La genialidad japonesa ha sido vital para conocer la cultura popular del país Nipón. Sus producciones, especialmente las animadas, le han dado la vuelta al mundo y una buena cantidad de personas crecieron viendo en televisión a las figuras del entretenimiento que nacieron en Japón y se consagraron en el resto del planeta. Los videojuegos también han sido pieza clave para el reconocimiento del país asiático como pionero de una industria enfocada en la creatividad intangible.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Las figuras de las que vamos a hablar en este artículo también son minas de oro: generan billete gracias a las franquicias que las productoras venden en diferentes idiomas y recaudan millones en artículos de mercadeo.La importancia de estas figuras para Japón quedó evidenciada en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 cuando se mostró un abrebocas de lo que sería Tokio 2020. En ese avance se mostraba a algunos de los personajes más representativos de la cultura pop japonesa y hasta el Primer Ministro de ese país se disfrazó de Super Mario para invitar al mundo a estar al tanto de las justas deportivas.Figuras más famosas de la cultura pop de JapónDoraemonLas historias del gato cósmico empezaron en papel: es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto. Luego de un tiempo Nippon TV ordenó hacerle su propia serie y en 1973 empezó a mostrar 26 capítulos de aventuras. Doraemon se ha extendido a otros formatos y ha llegado a tener hasta su propia película en 3D.Dragon BallLas aventuras de Gokú es un manga creado e ilustrado por Akira Toriyama. El impacto de este proyecto es incalculable y ha contado con la suerte de que sus diferentes proyectos derivados han contado con el apoyo del público global. Fuji Television es la productora que ha llevado el manga a la televisión. Es muy popular en América Latina.Hello KittyEs el rostro más famoso de Japón. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto se lanzó en Japón en el país Nipón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Su cara está en todo tipo de artículos y es la figura que más dinero genera, de hecho, tiene su propio parque temático de diversiones.Mario BrossAunque por su bigote muchos pensaban que era japonés, la realidad es que es más japonés que el Monte Fuji. El video juego Super Mario Bross es uno de los más exitosos de Nintendo y se ha convertido en una figura vital para los que aprecian el arte de los juegos de consola.GodzillaEl gigante monstruo, una mezcla entre una ballena y un gorila, ha protagonizado múltiples películas japonesas y gracias a su impacto dio el salto a Hollywood. Su más reciente proyecto fue la película Godzilla Vs King Kong que fue un éxito en taquilla durante el primer año de la pandemia.Pac-ManEs una de las franquicias de videojuegos más antiguas, vendidas y taquilleras de la historia. Durante más de 40 años se ha mantenido vigente en la vida de las personas, ha evolucionado y ha logrado reconocimiento global. Impactó fuerte en la década de los 80, pero sigue vigente gracias a su fácil forma de juego. Actualmente está disponible para diferentes tipos de dispositivos como consolas, computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.¡El lado S de la cultura pop!
