Manuel Velandia es un santandereano que llegó a Bogotá hace más de cinco décadas. Tenía 15 años cuando entró a la universidad a estudiar sociología; carrera a la que, unos semestres después, le sumó filosofía y teatro. En su casa recibió una educación tradicional, religiosa; durante su infancia se hablaba de todos los temas sin prevenciones. Cuando tenía 12 años un cura se aprovechó de su inocencia y de la poca malicia que tenía Manuel. Lo llevó a su oficina y lo masturbó por primera vez. Un hecho que él contó en una cena en su casa y que no trascendió hasta que llegó a la universidad: “El cura me jodió la vida, pero en esa época yo no pensaba que alguien así podría hacer cosas malas”, cuenta Manuel. Fotos Cortesía Manuel Velandia. Desde adolescente fue muy activo en eventos relacionados con el arte. En la universidad organizaba ciclos de cine en la Cinemateca y, en una de esas proyecciones, conoció una persona que fue importante en su vida y que causó inquietudes políticas que servirían para sus próximos avances. Era un profesor francés que pertenecía a un grupo de derecha llamado ARCADIE. A este grupo pertenecían homosexuales que se avergonzaban de su identidad de género; el grupo actuaba como barrera protectora para que sus integrantes pudieran ocultarse de su familia y de todo el mundo; también apoyarse, pero no para salir del closet, sino para mantenerse ocultos. Su nombre era Jean Baptiste y había venido a Colombia justamente para eso, para ocultarse de su familia. León Zuleta El ARCADIE y las charlas que tenía con Jean motivaron a Manuel a crear un movimiento político que hablara de sexualidad en Colombia. Inicialmente no pensaban en un movimiento homosexual, sino que hablara de sexualidad en general. *** Manuel y algunas personas llevaban un mes organizando lo que iba a ser el movimiento. Lina, una de sus amigas más cercanas, le contó que en el país había un movimiento homosexual y que a su líder lo había entrevistado para una revista trotskista. Era León Zuleta, un paisa, profesor de la Universidad de Antioquia. “Llamé a León y le dije que había leído el artículo y que me interesaba organizar un movimiento sexual. Él me aclaró que lo que él tenía era un movimiento homosexual y me preguntó que si me interesaba. Yo le dije que sí. Cuando hablé con él fue la primera vez que dije que era homosexual. Nunca le puse una carga moral o lo vi como algo sucio, abominable, enfermo, o como si fuera pecado. Pero uno no anda contando la vida sexual”. Nace el movimiento Gay El 9 de abril de 1976 se reunieron por primera vez 32 personas homosexuales para crear algo llamado Grupo de encuentro por la liberación de los Guëis. (GELG). No escribían el anglicismo gays porque eran anti yanquis. León Zuleta viajó a Bogotá y se reunió con ellos. El paisa pertenecía a un movimiento que se llamaba Sexpol y les trajo un libro muy importante dentro de la literatura universal gay: El deseo homosexual, de Guy Hocquenghem. El autor de aquel libro era un escritor que fue expulsado del partido comunista por ser homosexual, pero era amigo de personajes como Jean Paul Sartre o Simone de Beauvoir, los más importantes pensadores de la Sorbona, con quienes compartía inclinaciones políticas. El grupo leyó el libro y, en conjunto, entendieron el discurso para articular sus proclamas por los derechos sexuales y políticos. “Es algo en lo que yo sigo trabajando. Ser político no es ser homosexual, sino ser marica, en el sentido de que lo que te hace subversivo es poner el culo, no penetrar, porque penetrar sigue siendo un hecho falocrático, y el homosexual que penetra sigue cumpliendo con las ideas y las labores sexuales del macho. En cambio, el que pone culo rompe con todo el esquema de lo que se espera del macho. Nosotros reivindicábamos el derecho a la pluma (amaneramiento) como un ejercicio político que todavía es un problema, porque vivimos en un esquema muy macho”. Sus primeras reuniones eran en la biblioteca cristiana Emanuel Mounier en Bogotá, de donde fueron expulsados cuando se enteraron que no eran un grupo de estudio. Cerca de 70 y 80 personas, de manera rotativa, lograron reunirse durante cuatro años en un lugar que no fuera un bar. Fue un logro organizativo. Hicieron un subgrupo de trabajo sobre artes, antiteatro, ballet preclásico y contemporáneo, escultura e improvisación. Querían demostrar el papel del arte gay en la cultura, lo llamaban arte marica. Después de ser expulsados de la biblioteca el único lugar que encontraron para reunirse fue el Parque Nacional. Ahora tenían más de 200 hectáreas a su disposición, monumentos y árboles que eran cómplices de sus reuniones. Allí Manuel compartía sus conocimientos de oratoria con el grupo y se trazaron un plan para entrar en los sindicatos y filtrar el tema homosexual entre los simpatizantes y líderes sociales que también eran gays no públicos. Para difundir y comunicar hechos y planteamientos alrededor del movimiento crearon en 1980 la revista Ventana gay, que en realidad se iba a llamar Ventana Marica, pero tenían claro que ninguna librería universitaria la iba a vender con ese nombre. Nota en la primera publicación de Ventana Gay En Ventana Gay colaboraban profesores de la Universidad Católica y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En sus páginas proponían la despenalización asuntos urgentes como la homosexualidad. Cabe anotar que, en Colombia, hasta 1980 la homosexualidad era un delito que se pagaba con cárcel. La estrategia del grupo siempre fue mantener alianzas con la movida cultural y los movimientos sociales y políticos. Ubicaron el grupo de abogados que discutían el código penal colombiano, pero puntualmente situaron a los que eran gays. Se reunieron con ellos y, de una manera ingenua, Manuel compartió una inquietud que tenía acerca de no discutir u ocultar el artículo de la homosexualidad del código. Aunque esta fue una insinuación que parecía irreal, los encargados de la legislación ocultaron el artículo y de esta manera fue como se despenalizó la homosexualidad en 1981. La lucha por el reconocimiento En los 80 las personas tenían miedo de que a sus amigos gays se los llevara la policía porque era delito. La policía llegaba a los bares y se llevaba a los homosexuales para Monserrate a las 4 de la mañana, los bañaban con agua fría y les botaban la ropa a varios metros de distancia, obligándolos a caminar desnudos en medio del frío. Manuel y su amigo Jaime idearon un plan para darle visibilidad al nuevo código penal colombiano. Ya no era delito la homosexualidad. Sacaron fotocopias y cuando la policía llegaba a los bares ellos se besaban para provocarlos y les mostraban la copia del código. No había delito. Este ejercicio, que se convirtió en un performance de protesta, lo repetían en varios bares. La IGA (Asociación Internacional de Gays, que luego se convertiría en ILGA, cuando entraron las mujeres lesbianas en 1986) premió a la publicación Ventana Gay como la mejor revista de América Latina. Con ese premio que obtuvieron organizaron en 1982 el primer Foro Latinoamericano Marica, del 28 a 30 de junio. En ese entonces, el movimiento ya había establecido una alianza política: “Nosotros éramos simpatizantes sandinistas, nos solidarizaron con la causa y nos poníamos el pañuelo sandinista para las fotos. Nos reunimos en el sindicato de la sede de educadores, porque ya teníamos muy buenos contactos con la mayoría de organizaciones”. La primera marcha gay de Bogotá El grupo de encuentro delineó el primer recorrido de una marcha gay desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar. Cuando les aprobaron el permiso, la autorización decía: Plaza de Toros hasta el Parque de las Nieves. Aunque cambió el trayecto, era un buen comienzo. En la Nieves había una manifestación del sindicato de La empresa de teléfonos de Bogotá ETB, así que tenían tarima y micrófono para pronunciarse. 100 policías custodiaban la marcha y solo 30 personas, con media cara pintada de blanco y un triángulo rosa, que era el símbolo con el que marcaban a los ‘objetores de conciencia’ -así se llamaba a los homosexuales en los campos de concentración en Alemania y el número de la cédula en la mejilla. Fue la primera vez que les hicieron una entrevista sobre el tema. La manifestación fue cubierta por varios medios internacionales; el único periódico nacional que publico fue el Heraldo de Barranquilla. El 30 de mayo de 1982 quedó marcado en el calendario como el día que se celebró la primera marcha gay en Colombia. Tras el impulso de la marcha Manuel y Jaime siguieron organizando actividades para visibilizar a los gays en la sociedad. Hicieron performances en Monserrate y el centro de Bogotá en los que se tomaban de la mano y se besaban para ver la reacción del público. Una acción que reveló un descubrimiento importante: la homofobia había sido interiorizada por los mismos homosexuales, pues las personas que los miraban y los señalaban en la calle eran, en su mayoría, homosexuales. Algo que actualmente también divide al interior de la comunidad. La inclusión en la política Manuel dio sus primeros pasos en la política los dio por consejo de Piedad Córdoba, senadora del partido Liberal. En el año 2002 lo convenció de que era importante la presencia de los homosexuales en los sectores públicos. Manuel ya había conocido a la senadora Margarita Londoño, con quien creó en 1996 Los derechos para todos, una propuesta única que pedía derechos para los bisexuales y las trans. Una propuesta que, por cierto, no fue discutida en el senado. Pero ya se había ganado una buena carta de presentación, con la que, posteriormente, Piedad Córdoba planteó en un principio los derechos para las parejas del mismo sexo. No obstante, la idea que ella tenía era que los representara un candidato homosexual. Manuel aceptó el llamado y el partido liberal avaló en sus estatutos internos la participación de su candidatura, convirtiéndose en el primer candidato gay en el mundo en aspirar al senado por un partido político tradicional. En las elecciones del 2003 logró mayoría de votos y un espacio en el partido para plantear cambios en los estatutos internos. Su idea era conseguir que los homosexuales