La genialidad japonesa ha sido vital para conocer la cultura popular del país Nipón. Sus producciones, especialmente las animadas, le han dado la vuelta al mundo y una buena cantidad de personas crecieron viendo en televisión a las figuras del entretenimiento que nacieron en Japón y se consagraron en el resto del planeta. Los videojuegos también han sido pieza clave para el reconocimiento del país asiático como pionero de una industria enfocada en la creatividad intangible.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Las figuras de las que vamos a hablar en este artículo también son minas de oro: generan billete gracias a las franquicias que las productoras venden en diferentes idiomas y recaudan millones en artículos de mercadeo.La importancia de estas figuras para Japón quedó evidenciada en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 cuando se mostró un abrebocas de lo que sería Tokio 2020. En ese avance se mostraba a algunos de los personajes más representativos de la cultura pop japonesa y hasta el Primer Ministro de ese país se disfrazó de Super Mario para invitar al mundo a estar al tanto de las justas deportivas.Figuras más famosas de la cultura pop de JapónDoraemonLas historias del gato cósmico empezaron en papel: es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto. Luego de un tiempo Nippon TV ordenó hacerle su propia serie y en 1973 empezó a mostrar 26 capítulos de aventuras. Doraemon se ha extendido a otros formatos y ha llegado a tener hasta su propia película en 3D.Dragon BallLas aventuras de Gokú es un manga creado e ilustrado por Akira Toriyama. El impacto de este proyecto es incalculable y ha contado con la suerte de que sus diferentes proyectos derivados han contado con el apoyo del público global. Fuji Television es la productora que ha llevado el manga a la televisión. Es muy popular en América Latina.Hello KittyEs el rostro más famoso de Japón. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto se lanzó en Japón en el país Nipón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Su cara está en todo tipo de artículos y es la figura que más dinero genera, de hecho, tiene su propio parque temático de diversiones.Mario BrossAunque por su bigote muchos pensaban que era japonés, la realidad es que es más japonés que el Monte Fuji. El video juego Super Mario Bross es uno de los más exitosos de Nintendo y se ha convertido en una figura vital para los que aprecian el arte de los juegos de consola.GodzillaEl gigante monstruo, una mezcla entre una ballena y un gorila, ha protagonizado múltiples películas japonesas y gracias a su impacto dio el salto a Hollywood. Su más reciente proyecto fue la película Godzilla Vs King Kong que fue un éxito en taquilla durante el primer año de la pandemia.Pac-ManEs una de las franquicias de videojuegos más antiguas, vendidas y taquilleras de la historia. Durante más de 40 años se ha mantenido vigente en la vida de las personas, ha evolucionado y ha logrado reconocimiento global. Impactó fuerte en la década de los 80, pero sigue vigente gracias a su fácil forma de juego. Actualmente está disponible para diferentes tipos de dispositivos como consolas, computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.¡El lado S de la cultura pop!