Japón es un lugar fascinante, entre otras cosas, por su particular combinación entre tradición y progreso tecnológico. Sus producciones culturales son referentes globales debido a una abundancia que ha revelado, también, las caras más extrañas del país. Y el cine sabido representar bien esas rarezas. Por eso les presentamos cinco de las películas japonesas más insólitas y perturbadoras de su filmografía. Por Mauro Rivera | @CINEsfuerzoblogPrueba de que Japón tenga un rol protagónico en el escenario cultural internacional es que, por ejemplo, palabras japonesas como: Manga, Geisha, Karaoke, Samurai, Emoji o Sushi hagan parte del vocabulario mundial. Sin embargo, más allá de su liderazgo económico e industrial, mucho de su omnipresencia se debe a su éxito en el campo del entretenimiento. Fenómenos de la cultura pop como Hello Kitty, Dragon Ball, Sailor Moon, Evangelion, Doraemon, Pokémon, Mario Bros, y muchos más, han permitido al mundo acercarse a las particularidades de la idiosincrasia japonesa.En un arte como el cine, dominado por la producción europea y estadounidense, Japón también ha sabido alimentar a un enorme monstruo cultural local, aportando una nuevas formas de representar y sentir el mundo. De ahí que en los listados de las mejores películas de la historia siempre figuren más de una decena de producciones niponas firmadas por Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu, Nagisa Oshima y Hayao Miyazaki. Y claro, al lado de sus obras maestras también hay otras películas que quedaron grabadas en eso que llamamos Cultura Popular, como Godzilla, Akira, Ghost in the Shell, El Aro, Audition o El viaje de Chihiro del ya mencionado Miyazaki.El insólito cine japonésA pesar de que la bandera de la personalidad japonesa es su imágen de orden, disciplina, respeto y emoción contenida, contrastantemente, le han aportado al cine algunas de las derivas más inexplicables y sorprendentes. A esas historias las definiremos, por efectos meramente ilustrativos para este artículo, como el género “insólito japonés”.Así, y aprovechando el inicio de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, les recomendamos estas 5 películas del país anfitrión que, además de entretener y destacarse por su calidad, les provocará preguntarse cada 5 minutos: ¿qué carajos es lo que estoy viendo?Tetsuo (1989)Un oficinista se empieza a convertir progresivamente en máquina, pero además del horror físico que esto significa, éstas modificaciones empezarán a pasarle factura a su estabilidad mental y pronto descubrirá que es víctima de un fetichista del metal y las modificaciones anatómicas.Al lado de la definición de películas de culto debería aparecer el afiche de esta frenética, rústica y perturbadora pesadilla fílmica del japonés Shin'ya Tsukamoto, quien hizo las veces de director, actor, productor, cinematógrafo y editor de la película, en la que se materializa una obra que reta la tolerancia y la lógica de quien la ve.En sus escasos 67 minutos, Tetsuo se destaca por su estilizada creatividad y recursividad, por el uso expresionista del blanco y negro y el primer plano, y por la espeluznante fusión hombre y máquina que propone su guion. Y si a este cóctel se le agrega la -literalmente- industrial banda sonora de Chu Ishikawa, se alcanza una de las experiencias más viscerales y extrañas del cine mundial.Se puede ver completa aquí.Big Man Japan (2007)Este falso documental sigue la vida de Masaru Daisato, un solitario hombre que vive una mediocre vida. Sin embargo, pocos conocen que con una descarga eléctrica él se convierte en Dai-Nipponjin, un gigante de 30 metros, descendiente de un antiguo linaje, que defiende a Japón de los más extraños monstruos.Pongan en una licuadora a Godzilla y Hancock (2008), y súmenle el escepticismo de una sociedad que dejó de creer en el heroísmo y cuyo único interés es el lucro. Eso es Big Man Japan, la película debut como director del famoso comediante japonés Hitoshi Matsumoto.Lo más perturbador de esta película se lo pelean el diseño de “pesadilla anatómica” de los monstruos que el héroe deberá enfrentar y el