tengan derecho a participar activamente en la política y puedan ser candidatos, que el partido incluyera en sus propuestas el lenguaje de género y promoviera la participación de las minorías sexuales. Finalmente logró consolidar un equipo de personas para proponer esos cambios. “La gente votó por nosotros porque no entendieron. Vieron lenguaje incluyente de género y derechos de las minorías sexuales y creyeron que las minorías sexuales eran las mujeres. Con eso se lograba que tuviera cupo para presentarme como candidato al consejo como homosexual. En el 2005 surgió el Polo de Rosa, del Polo Democrático, el segundo partido del sector LGBT”. Manuel se las ingenió para hacer ruido con su campaña, ‘el único candidato que no tiene nada que ocultar’ y salió desnudo en la publicidad; aunque en realidad no estaba totalmente desnudo, hasta tuvo valla publicitaria en la calle 63 con Caracas de Bogotá. El día que iba a recibir el número para el tarjetón iba en gabardina y antes de que lo llamaran se quitó los pantalones y tapó su pene con una carpeta. Al día siguiente todos los medios registraron el candidato en peloto. Solo lo entrevistaban para hacer notas de farándula que él aprovechaba con estrategias para impulsar su campaña; les daba exclusivas de fotos y lograba hablar por los lados de política o por lo menos para que supieran cuál era su número para el tarjetón. “Soy la primera persona que habla en el mundo que los derechos sexuales y reproductivos no son nuestros derechos, porque no tenemos como meta en nuestras relaciones la reproducción, sino el placer. Era miembro de la sociedad colombiana de sexología, planteo eso en la sociedad y me nombran vicepresidente de la sociedad de sexología y director de la revista latinoamericana de sexología. Allí planteo todo el teman de los derechos sexuales para todos, para América Latina, y me invitan al congreso mundial de sexualidad en Valencia España para discutir esos derechos que ya salen como los derechos universales sexuales”. En el 2007, en uno de sus viajes por las conferencias visitó Cali para dar una charla sobre derechos humanos entendidos como derechos sexuales. Era la época en la que empezaron las investigaciones del paramilitarismo en Colombia. La conferencia era en la Gobernación del Valle. El primer senador al que detuvieron por tener vínculos con los paramilitares fue Álvaro Araujo, un senador gay que había presentado el proyecto de ley para legalizar las parejas del mismo sexo. Alguien en el público le preguntó a Manuel si pensaba que el proyecto de ley se caería. La respuesta fue contundente: “si se comprueba que Araujo es paramilitar yo prefiero que el proyecto de ley se caiga, yo no quiero que un asesino me consiga derechos”. Esa frase, aunque fue la frase política de la semana, también le significó una amenaza de muerte para él y toda su familia. Manuel tuvo que abandonar Colombia en el 2007. Viajó a España, donde recibió asilo por 12 años. Fue una época en la que continúo estudiando y adelantó un proyecto acerca de víctimas del conflicto armado; también le dedicó tiempo a la fotografía, para reunir el archivo histórico que cuenta las luchas y las acciones que han escrito la lucha por la igualdad de la comunidad LGBT en el país. Hoy Manuel, a su regreso a Bogotá, continúa con su trabajo como defensor de los derechos humanos. Es una batalla que ha dado desde hace más de cuatro décadas. Sigue vinculado al arte, a la fotografía (‘Correspondencias virtuales’ es un proyecto que expondrá en unos meses) y la docencia. Su agenda lo mantiene ocupado entre charlas y participaciones activas del movimiento LGBT. Actualmente, también, es candidato para el consejo consultivo Distrital para la curul de Derecho a la salud y el trabajo.
Cada año la marcha es el encuentro que culmina la celebración del mes del Orgullo gay, y es la oportunidad de reunir en las calles de la capital, personas de todos los sectores, y colectivos que visibilizan causas. Un evento organizado por la Mesa de trabajo LGBT en conjunto con diferentes organizaciones, mesas de trabrajo, redes de afecto y colectivos LGBT. La pandemia cambió la forma de realizar eventos masivos, este año las marchas serán virtuales en todas las ciudades del mundo. El 28 de junio en las redes y el canal de YouTube de la Mesa de Trabajo LGBT, podrá seguir la trasmisión desde las dos de la tarde. Con una programación que incluye presentaciones artísticas, entrevistas, participación de líderes de diferentes sectores para conocer cómo van algunos procesos comunitarios, y mucha interacción con todos los que se conecten. Serán cuatro horas para celebrar la resistencia por continuar viviendo en la búsqueda de un mundo igualitario para todos. El primer artista confirmado es Esteman, un abanderado de la lucha por la igualdad. La programación completa saldrá muy pronto. “El lema de este año es Resiste, Vive, Siente, está encaminado a la resistencia de la lucha LGBT y cómo se siente la vida desde todos los sectores de la comunidad” afirma Iván Escobar, Coordinador de la Mesa LGBT. Es la primera vez que desde las redes sociales se levantarán las banderas de forma virtual, será la oportunidad de llegarle a más público. A lo largo de la historia este evento ha servido a muchos para visibilizar su propia causa, algunos salen del closet, otros involucran de forma activa a su familia o amigos. La edición 24 de la marcha será recordada porque desde su casa podrá interactuar y generar diálogos, que descubran los hechos y las acciones que involucran a toda la comunidad. “Esperamos que la marcha sea un aliciente a los que no la están pasando bien en estos momentos, porque no son aceptados por su familia o se encuentran en otras situaciones difíciles”- Iván Escobar. Para llevar a cabo esta primera marcha virtual los grandes aliados son la Alcaldía Mayor, La Fundación Sergio Urrego, Madonna y sus divas, Colectivo hombres gays, Arcoíris de sordos, y muchos más. “Mantener el público durante cuatro horas es un reto para nosotros, y será interesante conocer la respuesta de todos los participantes. Sabemos que el World Pride será trasmitido durante 24 horas, y justo cuando ellos finalizan su trasmisión arrancamos nosotros, el mundo estará conectado a todas las marchas y este año podremos estar activos, acompañando virtualmente ciudades y organizaciones de todo del mundo”- Iván Escobar. En Shock estaremos atentos a la programación y nos vemos el 28 de junio.
“Gloriosa, Madonna, Tina Turner. La momia regresa pero en puntas, ¡Mi Amor!...” Así es, muchos la conocemos como Betty Bo5, La Tesorito, La Madrota, Tearruina Fernández y muchos icónicos personajes que vimos en televisión y en YouTube. Pero Alejandra Bogue tiene una carrera mucho más larga que su milenio en Telehit. A finales de los 70, Alejandra ya estaba recorriendo diferentes bares de la Ciudad de México buscando a sus pares, gente con la que se sintiera identificada y compartieran sus gustos anormales, para aquella conservadora sociedad. El D`val, Le femous 41 y El Nueve, entre muchos otros, eran los bares que ella frecuentaba. Lugares que duraban menos de un mes abiertos y ya debían cerrar. En 1978, a sus trece años, en el Miss universo gay en el entonces Hotel de México, ahora World Trade Center México, Alejandra conoce a su primer refernte transgenero, La Naná: era la mujer trans más famosa reina de la Zona Rosa (la cual para ese entonces era la zona de los intelectuales) de México, mismo año en la que se celebro la primera marcha de orgullo gay, con un grupo llamado FHAR (frente homosexual de acción revolucionaria). Por: Manu Mojito // @manumojito1 Fotos Cortesía Alejandra Bogue Pero fue en Flamingos donde Alejandra construyo los pinos de una carrera de Female impersonator (Imitadores de mujeres) en aquella época, representando iconos del Underworld como Nina Hagen, Madonna, Cindy Lauper y muchas divas revolucionarias para ese entonces. Sufrió numerosas capturas por parte de la policía, una situación que se repitió en los 80 en Latinoamérica para muchos trans. Pasó noches en prisión sólo por haberse vestido de mujer, abusos, violencia sexual y varias golpizas a mano de la transfobia, homofobia o simplemente el miedo a la diferencia. A pesar de esto, Alejandra Bogue se levantó una y otra vez para seguir su carrera, sus sueños y, especialmente, para entender su construcción dentro de una sociedad tradicionalista y sin duda machista. Siendo un adolescente con figura andrógina, decide emprender un viaje a Acapulco para ser la estrella del World famous, Le Femmes, Acapulco`s female impersonators, Gallery Show bar discoteque, el primer bar internacional de show travesti o transformista en los años 80. Es allí donde no sólo toca su primera cima, si no donde se encuentra a sí misma, tomando la decisión de transitar y vivir como se sentía feliz. Decisión que la hace salir del escenario travesti por esta época, ya que los dueños de los bares contrataban Female impersontors, no transexuales o transgénero, de entrada, fueron un parpadeo para la discriminación que podía vivir consecuencia de su decisión. Tras volver a la Ciudad de México despues de dos años y medio en Acapulco, hecha Alejandra Bogue en su totalidad, decide emprender una carrera en artes escénicas, performance y para convertirse en primera actriz. Su carrera ha estado acompañada de muchos logros en escena y grandes compañías y colaboraciones. Para quienes somos afines con la fotografía, siempre es una sorpresa conocer la trayectoria como modelo de Alejandra, la cual de principio estuvo en la cúspide, siendo retratada por Joel Peter Witkin, un gran artista de la fotografía el cual ha retratado personajes de forma análogica y luego interviene sus fotografías encriptandolas en unos escenarios lugubres. Quien la ha retratado tres veces hasta la actualidad, fotografías que han dado la vuelta al mundo y por supuesto han inspirado a muchos jóvenes artistas amantes de lo oscuro. Alejandra Bogue trabajaba en un lugar llamado Bugambilia, en el cual era la anfitriona. Un lugar en el que se presentaba la bohemia intelectual de la cultura en la Ciudad de Mexico, artistas como Astrid Hadad, Regina Orozco y Jaime