Japón es un lugar fascinante, entre otras cosas, por su particular combinación entre tradición y progreso tecnológico. Sus producciones culturales son referentes globales debido a una abundancia que ha revelado, también, las caras más extrañas del país. Y el cine sabido representar bien esas rarezas. Por eso les presentamos cinco de las películas japonesas más insólitas y perturbadoras de su filmografía. Por Mauro Rivera | @CINEsfuerzoblogPrueba de que Japón tenga un rol protagónico en el escenario cultural internacional es que, por ejemplo, palabras japonesas como: Manga, Geisha, Karaoke, Samurai, Emoji o Sushi hagan parte del vocabulario mundial. Sin embargo, más allá de su liderazgo económico e industrial, mucho de su omnipresencia se debe a su éxito en el campo del entretenimiento. Fenómenos de la cultura pop como Hello Kitty, Dragon Ball, Sailor Moon, Evangelion, Doraemon, Pokémon, Mario Bros, y muchos más, han permitido al mundo acercarse a las particularidades de la idiosincrasia japonesa.En un arte como el cine, dominado por la producción europea y estadounidense, Japón también ha sabido alimentar a un enorme monstruo cultural local, aportando una nuevas formas de representar y sentir el mundo. De ahí que en los listados de las mejores películas de la historia siempre figuren más de una decena de producciones niponas firmadas por Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu, Nagisa Oshima y Hayao Miyazaki. Y claro, al lado de sus obras maestras también hay otras películas que quedaron grabadas en eso que llamamos Cultura Popular, como Godzilla, Akira, Ghost in the Shell, El Aro, Audition o El viaje de Chihiro del ya mencionado Miyazaki.El insólito cine japonésA pesar de que la bandera de la personalidad japonesa es su imágen de orden, disciplina, respeto y emoción contenida, contrastantemente, le han aportado al cine algunas de las derivas más inexplicables y sorprendentes. A esas historias las definiremos, por efectos meramente ilustrativos para este artículo, como el género “insólito japonés”.Así, y aprovechando el inicio de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, les recomendamos estas 5 películas del país anfitrión que, además de entretener y destacarse por su calidad, les provocará preguntarse cada 5 minutos: ¿qué carajos es lo que estoy viendo?Tetsuo (1989)Un oficinista se empieza a convertir progresivamente en máquina, pero además del horror físico que esto significa, éstas modificaciones empezarán a pasarle factura a su estabilidad mental y pronto descubrirá que es víctima de un fetichista del metal y las modificaciones anatómicas.Al lado de la definición de películas de culto debería aparecer el afiche de esta frenética, rústica y perturbadora pesadilla fílmica del japonés Shin'ya Tsukamoto, quien hizo las veces de director, actor, productor, cinematógrafo y editor de la película, en la que se materializa una obra que reta la tolerancia y la lógica de quien la ve.En sus escasos 67 minutos, Tetsuo se destaca por su estilizada creatividad y recursividad, por el uso expresionista del blanco y negro y el primer plano, y por la espeluznante fusión hombre y máquina que propone su guion. Y si a este cóctel se le agrega la -literalmente- industrial banda sonora de Chu Ishikawa, se alcanza una de las experiencias más viscerales y extrañas del cine mundial.Se puede ver completa aquí.Big Man Japan (2007)Este falso documental sigue la vida de Masaru Daisato, un solitario hombre que vive una mediocre vida. Sin embargo, pocos conocen que con una descarga eléctrica él se convierte en Dai-Nipponjin, un gigante de 30 metros, descendiente de un antiguo linaje, que defiende a Japón de los más extraños monstruos.Pongan en una licuadora a Godzilla y Hancock (2008), y súmenle el escepticismo de una sociedad que dejó de creer en el heroísmo y cuyo único