final de película el estilo Kaiju (tipo Godzilla en los 70 o Power Rangers de los 90), cuando la parodia de Matsumoto alcanzará su mayor acidez.La película puede verse acá:The Emperor's Naked Army Marches On (1987)Aunque cueste creerlo, los eventos que retrata este documental son totalmente reales. Sigue de cerca la campaña de Kenzo Okuzaki, un veterano de la Guerra del Pacífico quien busca a sus antiguos compañeros y comandantes del ejército para que respondan por los abominables crímenes que cometieron durante su servicio. Sin embargo, las formas en las que este “justiciero” busca la verdad sobrepasarán los límites de la razón, la ética y tendrán alcances totalmente insospechados.Cuando pensamos en tomar acciones para conocer una verdad y hacer justicia, ¿hasta dónde podríamos ir con tal de alcanzarlas? ¿En qué momento estas búsquedas se pueden tornar en venganza? ¿No importarían los medios con tal de alcanzar esa verdad y justicia?Esas son algunas de las estimulantes y perturbadoras preguntas que hace el documental de Kazuo Hara, quien además de seguir la lucha de Okuzaki cuestiona el silencio de toda una nación por las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.Este documental, considerado por muchos como una de las mejores producciones del Japón, es una película incómoda por las verdades que se revelan y la forma en que se consiguen. Una historia de detectives en la que las principales pistas son el silencio y la furia.House (1977)Siete amigas adolescentes (Maravillosa, Fantasía, Profe, Kung-Fu, Mac, Dulce y Melodía) deciden pasar sus vacaciones en la casa de la misteriosa tía de Maravillosa. Sin embargo, una vez allí empiezan a ocurrir misteriosos hechos y una a una las chicas empiezan a desaparecer.Un día Nobuhiko Obayashi, director de la película, le preguntó a su hija de 11 años qué era lo que más miedo le generaba. Algunas de sus respuestas incluyeron ser devorada por un piano o encontrar una cabeza en un pozo. ¡Vaya mente la de la niña!Estas ideas fueron las que le sirvieron al director para realizar su debut: House, una película que se balancea entre la fantasía infantil y el terror más sádico; una combinación casi imposible de sacar adelante, pero que Obayashi, con mucha creatividad y humor, logra con brillantez.Aún a más de 30 años del estreno de esta película, no pierde la capacidad de sorprender, no solo por el rústico uso de los efectos especiales con Chroma Key -sí, como en el Chapulín Colorado-, sino por la psicodelia y las perturbadoras escenas violentas. Un clásico definitivo del cine “insólito japonés”.Symbol (2009)Un hombre en pijama se despierta encerrado en un cuarto de paredes blancas, donde lo único extraño que hay es el pequeño pene de un querubín, ¿qué pasará cuando el desesperado hombre lo oprima?Así, tal cual. ¿Qué carajos es esto?Esta es la segunda película del genial Hitoshi Matsumoto, que a pesar de su extraña –por decir lo menos– premisa, se termina revelando como una de las obras cumbres del género “insólito japonés”. Y no sólo porque la forma en que Matsumoto hace humor (quien también la protagoniza) sea perfecta, sino porque encierra una visión sobre el mundo e incluso sobre la existencia bastante particular.No vale la pena hablar mucho de ella para no dañar la sorpresa, pero definitivamente es una de las imperdibles de esta selección.Aunque no se encuentra en ningún servicio streaming disponible en Colombia, se puede ver una versión subtitulada en francés en Youtube, algo que no será problemático, pues una parte es hablada en español y la otra casi no tiene diálogos.