López, entre otros. Ahí fue descubierta tanto por Joel Petter Witkin y Jose Luis Cruz, y allí realizó su primera obra: Baal de Bertolt Brecht, dirigida por el antes mencionado Jose Luis Cruz. Sus obras de teatro, que han mostrado lo camaleónica que puede ser en un escenario. En Mishima, una de sus primeras obras, proporciona un ambiente más profundo, reflexivo y sobre todo intelectual. Obras personales como No soy Madonna pero soy La Bogue reafirman su trayectoria y sus vivencias. Pero su experiencia de teatro también la ha llevado a codearse con grandes iconos de la cultura queer, LGBTTTIQ o diversa, como nos sintamos más cómodos llamándola. Pedro Almodóvar es uno de ellos, con quién Alejandra resuelve uno de los personajes principales de la adaptación teatral de Todo sobre mi madre. Su carrera parece transcurrir sólo en Telehit. Pero, “¡mis amores!”, como diría ella, no es así. Realmente Telehit, con sus programas Desde Gayola y Que show con la Bogue del 2002 al 2016, sólo fue una semilla más de lo que ella ha venido cultivando. Claro, es lo que más recordamos, porque es lo que hemos podido tener acceso desde YouTube y desde las cadenas televisivas internacionales. Pero su carrera en televisión, también como buena artista, tiene ciertos simbolismos y mensajes ocultos que ponen su nombre en alto, como aguerrida militante del género, que la hace el sólo el hecho de ser la primera mujer oficialmente transgénero dentro de la televisión mexicana. Pero no le bastó con sólo ser una figura televisiva. También construyó sobre esta etapa mensajes que le llegaban a todos aquellos que veíamos sus programas. En medio de un México machista, Alejandra Bogue era un modelo de representación en medio de un gobierno de derecha mexicano como el del PAN, Partido Acción Nacional. Un personaje transgénero en medio de lo que en México se conoce como el Foxismo mexicano. Era una voz de libertad sexual y de representación corporal, haciendo burla y crítica política y social a través de sus personajes. Con una historia fascinante que merece ser contada, la misma Alejandra Bogue decide abrir o destapar (diría yo) su carrera para contarnos sus vivencias personales a través de la cultura de sexualidad y genero desde los años 80, dejándonos conocer bares, antros, discos, calles, viajes y demás lugares por los que ha atravesado para llegar a donde está hoy. Bajo el nombre de Confesiones de Madame, Bogue usa un formato fresco para contarnos sobre personajes iconicos, lugares de reuniones homosexuales, datos importantes para la lucha homosexual, hasta contarnos sobre historias que representan su construcción personal. Su primer capítulo se estrenó el pasado jueves 12 de marzo, en el cual, con su particular humor, nos da a conocer una primera parte de su versión sobre el mencionado anteriormente bar Gallery, con imágenes y anécdotas de la misma época. Su canal promete cada jueves a las 8:00pm traernos anécdotas contadas por ellas y por algunos de sus personajes. A manera de spoiler, tendrá nuevos personajes de su creación. Así que les invito a seguirla en su canal de YouTube, Alejandra Bogue Gómez, para que traigamos esas memorias a contextos actuales y nos podamos encontrar agradecidamente en una sociedad en la que podemos ser más libres gracias a su lucha y la de muchas de sus contemporáneas. Así mismo, les invito a seguir luchando por nosotros como personas libres, como agentes de cambio de una sociedad que aún conserva lo peor del colonialismo, que no quiere reconocer su historia dentro de contextos de libertad sexual, que nos usan como comodines LGBTTTIQ para seguir generando dinero a través de nosotros, sin siquiera preocuparse por un mínimo de seguridad de nuestros cuerpos. Podemos estar en campañas, televisión, periódicos, revistas, bares distinguidos, festivales musicales y ser generantes de muchísimo dinero si queremos, pero recordemos que en la calle nos siguen matando, discriminando, señalando y pisoteando. No dejemos que una sociedad mediática y consumidora nos lleve a olvidar nuestras luchas y nuestras prácticas. Somos seres individuales, pero así mismo somos individuos que nos protegemos unos a otros, porque el gobierno no quiere protegernos, porque en muchos casos nuestras familias no quieren protegernos. No queda más que protegernos unos a otros y hacer remembranza de nuestra historia.
El mes del orgullo gay convoca cada año más personas en torno a la defensa de la igualdad de derechos. A la comunidad LGBTIQ+, sus activistas y aliados, también se han comenzado a sumar marcas que ondean la bandera del arcoíris. Pero, ¿no estamos ante un caso de oportunismo comercial? El camino que han abierto muchos hasta con la vida, merece una gran reflexión cuando se trata de apoyar marcas o seguir empresas que solo buscan agitar la bandera para el lado que más les conviene. Por: Alfred Lord // @AlfredLord Hasta hace un tiempo el día del Orgullo Gay se resumía en una celebración de la comunidad LGBTIQ+, donde no solo se conmemoraba la fecha del aniversario de la revuelta de Stonewall Inn –el bar de la calle Christopher de Nueva York que sacudió al mundo y despertó a toda una comunidad que se levantó para reclamar por los derechos de libre expresión–, sino que se protestaba contra los abusos y los crímenes de odio. También ha sido la oportunidad que algunas personas esperan para salir del closet, ser visibles en la marcha y gritar lo que son. El público ha aumentado entre simpatizantes y curiosos que ven este encuentro como un carnaval y la cita perfecta para una fiesta. El espacio ha ido creciendo, así como el despliegue mediático, y en redes la etiqueta #LoveIsLove se vuelve tendencia. Sin embargo, toda la coyuntura también ha sido manoseada para que los que nunca hablan de temas LGBTIQ+ se suban al tren de moda. Y aunque están bien las publicaciones y el ruido digital, hay que preguntarse dónde está ese compromiso el resto año cuando se están debatiendo leyes, se están denunciando acosos o se están librando luchas. Un trabajo liderado por colectivos como: La Red Comunitaria Trans, Las Callejeras, Colectiva Feminista Útero Goloso, Colectivo Macabra entre muchos otros, que tienen una postura clara en contra de la discriminación y contra la violencia por orientación sexual de trans, lesbianas, bisexuales, y heterosexuales. ¿Cuáles son los caminos necesarios para garantizar que el trabajo de un mes de difusión se mantenga y aporte cambios? La respuesta es sencilla: no aparecer solo el día de la marcha, sino ser el canal permanente que necesitan muchos activistas y líderes de organizaciones, como: Pamela Mena que lucha contra la discriminación hacia las personas trans y las personas en ejercicio de la prostitución, Manuel Velandia que lidera la lucha contra la homofobia y los derechos de las personas con VIH, Manu Mojito que apoya la lucha contra la discriminación y busca la igualdad en todos los campos de la sociedad y la lista continúa. Desde hace unos años la celebración ya no es cosa de solo un día, sino que se ha tomado todo junio, convirtiéndose en el mes donde el arco iris brilla para todos, incluso para las grandes marcas que se dieron cuenta del potencial de mercadeo que se abría para ellos si pintaban sus logos con los seis colores que identifican la diversidad. Prejuicios como que la comunidad LGBTIQ+ son personas sin hijos ni grandes obligaciones, y pueden gastar en viajes y lujos innecesarios ha regado la falsa asociación de que son grandes consumidores. Esta teoría sustenta una estrategia de mercadeo dirigida a un público objetivo que busca crear un ideal de exclusividad y singularidad. Pero, ¿en realidad las marcas que izan la bandera tienen políticas laborales que favorecen la población LGBTIQ+? Según un estudio de la empresa de consultoría y medición Aequales Colombia solo el 20% de las empresas en Colombia tienen políticas laborales incluyentes. Por eso, aunque la fachada de empresas “aliadas” sirve para fastidiar hasta a los más ortodoxos que reniegan de ver arcoíris en sus productos favoritos, el fondo de todo esto es más importante. Cuando se emocionen porque X marca usa la bandera gay, averigüen si en realidad su contribución va más allá de algo comercial. No hay que pensar que las instituciones del gobierno o privadas tienen la solución, el activismo puede irse desarrollando desde el espacio donde ustedes están, transformando la familia, el trabajo y su entorno. Para empezar, hay que entender que la sigla LGBTIQ+ no es un conjunto independiente de palabras y de géneros, sino que cada situación está conectada. Por ejemplo, lo que les sucede a las chicas trans, la violencia y la falta de oportunidades laborales afectan a toda la comunidad. Con los intereses fugaces se pierde el ímpetu y el horizonte, y surge una ilusión de grandes mejoras; pero si vamos a los espacios reales y cotidianos las situaciones de discriminación siguen igual de asentadas. Con todo el ruido que se genera en un mes, las alianzas y el trabajo deberían continuar todo el año, con equipos reales de difusión y espacios que continúen aportando en todos los campos de acción. Sin duda hay participaciones significativas en el arte y la cultura, espacios como El Ciclo Rosa, la cita anual con lo mejor de la filmografía diversa del mundo, las exposiciones fotográficas e instalaciones en galerías como Crispeta Galería y otros espacios, que reafirman el momento importante que ocupan los nuevos creadores, la voz de la rebeldía y la comunicación a través del arte visibilizando la situación general de la comunidad LGBTI+. Si en realidad existe un gran orgullo por ser gay, lesbiana, trans o bisexual, no le regalen el poder de lo que siente a nadie. El camino que han abierto muchos hasta con la vida, merece una gran reflexión cuando se trata de apoyar marcas o seguir empresas que solo buscan agitar la bandera para el lado que más les conviene. La identidad y la igualdad de género no son tema de un mes sino para toda la vida. Tal vez cuando entendamos que se necesitan contribuciones más evidentes que publicidad vacía se podrá hacer un verdadero giro cultural que transforme la sociedad en el lugar donde todos tengamos los mismos derechos.