interés es el lucro. Eso es Big Man Japan, la película debut como director del famoso comediante japonés Hitoshi Matsumoto.Lo más perturbador de esta película se lo pelean el diseño de “pesadilla anatómica” de los monstruos que el héroe deberá enfrentar y el final de película el estilo Kaiju (tipo Godzilla en los 70 o Power Rangers de los 90), cuando la parodia de Matsumoto alcanzará su mayor acidez.La película puede verse acá:The Emperor's Naked Army Marches On (1987)Aunque cueste creerlo, los eventos que retrata este documental son totalmente reales. Sigue de cerca la campaña de Kenzo Okuzaki, un veterano de la Guerra del Pacífico quien busca a sus antiguos compañeros y comandantes del ejército para que respondan por los abominables crímenes que cometieron durante su servicio. Sin embargo, las formas en las que este “justiciero” busca la verdad sobrepasarán los límites de la razón, la ética y tendrán alcances totalmente insospechados.Cuando pensamos en tomar acciones para conocer una verdad y hacer justicia, ¿hasta dónde podríamos ir con tal de alcanzarlas? ¿En qué momento estas búsquedas se pueden tornar en venganza? ¿No importarían los medios con tal de alcanzar esa verdad y justicia?Esas son algunas de las estimulantes y perturbadoras preguntas que hace el documental de Kazuo Hara, quien además de seguir la lucha de Okuzaki cuestiona el silencio de toda una nación por las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.Este documental, considerado por muchos como una de las mejores producciones del Japón, es una película incómoda por las verdades que se revelan y la forma en que se consiguen. Una historia de detectives en la que las principales pistas son el silencio y la furia.House (1977)Siete amigas adolescentes (Maravillosa, Fantasía, Profe, Kung-Fu, Mac, Dulce y Melodía) deciden pasar sus vacaciones en la casa de la misteriosa tía de Maravillosa. Sin embargo, una vez allí empiezan a ocurrir misteriosos hechos y una a una las chicas empiezan a desaparecer.Un día Nobuhiko Obayashi, director de la película, le preguntó a su hija de 11 años qué era lo que más miedo le generaba. Algunas de sus respuestas incluyeron ser devorada por un piano o encontrar una cabeza en un pozo. ¡Vaya mente la de la niña!Estas ideas fueron las que le sirvieron al director para realizar su debut: House, una película que se balancea entre la fantasía infantil y el terror más sádico; una combinación casi imposible de sacar adelante, pero que Obayashi, con mucha creatividad y humor, logra con brillantez.Aún a más de 30 años del estreno de esta película, no pierde la capacidad de sorprender, no solo por el rústico uso de los efectos especiales con Chroma Key -sí, como en el Chapulín Colorado-, sino por la psicodelia y las perturbadoras escenas violentas. Un clásico definitivo del cine “insólito japonés”.Symbol (2009)Un hombre en pijama se despierta encerrado en un cuarto de paredes blancas, donde lo único extraño que hay es el pequeño pene de un querubín, ¿qué pasará cuando el desesperado hombre lo oprima?Así, tal cual. ¿Qué carajos es esto?Esta es la segunda película del genial Hitoshi Matsumoto, que a pesar de su extraña –por decir lo menos– premisa, se termina revelando como una de las obras cumbres del género “insólito japonés”. Y no sólo porque la forma en que Matsumoto hace humor (quien también la protagoniza) sea perfecta, sino porque encierra una visión sobre el mundo e incluso sobre la existencia bastante particular.No vale la pena hablar mucho de ella para no dañar la sorpresa, pero definitivamente es una de las imperdibles de esta selección.Aunque no se encuentra en ningún servicio streaming disponible en Colombia, se puede ver una versión subtitulada en francés en Youtube, algo que no será problemático, pues una parte es hablada en español y la otra casi no tiene diálogos.