Los años cincuenta fueron difíciles para Japón. Esta fue una década de reconstrucción y de reformar su identidad nacional. El trauma de la destrucción causada por las bombas atómicas seguía fresco en la conciencia colectiva del país y estaban buscando la forma de lidiar con ello. Curiosamente, una de las formas en la que lo hicieron fue a través de su cultura popular. Específicamente de un enorme monstruo que sirvió como metáfora de los horrores vividos. Hablamos de Godzilla: el rey de los monstruos.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaUn origen traumáticoLa primera película de este icónico personaje, estrenada en 1954 y dirigida por Ishiro Honda, dista mucho de las aventuras exageradas con algo de comedia y batallas entre monstruos gigantes que eventualmente llevaron a Godzilla a la popularidad mundial. Este era un filme de terror puro y duro que ayudó a Japón a enfrentar la destrucción que sufrieron en la Segunda Guerra Mundial.En esta historia, Godzilla es una criatura antigua despertada por pruebas nucleares realizadas en el fondo del océano. El director y los productores no ocultaron cuáles eran sus intenciones con este filme. Dejaron claro que su objetivo era crear una metáfora de un holocausto nuclear y la forma en que la naturaleza busca “venganza” contra la humanidad por la creación de tal horror. La destrucción causada por Godzilla es un claro reflejo de lo que los japoneses vieron en Hiroshima y Nagasaki.Godzilla fue un éxito de crítica y taquilla. Como siempre pasa en la industria del cine cuando algo se vuelve popular, decidieron convertirla en franquicia. Godzilla Raids Again, estrenada el año siguiente, es la primera película en la que el rey de los monstruos se enfrenta a otra criatura gigante: el enorme Anguirus. Sin embargo, la metáfora del horror atómico se había diluido y no fue tan exitosa como su predecesora. Aunque Godzilla ya se había convertido en un ícono, el estudio decidió archivar sus planes de hacer más filmes sobre él durante más de siete años.La era Showa: batalla campal de monstruosLa era de la “decadencia”, pero de máxima popularidad de Godzilla comenzó con su enfrentamiento con otro monstruo. Uno que se va a repetir muy pronto. En 1962 se estrenó King Kong vs. Godzilla y fue un éxito absoluto.Es en esta película que se sentaron las bases de lo que serían los filmes de la franquicia durante la siguiente década: enfoque en la historia de los personajes humanos, presentación de nuevas criaturas gigantes que luchan contra Godzilla, efectos especiales de presupuesto moderado y combates que bien podrían ser de lucha libre. Las tramas de la ‘era Showa’ se volvieron cada vez más exageradas y ridículas, presentando conspiraciones extraterrestres y el despertar de criaturas mitológicas. Es aquí que aparecieron algunos de los monstruos que se volvieron populares y recurrentes, como Mothra, Rodan y los villanos King Gidorah y Mechagodzilla, algunos de los cuales incluso protagonizaron sus filmes “en solitario”.Estas fueron las películas de esta era:GodzillaGodzilla Raids AgainKing Kong vs GodzillaGodzilla vs MothraGhidorah, The Three-Headed MonsterInvasion of the Astro MonsterGodzilla vs. The Sea MonsterSon of GodzillaDestroy All MonstersAll Monsters AttackGodzilla vs HedoraGodzilla vs GiganGodzilla vs MegalonGodzilla vs MechagodzillaTerror of MechagodzillaAunque esta fue la época más prolífica para Godzilla, muchas de sus películas son de muy baja calidad y fueron hechas simplemente para seguir aprovechando la popularidad del personaje.La era Heisei: un nuevo origenEl control creativo sobre Godzilla se le había salido de las manos a Toho y era hora de hacer algo al respecto. Había pasado casi una década desde su último filme y muchos querían olvidar el tono infantil que tuvieron las aventuras del personaje durante la era Showa. Así nació The Return of Godzilla. Este filme, estrenado en 1984, ignoró todas las películas anteriores —con excepción de la primera— y volvió a convertir al rey de los monstruos en una fuerza destructiva enemiga de la humanidad.Este filme también gozó de efectos especiales de mayor calidad y un nuevo diseño para el monstruo principal. Fue un éxito y muchos celebraron el regreso de Godzilla a sus raíces, pero había un problema: para muchos, el enfrentar a otros monstruos se había vuelto parte de la identidad de la franquicia y no era lo mismo sin ese elemento.Las siguientes películas de la era Heisei, que se extendió hasta mediados de los años noventa, tuvieron a Godzilla “conociendo de nuevo” y enfrentando a viejos aliados y enemigos como Mothra, King Ghidorah y Mechagodzilla.Los