'Despechá' son sus máximos hits en plataformas. Spotify: 631.639.341 reproduccionesYouTube: 2090 millones Billie IllishCon su estilo alternativo y sus letras emotivas, y Billie Illish promete ser uno de los momentos más emocionantes del festival. Ella también repite canción en el top de reproduccione y vistas con la canción 'Lovely' en colaboración con Khalid. Spotify: 2.173.310.519 reproduccionesYouTube: 1753 millones Lil Nas X'Old Town Road' fue la canción que lo puso en el mapa de la música pop mundial, y desde entonces se ha convertido en una sensación. Con esta misma canción ha logrado más de mil millones de vistas en YouTube, y en Spotify 'STAR WALKIN' aparece como su tema más escuchado. Spotify: 257.130.283 reproduccionesYouTube: 1088 millones
Luego de una edición llena de emociones en la que bailamos pero también lloramos, el Campo de Golf Briceño 18 recibirá por primera vez cuatro días de Estéreo Picnic. Nuestras agendas están reservadas del 23 al 26 de marzo de 2023 para celebrar la diversidad y la música.Después de algunos cambios (y si alguien le hace un baño de ruda a Latinoamérica) tenemos el cartel final de esta edición del festival. Con algunas ausencias como la de Omar Apollo, quien abrirá algunos shows de Billie Eilish en México y de SZA en Estados Unidos y la de Blink 182 luego de la cirugía de Travis Barker, Páramo confirmó el cartel con la participación de Mora y el regreso a Colombia de Twenty One Pilots.A diferencia del 2022 en el que se presentaron 71 actos, esta edición tendrá un total de 110 actos. La diferencia del día extra, sin embargo, también hay más artistas en cada día:Jueves (día extra): 24 actos Viernes: 28 actos frente a 24 actos del 2022Sábado: 29 actos frente a 22 actos 2022Domingo: 29 actos frente a 25 actos 2022Así mismo, 2023 es la edición con más artistas nacionales en su cartel. 38 artistas colombianos se estarán presentando en las cuatro tarimas del Estéreo Picnic y, por primera vez, dos nombres están en la segunda y tercera fila: Morat y Kali Uchis. El festival ha ido creciendo cada vez más. Cada año son más las personas que creen y le apuestan al festival más grande del país.En 2019, luego de dos años sin poder celebrarlo, hubo el mayor récord de asistencia registrado con 110.000 asistentes. Un crecimiento del 340% frente al 2013, el primer año en el que el festival generó ingresos. Asistieron 25.000 personas.¿Cuál ha sido el género musical que más tarimas ha ocupado en la última década del festival? ¿De qué país hemos tenido la mayor cantidad de artistas? ¿Cómo ha cambiado el tema de paridad de género en el cartel durante diez ediciones? Estos y otros datos los pueden ver en la siguiente infografía:¡La música nos une!
Comenzó el Festival Estéreo Picnic 2023 y este año, en su décima segunda edición tenemos un día más para disfrutar presentaciones de artistas y bandas de todos los géneros y de todas las partes del mundo.Desde las cuatro de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño. Ahora, ¿Quiénes estarán allí? Artistas nacionales, bandas de indie rock, DJs y mucho más. Headliners Tame Impala y Twenty-one Pilots son las dos bandas encabezando el cartel del primer día del FEP 2023. Los Twenty-one Pilots son la máxima novedad del line-up luego de la cancelación de la banda Blink 182 que originalmente era el headliner para este primer día. Sin embargo, los Twenty-one Pilots vienen de gira por Suramérica, hoy llegan a Colombia y su show promete estar cargado de energía y mucha adrenalina. Si quieren ver a esta banda, su presentación será a las 10:45 p.m. en el escenario Jhonny Walker. Un par de horas más tarde, el rock psicodélico de Tame Impala se tomará otro de los escenarios principales. Luego de la fractura de cadera de su líder Kevin Parker, se temía que este show se sumara a la marea de cancelaciones por parte de artistas ya incluidos en el cartel. Sin embargo, la banda confirmó que todas sus fechas siguen en pie y que aún con muletas, el show debe continuar. Tame Impala se presentará a las 12: 30 a.m. en el escenario Adidas. Más sobre Tame Impala Tame Impala: las canciones que la banda de Kevin Parker tocará en ColombiaArtistas internacionales Entre las bandas extranjeras que harán su aparición el primer día de Estéreo Pinic por el lado del indie rock están: Wallows, The 1975 y Cigarretes After Sex. Con la cuota electrónica de la noche, el dúo de Nueva York SOFI TUKKER, Purple Disco Machine desde Alemania y los australianos Cut Copy. Artistas nacionales De la casa la representación está variada. Las bandas y artistas colombianos abrirán las tarimas y hay para todos los gustos. El rock alternativo de Lika Nova, el pop de Juliana, el dúo electrónico Mitú, el trío paisa Mr. Bleat y el trap de Ha$lopablito son algunos de los artistas nacionales que podrán ver en el primer día de Estéreo Picnic. Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic. Lee también Festival Estéreo Picnic 2023: tarimas y horarios por díasEstéreo Picnic 2023: hablemos sobre los actos colombianos del festival