Los años cincuenta fueron difíciles para Japón. Esta fue una década de reconstrucción y de reformar su identidad nacional. El trauma de la destrucción causada por las bombas atómicas seguía fresco en la conciencia colectiva del país y estaban buscando la forma de lidiar con ello. Curiosamente, una de las formas en la que lo hicieron fue a través de su cultura popular. Específicamente de un enorme monstruo que sirvió como metáfora de los horrores vividos. Hablamos de Godzilla: el rey de los monstruos.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaUn origen traumáticoLa primera película de este icónico personaje, estrenada en 1954 y dirigida por Ishiro Honda, dista mucho de las aventuras exageradas con algo de comedia y batallas entre monstruos gigantes que eventualmente llevaron a Godzilla a la popularidad mundial. Este era un filme de terror puro y duro que ayudó a Japón a enfrentar la destrucción que sufrieron en la Segunda Guerra Mundial.En esta historia, Godzilla es una criatura antigua despertada por pruebas nucleares realizadas en el fondo del océano. El director y los productores no ocultaron cuáles eran sus intenciones con este filme. Dejaron claro que su objetivo era crear una metáfora de un holocausto nuclear y la forma en que la naturaleza busca “venganza” contra la humanidad por la creación de tal horror. La destrucción causada por Godzilla es un claro reflejo de lo que los japoneses vieron en Hiroshima y Nagasaki.Godzilla fue un éxito de crítica y taquilla. Como siempre pasa en la industria del cine cuando algo se vuelve popular, decidieron convertirla en franquicia. Godzilla Raids Again, estrenada el año siguiente, es la primera película en la que el rey de los monstruos se enfrenta a otra criatura gigante: el enorme Anguirus. Sin embargo, la metáfora del horror atómico se había diluido y no fue tan exitosa como su predecesora. Aunque Godzilla ya se había convertido en un ícono, el estudio decidió archivar sus planes de hacer más filmes sobre él durante más de siete años.La era Showa: batalla campal de monstruosLa era de la “decadencia”, pero de máxima popularidad de Godzilla comenzó con su enfrentamiento con otro monstruo. Uno que se va a repetir muy pronto. En 1962 se estrenó King Kong vs. Godzilla y fue un éxito absoluto.Es en esta película que se sentaron las bases de lo que serían los filmes de la franquicia durante la siguiente década: enfoque en la historia de los personajes humanos, presentación de nuevas criaturas gigantes que luchan contra Godzilla, efectos especiales de presupuesto moderado y combates que bien podrían ser de lucha libre. Las tramas de la ‘era Showa’ se volvieron cada vez más exageradas y ridículas, presentando conspiraciones extraterrestres y el despertar de criaturas mitológicas. Es aquí que aparecieron algunos de los monstruos que se volvieron populares y recurrentes, como Mothra, Rodan y los villanos King Gidorah y Mechagodzilla, algunos de los cuales incluso protagonizaron sus filmes “en solitario”.Estas fueron las películas de esta era:GodzillaGodzilla Raids AgainKing Kong vs GodzillaGodzilla vs MothraGhidorah, The Three-Headed MonsterInvasion of the Astro MonsterGodzilla vs. The Sea MonsterSon of GodzillaDestroy All MonstersAll Monsters AttackGodzilla vs HedoraGodzilla vs GiganGodzilla vs MegalonGodzilla vs MechagodzillaTerror of MechagodzillaAunque esta fue la época más prolífica para Godzilla, muchas de sus películas son de muy baja calidad y fueron hechas simplemente para seguir aprovechando la popularidad del personaje.La era Heisei: un nuevo origenEl control creativo sobre Godzilla se le había salido de las manos a Toho y era hora de hacer algo al respecto. Había pasado casi una década desde su último filme y muchos querían olvidar el tono infantil que tuvieron las aventuras del personaje durante la era Showa. Así nació The Return of Godzilla. Este filme, estrenado en 1984, ignoró todas las películas anteriores —con excepción de la primera— y volvió a convertir al rey de los monstruos en una fuerza destructiva enemiga de la humanidad.Este filme también gozó de efectos especiales de mayor calidad y un nuevo diseño para el monstruo principal. Fue un éxito y muchos celebraron el regreso de Godzilla a sus raíces, pero había un problema: para muchos, el enfrentar a otros monstruos se había vuelto parte de la identidad de la franquicia