films que vimos durante esta era, y que son imprescindibles para los fanáticos de los Power Rangers, fueron:The Return of GodzillaGodzilla vs BiollanteGodzilla vs King GhidorahGodzilla vs MothraGodzilla vs Mechagodzilla IIGodzilla vs Space GodzillaGodzilla vs DestroyahMothra también protagonizó su propia trilogía durante esta era e incluso enfrentó a King Ghidorah.El primer Godzilla americanoTodos estamos tratando de olvidar este filme de 1998 que algunos consideran una ofensa contra la memoria de Godzilla. Intentó “americanizar” al personaje y le dio un nuevo ‘look’ que no gustó a nadie. Los japoneses eventualmente canonizaron a esta criatura llamándola Zilla y aclarando que los estadounidenses pensaron que era Godzilla, pero estaban equivocados.La era del Milenio: La guerra final de GodzillaLos rumores dicen que los estudios Toho quedaron tan furiosos tras ver lo que los americanos hicieron con Godzilla que de inmediato dieron luz verde a un nuevo filme del rey de los monstruos. Nuevamente decidieron ignorar toda la continuidad de la franquicia (con excepción de la película de 1954) y presentaron Godzilla 2000, con un nuevo rediseño y un mundo que se ha “acostumbrado” a lidiar con el monstruo como si fuera una fuerza de la naturaleza. Sin embargo, requieren de su ayuda para que elimine a una amenaza extraterrestre.Casi todos los siguientes filmes de esta era fueron independientes uno del otro, con poca continuidad entre ellos. Sin embargo, el último de ellos —llamado Godzilla: Final Wars (2004)— fue una gran celebración de los 50 años de historia del personaje. Esta película cuenta con apariciones de los más importantes monstruos de la franquicia. ¡Incluso vemos a Godzilla enfrentar (y derrotar muy fácilmente) al Godzilla americano!La era del Milenio de Godzilla estuvo formada por:Godzilla 2000Godzilla vs MegaguirusGiant Monsters All-Out AttackGodzilla Against MechagodzillaGodzilla: Tokyo S.O.S.Godzilla: Final WarsEl MonsterversoA pesar del fracaso que fue la película de 1998, los gringos lo intentaron de nuevo. Siguiendo el ejemplo del Universo Cinematográfico de Marvel, Legendary Pictures decidió crear un “monsterverso” con Godzilla y Kong.En estos filmes, los ‘kaiju’ son conocidos como Titanes y son seres que poblaron la Tierra millones de años atrás. Aunque el espectáculo es nuevamente ver luchar a estos enormes seres, las tramas tienen sensibilidades mucho más occidentales. Dan especial protagonismo a las estrellas humanas y su relación con los monstruos gigantes.GodzillaKong: Skull IslandGodzilla: King of the MonstersGodzilla vs KongNo sabemos si esta saga va a continuar, pero si el enfrentamiento entre el lagarto y el gorila resulta exitoso podríamos ver películas protagonizadas por Mothra o Rodan. Hay quienes abogan por un crossover con Pacific Rim: Titanes del Pacífico.Era Reiwa: una extraña reinvenciónAunque los americanos dominan ahora la conversación sobre Godzilla, los japoneses no se han quedado quietos. Así como la película de 1954 fue una reacción a la bomba atómica, Shin Godzilla —estrenada en 2016 y también conocida como Godzilla Resurgence— fue una reacción al desastre de la planta nuclear de Fukushima en 2011.Este filme, dirigido por Shinji Higuchi e Hideaki Anno (sí, el mismo de Neon Genesis Evangelion) reinicia de nuevo la franquicia con el Godzilla más aterrador que hemos visto hasta el momento. Es una película que mezcla elementos comunes de las obras de ‘kaiju’ con ‘body horror’. Critica fuertemente la burocracia y falta de acción del gobierno frente a las catástrofes. Algunos lo consideran una de las mejores películas de la franquicia a pesar de lo mucho que se aleja de sus estándares.Además de Shin Godzilla, la era Reiwa también nos dio una trilogía de películas anime que podemos encontrar en Netflix:Godzilla 1: Planeta de MonstruosGodzilla 2: Ciudad al filo de la BatallaGodzilla 3: Devorador de PlanetasEsperamos que este artículo haya resuelto sus dudas sobre el rey de los monstruos y los anime a buscar más películas sobre este icónico personaje. ¿Les gustaría que hiciéramos lo mismo con Kong?