La cita era a las 12 del medio día, pero desde muy temprano empezó a verse en la Parque Nacional personas de todas las edades con banderas arcoíris, el rostro sonriente maquillado y con la energía al 100% para festejar el día del Orgullo LGBTIQ, ese mismo que ha sido motivo de conversación en redes y que es atacado por algunos privilegiados que, seguramente, jamás han sido señalados por sus gustos sexuales o amorosos. Ser gay, lesbiana o trans es una lucha constante, cada tanto las personas de la población deben enfrentarse a personas que no entienden que “el amor es amor” y que, en vez de respetar al prójimo, lo atacan con argumentos débiles. “No me gusta por el hoyo, pero igual apoyo” fue una de las frases que se vio en camisetas y es que hay que resaltar que la marcha del Orgullo es respaldada por muchos homosexuales que entienden que todos los que habitamos este país y este mundo deben tener igualdad de derechos. Para ellos un aplauso de pie porque están del lado correcto de la historia. Hoy luchamos para que nadie tenga que salir jamás del closet, luchamos porque un día ese armario se destruya por completo y sea sólo un recuerdo de una batalla en la que han muerto miles injustamente miles. La marcha en Bogotá, como es costumbre salió del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar. Personas de diferentes partes de Colombia, con nacionalidad extranjera y que viven en alguna de las 20 localidades de la ciudad decidieron caminar para mostrarle a todo un país que la discriminación va a tener algún día fin y que cada vez son más los que apoyan causas como esta que visibilizan a una población históricamente señalada. ¡La igualdad es imparable! Fotos Alejandro Gómez Niño // @lupas91
A Bogotá la conocen como “la nevera”, como la cuna de la gente que no tiene gracia para bailar y es muy seria, como la capital del caos, como el lugar donde transportarse es un martirio. Pero también, por ser la capital, ha sido el centro de concentración no solo de todas las culturas del país, sino de muchas tendencias globales y fenómenos culturales. Y por supuesto, ahí está la fiesta, y en el centro de la fiesta, la gay; y en la médula de la fiesta gay, un espacio de resistencia, tolerancia y respeto para millones de personas históricamente excluidas en Colombia. Por: Alfred Lord // @AlfredLord Entre los años 80 y 90 la comunidad LGBTI bogotana se reunía para fiestas y celebraciones clandestinamente en locales ubicados en zonas no residenciales y la dirección era un misterio que se compartía por voz a voz. Aún no se hablaba de “fiestas o discotecas gay o LGBTI”, sino que apenas se trataban de crear espacios clandestinos de libertad de expresión. No solo la falta de lugares y de tolerancia reinaba en el ambiente capitalino: la inseguridad y la violencia de la guerra contra los carteles también fueron norma. Buscando restaurar el orden y bajar el índice de homicidios en los establecimientos nocturnos de diversión y alrededores, Antanas Mockus creó la Ley Zanahoria que decretaba que la rumba se acababa a la una de la mañana. Si bien se logró reducir el índice de hechos violentos, las fiestas clandestinas en bodegas y sótanos, que llevaban el frenesí hasta el domingo, también aumentaron. Madorilyn Crawford, una de las leyendas del transformismo bogotano, recuerda estos lugares como enclaves disimulados que evitaban llamar la atención: “la decoración no era ostentosa, eran pasajes largos llenos de icopor o marquesinas para aislar el sonido y solo se decoraban en fiestas especiales como Halloween y Navidad. Lo importante era evitar el ruido y que la Policía se diera cuenta que era gay porque la persecución era permanente. Pensar en que hubiera una bandera gay afuera de una discoteca era imposible en esa época”. Cortesía Manu Mojito // Fuente: Proyecto de investigación "La historia Trans de Colombia" por Manu Mojito Salir del closet era una hazaña que costaba muchas veces discriminación de la familia y los amigos. En un país godo, católico y conservador, esta población veía lejano el día en el que pudieran salir y divertirse sin segregación, pero sobre todo sin lugares ocultos en la ciudad. Los pocos bares y “cafés de ambiente” (término usado en el lenguaje popular gay para referirse sus espacios de convivencia) se podían contar con la palma de la mano, sobre todo porque eran los espacios de las primeras citas y lugares perfectos para iniciarse en artes como el transformismo, el baile y los shows que permitían soñar y liberarse. La Chachi, una transformista que empezó muy temprano a visitar algunos de los primeros bares en los 80, cuenta que “nadie se arriesgaba a ponerle un aviso afuera, pero todos sabíamos cómo se llamaban. Recuerdo muchas discotecas como Studio 100, en el norte, El Figaro, Dandy o La Tasca Santamaría. También estaban los del centro:Piscis & Géminis, que fue el primer bar con dos ambientes, y Kronos. Estos dos últimos fueron los lugares donde empezaron los primeros reinados. La pantera roja también nació en el centro, pero cuando se consagró como el lugar del transformismo ya estaba en la Caracas con 32”. (NOTA: La lista de lugares es amplia y en esta historia no se habla de todos los bares, pero si recuerda o recomienda alguno por favor déjelo en los comentarios.) La Chachi, Foto: FOX La banda sonora de la diversidad se definía en un solo término, “música americana”, que englobaba disco y pop en inglés, con temas de artistas como Rod Stewart, Gloria Gaynor o Donna Summer. La discografía se armaba con los vinilos que traían algunos dueños de bares y clientes que viajaban fuera de Colombia. En estas primeras discotecas gay, llenas de strobers y luces de colores y con escenarios inspirados en los videoclips que comenzaron a rotar en MTV, se abrió el espacio para que la comunidad LGBTI creciera y ganara respeto y presencia. Colocaron un precedente contra el abuso de autoridad, la discriminación y el señalamiento de la sociedad. El tejido de bares se fue construyendo a medida que la aceptación crecía y al mismo tiempo colonizaron otros espacios distintos a los de la rumba. EL BOOM DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EN LA FIESTA GAY Mientras tanto, la música electrónica también se comenzó a posicionar en las fiestas gay a pesar de que en Colombia la profesión de dj aún no había nacido ni la tecnología había llegado totalmente. También ayudaron a esta expansión precursores como Luis Berrio, dueño de las primeras discotecas exclusivas de música electrónica y la fiesta gay, quien creó a comienzos de los 90 clubs como Viva, Fortaleza y Plataforma en Medellín. En 1995 nació en Bogotá Zona Franca: el primer sitio de fiesta gay cuyo fuerte era la electrónica, con un concepto claro de darle visibilidad a la comunidad LGBTI. Edison Ramírez, fundador de Theatron, recuerda claramente que cambiaron la historia de los sitios de entretenimiento nocturno en ese momento. Antes de meterse en la tarea de crear un sitio de rumba hizo una investigación de mercado, pero encontró poco, apenas que en Bogotá se abría un sitio gay cada tres años. No se veía futuro, era algo más bien clandestino, sin futuro. “La inauguración de Zona Franca fue con invitaciones físicas. Era un lugar visible, la gente sabía dónde quedaba y llevamos el grupo de rock del momento: Compañía Ilimitada”. El éxito de Zona Franca radicó en que por primera vez presentó un bar gay en sociedad, con letrero visible a la entrada, e inspiró a que en el 95 se abrieran cuatro sitios más en Bogotá. Era un gran negocio porque el público gay le invierte a la diversión nocturna, los empresarios se dieron cuenta del potencial que había y los ojos estaban puestos en un nuevo público para eventos y celebraciones. Zona Franca, trajo al renombrado Dj Dero, el creador del éxito Qué suene la campana. Por otro lado, los empresarios de eventos también mostraron mucho interés en los nuevos sonidos. Nano Pombo (socio de Keops Club, una de las discotecas que marcó la movida cultural y social en la capital por una década del 82 al 92) empresario de eventos organizaba fiestas y conciertos en lugares específicos en Bogotá. La movida trajo a Carl Cox a Colombia en el 2002, la electrónica ya se había apoderado de los espíritus fiesteros de la capital. Foto Cortesía Theatron La explosión de la electrónica sumada a la afinidad del publico gay por las divas del pop del momento (Madonna, Cher, Whitney Houston), desembocó en lo que se conoció como “música de circuito”: uno remixes discotequeros de los éxitos del pop que empezaron a ser las canciones favoritas en los bares. “CHAPIGAY”: EL FOCO DE LA RESISTENCIA