y no era lo mismo sin ese elemento.Las siguientes películas de la era Heisei, que se extendió hasta mediados de los años noventa, tuvieron a Godzilla “conociendo de nuevo” y enfrentando a viejos aliados y enemigos como Mothra, King Ghidorah y Mechagodzilla.Los films que vimos durante esta era, y que son imprescindibles para los fanáticos de los Power Rangers, fueron:The Return of GodzillaGodzilla vs BiollanteGodzilla vs King GhidorahGodzilla vs MothraGodzilla vs Mechagodzilla IIGodzilla vs Space GodzillaGodzilla vs DestroyahMothra también protagonizó su propia trilogía durante esta era e incluso enfrentó a King Ghidorah.El primer Godzilla americanoTodos estamos tratando de olvidar este filme de 1998 que algunos consideran una ofensa contra la memoria de Godzilla. Intentó “americanizar” al personaje y le dio un nuevo ‘look’ que no gustó a nadie. Los japoneses eventualmente canonizaron a esta criatura llamándola Zilla y aclarando que los estadounidenses pensaron que era Godzilla, pero estaban equivocados.La era del Milenio: La guerra final de GodzillaLos rumores dicen que los estudios Toho quedaron tan furiosos tras ver lo que los americanos hicieron con Godzilla que de inmediato dieron luz verde a un nuevo filme del rey de los monstruos. Nuevamente decidieron ignorar toda la continuidad de la franquicia (con excepción de la película de 1954) y presentaron Godzilla 2000, con un nuevo rediseño y un mundo que se ha “acostumbrado” a lidiar con el monstruo como si fuera una fuerza de la naturaleza. Sin embargo, requieren de su ayuda para que elimine a una amenaza extraterrestre.Casi todos los siguientes filmes de esta era fueron independientes uno del otro, con poca continuidad entre ellos. Sin embargo, el último de ellos —llamado Godzilla: Final Wars (2004)— fue una gran celebración de los 50 años de historia del personaje. Esta película cuenta con apariciones de los más importantes monstruos de la franquicia. ¡Incluso vemos a Godzilla enfrentar (y derrotar muy fácilmente) al Godzilla americano!La era del Milenio de Godzilla estuvo formada por:Godzilla 2000Godzilla vs MegaguirusGiant Monsters All-Out AttackGodzilla Against MechagodzillaGodzilla: Tokyo S.O.S.Godzilla: Final WarsEl MonsterversoA pesar del fracaso que fue la película de 1998, los gringos lo intentaron de nuevo. Siguiendo el ejemplo del Universo Cinematográfico de Marvel, Legendary Pictures decidió crear un “monsterverso” con Godzilla y Kong.En estos filmes, los ‘kaiju’ son conocidos como Titanes y son seres que poblaron la Tierra millones de años atrás. Aunque el espectáculo es nuevamente ver luchar a estos enormes seres, las tramas tienen sensibilidades mucho más occidentales. Dan especial protagonismo a las estrellas humanas y su relación con los monstruos gigantes.GodzillaKong: Skull IslandGodzilla: King of the MonstersGodzilla vs KongNo sabemos si esta saga va a continuar, pero si el enfrentamiento entre el lagarto y el gorila resulta exitoso podríamos ver películas protagonizadas por Mothra o Rodan. Hay quienes abogan por un crossover con Pacific Rim: Titanes del Pacífico.Era Reiwa: una extraña reinvenciónAunque los americanos dominan ahora la conversación sobre Godzilla, los japoneses no se han quedado quietos. Así como la película de 1954 fue una reacción a la bomba atómica, Shin Godzilla —estrenada en 2016 y también conocida como Godzilla Resurgence— fue una reacción al desastre de la planta nuclear de Fukushima en 2011.Este filme, dirigido por Shinji Higuchi e Hideaki Anno (sí, el mismo de Neon Genesis Evangelion) reinicia de nuevo la franquicia con el Godzilla más aterrador que hemos visto hasta el momento. Es una película que mezcla elementos comunes de las obras de ‘kaiju’ con ‘body horror’. Critica fuertemente la burocracia y falta de acción del gobierno frente a las catástrofes. Algunos lo consideran una de las mejores películas de la franquicia a pesar de lo mucho que se aleja de sus estándares.Además de Shin Godzilla, la era Reiwa también nos dio una trilogía de películas anime que podemos encontrar en Netflix:Godzilla 1: Planeta de MonstruosGodzilla 2: Ciudad al filo de la BatallaGodzilla 3: Devorador de PlanetasEsperamos que este artículo haya resuelto sus dudas sobre el rey de los monstruos y los anime a buscar más películas sobre este icónico personaje. ¿Les gustaría que hiciéramos lo mismo con Kong?