Los Fabulosos Cadillacs llegan a Bogotá como parte de El León del Ritmo Tour. La cita será el próximo 6 de diciembre en el Movistar Arena. Las entradas estarán disponible es a través de Tuboleta, a partir del 13 de junio para clientes Movistar y Aval y desde el 15 de junio para el público en general. Hace 30 años Los Fabulosos Cadillacs nos ofrecían un cancionero definitivo titulado Vasos Vacíos, el disco recopilatorio más importante de nuestro continente y el próximo 6 de diciembre lo celebraremos en el Movistar Arena en la única fecha en Colombia de El León del Ritmo Tour. Los Fabulosos Cadillacs es una referencia ineludible en toda Latinoamérica. Innovadores, exitosos, creativos y una influencia clave para infinidad de artistas. "Han pasado del ska y el reggae al rock, el rap y la salsa, hasta convertir a todo ese caldo musical en nada menos que el llamado “rock latino”. Son la sumatoria de todos esos estilos, o incluso un total mayor a la suma de las partes", dicen en su página web oficial. Tal vez la descripción más exacta de Los Fabulosos Cadillacs sea justamente su renovación constante y su acto reflejo de esquivar las etiquetas. En un país donde muy pocas bandas tienen una trayectoria tan larga, ellos han tenido continuidad a pesar de algunos cambios de integrantes, crisis internas y los vaivenes económicos del país, que llevaron a muchos conjuntos a un callejón sin salida. En sus casi 40 años de trayectoria, los Cadillacs han grabado 16 álbumes y a lo largo de sus distintas eras colaboraron con distintos artistas argentinos e internacionales, obteniendo en el medio un gran reconocimiento crítico y comercial. Varios de sus trabajos han sido incluidos en listas de mejores álbumes de rock latinoamericano y han recibido nominaciones y premios de MTV Latinoamérica, Premios Gardel, Fundación Konex y Grammy.
En diciembre de 2022, Preston Mutanga, de 14 años, combinó dos de sus mayores intereses al recrear el primer tráiler de Spider-Man a través del Spider-Verso toma por toma usando bloques y figuras LEGO. Una vez que el proyecto estuvo terminado, el chico subió el clip a YouTube y llamó la atención de los productores de la película, quienes lo contrataron como animador para una escena ambientada en un universo LEGO.En una entrevista con The New York Times, los productores Phil Lord y Christopher Miller (ambos dirigieron The LEGO Movie) dijeron que se acercaron a él después de decidir incluir una secuencia de LEGO en Spider-Man a través del Spider-Verso. "Descubrimos que fue un niño de 14 años quien lo hizo y dijimos: 'Esto se ve increíblemente sofisticado para que lo haya hecho un no adulto, no profesional'", dijo Miller a The Times. “Nos sorprendió a todos, incluidos algunos de los mejores animadores del mundo”.El trabajo de Mutanga ya estaba tan pulido porque había pasado años haciendo videos cortos de LEGO y subiéndolos a su canal de YouTube después de que su padre, Theodore Mutanga, le presentara el software de computadora 3D Blender, de acuerdo con Consequence of Sound. Cuando otra de las productoras de la película, Christina Steinberg, se puso en contacto con los padres de Mutanga, Theodore y Gisele Mutanga, comprensiblemente se mostraron escépticos al principio. Sin embargo, una vez que confirmaron que la oferta era legítima, Theodore entró en acción y le construyó a su hijo una nueva computadora con una poderosa tarjeta gráfica para hacer su trabajo lo más rápido posible.Spider-Man a través del SpiderVerso es la segunda película de una trilogía planificada y ya ha recaudado más de $ 235 millones en la taquilla mundial después de un primer fin de semana de $ 120 millones. Desde ya muchos pronostican que será una de las mejores películas del año y que así como su predecesora, Spider-Man: un nuevo universo, se llevará el Óscar a Mejor película animada.