Y LAS PARADOJAS En Bogotá hay 20 localidades y 1922 barrios, pero el desarrollo fue mayor en algunas zonas donde aún hoy se construyen verdaderos santuarios de la fiesta gay. Chapinero, la gigantesca localidad de clase media donde se puede sentir a plenitud el caos y el eclecticismo de la ciudad, tiene la mayor concentración de bares, saunas, restaurantes y cafés LGBTI en Bogotá (seguida por la zona de la Primero de Mayo, y las localidades de Santafé y Candelaria). Dentro de toda la oferta brilla uno de los clubs más grandes de Latinoamérica, Theatron, que agrupa catorce ambientes con todos los géneros musicales. La localidad dos de Bogotá, llamada también “Chapigay” y conocida como el Distrito Diverso, tiene también la mayor concentración de vivienda y comercio dirigido a una población diversa que cada día se acepta y acepta los cambios que surgen en la capital. Foto: Daniel Naranjo Larrahondo. Cortesía Secretaría Distrital Planeación Pero desafortunada y paradójicamente la comunidad LGBTI no ha podido huirle a problemas como la discriminación y el machismo, hecho que se revela en la poca existencia de bares para lesbianas. Según Edith Rojas activista de la Colectiva Furia Diversa y Callejera (enfocadas en una lucha de disidencias sexuales y de género) existe una ausencia e invisibilización tanto de las mujeres lesbianas como de las personas trans en el movimiento LGBTI, pues “quienes han tomado la voz y el liderazgo han sido los hombres gay privilegiados y profundamente misóginos, quienes han excluido a las lesbianas de la mayoría de espacios tanto de incidencia política como de establecimientos como las fiestas. Esta ausencia de espacios que existe son un reflejo de dos cosas, la misoginia y el profundo machismo que aún existe en lo gay y por otro lado la falta de espacios que visibilicen las mujeres lesbianas”. Rubén Gómez, director de la ASOCOE (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI de Colombia), pareciera darle la razón a Edith, pues según él las lesbianas juegan otro rol, algunas están en familia, sus espacios son más diurnos que nocturnos y por eso los bares no funcionan tanto para ellas. Y para seguir con la paradoja, lo contrario está sucediendo en algunos bares hetero que están aceptando público diverso, donde antes estaba prohibido ingresar si un hombre no iba acompañado por una mujer. Empezaron a aceptar hombres solos cuando se dieron cuenta que los gays eran buenos consumidores y así se convirtieron en lugares de fiesta para todo público. “Al gay le gusta la fiesta, le invierte al entretenimiento. Estamos fuera del esquema de casarnos y tener hijos, entonces la soltería es sinónimo de fiesta. La música electrónica te permite bailar sin pareja y por eso lugares como Baum, Video Club u Octava disfrutan de una clientela diversa”, afirma Edison Ramirez. Así mismo es evidente el aumento de extranjeros en las fiestas que ha hecho que muchos países vecinos miren hacia Colombia para eventos LGBTI, como reinados y festivales. Según estudios de la Cámara de Comercio LGBTI, una entidad privada, que viene funcionando desde el 2012. El turismo arcoíris gasta 40% más que el turista heterosexual. Eso explica por qué en FITUR 2017 (Feria Internacional de Turismo de Madrid), Colombia fue elegido como destino turístico gay; uno de tantos avales que han ayudado a que la industria del entretenimiento diverso crezca. LA REVOLUCIÓN DETRÁS DE LA FIESTA La rumba no ha sido el único lugar donde se han gestado las luchas y el desarrollo cultural que ha tenido la comunidad LGBTI a lo largo de estos años, pero cuando hablamos de diversión y ocio nocturno es importante resaltar que no solo es el espacio de encuentro donde se puede ser, sino que estos espacios han dado la posibilidad de gestar movimientos y causas sociales. Así sucedió en Nueva York hace 50 años en el bar Stonewall Inn, donde una comunidad cansada de los abusos de las autoridades se reveló y retuvo varios policías en el interior del establecimiento generando disturbios, marchas, y manifestaciones que dieron origen al Día del orgullo gay, conmemorado cada 28 de junio con marchas en casi todo el mundo. Foto: Getty Images En el 2009 en el bar Boys Club en la Caracas con 39 nació el compromiso por crear una política pública LGBTI cuando el entonces candidato a la alcaldía Luis Fernando Garzón firmó un compromiso con el movimiento social LGBTI. Garzón manifestó su interés de adelantar los procesos necesario para sacar adelante cuatro temas; la política pública, las dependencias para trabajar en el marco de la política LGBTI, de ahí se creó la Dirección de diversidad sexual, la responsabilidad de mujeres y género para adelantar los procesos de participación, y el centro comunitario. Según Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaria Distrital de Planeación, “en el 2016 se empezó a hacer un trabajo fuerte con los establecimientos comerciales para organizarlos, generar rutas y atención a algunos lugares que han sido víctimas de la violencia institucional y persecución de la policía. Todo eso se ha hecho no solo con el trabajo que viene desarrollando Theatron en estos diez años de política, sino con la organización de la recién creada ASOCOE – LGBTI (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI)”. Pero no todo ha sido fiesta. La comunidad LGBTI ha sufrido por décadas mucha discriminación y aunque se cree que los nuevos tiempos han logrado mayor tolerancia y las políticas han buscado igualdad en los espacios públicos, hay un retroceso. En algunas zonas de Bogotá ir a un bar gay es como regresar a los 80, toda una odisea. Para hacerle frente a todo tipo de atropellos y para mejorar la oferta comercial, en febrero de 2018 se creó la ASOCOE (Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI de Colombia) que arrancó con 25 establecimientos y hoy congrega 44, no solo en Bogotá, sino en Duitama, Cali, Medellín, Pasto, Santa Marta y Chinchiná. ASOCOE desarrolla actividades a nivel distrital y nacional con el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior y todas las entidades de la alcaldía. “La idea de la asociación es que la gente se formalice y nos acojamos a la normatividad. La Alcaldía de Bogotá siempre ha tenido buena receptividad. Solamente en el concejo tenemos un tropezón con Marco Fidel Ramírez, el ‘concejal de la familia’. Las comunidades cristianas y evangélicas han desplegado una persecución terrible desde sus puestos públicos y están buscando la forma de meterle zancadilla a la comunidad; el ex procurador Alejandro Ordoñez, Vivian Morales, y un sin número de cristianos nos han atacado. Lo peor de todo es que siguen nombrando a personas homofóbicas en cargos públicos”, denuncia Rubén Gómez, director de la Asociación que lucha por el fin de la persecución y que se cumpla lo que se propone en la política pública. Asesorados por un departamento jurídico la ASOCOE enfrenta la corrupción que hay contra los establecimientos que los amenaza con cerrarlos si no hay sobornos, limitarles permisos de operación y funcionamiento, o entorpecer la instalación de sus servicios públicos. Están convencidos de que son un comercio formal que ha crecido, paga impuestos y necesita fortalecerse como sucede en países como Argentina o Israel. Foto: Leo Marquez // Colectiva Bombillo Rojo La movida también ha servido para crear eventos como el Bogotá Pride, un espacio creado hace un par de años por la Dirección de Diversidad Sexual de la Alcaldía Mayor y El Mozo Club: un encuentro para dj, bandas, y exponentes del arte y la cultura LGBTI. En el marco de su versión 2019 (junio) se hará el taller y show Las 7 a las 7, donde reconocidas transformistas enseñan al público general sobre su arte y luego hay un evento de graduación. Foto: Daniel Naranjo Larrahondo. Cortesía Secretaría Distrital Planeación La movida fiestera ha sido la semilla de la que ha brotado una concentración de artistas plásticos, fotógrafos, bailarines, actores y espectáculos que han llamado la atención de medio artístico. La escena diversa se ha convertido en una plataforma no solo de nuevos talentos sino de artistas consagrados que le apuestan a tener sus obras en espacios que demuestran que estamos listos para recibir y entregar espectáculos de primera línea. Es el caso del ballet gay México de Colores que visitará Colombia en junio de 2019 por primera vez. Como afirma su director Carlos Antunez, “Colombia es el país que anhelamos visitar desde hace años. Conocemos la forma en la que el público aprecia los espectáculos, y para México de Colores, será u honor estar en los escenarios colombianos”.