De pequeños a muchos homosexuales se les prohibía tener voz dulce, mover mucho las manos, abrazar su feminidad, jugar con muñecas o pedir una camiseta rosada. Los tiempos han cambiado, sí, pero a los adultos gais se les ha empezado a señalar por conectar con todo lo que en algún momento la sociedad les restringió. Ese es el caso de Sam Smith.A Sam lo conocimos por el poder de su voz en baladas, por ser sobrio en tarima y lucir impecable con trajes oscuros y corbatas. Así, en ese molde tradicional masculino, Smith recibió sus importantes premios Oscar, Grammy y Brits. En esta nueva década Sam ha estado más abierto a conectar con su parte femenina, a cantar sobre lo que sus relaciones sexoafectivas han producido en él y a vestirse como más le parece. Sin embargo el hecho de que haya decidido ser más real con su imagen, ha despertado en algunos seres del internet la homofobia y la gordofobia. No son pocos los comentarios en redes sociales en las que hablan del "Sam Smith de antes". Opiniones en las que comparan al Sam de hace diez años, un hombre tímido y en ocasiones triste, con el de ahora que está radiante y feliz. Muchos de estos comentarios vienen de hombres LGBTIQ+ donde, lamentablemente, hay muchas opiniones homofóbicas por parte de los gais que abrazan y defienden la heteronormatividad dentro la comunidad. En el video oficial del sencillo Im not here to make friends, Sam Smith recrea elementos que hemos visto en muchos clips de divas del pop y que él usa para plasmar lo que quiere mostrar visualmente de sus canciones. Lo que se ve es un hombre gay divirtiéndose, usando trajes divinos que lo ayudan a verse feliz y sintiendo poder a través de lo que eligió usar. Pero para algunos es "asqueroso" que un hombre blanco sin sixpack se vista de esa forma. El cambio de imagen de Sam Smith es una declaración a favor de las libertades individuales. Hay que honrar, celebrar y proteger la feminidad del cantante porque abre la conversación sobre cómo actuar frente a comentarios homofóbicos en la actualidad. No estamos en una era en la que, especialmente los hombres homosexuales, deban aguantar comentarios hirientes sobre su forma de ser. El colectivo LGBTIQ+ no va a dar un paso atrás en lo que ha construido para complacer el odio de otros, ni soportar que otros gais ataquen a personas que han decidido romper con los estereotipos para hallar la felicidad.Gracias Sam Smith por asumir lo que eres, lo que has construido, y por inspirar a muchos a encontrarse.
Desde que se subieron las canciones de RBD a plataformas digitales, la marca ha tenido un aumento de popularidad impresionante que llevó a sus integrantes a planear un concierto digital en medio de la pandemia y a concretar una gira extensa de shows por Estados Unidos y América Latina. Entre 2004 y 2009, RBD publicó seis proyectos discográficos con canciones en español, portugués e inglés. Recibieron nominaciones importantes a premios musicales como los Grammy Latinos y los Billboard, pero más importante que todo eso; se volvieron parte de las vidas de miles de personas.Como todos saben RBD es un grupo formado principalmente por actores que luego evolucionaron a cantantes porque dentro de la serie Rebelde se creaba una banda musical. En el proceso creativo de la música no participó ningún integrante del proyecto, ellos aportaron las voces y el espectáculo. No estamos diciendo que Anahí, Christopher, Christian, Maite, Alfonso y Dulce María no hayan sido importantes para el éxito internacional de las canciones porque sin sus voces nada sería igual. Armando Ávila, Carlos Lara y Max Di Carlo aparecen acreditados en los grandes temas del álbum y son los creadores de la letras y música de los temas Rebelde, Otro Día Que Va y Un Poco de tu amor. Claramente también están detrás de la canción insignia de RBD que es Sálvame por su impacto a lo largo de estos más de 15 años.En el segundo álbum, Nuestro Amor, hubo una participación grande de Carlos Lara y Karen Sokoloff en los temas Aún hay algo, Qué hay detrás y Tras de mi. El álbum tuvo gran éxito con sus versiones para el mercado de Brasil.El disco empezar desde cero tiene a Armando Ávila en temas como el que le da nombre al disco y No digas Nada. También vuelve a participar con fuerza Carlos Lara en temas como Inalcanzable o Y no puedo olvidarte.En Celestial Armando Ávla fue el compositor de Ser o Parecer, Carlos Lara de Dame y Celestial fue co-escrita por este último y Pedro Damián.Debi Nova, Dulce María y hasta Diane Warren aparecen en la composición de varias canciones. Definitivamente la música de RBD vivirá por siempre.¡La música nos une!