El Festival por la Igualdad de Bogotá ha dado a conocer su programación oficial para el mes del orgullo LGBTIQ+. Las actividades irán del 16 de junio al 16 de julio por todas las localidades de la capital colombiana. Contenido recomendado | La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 ya tiene lema y fecha oficialA lo largo del mes habrá música en vivo, homenajes, marchas, obras de teatro, ferias de emprendimiento y más. Prográmense para participar en las actividades.JUNIO 16Concierto de Paz y Reconciliación LGBTI en el Parque El Tintal de 10AM a 10PM Lanzamiento de la exposición 'San Trans Madre de Dioses' en la Casa LGBTI Amapola Jones de 5PM a 7PM Cine Foro 'Les Otres' en la Casa LGBTI Sebastián Romero de 6PM a 9PM Obra de teatro 'Juguetes Rotos' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM A 10 PM JUNIO 17Fiesloxs: Festival de la diversidad de San Cristobal en el Parque Esquina de 1PM a 5PM Inauguración Ciclo Cine Rosa 2023 en la Cinemateca Distrital de 5PM a 8PM JUNIO 19Ballroom InfiernO Fest en Espacio Odeón 12PM - 8PMJUNIO 20 Inclusión, Saberes y Pluralidad en la Universidad del Rosario de 9AM a 12MLanzamiento Muestra fotográfica 'Whre loves is illegal' en el Museo Nacional De 5PM a 6PM JUNIO 22Atención en Salud a personas de los sectores sociales LGBTI (Evento virtual) de 10AM a 12M JUNIO 23Entre Colores y Performance en El Castillo de las Artes de 2PM a 5PMObra de teatro 'El Cumpleaños de Juan' en Teatro Occidente de 7:30PM a 10PMJUNIO 24 Danza Objets-Fax 'Ánima' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PM Festival por la diversidad de Usaquén en Parque Alcalá de 9AM a 6PM Chapin Festival Feria de Emprendimiento en Plazoleta Lourdes de 10AM a 5PM Fontibón Parcha Por La Diversidad en la Plaza Fundacional de 2PM a 6PM Lanzamiento Juegos X la Igualdad en el Parque Nacional de 2PM a 5PMLectura Mariconas en Biblioteca Nacional de Colombia de 3PM a 5PM Literatura Queer para toda la familia en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 3PM a 5PM JUNIO 24 Marcha del Sur en el Parque Olaya 9AM a 12MJUNIO 25Picnic Literario: Colcha de relatos - Bordar Memoria en Parque Olaya 9AM a 12M Actívate por la Igualdad: Sesión de Rumba Tropical Folclórica en el Parque Nacional de 11AM a 11:50AM JUNIO 28Izada de Bandera LGBT y Trans en el Congreso de la República de 8AM a 9AM Foro Empresarial - Cámara de la Diversidad en Theatron de 2PM a 9PM Gala Presentación Informe de la Personeria en Auditorio Alfonso Reyes Echandía de 4PM a 5PM Izada de Banderas LGBTI en Monumento Banderas de Kennedy de 4PM a 8:30PM JUNIO 29Feria Hecho en Bogotá LGBTI en Parque de los Hippies de 11AM a 5PM Feria Hecho en Bogotá en Parque Santander de 12M a 9PMCine Foro: Cuerpos Perfectos en Casa LGBTI Diana Navarro de 2PM a 5PM Open San Felipe LGBTI en Barrio San Felipe de 7PM a 2AM Suba Pride - Impacto Local en Portal de Suba de 3PM a 8PM JUNIO 30Obra de teatro 'Contracorriente' en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 6PM a 8PM Shock Presenta desde Medellín a Pavlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PMJULIO 1 Shock Presenta Amantina desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo 8PM a 10PMJULIO 2Estampatón Orgullo LGBTIQ+ en Plazoleta del Concejo de Bogotá de 10AM a 12PMFeria Hecho en Bogotá LGBTI en el Parque Simón Bolívar de 12PM a 8PM Marcha LGBTI Distrital desde el Concejo de Bogotá hasta Simón Bolívar de 1PM a 8PM JULIO 6Gala Fenix en Portal de Suba de 6PM a 9PM JULIO 7YO MARCHO TRANS desde la casa LGBTI Diana Navarro de 3PM a 8PM JULIO 8: Festival de la Diversidad de San Cristóbal en el parque Villa Javier de 2PM a 6PM JULIO 11 Diálogos diversos para una Latinoamérica Incluyente en Auditorio Huitaca de 9:30AM a 5PM JULIO 12 Obra de teatro 'Red de Muñecas' en Canchas El Espino de 2PM a 6PM JULIO 13 Lanzamiento: Las Sobrevivientas en el Centro de Memoria de 5PM a 7PM JULIO 14 Distrito Diverso - Botalent en Parque de los Hippies de 2PM a 10PM JULIO 15 Festival 'DI NO A LA DISCRIMINACIÓN' en Parque de las Nieves de 11AM a 4PMJULIO 16 Fiestón Lesbiarte - Picnic en el Parque Nacional de 8AM a 2PM + Picnic en la Zona Rural de Ciudad Bolívar de 10AM a 5PM¡La diversidad nos une!