Aunque no lo crea aún, en pleno 2018, hay quienes pretender invisibilizar a las personas homosexuales negando que hacen parte de la sociedad o buscando cómo ocultarlos y minimizarlos. Para desgracia de ellos, la televisión, el cine y la música han sido grandes aliados para mostrar a la comunidad LGBTI, aunque a veces lo haga basado en estereotipos que están metidos en la cabeza de muchos. Hace poco una noticia apareció en los medios de comunicación de todo el mundo en la que un guionista de Plaza Sésamo aseguraba que Beto y Enrique eran pareja sentimental. Aunque la confesión (o más bien confirmación) sorprendió a muchos, miles de personas tenían desde siempre la duda de la sexualidad de estos personajes. Vea también: 16 películas y series LGBTI para ver en Netflix Actualmente una gran parte de la población pone el grito en el cielo cuando uno de los personajes se muestra un poco homosexual o tiene una personalidad afeminada. Pero estos tipos de individuos en las series no son algo novedoso; antes del 2010 hay muchos programas que tienen personajes con sexualidad diversa o que están muy metidos en el armario. Estos son algunos de ellos. Waylon Smithers – Los Simpson El leal asistente del millonario Señor Burns es uno de los personajes secundarios más llamativos de la serie de Fox. De hecho, hay un episodio completo dedicado a la orientación sexual de Smithers escrito por Rob Lazebnik en homenaje a su hijo homosexual de 21 años. Tinky Winky - Teletubbies Por la voz de los teletubbies se puede intuir que hay dos varones y dos hembras. Cuando Tinky Winki, el morado, apareció con una cartera roja las alarmas gais se prendieron. Muchos sectores conservadores sugirieron que el triángulo en la antena del personaje hacía referencia a un útero o a una vagina. En su defensa un portavoz de la productora que realizaba el programa indico que “el hecho de que lleve una bolsa roja mágica no lo hace homosexual. Es un espectáculo para niños. Es extravagante pensar que estamos difundiendo algún aspecto sexual”. Pitufo Vanidoso - Los Pitufos El pequeño individuo azul es extremadamente narcisista, vive pendiente de su físico y ama llevar flores en su sombrero. Eso no quiere decir que sea gay, porque se supone que los pitufos son asexuales, pero aún así vanidoso ha estado siempre en la lista de personajes ambiguamente homosexuales. Xander y Capitanazo – La casa de los dibujos El héroe afeminado y la parodia de Superman tienen una relación sentimental y han tenido citas dentro de la casa. En un capítulo Xander descubre que es homosexual a pesar de que se lo estaba negando. Bob Esponja Este personajillo no es chico ni chica; es asexual. Pero se supone que es un muchacho solitario que vive en una piña debajo del mar. Bob ha tenido sus momentos femeninos y se acerca a lo que el grueso de la sociedad tiene en mente de un personaje gay. Li Shang - Mulán El ultra sexy, macho alfa es considerado el personaje de Disney más sexy de todos los tiempos. Luego de ser rudo y agresivo con Ping (que en realidad es Mulán) empieza a tener una relación con él más cercana y de admiración. Existe la teoría de que el gigante Shang es bisexual. Él - Chicas Superpoderosas A pesar de sus rasgos masculinos y barba, es un demonio afeminado y con personalidad bipolar. Usa vestidos de mujer y zapatos de tacón. No se le ha conocido pareja en la serie Shun de Adromeda – Caballeros del Zodiaco La nobleza y forma de ser de Shun levantó sospechas y, al parecer, esta escena confirmó sus gustos. Señor Garrison y Señor Esclavo – South Park El profesor manifestaba recurrentemente su homofobia y odio a los gays hasta que en un capítulo se reconoció como homosexual y empezó una relación con el Señor Esclavo. Le fou – La Bella y La Bestia El compañero inseparable de Gastón siempre admira y halaga la belleza del villano de la historia. Aunque en la película animada su orientación sexual no es tan fuerte, en la adaptación de 2017 Le fou es el más gay de todos. Oaken – Frozen El dueño del almacén errante les muestra a los personajes principales que su bella familia está disfrutando del sauna mientras está nevando afuera de su hogar. En el sauna están sus hijos y su pareja. La escena fue criticada por sectores conservadores de Estados Unidos. Rojo – Vaca y Pollito El diablillo semidesnudo que siempre está mostrando su trasero perfecto tiene una obsesión de vestirse con ropa de mujer. Seguramente es de los primeros travestis de los muñecos animados (Seguido de Bugs Bunny) El Mañoso – Dragon Ball El musculoso Otokosuki se le declara a Trunks antes de un combate. Es alto, muy serio, con apariencia extraña y homosexual. Bonus: Guiños LGBTI Ursula – La Sirenita La más malvada del mar tiene todo para ser la Drag Queen de los proyectos animados Lenny & Carl – Los Simpsons Homero está buscando una pareja para unirlos en matrimonio y en los primeros que piensa es en sus dos compañeros de la planta nuclear. ¿Qué otro personaje animado con tendencia gay conoce? Escríbanos en las redes sociales de Shock.
En 2012 el artista plástico y diseñador Rafa Arévalo se juntó con Andrés Lagos, historiador, bailarín y coreógrafo, para crear La Resistencia, un colectivo artístico con el que planeaban darle vida a los proyectos de danza y teatro donde tratan temas sobre las ideas, contextos y discursos acerca del cuerpo, lo femenino, la identidad, la subjetividad, el amor y las sexualidades. Para llevar a cabo estas creaciones invitan a diferentes colectivos y arman equipos de trabajo en conjunto y amplían la investigación que los lleva a construir sus obras. No solo reúnen bailarines, sino que invitan a músicos, artistas, filósofos, antropólogos para lograr acoplar la visión y darle una forma final a las historias que cuentan en sus interpretaciones. Las idénticas hermanas AIDS, es el quinto trabajo de creación colectiva. Como resultado de una beca de creación del distrito que ganaron el año pasado y que estrenaron en noviembre del 2017. La obra regresó al escenario de la Factoría L'explose para cerrar la temporada de danza del ciclo rosa. El tema se centra en los cuerpos que padecen de VIH, una huella que reacae sobre los que viven con la enfermedad, péro en la obra lo que se busca es romper esa barrera a través del movimiento del cuerpo y la danza, humanizando y mostrando una mirada afirmativa a esta situación que no tiene por qué quitarle el derecho al amor y a la sexualidad. Para este trabajo investigaron y se cuestionaron durante varios meses ¿Qué es? ¿Qué significa? y ¿cómo se siente un cuerpo viviendo con VIH? Lo que tenían claro era que no querían hablar desde la enfermedad, ni el dolor, ni el sufrimiento. Para llegar a esta darle un hilo conductor a su obra hablaron con el colectivo Red Somos, que trabaja directamente con personas que viven con VIH. Fueron precisamente quienes insistieron en no hablar desde el lado oscuro. Afirman que siempre todos los que llegan a hacer estudios quieren mostrar ese lado de sufrimiento y enfermedad, un tema del que ya no quieren hablar. “Ahí hicimos un giro de la manera como queríamos tratar el discurso y como lo queríamos manejar hacia la contundencia de un cuerpo, que desea, que ama, que se entrega, que vive intensamente y no desde el cuerpo con sufrimiento. La obra en este punto terminó convirtiéndose un manifiesta amoroso y sexual de cuerpos diversos. No necesariamente de cuerpos que viven con VIH”. Pero para lograr la sensibilidad y ponerle alma a la obra era muy importante el casting, “lo que siempre nos interesa es trabajar con gente dispuesta y disponible, porque la escena no es una sola cosa. El bailarín no es solo el que se mueve y el actor no es solo el que habla, a nosotros nos interesa más un cuerpo dispuesto a inspirar. Y escogimos a cada uno de ellos por el discurso político que tienen, por la idea del cuerpo y sobre su feminidad muy particular, más allá de cómo se ven, femeninos o no, cada uno tiene una pregunta acerca de esto que en la obra es muy evidente. Una de las rutas de investigación fue el VIH y la otra fue el Voguing, (una forma de baile inspirada en las poses de la portada Vogue que se hizo popular en Harlem por drag queens afroamericanos a finales de los 60). Cuando empezaron la búsqueda de la historia vieron el documental Paris is Burning, una pieza audiovisual clave porque vieron la luz del origen del Voguing, “ver los cuerpos negros, pobres, putos, enfermos y marginados, desde ese lugar y ver cómo surge esa potencia de ese baile, de resistencia, declaración, me paro en el mundo y este soy yo, marcó la propuesta en definitiva de nuestra obra”. Entonces se inspiraron en el Voguing para darle movimientos al cuerpo y ensamblar los movimientos que finalmente las unieron como Las idénticas hermanas AIDS. Les preguntamos a los interpretes de la obra, cuál es su manifiesto personal de amor y resistencia para participar en Las idénticas hermanas AIDS. Marly García: A través de la danza y el movimiento puedo manifestar y expresar todo lo que quiero sobre el amor y la manera de resistir en él. Brigitte Potente:Soy mujer y soy puta, no soy mujer, pero sigo siendo puta. Mateo Mejía: Creo que hay que amarnos entre todas nuestras formas y colores que tenemos. Maríana Mello: Amar y vivir siendo mujer en este mundo y luchando contra lo que la sociedad impone de lo que debe ser una mujer. Dave Castiblanco: Hace parte del juego de mostrar mi identidad libremente como una nueva masculinidad que quizá también transgrede el prototipo metro normativo de cómo ser hombre y de cómo mostrarse como hombre en sociedad. Vladimir Giraldo: Resistir es crear, hacer, pensar y sentir. Luis Miguel Marín Osorio: Un cuerpo viviendo con VIH, pero con mucho amor propio y con la libertad para expresar amor como cualquier otro cuerpo enfermo o no. Lady Hunter: Nosotras las putas negras, nos mantenemos en lo oscuro, para mantener en silencio nuestra legión. Rafael Arévalo: Amar es la mejor manera de resistir, amando nos llenamos de valor, nos llenamos de placer y de orgullo.