En marzo de 2022 Daddy Yankee publicó el álbum 'Legendaddy' y anunció que con este proyecto, más una gira extensa de conciertos por Estados Unidos y América Latina, se retiraría de la música y de los escenarios.El tour tuvo fechas agotadas y en cada uno de los conciertos Daddy Yankee agradecía porque para él era importante volver a sentir cerca al público que lo llevó a ser quien es, el rey del reggaetón. La gira terminó y Daddy Yankee ha seguido compartiendo publicaciones como si siguiera activo con su carrera, contrario a lo que muchos pensaban que se iba a desaparecer del todo.En video | Reggaetón clásico vs reggaetón actual: ¿Qué los diferencia? | ShockRauw Alejandro es uno de los cantantes que aparece en el disco Legendaddy en la canción Agua en la que participa también Nile Rodgers. Justo un año después, Daddy es invitado musical en un nuevo sencillo de Rauw.Yankee y Rauw cantan juntos en PANTIES Y BRASSIERES, producida por El Zorro, Caleb Calloway, Magicenelbeat y Jorge A. Díaz "Alvarito Díaz". Pero ¿por qué Daddy Yankee aparece en una nueva canción si había anunciado su retiro?En un tweet Rauw aclaró que Daddy Yankee sí se retiro y que la canción está terminada desde 2022 cuando trabajaron para las canciones de ambos álbumes. También agregó que cuando Yankee compuso para el tema él supo que su álbum Saturno estaba completo.Muchos fans han agregado que aún saldrán más sencillos de Daddy Yankee como colaborador, pero no como artista principal. Así que seguramente tenemos más YANKEE por un rato, y eso es motivo de celebración.Hace unos días el Consejo Mundial de Boxeo, WBC, le otorgó una distinción a Daddy Yankee: "El WBC reconoció a Daddy Yankee con un cinturón de campeón mundial por su aporte a la cultura popular y su promoción del boxeo, ya que además de ser un gran artista ha sido un gran promotor de este deporte".¡La música nos une!
Manuel Turizo tuvo un 2022 digno de aplauso de pie: cantó por primera vez con Coldplay en dos conciertos gigantes, estrenó en solitario la canción más importante de su carrera, ganó múltiples reconocimientos y expandió su número de seguidores. Con la canción La Bachata Manuel Turizo inició la era 'Los 2000', nombre de su próximo proyecto discográfico que tiene como concepto todos los elementos de la cultura popular que marcaron al cantante a ser lo que es hoy en día. En una entrevista nos contó lo que representó para él haber nacido en el inicio de milenio.En video | Manuel Turizo enseña a bailar La Bachata, recuerda Montería y su niñez en los 2000 - ShockAntes de la publicación total del álbum, Manuel Turizo dio a conocer las primeras fechas oficiales de la que será la gira de conciertos más ambiciosa de su carrera. La gira iniciará el 4 de febrero en León, México, y pasará por Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Canadá. Lo más importante de este anuncio es ver, por ahora, tres ciudades de Colombia confirmadas: Medellín, Bogotá y Montería, la tierra natal de Manuel y su hermano Julián.Pronto se anunciará la venta de boletería y los lugares donde se realizarán los conciertos en cada una de las ciudades seleccionadas.La Bachata de Manuel Turizo, una de las mejores canciones del 2022Después de lanzar muchos hits locales, esta es la primera canción de Turizo en solitario que le da la vuelta al mundo. Es pegajosa, con frases fáciles de recordar y un coro ganador. Además, Turizo la cantó con Coldplay en el Estadio El Campín y en una de las fechas de la banda en Argentina. En este video pueden ver todas las canciones que marcaron el año pasado.¡La música nos une!