En su cuenta oficial de Instagram, Latin Dreams anunció su separación. El dúo conocido por canciones como Quiero una chica o Vuelve contó que Mhane, uno de sus integrantes, se lanzará como solista."Fueron 20 años luchando por mantener nuestra carrera juntos, siendo inspiracion para muchos artista (sic) a nivel local y nacional , pero ya es hora de cerrar capitulo e iniciar una nueva era con esta linda agrupacion y pues desearle muchas bendiciones a mi hermano Mhane en su nueva proyeccion como solista. Latin dreams la leyenda continua", escribió Dany en la cuenta oficial de Instagram del dúo. La agrupación tuvo éxito a comienzos de los 2000 gracias al disco Quiero una chica, al que le siguió Sueños (2003) y Síntomas (2020). Se consideran precursores del "género urbano" en Colombia. Latin Dreams estuvo lanzando nueva música y se mantuvo de gira durante los últimos años en conciertos y festivales como Cassete. El dúo volvió a ganar fuerza gracias a la versión de Quiero una chica de Sebastián Yatra y Guaynaa, de 2019 llamada Chica ideal, que acercó su hit a nuevas generaciones. A comienzos de los 2000, empezábamos a conocer el reggaetón y Latin Dreams fue uno de los primeros que nos mostró esa exitosa y pegajosa mezcla de rap con sonidos caribeños. Quiero una chica era una de esas canciones que no faltaba en ninguna miniteca y se convirtió en símbolo de la generación que iba de fiestas con pantalones descaderados, ombliguera y peinado en gel.Hay confusión sobre qué dice exactamente el coro: si "quiero una ideal" o "quiero una ya". Pero ya nos aclararon que en realidad la canción dice quiero una chica, quiero una gyal", un término caribeño derivado de la palabra "girl" (chica en inglés).
Cada año la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ convoca a más personas en Colombia. Además de las grandes ciudades, el desfile colorido se ha extendido a pueblos y veredas de todo el territorio nacional. Adicional a la presencialidad, hay un movimiento digital del Orgullo al que se suman muchas personas desde sus celulares.En video | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad - ShockAño tras año las calles se llenan de banderas del arcoíris en representación de la lucha por los derechos de la comunidad y la visibilización de las identidades. Una de las concentraciones más grandes se da en Bogotá, ciudad en la que se hizo la primera marcha del Orgullo gay en 1976 con la participación de solamente 32 personas homosexuales.¿Cuándo es la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia?Para este 2023 la marcha se realizará el 2 de julio bajo el lema 'Ley Integral Trans YA', un grito de exigencia al Gobierno Nacional actual para que legisle en pro de los derechos del sector social trans. Es claro que el país tiene una deuda histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas transgénero y transexuales.Este año, por primera vez en más de 40 años de historia de la marcha, habrá un nuevo recorrido. Iniciará a las 12:30 del medio día desde el Concejo de Bogotá con destino a la Plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Tanto la Mesa de trabajo LGBT de Bogotá como la Plataforma Trans han informado que no estarán autorizadas las manifestaciones de filiaciones políticas en los espacios creados para la visibilización de muestras artísticas. Todas, todos y todes estamos invitados a sumar nuestra voz por el cambio y a pedir la ley integral trans ya.¡La diversidad nos une!