Los Simpson trajo de vuelta a un personaje que casi arruina el matrimonio de Homero y Marge: Jacques, un instructor de bolos francés, que vimos en el capítulo La vida en el carril rápido, el 9 de la primera temporada. Titulado 'Pin Girl', el decimoséptimo episodio de la temporada 34 se estrenó el pasado 19 de marzo. "Una figura misteriosa del pasado de Marge regresa para entrenarla para un torneo de bolos", dice la sinopsis del capítulo. En Twitter, el co-showrunner de Los Simpson, Al Jean, confirmó que el personaje misterioso sería Jacques, con el actor de voz Albert Brooks retomando el papel.Esta será la primera vez que Brooks le da voz a Jacques en más de 30 años, aunque anteriormente ha actuado como varios otros personajes, incluido el ex jefe de Homero, al estilo de los villanos de Bond, Hank Scorpio.El episodio se centra en Marge, quien después de frustrarse en su matrimonio, casi busca una aventura con Jacques. Sin embargo, en última instancia, sigue comprometida con Homer y su familia.Jacques ha hecho varios cameos en Los Simpson a lo largo de los años. En el episodio de la temporada 7, Equipo Homero, aparece como miembro de "Los Rompehogares", un equipo de bolos formado en su totalidad por personajes que previamente habían tratado de seducir a Homer o Marge.También hizo un breve cameo en la película de Los Simpson de 2007, apareciendo como miembro de la turba enojada que busca a Homer. Sin embargo, 'Pin Girl' fue la primera participación significativa de Jacques en el programa desde su primera aparición hace 33 años.Usuarios en redes notaron una inconsistencia: En el episodio, Homero no tiene conocimiento de la historia de Marge y Jacques. Esto, sin embargo, va en contra de los eventos del episodio de la sexta temporada, Otro show de clips de Los Simpson, donde Homero fue informado.
Amélie de Jean-Pierre Jeunet es una de las películas francesas más destacadas de este siglo. Audrey Tatou interpreta a una mujer que busca la felicidad de quienes están a su alrededor. Ahora, más de veinte años después de su estreno, Jeunet nos cuenta "La verdadera historia de Amélie Poulain" (ver más abajo o aquí). “Después de todo este tiempo”, dice Jeunet en una breve introducción, “sentía que era el momento adecuado para contarles, por fin, la verdadera historia de Amélie Poulain”. Ella resulta, según su narración en off que sigue, no ser una simple camarera de Montmartre (Paris) que se dedica a enriquecer subrepticiamente la vida de quienes la rodean.De hecho, trabaja como espía para la KGB, habiendo sido reclutada por primera vez en la infancia con la promesa de barras de chocolate. Eso puede sonar exagerado, pero Jeunet apoya cada detalle de la doble vida de Amélie y de la historia de su reingreso al espionaje después de la caída del Muro de Berlín, usando las mismas escenas e involucrando a los mismos personajes que recordamos de Amélie.Con su astucia característica, Jeunet reinventó a Amélie como agente soviética empleando los principios del montaje soviético.Amélie se mantiene como una de las películas francesas más exitosas de la historia. Obtuvo el premio a Mejor Película y Mejor Director en los Premios del Cine Europeo y en los Premios César, además de otros premios y nominaciones en las que se destacan 5 nominaciones a los Premios de la Academia. Una adaptación musical llamada Amélie, A New Musical se estrenó en 2015. Amélie fue rodada casi en su totalidad en el barrio parisino de Montmartre. Eso llevó al surgimiento en años posteriores de una tendencia entre los turistas a realizar el denominado "El fabuloso tour de Amélie Poulain" o también "El París de Amélie Poulain" que recorre los escenarios más populares de este barrio, que cuna de los impresionistas y de la bohemia parisina del siglo XIX.