Mario Fernando llegó a Bogotá procedente de Villavicencio en los 90 en una época en la que los dueños de los bares buscaban la versión transformista de Madonna: esa chica que estaba causando sensación en las emisoras y los videos del entonces poderoso Mtv por canciones como Like a Virgin y Material girl. Mario ya había encarnado a Marilyn Monroe en la discoteca La Tasca Santa María y ante el éxito de su representación, el dueño del lugar lo animó a medírsele al nuevo personaje. Así nacía Madorilyn Crawford. Su nombre es un homenaje a tres grandes figuras del entretenimiento Madonna, Marilyn Monroe y Joan Crawford Con su show llegó a refrescar los espectáculos llenos de música de plancha y rancheras en los 90 con su performance madonnesco que incluía réplicas del vestuario de la gira Blond Ambition. Madorilyn se sumaba a las excentricidades de la chica material, sacando la ropa interior al exterior, algo que no era bien visto en el escenario. Salía en ligueros al escenario y se tinturó el cabello pues en 1991 no había pelucas platinadas. Después de ese concurso llovió el trabajo porque no había quién hiciera un show de la cada vez más popular Madonna. Camilo Pombo y Pilar Castaño, presentadores del popular programa televisivo de entretenimiento Esta Noche Sí, la buscaban para hacer shows y de paso ayudaron a ver el transformismo como un arte. En esa época la policía cometía fuertes represiones contra todas las manifestaciones homosexuales, ningún lugar podía ser públicamente gay y las banderas afuera de los establecimientos no existían. “Por fortuna yo estaba en el mundo del espectáculo, imitaba a Madonna muy bien y eso me ayudó a recibir el respaldo y la recomendación de personas del medio artístico llegaba a lugares en calidad de transformista, pero en sitios hetero no podía llegar vestido de chica, si tenía mucha pinta de trans me era prohibida la entrada. Había que movilizarse en taxi sin ser descubierto o se lo llevaban a uno para ‘la Quinta’ que era la estación de policía famosa en ese tiempo”. Hoy la situación es diferente. La visibilidad del transformismo es amplia y hay espacio para hablar de ello hasta en aulas universitarias. A pesar de esto los dueños de algunos establecimientos aún no saben valorar el trabajo que hacen y muchos solo lo ven como algo de relleno para el show de medianoche y que se escoge sin mayor criterio, sin pensar si tiene o no experiencia. “La época fuerte de mis shows haciendo de Madonna fue entre el 91 y el 98. Hice muy buenos performances hasta el 2005 y después empecé a trabajar el activismo social”. Madorilyn trabaja en el magazine web Macabra, dicta talleres sobre la familia diversa con la Fundación Red Familia Diversa, y también participó en proyectos del colectivo artístico El Rebusque para contar la vida diaria de la trabajadora trans. En el 2005 se ganó el Diva de Divas, concursó con 25 transformistas, y su show interpretando la canción Frozen de Madonna un performance donde utilizó palomas saliendo de un gran vestido impactó al jurado, el bar Fusión de Arley Clavijo le otorgo el primer lugar, un premio que le demostró que después de varios años su creatividad seguía vigente. En el 2016 Shock la invitó, en el marco del festival IndieBo, a la premier del documental Strike A Pose sobre los bailarines de la gira Blond Ambition de Madonna. Su presencia era un puente entre dos de los icónicos bailarines Jose Extravaganza y Salim Gauloows que estuvieron presentes en la función, fue el culto local a la Reina del Pop. Pero no todo ha sido felicidad. También ha sufrido de discriminación que ha venido desde su familia, Madorilyn la vivió desde sus inicios pues su mamá no aceptó que se vistiera de chica así supiera que de esa forma se ganaba la vida. “Hoy en día las madres de jóvenes gays que tienen 20 o 25 años saben cómo convivir con ellos y los apoyan en todo lo que decidan en su vida profesional”. “Un transformista necesita actitud, ganas de joderse la vida un rato, porque lo señalan y lo critican, le toca convivir con espacios donde no se puede vivir porque uno se viste de chica. Por fortuna hoy en día la tecnología ayuda a menguar un poco los abusos y también tener otras perspectivas.” Aprovechamos el cumpleaños 60 de Madonna, para hablar con Madorilyn acerca del arte de meterse en la piel de la reina del pop. ¿Qué ha significado representar a Madonna durante todos estos años? Al comienzo como la esperanza de crear y después como una lucha por trascender, por estar a la vanguardia, por dar ejemplo, por ser un referente del transformismo, sobre todo porque en la época en que empecé, transformarse no se veía como un arte. También representar a la comunidad LGBTI, eso por un lado, lo otro, representar a Madonna, me dio para comer por muchos años, para mis gastos, viajar y muchas cosas más, hubieron muchas Madonnas en el camino pero, cuando uno hace las cosas con el corazón, con constancia y trabajo fuerte, meterle la ficha, quemarse las pestañas, una que nunca aprendió inglés y hacer lip sync, era como pegarle al perro, literal. ¿Por qué cree que Madonna trascendió tanto? Porque fue un referente burdo y chocaba con la religión y las leyes, por ejemplo, sacar la ropa interior al exterior, una moda que causó escándalo, revelarse contra la iglesia católica no por las creencias sino porque la misma religió divide, y muchas cosas por el estilo. Logró también ser un referente no solo para los gays, sino para la mujer, era una mensajera que enviaba siempre consignas para fomentar el nespeto y lograr que las mujeres se apoderaran de su propia vida. Ahora se ha dedicado a otras cosas diferentes a cantar, como su fundación y su empresa de productos de belleza, pero siempre manteniendo un espíritu rebelde. ¿Cuál es la clave para un buen performance de Madonna? Primero mucha dedicación para poder aprenderse los ademanes y la forma de interpretar que tiene Madonna, mucha disciplina para poderse aprender las coreografías, oído musical, preparación y acudir a personas que ayuden y tengan más conocimientos que uno, para lograr la combinación perfecta en maquillaje, vestuario y baile.
Cada 4 años el mundo se paraliza con dos grandes eventos; primero con el Mundial de Fútbol y segundo con los Juegos Olímpicos. Pero estos dos eventos y, sobretodo, los deportes en general han estado inmersos en polémicas por ser considerados en algunas ocasiones como poco incluyentes, machistas y homofóbicos. Hace 38 años, en 1980, nacieron en San Francisco los Gay Games, creados por Tom Waddell, fallecido deportista olímpico de los Estados Unidos en la especialidad de decatlón. Luego de dedicarle su vida al deporte Waddell se enamoró de un hombre y se mudó a California donde se unió a un equipo de bolos gay. Ese team lo inspiró a crear un evento diverso basado en los deportes y para ello viajó a través de todo su país buscando patrocinio para lo que hoy se conoce como los Gay Games. San Francisco, New York, Amsterdam, Sydney, Chicago, Colonia, Cleveland, Vancouver y ahora Paris son las ciudades que han acogido este evento cuya misión principal es ser un lugar para celebrar la diversidad sin importar sexo, religión, raza o edad. No todos los participantes son profesionales; algunos son amateurs que compiten en diferentes disciplinas como natación, ciclismo, boxeo, fútbol, yudo y hasta danza urbana. La organización es clara al decir que en los Gay Games “todos ganan” y tiene razón porque esas particulares justas logran transmitirle a una parte de la sociedad mundial el mensaje de inclusión y respeto por la diversidad. En el evento están registrados más de 85 países y alrededor de 10.000 participantes. Imponentes escenarios deportivos como los estadios Jean Bouin, el Grand Palais, Carreau du Temple, la salle Pleyel y el estadio Naútico de Vaires-Sur-Mané, son utilizados para realizar las competencias en el que el gran ganador debe ser la igualdad, la solidaridad y el intercambio de culturas. Gran parte del evento se sostiene gracias a donaciones que pueden realizarse a través de la página web gaygames.org/Donate Cada vez más personas se unen a este evento, para apoyarlo y mostrarle al mundo que los gays no tienen que esconderse y ser excluidos en áreas como el deporte o la política por sus gustos naturales. Los Gay Games rompieron en los 80 con varios mitos y esperan seguir haciendo historia en el resto de este siglo, por lo menos, hasta que las cosas sean en mucho más equitativas para la comunidad LGBTI, las diferentes razas y las mujeres. Como todo gran evento deportivo, los Gay Games tuvieron su emocionante inauguración el pasado 4 de agosto y, por si se lo estaban preguntando, Colombia tiene su equipo representante en estas justas en Paris, que, aunque no cuentan con los mismos recursos económicos de unos Olímpicos, tienen una organización digna de un evento internacional. Pero no todo ha sido felicidad y gloria, en las redes sociales se han visto comentarios llenos de odio y homofobia sobre el evento, la mayoría de ellos con los mensajes de siempre, que todos conocemos y que no vale la pena mencionar en esta publicación. Gran parte de los deportistas provienen de países poco amigables con los LGBTI como Rusia, Arabia Saudita, China y Egipto. Con su participación en este evento, este grupo de personas busca que sus naciones vean que la homosexualidad y diversidad es algo que no se puede negar, ocultar y mucho menos castigar, como aún se hace en algunas partes del mundo. Alejado un poco de las competencias físicas, los Gay Games también ofrecen eventos culturales, conferencias sobre deporte y diversidad y por ello el próximo 11 de agosto, fecha de la clausura, se conocerá un manifiesto con las conclusiones que quedarán de este evento para la comunidad. Los deportes empiezan a pelear en contra de la homofobia y la discriminación. ¡Qué golazo! Vea también: Un grito por los derechos de la comunidad LGBTI
Un grupo de usuarios de Reddit, uno de los foros más conocidos de Internet, se ha convertido en una verdadera amenaza para Wall Street. ¿La razón? Acciones de empresas como la tienda de videojuegos GameStop, la cadena de cines AMC o Blackberry están subiendo considerablemente de precio, lo que ha hecho que los grandes fondos de inversión pierdan miles de millones de dólares.Los usuarios del foro “Wall Street Bets" de Reddit llevan varios días comprando masivamente acciones en estas compañías, lo que ha hecho que su precio se dispare. GameStop alcanzó los 380 dólares por acción cuando hace una semana costaba unos 37. AMC alcanzó los 20 dólares cuando hace días se situaba en 3.Pero si suben los precios de las acciones, ¿Por qué los fondos de inversión de Wall Street están perdiendo plata? Esto se debe a una modalidad llamada "ventas en corto" (shorting, en inglés) en la que un fondo de inversión toma prestadas acciones de una empresa de otros inversores esperando que el precio de la acción caiga. El fondo vende las acciones en los mercados, espera hasta que el precio baje y las vuelve a comprar. Las acciones prestadas se devuelven al propietario original y el fondo obtiene una ganancia.En resumen: los fondos de inversión “le apostaron” a la pérdida de valor de acciones de estas compañías y perdieron dinero, pues no contaban con que el precio de estas acciones iba a subir a causa de la demanda creada por los usuarios de Reddit, y ahora deben “devolver” las acciones, pero sin el margen de ganancia, ya que el precio subió considerablemente. Cuando la demanda aumenta, el precio aumenta.Para los analistas, la movida de los usuarios de Reddit busca “trollear” a Wall Street, que representa a los más ricos del mundo. "Entre los muchos aspectos extraños de esta historia, lo que es muy inusual es la peculiar moralidad de vigilante de los compradores que hacen subir las acciones. Parecen empeñados en enfrentarse a Wall Street, parecen odiar los fondos de inversión y los mensajes están salpicados de insultos sobre el dinero de los 'baby boomers’”, declaró a BBC Mundo el analista Neil Wilson.El multimillonario Michael Burry, quien hizo una fortuna apostando contra la burbuja inmobiliaria, escribió que las acciones de GameStop son “poco naturales, insanas y peligrosas”, en un tuit hoy borrado.Si bien la Comisión de Bolsa y Valores podría investigar a los compradores, sería una verdadera pesadilla, según declaró en Bloomberg James Cox, profesor de la Universidad de Duke. “La pregunta es: ¿Dónde empieza la manipulación y dónde empieza el comprar según tus instintos y hablar de ello?”, dijo el experto.