Las películas tienen la capacidad de trasladarnos a otros escenarios por algunos minutos, pero ¿Qué pasa cuando las historias que nos muestran son iguales o más difíciles de sobrellevar que la realidad? Estas son 10 películas que por su contenido y sus actuaciones son imperdibles, pero al mismo tiempo, sumamente difíciles de repetir. Réquiem por un sueñoMientras Harry (Jared Leto) y su novia Marion (Jennifer Connelly) quieren hacerse ricos vendiendo droga, la madre de Harry (Ellen Burstyn) sueña con aparecer en su programa favorito de TV.Un retrato crudo e importante sobre el abuso de sustancias que muchos prefieren no repetir, incluso con la brillante actuación de Jared Leto.Historia Americana XLuego de ser liberado de la cárcel, un antiguo neonazi trata de evitar que su hermano menor siga sus pasos.Una de las mejores actuaciones de Edward Norton, pero con escenas sumamente incómodas y difíciles de ver para la mayoría.La mujer del animalAmparo huye del convento donde vivía y se muda con su hermana en un barrio de Medellín.La cinta del director Víctor Gaviria es un retrato desgarrador del maltrato hacia las mujeres. Una denuncia necesaria y al mismo tiempo muy difícil de ver.Milagros inesperadosUna historia emotiva de un guardia de prisión y un preso condenado injustamente por asesinar a dos niñas.La película deja a muchos con rabia, tristeza y frustración, por lo que hay quienes prefieren no volver a verla. SaloCuatro fascistas secuestran a un grupo de jóvenes y los someten a torturas y perversiones.En el momento de su estreno fue muy polémica por su violencia explícita y sadismo y aún hoy sigue generando incomodidad.Diamantes en brutoUn joyero hace una apuesta de alto riesgo que podría conducir a una ganancia inesperada. Si bien es considerada una de las mejores actuaciones de Adam Sandler, es una película frenética y estresante, por lo que muchos lo pensarían 2 veces antes de repetirla.Bailarina en la oscuridadBjork es una trabajadora inmigrante que empieza a vivir en un mundo de fantasía musical cuando un desorden genético afecta su visión.Aunque la mayoría de las personas que la han visto coinciden en que es una gran película de Lars Von Trier, muchos no quisieran repetirla por lo emotiva que es y la profunda tristeza que causa.IrreversibleEl amante de una mujer y su exnovio toman la justicia en sus manos después de que ella se convierte en la víctima de un violador.La cinta de Gaspar Noé tiene una escena de violación muy explícita e incómoda de ver para la mayoría.La lista de SchindlerSchindler (interpretado por Liam Neeson en la película) salvó a más de mil judíos de la muerte en los campos de concentración al emplearlos en sus fábricas hasta el final de la guerra.Una película que retrata la crueldaddel régimen nazi, lo que hace que pocos quieran repetirla.PreciousLa historia de una adolescente abusada que es insultada diariamente por su madre (Mo'Nique), queda embarazada por segunda vez después de ser violada por su padre.Escenas muy duras de maltrato y violencia intrafamiliar hacen que esta película sea difícil de repetir.