La legendaria actriz Cloris Leachman falleció este 27 de enero a sus 94 años, según reportó el portal TMZ. Uno de sus papeles más recordados es el de la abuela Ida, de la serie Malcolm el de en medio. La actriz falleció por causas naturales en Encinitas California.“Ha sido un privilegio trabajar con Cloris Leachman, una de las actrices más arriesgadas de nuestro tiempo. No había nadie como Cloris. Con una sola mirada, ella tenía a capacidad de romperte el corazón o hacerte reír hasta las lágrimas. Nunca sabías lo que Cloris iba a hacer o decir y ese carácter impredecible era parte de su magia sin igual”, declaró en un comunicado su manager Juliet Green. Leachman era defensora de los animales y su familia solicitó que las donaciones en su honor fueran para las fundaciones PETA Last Chance for Animals.Cloris Leachman nació el 30 de abril de 1926 en Des Moines, Iowa. Empezó a actuar desde muy joven y estudio teatro en la Universidad de Northwestern. Luego se mudó a Nueva York. Trabajó varios meses como modelo y sus primeros trabajos como actriz fueron en Broadway. Participó en decenas de series y películas a lo largo de su vida y es considerada una de las mejores actrices de su generación. Además de su interpretación como Ida en Malcolm el de en medio, es conocida por su papel The Mary Tyler Moore Show, comedia emitida entre 1970 y 1977, y el spinoff Phyllis, que se emitió entre 1975 y 1977. Junto con Julia Louis-Deryfus es una de las actrices que más Premios Emmy ha ganado (8 en total). También fue ganadora de un Óscar, un Golden Globe y un BAFTA.En 2008, Leachman se convirtió en la concursante más vieja de la historia del reality Dancing With the Stars, con 82 años.
Atención colombianos residentes y no residentes en el país porque está abierta desde el 22 de enero de 2021 una convocatoria para proyectos cinematográficos en primera fase. Estos son los detalles para poder participar de Encuentros 2021.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos?La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y Proimágenes Colombia presentan la convocatoria de la primera fase de Encuentros 2021: Encuentro Documental y Encuentro de Animación.Encuentros 2021 es la estrategia para el fortalecimiento de agentes, proyectos y dinámicas del ecosistema cinematográfico y audiovisual de Colombia que busca crear espacios de convergencia e intercambio entre actores del sector.Para ver | ¿Por qué nos gusta tanto ver series? Una crítica desde la filosofíaEl Encuentro Documental y el Encuentro de Animación, son espacios creados para fortalecer y reflexionar alrededor de procesos y prácticas de los realizadores y productores audiovisuales, quienes, a través de la creación documental y la animación, reflejan una diversidad de miradas, historias y realidades que construyen los relatos de nuestro país.Esta convocatoria está dirigida a realizadores/as, directores/as, productores/as y/o empresas productoras de nacionalidad colombiana, que tengan un proyecto audiovisual en desarrollo, de animación o documental. Las inscripciones están abiertas desde el 22 de enero y hasta el 22 de febrero a las 11:59 p.m. hora Colombia.REQUISITOSTener un proyecto documental o de animación en etapa de desarrollo, que cuente con al menos el veinte por ciento (20%) de financiación del costo total de la producción (hasta la etapa de posproducción). El proyecto debe ser el primer o segundo proyecto tanto del director/a como del productor/a.Diligenciar el formulario de inscripción en línea, especificado en las bases de la convocatoria.Adjuntar en este mismo formulario cada uno de los documentos señalados en las bases de la convocatoria, cumpliendo con los requisitos de formato, extensión e idioma.Para ampliar la información sobre los requisitos, criterios de evaluación y condiciones generales, consulten las bases de la convocatoria.Para ver | ¿Por qué la gente no ve cine colombiano? El debate que nos tiene mamados¡El lado S de la cultura pop!
Este miércoles 27 de enero se cumplieron 16 años del lanzamiento de La camisa negra, una de las canciones más exitosas de Juanes. El artista antioqueño publicó una nueva versión en su cuenta de Instagram.La camisa negra, que formó parte del disco Mi sangre de Juanes (el tercero como solista en la carrera del músico) es una mezcla de guasca, carrilera, rock y pop. El sencillo fue un éxito tanto en Colombia como en varios países del mundo gracias a su sonido único y a una letra pícara y divertida, propia de la música tradicional antioqueña.Pero no todos la recibieron como algo divertido: en Italia, la canción fue interpretada como un himno fascista. ¿La razón? La "camicia nera" (camisa negra en italiano) fue uno de los símbolos más importantes del movimiento fascista que, con Benito Mussolini a la cabeza, gobernó Italia durante más de 20 años.En aquel momento hubo llamados a sabotear la canción, "Si existe una instrumentalización, incluso prescindiendo de la voluntad del autor, debemos boicotearla”, dijo a la BBC el entonces diputado del Partido Verde, Paolo Cento. “Es una burla pop veraniega" declaró el diario Secolo D'Italia, órgano de difusión del partido de derecha Allenza Nazionale, con raíces en el Movimiento Social Italiano, heredero directo de fascismo de Mussolini. Reportes de medios de la época afirmaban que los simpatizantes de la extrema derecha hacían el saludo fascista cada vez que la canción sonaba en radio o discotecas.El propio Juanes fue entrevistado en el canal italiano RAI, donde aclaró que La camisa negra era “una canción de amor” y no tenía el significado que le atribuían.En contraste, en 2019, Juanes tuvo que solicitar al partido de ultra derecha Vox que no utilizara una de sus canciones (A Dios le pido) en una de sus campañas. “Me reservo ejercer todos los derechos que las leyes me otorgan para que se respete la integridad de mi canción", declaró Juanes en ese momento.Seguro Juanes jamás pensó que una canción que retomaba elementos de la música popular iba a ser considerada un himno fascista. Una anécdota muy particular de una canción clave tanto para la carrera de Juanes, como para toda la música colombiana.
Desde hace varios años, el movimiento antivacunas ha contribuido a distribuir falsas creencias sobre las vacunas, una de las cuales afirma que éstas causan autismo entre los niños.Ahora, en tiempos de pandemia de COVID19, los mitos antivacunas siguen creciendo, sumados a teorías de conspiración que afirman que la vacuna es un invento por controlar a la población. Estos 5 músicos son algunos de los que han creído en estas teorías y han compartido información al respecto.León LarreguiEl líder de la banda mexicana Zoé declaró en su cuenta de Twitter: “(sic) No se vacunen, hay tratamientos, tecnología crispir no es segura aun es un implante en el DNA que te hará dependiente de los upgrades del imperio farmacéutico, la nueva faceta de control, de Roma!, Me amenazaran o inventaran cosas de mi pero es la verdad”. Gracias a esta publicación, la cuenta del músico en esta red social estuvo suspendida por varias horas.Miguel BoséEl cantante español generó polémica en agosto de 2020, cuando escribió en su cuenta de Twitter “NOS QUIEREN MATAR” refiriéndose a las vacunas. Semanas antes hizo un hilo (hoy borrado) en la misma red social que decía: “Yo digo no a la vacuna, no al 5G, no a la alianza España-Bill Gates”. En el hilo, publicado en julio de 2020, alertaba contra el dominio global propiciado por la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI).Meses después, en septiembre de 2020, el músico afirmó “Determinadas vacunas no me las voy a poner, no me las quiero poner, y espero que no me obliguen a ponérmelas”, afirmó en una publicación de Instagram, hoy borrada.Enrique BunburyEl cantante español ha compartido en sus redes sociales mensajes con el hashtag #ExposeBillGates, de una teoría de conspiración que afirma que, con las vacunas, Bill Gates busca dominar a toda la población mundial. "Una cosa son los intereses y los pensamientos de Bill Gates y de la OMS y otra cosa son los derechos individuales de cada país. No quiero utilizar la palabra 'dictadura' tan fácilmente porque hay gente que dice 'esto no es una dictadura, es una pandemia'. Lo cierto es que hay normas que quieren imponer de forma global que no deben ser aceptadas contra los pueblos independientes”, dijo el músico en entrevista con GQ.Tras los comentarios que recibió por su mención a Bill Gates, el musico publicó una carta abierta al respecto. Ian BrownEl antiguo líder de la banda Stone Roses escribió en su cuenta de Twitter “NO CUARENTENAS, NO PRUEBAS, NO MÁSCARAS, NO VACUNA”. Tras varios comentarios negativos, el músico replanteó: “No estoy en contra de las vacunas, estoy en contra de esta vacuna. Apresurada y con fallas,0nos la venden los mismos astutos y mentirosos que comparten trillones”.M.I.ALa rapera británica declaró en marzo de 2020 que prefería morir antes que aceptar la vacuna o el chip. “Si tengo que elegir entre la vacuna o el chip, elijo morir”, afirmó la cantante en su cuenta de Twitter. En un tuit posterior, continuó: “No entren en pánico, están bien. Lo van a lograr sin estresar a los sistemas médicos. Solo respiren, van a estar bien. Van a lograrlo sin saltar a la sartén. Todas las vacunas que has tenido ya son suficientes”.